Anda di halaman 1dari 52

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,


METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
EAP Ingeniería de Minas

RELLENO EN MINAS ENFOQUE


GEOMECÁNICO
 Curos: Mecánica de Rocas aplicada a la minería
 Profesor: Ing. David Córdova
 Alumno: André Borda Merino
 Código: 15160056
 Ciclo: 2018 - I

2018
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 3
a. Origen del problema o tema: ................................................................................................ 3
b. Justificación del Tema: .......................................................................................................... 3
Aspectos teóricos .......................................................................................................................... 4
Tipos de relleno y parámetros ...................................................................................................... 6
Relleno detrítico/bulk ........................................................................................................... 6
Auto relleno ....................................................................................................................... 6
Relleno hidráulico................................................................................................................ 10
Relleno hidráulico cementado ............................................................................................ 14
Relleno en pasta .................................................................................................................. 14
Shotcrete ............................................................................................................................. 15
Geotextiles .......................................................................................................................... 15
Fuentes de relleno en minería .................................................................................................... 16
Relaciones volumétricas.............................................................................................................. 16
Distribución de partículas en rellenos y relaves ......................................................................... 19
Curvas de distribución de partículas ........................................................................................... 20
Limites Atterberg..................................................................................................................... 21
Ultrafinos en relaves ................................................................................................................... 23
USO DEL RELLENO EN PASTA CEMENTADO ............................................................................ 24
MODELO NO COHESIONAL DE MARTSON (1930) ........................................................... 26
MODELO NO COHESIONAL MODIFICADO DE MARTSON ................................................ 26
MODELO COHESIVO DE TERZAGHI (1943) ...................................................................... 27
Modelo Propuesto 3D ..................................................................................................... 28
Diseño de requerimientos de resistencia para relleno en pasta cementado ................. 28
Soporte vertical del relleno ............................................................................................. 28
Desarrollo a través de la masa del relleno ...................................................................... 29
Cara de relleno estrechamente expuesta ....................................................................... 30
Cara de relleno por fricción expuesta ............................................................................. 31
Cara de relleno expuesta a la fricción ............................................................................. 32
Soporte del terreno ......................................................................................................... 33
Fundamentos de la resistencia al corte del relleno .................................................................... 35
La naturaleza friccional ........................................................................................................... 35
Fuerza de corte del relleno ..................................................................................................... 36
Fuerza de corte................................................................................................................ 36
Medición de resistencia al corte ............................................................................................. 41

1
Presión lateral de la tierra/terreno ......................................................................................... 42
Arqueo en masa de relleno y análisis de estabilidad .............................................................. 43
Análisis de estabilidad de la mas de relleno en el stope ............................................................. 45
APLICACIÓN DEL RELLENO EN PASTA.......................................................................................... 47
Conclusiones ............................................................................................................................... 50
Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 51

2
Introducción
a. Origen del problema o tema:
Relleno de minas: Enfoque geomecánico

b. Justificación del Tema:


La presente investigación es conveniente porque permite tanto al investigador como a
los futuros lectores, aportar un poco al tema en general desde un nuevo punto de vista
y el tener un vistazo a la importancia del tema, respectivamente, para que, de esta
manera, se pueda contribuir al bagaje de conocimientos que un profesional del área
debe tener para contribuir al juicio ingenieril, sobre el cual se hace la toma de decisiones
en la vida real.
La utilidad de la investigación, y del tema en sí, abarca tanto el campo de la seguridad
operacional como el planeamiento y presupuesto. El uso del relleno en minería,
obviamente subterránea, ofrece una manera de llenar los vacíos realizados por las
operaciones de extracción para estabilizar el macizo rocoso frente a los esfuerzos
inducidos por las labores, lo cual pone en peligro la seguridad de los trabajadores y la
productividad de la labor.
Si bien se pude asegurar una zona de trabajo con pernos de anclaje, mallas de
seguridad y shotcrete, algunas dimensiones no permiten que este tipo de sostenimientos
sean económicamente viables por lo que usar material de relleno es la mejor opción
posible, y así como la mayoría de recursos en la minería como en cualquier otra
industria, pueden ser optimizados si se conocen las propiedades y características del
material con el que se trabaja.
El trabajo si bien no va a llenar un vacío teórico en el tema, como futuro profesional en
el campo de la ingeniaría de minas, puedo sugerir, en base a los conocimientos
obtenidos, en futuras actividades, una propuesta que contribuya a optimizar la seguridad
para que de esa manera se puedan mejorar las condiciones de trabajo en mina.

3
Aspectos teóricos
La esencia de la minería es extraer los minerales valiosos del interior de la tierra. Esto
genera vacíos en el macizo rocoso. La principal función del relleno es asistir en el control
de la estabilidad de la mina producto de los vacíos dejados. El relleno es una de las
herramientas que es usada para incrementar la flexibilidad de las estrategias de
extracción del mineral.
El uso de tipos específicos y sus funciones específicas y requerimientos en ingeniería
está íntimamente relacionados con los métodos denominados, estrategias y secuencias.
Asegurar la estabilidad regional a largo plazo
Es una función que incluye a muchas variables, por ejemplo:

 Condiciones de la roca o terreno


 Spans
 Tiempo
Así mismo, excavaciones amplias que están abiertas indefinidamente tienen un alto
riesgo de colapso con el tiempo (aumentan), el relleno mitiga esto.
El relleno actúa como una gente granulado y simplemente ocupa el vacío. Si la mina se
volviera inestable, la excavación se mantendría en su lugar gracias al relleno y el macizo
rocoso y su proceso de falla es contrarrestar.
Preservar fuerzas de confinamiento dentro del macizo rocoso que generalmente
incrementa con la distancia límite de la excavación
El aumento del confinamiento promueve la estabilidad en 2 maneras:
1. Los macizos rocosos con fracturas y jutas previenen la abertura de las juntas y
discontinuidades permitiendo la fricción entre los planos de debilidad
movilizarse.
2. Limita la cantidad de convergencia de la pared
No hay muchas consideraciones en cuanto a cohesión y resistencia al tratarse de
material de relleno tipo bulk o a granel salvo el riesgo de reacción química con el
ambiente. Es por esto que la principal fuente de material de relleno simple proviene de:

 Material del desarrollo (estéril)


 Tailings clasificados
En conjunto con roca fragmentada, arena aluvial, rocas fracturadas y/o Slag (chatarra
de fundición)
Esto es para relleno tipo bulk, pero en general, las consideraciones para la selección de
sistemas de relleno de minas deben de estar en función al diseño y al material de relleno
y/o el cementante requerido para aplicaciones específica.

4
Los macizos rocosos de cualquier operación minera son caracterizados con la finalidad
de obtener información durante la labor, sirviendo; de manera paralela con los estudios
geológicos previos, como parámetro en la selección de un tipo determinado de
sostenimiento. Si el estudio geológico determina el tipo de método de minado, los
estudios geomecánicos aportan al área de sostenimiento en igual grado de importancia.
El relleno de minas es una ciencia interdisciplinaria que engloba tanto a la mecánica de
suelos, tecnología de concreto, mecánica de fluidos e ingeniería de procesos.
En cuanto a la mecánica de suelos, un enfoque tradicional clasifica a los suelos como
cohesivos y no cohesivos. Es esencial entender las propiedades y características de los
suelos para el trabajo con relleno, pero tan solo es una parte de lo que debemos saber.

5
Tipos de relleno y parámetros
Relleno detrítico/bulk
Consiste en rellenar el espacio dejado por la extracción del mineral con material estéril
de la zona a fin de soportar las presiones de las cajas y servir para el sostenimiento de
estas. Según esta premisa se tiene los siguientes “tipos”:

Auto relleno
Procedente de la desagregación de los cuerpos. Material inutilizable, desperdicio, es el
material que se utiliza para rellenar los espacios vacíos producto de la extracción del
mineral económico de las labores y evitar las caídas del techo o cajas y para contar con
un piso de trabajo apropiado en las mismas.

Características
 Su preparación requiere muchas veces el uso de taladros y explosivos, aunque
puede ser con la ayuda de rastrillos, palas mecánicas, tractores entre otros.
 Es netamente ascendente
 Se realiza cuando no se tiene otro tipo de relleno o cuando las condiciones del
tajo lo permitan

6
Relleno seco o “Dry fill”
También conocido como “Rock fill”, corresponde a un relleno que no contiene agua, y
los materiales son variados, entre los que destacan: el lastre que produce la actividad
minera, grava natural de río, ripios producto del proceso de lixiviación, y escoria producto
de procesos pirometalúrgicos. No requiere ningún aditivo. Su uso es simple, solo se
deposita en las cavidades en donde se necesita. Su objetivo es soportar las paredes de
las cajas, además de reducir la cantidad de estéril.

Podemos concluir que los anteriores “tipos” de relleno cumplen con las siguientes
características:
 No debe contener agua o material arcilloso para evitar el campaneo.

 No debe adherirse a los dispositivos de transporte (control del grado de


humedad).

 La producción de polvo no debe afectar al ambiente de trabajo (control de


humedad).

 Su granulometría debe ser tal que no permita los espacios o poros entre
los trozos y facilite el “empaquetado” de las cajas.

 Debe tener un peso específico tal que permita la compresión del material
por su propio peso, esto está relacionado con su coeficiente de
comprensibilidad*.

*En material detrítico es el mismo que en términos generales: 0.7. Este coeficiente es
mayormente debido a la humedad, granulometría, etc.
Este valor de 0.7 significa que, en realidad, 1m3 del material de relleno introducido a la
labor, luego de asentarse por peso propio, solo ocupara en espacio de 0.7 m3 de dicho
espacio inicial.

7
Ventajas
 El material requerido es de fácil adquisición y se encuentra fácilmente en el
interior de la mina o en la superficie.

 El costo del material requerido es económico.

 El material no requiere pasar por un proceso complejo de selección.

 Su aplicación no requiere de conocimientos sofisticados, se puede decir que es


un método sencillo.

Desventajas
 El proceso de aplicación consume demasiado tiempo del personal

 La superficie de trabajo que resulta de este relleno, en la mayoría de casos, no


es regular, esto genera mayor dilución del mineral

 Su aplicación en grandes espacios vacíos no es viable por lo que es un método


principalmente destinado a espacios medios y pequeños (En minas
subterráneas es mejor usar gravas de superficie, pero en minas profundas y con
gran extensión es muy costosa, por la incidencia de la mano de obra, maquinaria,
energía y construcción de labores.)

 Por la consistencia del material no es apta su utilización en zonas con gran


presencia de agua

Variante
En el relleno con rocas cementadas originalmente se echaba una capa de cemento
encima del relleno. Hoy en día se echa un lodo de cemento al relleno detrítico antes (o
a medida) que el tajeo se va rellenando, dicho cemento es aproximadamente el 2.5 %
de los detritus. La relación óptima de agua/cemento está en relación de 0.8: 1, en la
practica el contenido de agua puede bajar cuando la roca es húmeda.

8
Parámetros:

 Bulk unit weight o unidad de peso bulk


 Dry unit weight o unidad de peso seco
 Ángulo de reposo
 Angulo de fricción
 Tamaño de distribución de partículas
 Cohesión aparente
 Densidad relativa
 Resistencia al corte
 Arqueo

9
Relleno hidráulico
Es el nombre otorgado a la clase de relleno de mina que es distribuido como pulpa de
alta densidad a través de boreholes y tuberías hacia los trabajos subterráneos.
El relleno hidráulico es comúnmente preparado mediante desaguado y el deslime del
material del proceso de desecho.
Características:

 El máximo tamaño de partículas: menos de 1mm (1000μm)


 Los finos son removidos (no más de 10% por peso de material menor a 10μm).
La cantidad presente es necesaria para obtener una adecuada permeabilidad,
que varía de 10-5 a 10-6 m/s.
 La pulpa es de 40 – 50% solidos por volumen que es un equivalente aproximado
a 70% de solidos por peso. La densidad relativa en promedio es de 1.8.
 El régimen de transporte es heterogéneo y turbulento
 La velocidad promedio debe de ser mayor a la velocidad critica
 El exceso de agua usada en el transporte tiene que ser drenado
 El material de relleno tiene una porosidad del 50% o una relación de vacío de
1.0
 La densidad sólida en seco es el doble de la densidad granular seca (ejemplo:
SG= 2.8, Bdd = 1.4 t/m3)
 El agua y el relleno ingresan al vacío dejado por el minado por la parte superior.
 El agua clara tiende a concentrarse en la superficie del relleno

GENERALIDADES

Es el material solido (relave, arena, material detrítico seleccionado), transportado por


agua, utilizado para rellenar los espacios dejados por la extracción del mineral.
El Relleno Hidráulico es una alternativa para rellenar los tajos explotados por el método
de Corte y Relleno ascendente y se introdujo con la finalidad de incrementar la
productividad.
Los rellenos son transportados como un lodo de alta densidad, a través de perforaciones
o tuberías hacia labores subterráneas.
El relleno hidráulico es preparado con los relaves espesados, en donde el tamaño
máximo de partícula es 1 [mm] y el contenido de las partículas finas menores a 10 [µm]
no debe ser mayor a un 10% de la masa total del relave.

10
CARACTERÍSTICAS
 Este tipo de transporte es por gravedad o con el auxilio de bombas

 El transporte hidráulico por tuberías es económico, veloz y eficiente que


cualquier otro medio

 El tamaño máximo y su volumen de material grueso que puede ser transportado


deben, como mínimo, sobrepasar la velocidad crítica de transporte. (Partículas
de mayor tamaño son difíciles de mantener en suspensión aun cuando se
transporte a velocidades sobre la crítica)

 El tamaño mínimo y su volumen deben permitir un drenaje adecuado o


percolación (También las partículas de mayor tamaño aumentan el desgaste de
los ductos de transporte exponencialmente)

 No debe reaccionar con el agua a fin de evitar soluciones acidas.

Requisitos:
 Se utiliza el relave desechado por la planta concentradora para ciclonear a fin de
pasar las arenillas del relave.

 El material solido no debe reaccionar de manera contraproducente con el agua.

 El tamaño de las partículas debe ser tal que se puede transportar en tuberías.

11
Ventajas
 El material requerido es de fácil adquisición

 El costo del material requerido es económico

 El material no requiere pasar por un complejo proceso de selección

 Su aplicación no requiere de conocimientos sofisticados, se puede decir que es


un método sencillo

Desventajas
 El proceso de aplicación consume demasiado tiempo del personal

 La superficie de trabajo que resulta de la aplicación de este relleno en la mayoría


de los casos no es regular, esto genera mayor dilución del mineral

 Su aplicación en grandes espacios no es viable por lo que es un método


destinado principalmente a espacios medios a bajos

 Por la consistencia del material, no es apta su utilización en zonas con gran


presencia de agua

 Cuando el relleno empleado solo es relave y parcialmente rellenado, la oxidación


eleva la temperatura y produce el desprendimiento del anhídrido sulfhídrico.

12
Parámetros:

 Relación entre vacío y porosidad


 Densidad relativa
 Permeabilidad
 Presión del terreno (activa y pasiva)
 Arqueo
 Esfuerzo efectivo
 Unidad de peso saturada, sumergida y bulk
 Resistencia al corte
 Redes de flujo de filtrado y drenado
 Piping (sistema de tuberías para canalización)
 Licuefacción
 “Quick condition”

13
Relleno hidráulico cementado
Adición de cementante o aglutinante al material de relleno.
Parámetros:

 Relación de vacío y porosidad


 Densidad relativa
 Esfuerzo de corte
 Arqueo
 Unidad de peso bulk, saturada y sumergida
 Presiones laterales del terreno
 Filtración y drenaje
 Licuefacción
 Reología (slurry)

Relleno en pasta
Hecho por la adición de cementantes o aglutinantes con cierta cantidad de agua para
obtener la consistencia gruesa del lodo. Uso de tailings o relaves.
Se debe tener suficiente cantidad de finos (-20um) en los relaves para el
comportamiento pastoso
Parámetros:

 Los mismo que en el relleno hidráulico cementado


 Reología (pasta)
Características:

 Mínimo de porcentaje de finos (un máximo de 15% de 20μm) para lograr el flujo
de pasta
 Los finos son requeridos para retener el agua y el plug flow (modelo simple de
perfil de velocidad de un fluido a través de una tubería).
 Se requiere un movimiento lento.
 Su comportamiento no sedimentado de material pastoso ofrece ventajas
operacionales en minería subterránea.
 Ausencia de velocidad critica: las bajas velocidades logran un menor desgaste
de tuberías.
 La habilidad de parar y empezar el flujo permite trabajar en la distribución del
relleno sin la necesidad de descargar el sistema en su totalidad.
 Posee de un 1 – 2% de cemento para que no se mueva y empiece el flujo por la
menor perturbación. Este cemento genera lazos débiles entre las partículas,
consume el agua y previene la licuefacción del material.
 A menos cantidad de agua, aumenta la eficiencia de hidratación de cementante,
lo cual incrementa la eficiencia.
 Optimiza el contenido de agua para maximizar la resistencia
 Transporte confiable de la pasta por sistema de tuberías
 Proceso de recuperación de agua = mayores a 90%, lo cual adquiere especial
relevancia en zonas bajo cero y en los impactos por contaminación.
 Uso de tuberías en vez de maquinaria (rock fill)
 No hay riesgo o es muy poco de que la aceleración de la pasta.

14
 Los agregados, las arenas aluviales y similares reducen la porosidad de la pasta
y reducen los costos por cementantes
 Requieren menor tiempo de preparación en las labores subterráneas.
 Un ángulo de reposo en promedio de 3° a 8° (2- 14%)
 Menor costo de mantenimiento en cuanto a tuberías y sistemas de suministro.
 El comportamiento depende del mineral
 Soporta las presiones
 Tuberías de acero
 Menos cosas horizontales, no trabaja la gravedad por lo que se usan bombas
 Requiere un control de la planta más sofisticado
 Su uso depende básicamente de los costos y lo ambiental.

Shotcrete
Uso en la construcción de paredes o muros de contención (bulkheads). Los
conocimientos en las siguientes áreas son necesarias para el uso del shotcrete in
operaciones de relleno:

 Química del cemento y tecnología del concreto


 Esfuerzos de compresión, tracción y flexión
 Mezcla de diseños de concreto y shotcrete
 Fibras reforzadas y slump

Geotextiles
Los geotextiles son usados en los sistemas de drenaje incorporados en los muros de
contención de shotcrete. El conocimiento sobre distintos tipos de drenado, drenaje en
tubería acanaladas y drenaje vertical son útiles en ambiente de relleno de minas.

15
Fuentes de relleno en minería
Principales:

 Desmonte de labores de desarrollo


 Roca producida en cantera
 Escoria de fundición
 Relaves del proceso de concentración
 Material rechazado por la planta concentradora
 Arenas
 Residuos de lixiviación
Todos estos materiales se pueden clasificar en relaves gruesos y relaves finos
Relaves en minería
Producto del fracturamiento o conminución de la roca con la finalidad de liberar el
mineral valioso contenido.

 La parte sin valor es denominada ganga


 La fracción gruesa es denominada agregados o coarser
La fracción fina es denominada “relaves”, los cuales tiene fragmentos angulares, no
están alteradas mineralógicamente. El tamaño que posean dependerá del grado de
conminución obtenido por la planta concentradora. Debido a que cada mina tiene un
distinto tipo de mineral, es necesario hacer una caracterización previa en cada caso
para un mejor entendimiento y la obtención de datos.
Al igual que los suelos, el material de relleno es una mezcla heterogénea compuesta de
distintas fases. Se denominan saturados si tienen 2 fases (sólida y líquida o gaseosa) e
insaturados (si tienen las 3 fases)

Relaciones volumétricas
Relación o ratio de vacío (e)
Relación que indica sobre el espacio y la proximidad entre las partículas.
Espacio entre los granos del mineral
𝑒=
Volumen sólido del mineral

Gravedad específica (G)


𝛾𝑠
𝐺=
𝛾𝑤
Donde:
γs: unidad de peso del sólido. Es el peso de una unidad cúbica de material sólido si no
hubiera espacio entre las partículas cuando están empaquetados en un cubo.
γb: unidad de peso del agua. Es el peso de una unidad volumétrica de agua

16
Grado de saturación (Sr)
Volumen de agua en los vacíos
𝑆𝑟 =
Volumen de vacíos

Unidad peso de relaves


Depende del tipo de ganga mineral utilizada, pude variar desde sulfuros pesados como
la pirita, óxidos de hierro como la hematita o magnetita, así como materiales menos
densos como el cuarzo y los feldespatos.
Unidad peso Bulk (γb)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎)
𝛾𝑏 =
Volumen total

En caso el material sea seco, se denomina unidad de peso seco/dry


Se expresa en términos de porcentajes

Mineral fuente de relaves Unidad de peso más comunes de sólidos


(γs)
Plomo-zinc 2.8-3.4
Cobre 2.6-2.8
Oro 2.6-2.7
Niquel 2.7-2.9
Carbón 1.7-2.2
Bauxita 2.6-2.7
Lodos de arenas aceiteras 2.6-2.8
Arcillas 2.7-2.8
Arena cuarcífera 2.7-2.8

Contenido de agua en el relleno (ω)

Masa de agua
𝜔=
Masa de sólido seco
Contenido de humedad del relleno (m)

Masa de agua
𝑚=
Masa total
Contenido de sólidos (Cω)
Masa de sólidos
𝐶𝜔 =
Masa total
Relaciones:

𝐶𝜔 + 𝜔 = 1

17
m ω
𝜔 = (1−m) o 𝑚 = (1+ω)

Rellenos saturados, slurries y pastas


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑒. 𝛾𝑤

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 1. 𝐺𝑠. 𝛾𝑤


Contenido de agua (ω)
e. γw e
(𝜔) = =
1. Gs. γw Gs
Densidad Bulk (γb)
Gs. γw
𝛾𝑏 =
1 + (Gs − 1)(1 − Cω)
Ejemplo:
Calcular la densidad bulk de un relave producto arcillas

 Gravedad específica del material de relleno: 2.8


 γb: 10 kN/m3
 Contenido de sólidos: 77% o 0.77

2.8x10
𝛾𝑏 = = 19.8 𝑘𝑁/𝑚3
1 + (2.8 − 1)(1 − 0.77)

18
Concentración volumétrica de sólidos (Cv)
Volumen de sólidos Cω
𝐶𝑣 = =
Volumen de sólidos + Volumen de vacíos Cω + Gs(1 − Cω)
La concentración volumétrica sólidos en relleno tipo slurry debe ser menos o igual a
50%, en caso de relleno tipo pasta, debe ser mayor o igual a 50 % (Slurry ≤ 50% ≤
Pasta)
El complemento de este cálculo es definido como la concentración del agua (mv). Para
masas saturadas, la porosidad 8n) es equivalente a la concentración volumétrica de
vacíos o de agua (mv). La relación es la siguiente:
e
𝑛= = 𝑚𝑣
1+e
Lo que significa que el contenido de humedad volumétrica del relleno es la verdadera
imagen de la cantidad de vacíos presentes en rellenos saturados. El cálculo del
contenido de agua en el peso base no debe ser extendido a los vacíos en el relleno.
Diferentes masas de relleno pueden tener el mismo contenido de humedad volumétrica
si la relación de vacíos son la misma, independientemente de la gravedad específica de
los sólidos que constituyen el relleno.

Distribución de partículas en rellenos y relaves


Existen 2 métodos para determinar la distribución tanto en los rellenos como en los
relaves:
1. Un conjunto de tamices de diferentes aperturas y un conjunto de ciclones.
2. Una imagen óptica usando luz láser.
Aunque el segundo método obtiene resultados con mayor velocidad que el primero, el
costo es mayor por lo que la mayoría d análisis se dan mediante el primer método.
Los tamices permiten clasificar partículas mayores a 0.075 mm (#200) y los
densímetros, a las partículas menores a 0.075mm. al primer grupo se denomina gruesos
y a segundo, finos. Ambas clasificaciones son útiles en la mecánica de suelos, pero no
son aptos para el relleno en minería, ya que el orden de algunas partículas puede variar
entre 0.01 a 0.02 mm (10μm – 2μm).
En relleno hidráulico, el tamaño 10μm sirve para marcar la diferencia entre los gruesos
y los finos. Para adquirir una adecuada permeabilidad del relleno, se debe tener como
máximo un 10% de finos en el relleno.
En cuanto al relleno tipo pasta, el tamaño que sirve de diferenciador es 20μm. El máximo
de porcentaje de finos (menores a 20μm) debe de ser 15% debido a que el porcentaje
de finos disminuye la fluidez del agua a través de relleno y, caso contrario, su poca
presencia hace que el relleno se comporte de manera demasiado fluida.
Mientras las partículas son de menor granulometría, el área superficial por unidad de
volumen sólido aumenta exponencialmente, esto también genera fuerzas de arrastre
superficiales en la pulpa; en pastas, aumenta la viscosidad.
Esto es importante al considerar el diseño de transporte o suministro del relleno por
tuberías.

19
Los finos ayudan a flotar a la fracción gruesa y obtener el estado no-sedimentado en el
transporte por tuberías. En el relleno en pasta, el mínimo porcentaje de finos (menores
a 20μm) para obtener una pasta cohesiva, es de 15%.

Curvas de distribución de partículas


Habiendo completado un análisis en los tamices y los ciclones de un particular relave o
muestra de relleno, los resultados son presentados en un gráfico de distribución de
partículas.
Usualmente presentado en un gráfico semilogarítmico, el eje vertical proporciona la
información del porcentaje de material pasante y el je horizontal, en escala logarítmica,
muestra el tamaño de partícula.
(…)

20
Uniformidad del relleno
La uniformidad de tamaño de partícula del relleno esa expresada en la relación Cu:
P60
𝐶𝑢 =
P10
Que es llamada coeficiente de uniformidad, que es la medida de la extensión de la
distribución de tamaños de partículas.
Un valor mayor de Cu significa una extensión más amplia en la gradiente de la curva e
indica un material mejor clasificado. Los relleno tipo pasta tienen un valor de Cu mayor,
de 10 a 20 en algunos casos. Materiales de este tipo logran depósitos compactos y
desarrollan altas resistencias con una pequeña relativa cantidad de cementante.
Un menor Cu representa una extensión más estrecha y un material más uniforme con
amplios vacíos en los espacios entre partículas, que significará que se requerirá mayor
cantidad de cementante para desarrollar resistencias como la anterior mencionada. Por
ejemplo, en rellenos hidráulicos, el valor de Cu varía desde 5 hasta 10.
Densidad relativa o índice de densidad (Dr)
(emax − e)
𝐷𝑟 = . 100%
(emax − emin)

(γd − γdmin) γdmax


𝐷𝑟 = . . 100%
(γdmax − γdmin) γd
Es importante durante el suministro por tuberías y la probabilidad de licuefacción por
esfuerzos (Dr<30%)

Limites Atterberg
Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener
los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico.
Para obtener estos límites se requiere remoldear (manipular) la muestra de suelo
destruyendo su estructura original y por ello es que una descripción del suelo en sus
condiciones naturales es absolutamente necesaria y complementaria.
Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el material menor que la malla
#40 (0.42 mm). Esto quiere decir que no solo se trabaja con la fracción fina del suelo (<
malla #200), sino que se incluye igualmente la fracción de arena fina.
El relleno de mina es manejado como si fuera pasta o pulpa durante su emplazamiento.
Además, es importante entender el efecto de la adición del agua aun medio particular
con diferentes niveles de contenido de agua.
Y dependiendo de la cantidad de agua y el grado de mezcla a que se ha sido sometido
el relleno, podrá existir en estado líquido, plástico, semisólido y sólido.

21
Cuando el contenido de agua incrementa gradualmente desde 0% en la mezcla de
relaves o en el relleno, el cual tiene al menos una cantidad apreciable de cantidad de
finos (15% mayores a 20μm), inicialmente muestra comportamiento solido en el cual el
relleno no puede ser moldeado. Mientras continua la adición de agua, el relleno empieza
a comportarse como semisólido (se le puede dar forma), con la posterior adición de
mayor cantidad de agua y mezcla, podremos observar un comportamiento plástico.
Finalmente, el seguir agregando agua, lograra que el relleno se comporte de manera
líquida, similar a una pulpa.
Entre los estados sólido, semisólido, plástico y líquido, se puede definir los siguientes
límites:

 Límite líquido (LL)


 Límite plástico (OL)
 Límite shrinkage (SL)
Originalmente los límites Attemberg eran utilizados para la clasificación de suelos con
significativo contenido de arcillas. Las pruebas de límites líquido y plástico son mejores
para suelos arcillosos. Los desechos de minería son, generalmente, materiales poco
plásticos o no plásticos y no muestran comportamiento plástico como los suelos.
Sin embargo, el sistema de límite líquido es de fácil accesibilidad y puede ser utilizado
en el estudio de relleno tipo pasta. Esto requiere solo de muy pequeñas muestras de
desmonte (menos de 1 Kg) para estimar los límites de elasticidad (yield stress) del
potencial material de relleno.
Comportamiento Resistencia al corte (kPa)
Pasta 0.1 – 1.0
Plástico 1.0 – 10
Semisólido 20 – 25
Sólido >25

Estos valores no son útiles en el relleno hidráulico debido a que los finos que se
necesitaban para obtener las características necesarias se perdieron durante la acción
del hidrociclón.
No obstante, estos límites son de cierta utilidad en el relleno tipo pasta. El límite líquido
se obtiene a través de las siguientes pruebas:
1. Casagrande cup dropping: prueba dinámica indirecta para determinar la fluidez
de la pasta
2. Cono de penetración: prueba que indica el esfuerzo de corte inicial del material.
Generalmente este tipo de rellenos presenta una alta consistencia.

22
Consistencia de las mezclas de desechos (tailings) – agua y sus esfuerzos de corte

%Contenido de Resistencia al
Consistencia %Sólidos %Humedad
agua corte (kPa)

Slurry Menos de 73 Mayor que 27 Mayor que 37 Menos de 0.10

Pasta 73 – 80 20 – 27 25 – 37 0.1 – 1.0

Plástica 80 – 85 15 – 20 17.5 – 25 1 – 10

Semisólida 85 – 93 7 – 15 7.5 – 17.5 10 – 25

Sólida Sobre 93 0–7 0 – 7.5 Sobre 25

Clasificación de relleno en pasta basado en el número de “cup droppings” de Casagrande


N° de Rango de Slump Resistencia al corte
Detalles de la pasta
“droppings”/caídas (mm) (Pa)
0–3 Pasta con alto slump Sobre 220 Menor de 300
Pasta con mediano
3–6 180 – 220 300 – 600
slump
Pasta rígida con bajo
6–9 140 – 180 600 – 900
slump
Pasta no apropiada
Sobre 9 para reticulación por Menor de 140 Sobre 600
gravedad

Ultrafinos en relaves
En mecánica de suelos, las arcillas son las partículas menores de 2μm con una alta área
superficial y carga eléctrica desequilibrada en su superficie. Tiene un comportamiento
coloidal y en suficiente cantidad, muestran un comportamiento tixotrópico.
En los desmontes y relaves, se tienen partículas menores a 2μm sin la necesidad que
sean consideradas arcillas bajo los parámetros de la mecánica de suelos.
La agitación o mezcla constante del material de relleno ayuda a romper la estructura
interna de la suspensión. Esto se puede traducir en la disminución de la resistencia al
corte.
La presencia de arcillas y agregados finos durante la mezcla incrementan la resistencia
al corte en la pasta resultante (comportamiento “Shear thickening”)

23
USO DEL RELLENO EN PASTA CEMENTADO
El uso de relleno cementado en pasta es un importante componente en las operaciones
mineras subterráneas y comienza a ser una práctica estándar para operación de corte
y relleno alrededor del mundo. el material de relleno es previamente minado de los
stopes para proveer una plataforma estable para los mineros para trabajar y brindar
soporte para las paredes de las laboras adyacentes, reduciendo la cantidad de espacio
abierto que podría, potencialmente, podría colapsar de los pilares alrededor.
El uso de relleno en pasta provee soporte a los pilares y las paredes, pero también
ayuda a prevenir la caída de rocas y aumentar la recuperación lo cual se traduce en un
aumento de la productividad.
Por esto, el relleno en pasta cementado otorga un sistema extremadamente flexible
para copiar con cambios en la geometría del mineral, lo que resulta en cambios en la
amplitud del stope, profundidad y longitud. El método de distribución del relleno
depende de la cantidad de energía requerida para entregar el material de relleno que
depende de la distribución de cono. Usualmente es transportado mediante líneas de
tubería reticuladas.
El relleno en pasta está compuesto de desechos del proceso de conminución mezclados
con aditivos como cemento Portland, limo, cenizas y residuos de fundición. El propósito
de los agentes es desarrollar la cohesión dentro del relleno para que las paredes
expuestas puedan mantenerse sin soporte cuando el stop adjunto sea extraído.
Con la fluctuación de los precios de los metales, la supervivencia de una mina depende
de la habilidad de maximizar su productividad mientras se minimizan los costos, en una
operación de corte y relleno subterránea, los costos asociadas con el relleno deben ser
analizados de manera crítica para identificar los costos potenciales que pueden ser
reducidos.
Aunque el relleno pueda resultar costoso, es indispensable para la mayoría de las minas
subterráneas en el ámbito de la seguridad dentro de la mina, entonces, el relleno debe
ser económicamente viable y capaz de otorgar la estabilidad necesaria para la
estabilidad.
El análisis de la estabilidad de un relleno debe considerar la geometría de los límites del
relleno para un mejor uso económico. Las entradas en las minas y las paredes
expuestas a lo largo de las minas subterráneas varían en forma, tamaño, longitud y
amplitud. Adicionalmente, la pared de roca cercana al relleno debe ser
húmedas/empinadas o relativamente áreas de relleno plano.
La secuencia de explotación debe ser modificada para reducir el número de stopes con
relleno en pasta cementado o en su defecto, la geometría del stope deber ser revisada
para reducir la resistencia a los esfuerzos que deberá desarrollar el relleno.
Diseño de la presión horizontal en las paredes laterales del stope relleno
En general, los esfuerzos del autosoporte gobiernan el diseño del relleno y el diseño
tradicional es uno libre de una pared permanente, requiriendo una resistencia
compresiva uniaxial igual a los esfuerzos de sobrecarga en la parte inferior del stope
rellenado.
De esa manera, en muchos casos, la pared rocosa adjunta puede ayudar a soportar el
relleno a través de los limites/superficies de corte y los efectos de arqueo.

24
En stopes rellenados, cuando ocurre el arqueo, la presión vertical del fondo del relleno
es menor que el peso del relleno emplazado debido a la transferencia de presión, que a
su vez es debida a la fricción o la cohesión producto de la interacción entre el relleno y
la pared rocosas, cuando las paredes de los pilares y los stopes comienzan a
deformarse en las entradas del relleno, la más del relleno proveerá resistencia pasiva
lateral. La resistencia pasiva es definida como el estado de resistencia máxima
movilizada cuando las fuerzas empujan contra la masa de relleno y la masa ejerce
resistencia a esas fuerzas.
La magnitud de la presión horizontal transferida a las paredes laterales debe ser
incluidas en el diseño de la resistencia que requerirá el relleno. Las presiones
horizontales afectadas por el arqueo del relleno pueden ser avaluadas por soluciones
analíticas las cuales explican la existencia de la cohesión en la interfaz de relleno –
paredes rocosas y/o el deslizamiento a lo lardo de los límites laterales.
Una solución es el modelo Martson y su versión modificada, el modelo Terzaghi y un
modelo propuesto 3D.

25
MODELO NO COHESIONAL DE MARTSON (1930)

Martson desarrollo una solución a un arco bidimensional para predecir las presiones
horizontales (σh) a lo largo de las paredes laterales de los pilares de la siguiente manera:
Donde:

 γ: unidad peso bulk del relleno (KN/m3)


 B: amplitud del stope (m)
 H: altura total del stope rellenado (m)
 μ’: tan δ '= coeficiente de deslizamiento fricción entre el relleno y las paredes
 δ ' (°): ángulo de fricción de la pared (puede ser asumido entre 1/3 Φ y 2/3 Φ)
 Φ: ángulo de fricción interna del relleno
 σv: presión vertical en el piso del stope (kPa)
 Ka: coeficiente de presión activa de la tierra/terreno

MODELO NO COHESIONAL MODIFICADO DE MARTSON

Aubertin (et al. 2003) propuso la versión modificada de la solución anterior que fue
originalmente definida usando la presión activa de la tierra/terreno (Ka) y la fricción de
deslizamiento de las paredes, la versión modificada para predecir la presión horizontal
(σhH), a una profundidad H, a lo largo de las paredes laterales de los pilares, expresado
en lo siguiente:

Donde:
 γ: unidad peso bulk del relleno (KN/m3)
 B: amplitud del stope (m)
 H: altura total del stope rellenado (m)
 φ' f = ángulo de fricción interna efectiva del relleno
 σ vH = presión vertical en el suelo del stope (kPa)
 K = coeficiente de presión del relleno

26
K podrá corresponder a 3 diferentes estados (K a , K 0 , K p ) que siguen las siguientes
relaciones:

Donde:
 Ko: coeficiente de la presión del relleno en reposo o en el lugar (0.4 a 0.6)
 Ka: coeficiente de presión activa del relleno (0.17 – 1.0)
 Kp: coeficiente de presión pasiva del relleno (1.0 a 10.0)
Sin embargo, en un stope relleno, la condición de presión activa del relleno se ve
improbable. De la ecuación anterior, el coeficiente del relleno en reposo o en el lugar
puede ser evaluada usando la muy bien conocida relación:
𝑣
𝐾𝑜 =
1−v
Donde:
V: relación de poisson del relleno (0.3 ≤ v ≤ 0.4)

MODELO COHESIVO DE TERZAGHI (1943)

Terzaghi también desarrollo una teoría de arco bidimensional para predecir la presión
horizontal a lo largo de las paredes de los pilares mediante las siguientes ecuaciones:

Donde:
 γ: unidad de peso bulk (KN/m3)
 c: resistencia cohesiva del relleno (kPa)
 B: amplitud del stope (m)
 H: profundidad debajo del pie del relleno (m)
 TanΦ: coeficiente de fricción interna del relleno
 Φ: ángulo de fricción interna del relleno
 K: Coeficiente de presión del relleno

27
Modelo Propuesto 3D

Belem (et al. 2004) propuso un modelo tridimensional el cual toma implícitamente en
cuenta el efecto del arqueo para predecir las presiones horizontales, tanto lo presión
longitudinal (σx) y la presión transversal (σy). El modelo está dado por lo siguiente:

Donde:
 γ: unidad peso bulk del relleno (kN/m3)
 Hm: altura total del stope relleno (m)
 Z: punto de elevación de medida (m)
 Z= 0 en el suelo/piso del stope
 Z= Hm al pie del relleno (z≤h≤Hm)
 B: amplitud del stope
 L: largo del stope (m)

Diseño de requerimientos de resistencia para relleno en pasta cementado

Los requerimientos de resistencia dependen de la función deseada. Para una función


de soporte, el requerimiento de resistencia compresiva uniaxial o inconfinada del relleno
debe ser al menos 5MPa considerando, para aplicación de libre posición, la resistencia
debe de ser comúnmente menor que 1MPa (Stone 1993). Trabajos previos indican que
la resistencia compresiva uniaxial puede estar en un rango entre 0.2 MPa y 5MPa,
mientras que para el macizo rocoso circundante esta entre 5MPa y 240 MPa.

Soporte vertical del relleno

Los efectos mecánicos del relleno son diferentes de aquellos primeros pilares de
mineral. La investigación y pruebas in situ muestran que el relleno es incapaz de
soportar el peso total de la sobrecarga (σv) y actúa solo como un sistema de soporte
secundario. El relleno rígido puede ir en un rango desde 0.1GPa a 1.2 GPa mientras el
macizo rocoso circundante rígido varía desde 20 GPa hasta 100GPa.
Es posible asumir que cualquier carga vertical puede ser el resultado de la deformación
del techo y el diseño de la resistencia compresiva uniaxial debe ser estimado por las
siguientes relaciones:

28
Donde:
 Ep: modulo elástico del macizo rocoso o pilar (kPa)
 ∆Hp: variación de longitud del estrato (m)
 FS: factor de seguridad

Donde las paredes deformadas antes del emplazamiento del relleno, la máxima carga
probable nunca se aproximará al toral del peso del estrato suprayacente deformado y el
diseño de la RCU debe estar estimado de la siguiente manera:
Resistencia compresiva uniaxial (RCU)diseño=k(γpHp) FS
Donde:
 k: Constante escalar la cual debe variar desde 0.25 a 0.5
 γp: unidad del peso del estrato (KN/m3)
 Hp: superficie debajo de la altura del estrato (m)
 FS: Factor de seguridad

Desarrollo a través de la masa del relleno

Cuando uno necesita cortar en una galería de acceso para un nuevo cuerpo
mineralizado a través del relleno en pasta. Es necesario considerar los criterios de
diseño original. Este diseño debe considerar la masa del relleno debe ser más que dos
superficies continúas expuestas después de la voladura de los pilares y stopes adjuntos.
Como resultado, las paredes de confinamiento del relleno son removido y el bloque
rellenado es sujeto a cargas de gravedad similares a las cargas de compresión uniaxial
de las muestras. Este diseño puede ser estimado de la siguiente manera:
RCU diseño = (γfHf)FS

29
Donde:
 γf: unidad de peso bulk de relleno (KN/m3)
 Hf: altura total del relleno (m)
 FS: Factor de seguridad

Cara de relleno estrechamente expuesta

Este método de diseño explica los efectos de arqueo en relleno confinado por paredes
adyacentes de la pared usando Modelo de presión vertical de Terzaghi.
Basado en modelado 2D de elementos finitos, Askew et al. (1978) propuso la siguiente
fórmula para determinar el diseño la resistencia a la compresión del relleno:

Donde:
 B = ancho del stope
 K = coeficiente de llenado presión
 c = resistencia cohesiva de relleno (kPa)
 φ = ángulo de fricción interna del relleno
 γ = peso unitario masivo del relleno (kN / m 3)
 H = total altura del rebaje lleno (m)
 FS = factor de seguridad.
La cohesión de relleno (c) y su ángulo de fricción interna (φ) se puede obtener a partir
de pruebas triaxiales realizadas en muestras de relleno de laboratorio o in situ.

30
Cara de relleno por fricción expuesta

Este diseño se refiere a un relleno expuesto donde los lados posteriores del relleno
están contra las paredes del tabique. Suponiendo que hay resistencia al corte entre las
paredes del relleno y del stope debido a la cohesión de relleno. El diseño de la RCU
puede evaluarse de la siguiente relación:

Donde
 γ = unidad de peso bulk del relleno (kN / m 3)
 c = resistencia cohesiva del relleno (kPa)
 L = longitud de golpe del rebaje (m)
 B = ancho del stope (m)
 H = altura total de relleno (m)
 φ = ángulo de fricción interna de relleno
 FS = factor de seguridad.

31
De nuevo, la cohesión de relleno (c) y su ángulo de interna la fricción (φ) se puede
obtener a partir de pruebas triaxiales tomadas en muestras de relleno en laboratorio o
in situ.

Cara de relleno expuesta a la fricción

La resistencia a la compresión del relleno de pasta es principalmente debido a los


agentes aglutinantes y cualquier contribución de fuerza de fricción se puede considerar
insignificante para el largo plazo (es decir, φ = 0). Para un material sin fricción se supone
que la cohesión es la mitad de la RCU (c = RCU / 2). Por lo tanto, el diseño de RCU
puede ser evaluado por la siguiente relación propuesta por Mitchell (1982):

Donde:
 γ = unidad de peso bulk del relleno (kN / m 3)
 c = resistencia cohesiva de relleno (kPa)
 B = ancho del rebaje (m)
 L = longitud de golpe del rebaje (m)
 H = altura total de llenado (m)
 FS = factor de seguridad (aproximadamente 1.5)
La cohesión del relleno (c) puede ser obtenida del laboratorio mediante pruebas de
presiones de confinamiento realizadas al material de relleno.

32
La estabilidad de un relleno libre de sostenimiento puede ser determinada mediante
pruebas de modelos físico. Basado en pruebas de modelos centrífugos, Mitchell (1983)
propuso una fórmula para evaluar el diseño de la RCU la cual es la siguiente:

Donde:
 γ = Peso unitario bulk del relleno (kN / m 3)
 L = longitud total del stope (m)
 H = altura total de relleno (m)
 FS = factor de seguridad

Soporte del terreno

Después de que la resistencia pasiva ha sido movilizada por el relleno, el aumento de


la fuerza en los pilares circundantes será igual a la magnitud de la presión pasiva del
relleno. Entonces, el principal efecto estabilizador del relleno es para dar una mayor
presión de confinamiento lateral a los pilares. La resistencia a la compresión del pilar se
puede explicar mediante la siguiente fórmula (Guang-Xu y Mao-Yuan, 1983):

33
Donde:
 RCU 'p = resistencia de compresión del pilar con relleno (kPa)
 RCU p = resistencia del pilar antes del relleno del stope (kPa)
 γ = unidad de peso del relleno (kN / m 3)
 q = carga adicional (kPa)
 H = altura total de relleno (m)
 φ f = ángulo de fricción interna de relleno
 φ p = ángulo de fricción interna del pilar
 K p-f = coeficiente de presión pasiva del relleno
 K p-p = coeficiente de presión pasiva del pilar

34
Fundamentos de la resistencia al corte del relleno
Es la más importante propiedad para rellenos cementados. El comportamiento de
relleno cuando sea expuesto durante la explotación del stop adjunto depende de esto.
Para el diseño se requiere conocer las condiciones de esfuerzo in-situ y el tiempo de
exposición, una vez determinado esto, se procede a elegir el cementante adecuado.
Para la primera parte se realizan modelos teóricos simples o modelos matemáticos
complejos. Para la segunda, las pruebas de laboratorio bajo distintos tiempos de curado.
Los rellenos no cementados necesitan ser contenidos y son usados cuando el relleno
no está expuesto.
Los materiales granulares del relleno desarrollan resistencia al corte mediante los
siguientes mecanismos:

 Sling resistance o Resistencia a la deformación


 Interlocking o Imbricación
El movimiento relativo entre partículas como mecanismo de deformación, permite el
movimiento y reordenamiento al soportar las cargas o durante el retiro de estas.
Ambos mecanismos incrementan cuando las partículas son empujadas de manera
conjunta y perpendicularmente al plano de corte.

La naturaleza friccional
Depende del esfuerzo normal a través del plano de corte.
La resistencia al corte que no depende de los esfuerzos normales es llamada cohesión
(c) en mecánica de suelos.
Sin cohesión en el relleno de minas, no es posible el tener superficies verticales sin
soporte en el material de relleno. El relleno podría fluir del stope si el confinamiento es
removido. Aunque sin cementante, en algunos casos, se muestra cierto grado de
cohesión (aparente) debido a:

 Imbricación de partículas
 Humedad insaturada
 Compactación debido a la carga
 Vibración por voladura
La adición de cementantes aumenta la resistencia al corte por el desarrollo de la
cohesión y la alteración de las características friccionales de la superficie de las
partículas por el incremento de la resistencia a la fricción.
El relleno está diseñado solo para ser sujeto a los esfuerzos resultado de su propio peso.
No es económicamente viable diseñar un relleno tomando en cuenta cierre de roca
(rock closure)

35
Fuerza de corte del relleno
Concepto de esfuerzo efectivo
Un relleno de mina es un medio comprimido y granular con un esqueleto de partículas
solidas y espacios porosos entre las partículas. El espacio poroso entre partículas está
relleno de con agua, aire o ambos. En un relleno insaturado, el agua en los poros es
capaz de soportar el esfuerzo compresivo normal.
Cuando un relleno saturado es sujeto a un esfuerzo compresivo normal de (sigma), parte
del esfuerzo normal está distribuido al esqueleto de partículas sólidas y el resto del
esfuerzo normal está dirigido a espacio poroso con agua.
De esta manera:
𝜎 = 𝜎′ + 𝑢
Donde σ’ es llamado esfuerzo en espacio intergranular o del esfuerzo efectivo y la “u”
es llamada presión de espacio poroso con agua, así que:
Esfuerzo total = esfuerzo efectivo + presión de los poros
Así mismo, en el relleno saturado parcialmente, el espacio poroso intergranular está
relleno tanto con agua como con aire. El agua en el espacio poroso no llena este de
manera completa así que puede moverse entre partículas durante la carga. Cuando
cierto tipo de relleno es sujeto a esfuerzo normal, el aire y el agua en los poros sufren
compresión. Debido a la presión superficial de los meniscos (superficie de los líquidos),
la presión del agua en los poros es menos que la presión del aire. Si “uw y ua son la
presión del agua en los poros y la presión del aire en los poros, respectivamente, y x es
la fracción del área total de un corte de sección del relleno, entonces:
σ = σ’ + X. uw + (1-X).ua

Fuerza de corte
El relleno desarrolla resistencia a través de los siguientes mecanismos:
a. Resistencia a la fricción entre partículas
b. Imbricación de las partículas del relleno
c. La cohesión de cualquier cementante de relleno en la superficie o puntos de
contacto
La resistencia al corte se desarrolla/obtiene en el relleno con la siguiente ecuación
cualitativa:
ST = Su + Si + Sc
Donde:
ST. Resistencia al corte total
Su: resistencia al corte durante la fricción
Si: resistencia al corte durante la imbricación
Sc: resistencia al corte durante la cementación
Su y Si son componentes de la resistencia al corte que son dependientes del esfuerzo
normal actuando sobre un plano de corte y considerado como el componente friccional

36
del de la resistencia al corte. Su y Si son representados por σ’n y tanΦ’ o por σnu y tanΦu
en esfuerzo efectivo y total, respectivamente, donde σn es el esfuerzo efectivo normal y
Φ’ es el coeficiente de fricción interna baja esfuerzo efectivo del material de relleno.
Similarmente σu es el esfuerzo efectivo total y Φu es el ángulo de fricción total bajo
condiciones de esfuerzo.
La resistencia al corte total de un material de relleno puede ser efectivamente
representada por la ecuación de fuerza de falla de Mohr-Coulomb:
ST = σun. tanΦu + cu
(En términos de esfuerzos totales)
ST = σ’un. tanΦ‘+ c’
(en términos de esfuerzos efectivos)
La ecuación de resistencia de Mohr puede ser representada gráficamente de la siguiente
manera. La envolvente de Mohr-coulomb puede ser representada tanto en términos de
esfuerzo efectivo con en esfuerzo total. Para el cálculo de la estabilidad de rellenos
cementados, los parámetros de esfuerzo total que son obtenidos a partir de la
envolvente de Mohr son los más apropiados para esta función.

37
Si el relleno es relativamente suelto en su empaquetamiento y la estructura está
expuesta/abierta. Esto tendrá una tendencia a la contracción durante el corte y puede
ser demostrar bajos o inexistentes ángulos de fricción. En este caso, la envolvente de
esfuerzos de Mohr-Coulomb pude ser una línea paralela al eje de esfuerzos normales.
Bajo estas condiciones, el esfuerzo de corte total es obtenido del componente cohesivo
de la resistencia al corte.
De esa manera, en general, los rellenos cementados son c, Φ materiales.
La envolvente de falla de Mohr-Coulomb se obtiene trazando una tangente a todos los
círculos de Mohr obtenidos durante el desarrollo de las pruebas triaxiales realizadas a
las muestras del relleno con diferentes presiones de confinamiento.
Los círculos son dibujados marcando a σ3 y σ1 en el eje de esfuerzos normales y
completando el círculo entre esos dos puntos diametralmente opuestos
Los círculos que toquen apropiadamente la envolvente, representan los estados de falla
en el relleno. Ningún círculo puede cruzar la envolvente y existir encima de ella al mismo
tiempo.
En la otra mano, si los puntos más altos en cada uno de los círculos están conectados,
esto podría significar otra línea recta envolvente, conocida como p, q donde p y q son
definidas de la siguiente manera:
σ1 + σ3
p=
2
σ1 − σ3
q=
2

38
Si los esfuerzos efectivos son usados apropiadamente, los parámetros son:
σ1 + σ3
p′ = −𝑢
2
σ1 − σ3
q′ = q =
2
La relación entre p, q y el mayor y menor esfuerzo σ1 y σ3 pueden ser derivados del
triángulo OPQ, donde
𝑂𝑃 = 𝑂𝑄𝑠𝑒𝑛𝛷
σ1 − σ3 σ1 + σ3
q= = (𝐶. 𝑐𝑜𝑡𝛷 + ) . 𝑠𝑒𝑛𝛷
2 2
𝑞 = psenΦ + C. cosΦ
En el plano p y q, la intersección es C.cosΦ y la pendiente es senΦ
Por la realización de pruebas triaxiales en consolidados sin secar (CU Test), con
presencia de agua en los poros, es posible en el plano p, q poder representar el
ambiente de esfuerzos totales y efectivos.
También es posible representar los diferentes valores de p y q obtenidos durante las
pruebas hasta que fallan, y la representación es conocida como camino de esfuerzo
(stress path).
El camino de esfuerzo (stress path) es muy útiles en el análisis del comportamiento del
relleno durante las diferentes condiciones de carga.
Algunas observaciones generales respecto al desarrollo de resistencia en
rellenos cementados
El componente de cohesivo de la resistencia al corte en el relleno cementado puede
incrementar con la adición de un cementante entre las partículas. De esta manera,
mientras el nivel de cementante añadido aumente, el valor “c” del relleno incrementara.
Si el aglutinante añadido b1, b2, b3 y b4, se tiene el componente cohesivo de resistencia
al corte c1, c2, c3 y c4. Donde:
b4>b3>b2>b1
c4>c3>c2>c1

39
40
También la adición de un aglutinante en particular con acelarante o endurecedor,
aumenta la cohesión. Si c1, c2, c3 y c4 son los componentes cohesivos de la resistencia
al corte en el relleno cementado durante el tiempo de curado, T 1, T2, T3 y T4 donde
T4>T3>T2>T1 Y c4>c3>c2>c1.

Medición de resistencia al corte


En las aplicaciones del relleno de minas, las pruebas triaxiales o las pruebas de
compresión sin confinar son las más usadas como pruebas de corte.
Una muestra cilíndrica es sujeta esfuerzos de confinamiento y es cargada axialmente
hasta llegar al punto de falla/fractura en la prueba triaxial. En una prueba de esfuerzo
compresivos inconfinados, la muestra es sujeta a carga axial son ningún tipo de presión
confinante aplicada.
Durante la prueba, la carga axial y el desplazamiento vertical son tomados en cuenta y
registrados. En casos especiales, la presión intersticial del agua inducida en la muestra
también es tomada en cuenta. Los resultados son ploteados en esfuerzos desviadores
versus deformación compresiva vertical.
En rellenos hidráulicos densos, la resistencia al corte es movilizada con una pequeña
compresión triaxial y los esfuerzos compresivos alcanzan picos de valor conocidos como
picos de resistencia compresiva que son relativas a pequeñas deformaciones axiales.
Con el aumento progresivo en la compresión axial, la resistencia al corte comenzara a
decaer. En ese momento casi toda la imbricación entre partículas es superada. Con una
mayor compresión se logra un estado de corte estacionario (steady-state shearing) con
una relación de vacío conseguida. A este estado, la arena densa alcanza un volumen
constante que es mayor que la relación de vacío del estado de empaquetamiento denso.
Esta relación final de vacíos es llamada relación de vacío critica. Para arenas:
Densas: relación de vacío inicial <<< relación de vacío critica
Sueltas: relación de vacío final ≈ relación de vacío critica.
La relación de vacío inicial tiene un efecto significante sobre las curvas de deformación-
esfuerzo durante las pruebas de compresión triaxiales. Mientras más densa la arena,
mejor la imbricación y por lo tanto, mejor el esfuerzo desviadores (Los esfuerzos
desviadores son la diferencia entre el mayor y menor esfuerzo principal en una prueba
triaxial que es igual a la carga axial aplicada a la muestra, dividida por el área
transversal. El esfuerzo principal en la muestra es igual al esfuerzo desviador más la
presión de la cámara, y el menos esfuerzo principal en la muestra es igual a la presión
de la cámara) y mejor el ángulo de fricción. Mientras más densa la arena, mayor el
volumen incrementado debido a que la arena se expande y el straining incrementa.
Los esfuerzos de corte de un relleno son una función de la relación de vacíos, esfuerzos
de confinamiento, ratio de carga, grado de cementación o antigüedad del relleno, grado
de saturación, tamaño, forma y clasificación de partículas.
La relación inicial de vacíos, el grado de cementación y los esfuerzos de confinamiento
son lo factores más importantes. La imbricación disminuye en cuanto las presiones de
confinamiento incrementan porque las partículas son aplanadas en los puntos de
contacto, los bordes afilados son triturados y las partículas fracturadas. Incluso si tales
acciones terminan en la formación de muestras más densas, es más fácil que estas
sufran deformación por esfuerzo de corte.

41
Si el propósito de las pruebas axiales es medir la resistencia/esfuerzos durante el corte
en seco, entonces no hay necesidad de medir la presión de los poros mientras se
desarrolla la prueba. El parámetro de presión total es más que valido para el análisis de
estabilidad de la masa de relleno en un corto periodo. De esta manera, la relación entre
la presión intersticial del agua en los poros y los esfuerzos totales puede ser usada para
los análisis en términos de esfuerzos efectivos.
3.33
3.34

Presión lateral de la tierra/terreno


Considerando un relleno hidráulico a una profundidad “h”. los esfuerzos efectivos
verticales y horizontales son denotados σ’v y σ’h
Si el relleno ha sido depositado capa por capa y los esfuerzos permitieron la
construcción sin ninguna perturbación. σ’h será menor que σ’v y la relación entre estas
estará dada por:
𝜎 ′ h = 𝐾0. 𝜎′v

Donde:
𝐾0 = (1 − senΦ)
Y K0 es el coeficiente de presión de la tierra, que en general es determinado
experimentalmente y es igual a (1-senΦ’) para suelos consolidados normales.
Si consideramos el caso donde un relleno es emplazado detrás de una pared de
retención, y esta no se mueve durante su depositación, los esfuerzos horizontales y
verticales satisfacen la siguiente relación:
σ′ = K0. σ′v
Si imaginamos que la pared de retención comienza a alejarse del relleno, esto reduciría
σ’h pero σ’v se mantendría constante. Si la pared de retención continuara desplazándose
y fuera un relleno tipo hidráulico, donde la cohesión es 0, en algún momento el relleno
comenzaría a caer y moviéndose hacia la pared. El mínimo σ’h necesario para
evitar/para la caída del relleno está dado por:
𝜎0 = 𝐾𝑎. σ′ v = σ′ 𝑎
Donde:
(1 − senΦ)
𝐾a =
(1 + senΦ)
Y Kp es el coeficiente de presión activa de la tierra/terreno. Si nos fijamos en el relleno
en el punto de falla, podemos identificar que las superficies de falla están inclinadas a
(45°+Φ’/2) respecto al plano horizontal o con el plano en el cual esté actuando el
esfuerzo principal mayor.
3.35

42
Si nos encontramos en el caso en el que el muro de retención es empujado hacia el
relleno, σ’h incrementará, pero σ’v se mantendrá constante. Si continuamos empujando
el muro, σ’h alcanzara su máximo valor antes de que el relleno comience a caer por el
movimiento hacia arriba o por la agitación. El valor mínimo de σ’h que puede iniciar una
caída/falla en el relleno, está dado por:
𝜎 ′ ℎ = 𝐾𝑝. 𝜎 ′ 𝑣 = 𝜎 ′ 𝑝
Donde:
(1 + senΦ)
𝐾p =
(1 − senΦ)

Donde Kp es el coeficiente de presión pasiva de la tierra/terreno y los planos de falla


hacen un ángulo de (45°-Φ’/2) con la superficie horizontal.
En términos de magnitudes tenemos que Kp>K0>Ka
3.36
Ejemplo:
Considere una estructura de relleno ubicada en el nivel más bajo y con un límite de 50
m de stope.

Arqueo en masa de relleno y análisis de estabilidad


Considere un stope que está siendo rellenado. La fuerza de gravedad tratara de
arrastrar el relleno hacia abajo. El relleno es depositado en capas, σ’v empieza
incrementar. Este incremento inducirá el incremento de σ’h.
Un incremento en el nivel de esfuerzos podría tratar de mover las partículas del relleno,
más cercas unas de las otras. En el proceso, las partículas del relleno se moverán,
deslizaran y rodaran para acomodarse a las nuevas condiciones, incrementando los
niveles de esfuerzo y creando una cama donde el relleno de encima se mueva hacia
abajo.
Los movimientos hacia debajo de la masa de relleno pueden ser resistido parcialmente
por las paredes rocosa a través de la resistencia al corte, este proceso resulta en la
transferencia de una parte del peso de la masa del relleno a las paredes de la roca. El
proceso de reducción de esfuerzos verticales en la masa de relleno debido a la
transferencia de masa hacia los lados laterales es llamado “arqueo”
Debido al arqueo es que los esfuerzos verticales en el relleno no son estáticos. Hacia el
fondo del relleno, el movimiento es obstruido por la roca del piso del stope.
Para una profundidad cercana al ancho del stope, el relleno no desarrolla un arqueo
completo y como resultado en los esfuerzos verticales σ’v incrementan hacia el fondo.
Encima de este nivel y arriba de este ancho en magnitud debajo del límite de superficie
del relleno, wl arqueo se puede desarrollar y σ’v puede, gradualmente, reducirse a cero
debido a la reducción de altura.

43
El arqueo ayuda a reducir los esfuerzos verticales en el relleno. Debido al arqueo en un
relleno con 500kPa UCS esfuerzos pueden resistir una exposición de más de 100m de
altura. Si el arqueo no estuviera presente, este relleno requeriría más de 2MPa de
resistencia en el relleno, lo cual se puede traducir en un alto contenido de cementante
que debería ser agregado y haría que el costo del relleno sea muy alto.
Terzaghi (1959) analizo el arqueo de suelos y debilidad de las rocas en 1943 para
desarrollar procedimientos de sostenimiento en tunelería.
Considerando una línea de relleno de grosor (dz) a una profundidad z debajo de la
superficie de la masa de relleno. Los esfuerzos efectivos horizontales y verticales son
σ’v y σ’h.
El peso de la franja de relleno sería:
𝑑𝑊 = 𝐵2. 𝑑𝑧. 𝛾𝑏
Donde:
B: ancho del relleno
γb: unidad de peso bulk
La resistencia a la corte proporcionada por las paredes de las rocas a lo largo de los
límites del relleno en el stope está dada por la siguiente relación:
𝑡 = 𝑆𝑤. 4𝐵𝑑𝑧
Donde:
𝑆𝑤 = 𝑐 ′ + 𝐾0. 𝜎 ′ 𝑣. 𝑡𝑎𝑛𝛷′
Por considerar el equilibrio vertical de la línea de relleno, las ecuaciones de equilibrio
son las siguientes:
𝐵2. 𝜎 ′ 𝑉 + 𝐵2. 𝑑𝑧. 𝛾𝑏 = 𝐵2. (𝜎 ′ 𝑣 + 𝑑𝜎 ′ 𝑣) + 4. 𝐵. 𝑑𝑧. (𝑐 ′ + 𝐾0. 𝜎 ′ 𝑣. 𝑡𝑎𝑛𝛷′
Llevándolo a una ecuación diferencial y resolviéndola se obtiene:
(𝐵. 𝛾𝑏 − 4𝑐 ′ ) −4𝐾0.𝑡𝑎𝑛𝛷′
.𝑧
𝜎′𝑣 = . (1 − 𝑒 𝐵 )
4. 𝐾0. 𝑡𝑎𝑛𝛷

44
Análisis de estabilidad de la mas de relleno en el
stope
El relleno cementado es usado cunado se completa la extracción de un cuerpo
mineralizado es planeada. En algunos casos, el relleno puede llegar a costar el 25% del
costo de minado. El principal componente para el relleno de este tipo es el cementante.
La cantidad de cementante que se necesita dependerá del diseño de resistencia del
relleno, y este diseño, a su vez, fue estimado mediante el uso apropiado de métodos de
análisis de estabilidad. Se presentan dos tipos de métodos usados:
1. Análisis de cual simplificado originalmente presentado por Mitchell (1983)
2. Elaborados modelos numéricos usando programas comerciales disponibles.
Mitchell (1983) considera el equilibrio límite de deslizamiento del bloque de la masa de
relleno y derivo las ecuaciones necesarias para calcular la resistencia la corte sin drenar
de un relleno cementado. Para simplificar las ecuaciones, Mitchell utilizo cero como
ángulo de fricción y considero los esfuerzos de corte del relleno como resistencia
cohesiva. La resistencia cohesiva es igual al 50% del esfuerzo de compresión sin
confinar del relleno.
Las derivaciones necesarias de la ecuación son mostradas debajo.
El volumen del bloque deslizante/corredizo:
𝐵. 𝐷. (2. 𝐻 − 𝐷)
2

45
46
APLICACIÓN DEL RELLENO EN PASTA
METODO DE RELLENO EN PASTA EN LA UNIDAD MINERA SAN RAFAEL
Método de Explotación: Sub Level Stoping con taladros largos en cuerpos y vetas
angostas.
Función del Relleno: Pilar o Pared auto estable
Dimensiones de los Tajos en Cuerpos:

 Longitud: 100 m
 Ancho: 10 a 15 m
 Altura: 50 m
 Sección expuesta: 50x10 a 50x15
 Resistencia a la Compresión: 300 a 410 Kpa
 Tiempo de curado: 28 días
Dimensiones de los Tajos en Vetas angostas:

 Longitud: 60 m
 Ancho: 2.0 a 3.5 m
 Altura: 25 m
 Sección expuesta: 25x2 a 25x3.5
 Resistencia a la Compresión: 70 a 110 Kpa
 Tiempo de curado: 28 días

Resistencia a la Compresión
Cuadro de resistencias a la compresión Uniaxial

 Calculado en función a las dimensiones de los Tajos


 Usando el criterio de Mitchell (1982)
 Expresado en Kilo Pascales

47
El tamaño de partícula:

 Mayor a 75 micrones, es considerado grueso, en este caso representa solo el


25%.
 Menor a 20 micrones es considerado ultra fino, en este caso representa el 40%.
 Menor a 11 micrones es considerado lama, en este caso representa casi el 20%.
El requisito mínimo de contenido de ultra fino para formar una pasta es de 15%
La curva característica de los relaves nos indica lo siguiente:

 Es favorable para lograr una mezcla bombeable.


 La mezcla necesitara mayor dosificación de cemento para lograr un valor de
Resistencia a la compresión.
La Prensa de rotura a la compresión es digital, con capacidad de registrar resistencias
de valores bajos.

 Las probetas cilíndricas, según la norma ASTM, de tecnología de concreto son


de medidas: 6 pulgadas de diámetro y 12 pulgadas de altura.
Los Ensayos de Resistencia a la Compresión tienen la siguiente secuencia:

 Se preparan 3 probetas para cada fecha de ensayo, promediando lo resultados.


 En total se preparan 12 probetas para cada receta.
 Las probetas se ensayan a los 7, 14, 28 y 56 días de curado.
Con los valores obtenidos se realiza una curva de Resistencias de la Pasta.

48
Diseño de Mezcla por m 3
Tailing:

 Peso Húmedo: 1714 Kg


 % Sólidos: 75
 Peso Seco: 1290 Kg
Peso Binder (7%):

 Peso Cemento (2.9%): 37 Kg


 Peso Escoria (3.1%): 41 Kg
Peso de Agua: 50 Lt
Con esta receta se obtiene una pasta con las siguientes características:

 % Sólidos: 73.5
 Densidad: 1860gr/lt
 Slump: 8 pulg.
Luego de los ensayos de rotura a la compresión se tiene como resultado:

 Resistencia a la compresión: 350 Kpa


 Tiempo de curado: 28 días

49
Conclusiones
(Respecto a la aplicación en la unidad minera San Rafael)

1. En los tajos en cuerpos el volumen mensual que se rellenaba era de 50,000m3


2. La operación se encontraba en una etapa de pasar de cuerpos a vetas angostas, por lo tanto,
se rellenaron más stopes (tajeos) con menos volumen.
3. Este hecho influyó en lo siguiente:

 La reducción de consumo de cemento puesto que la resistencia a la compresión


requerida es menor.
 Lo que aumenta es el costo en preparación de los tajos, que incluye la mano de obra,
barreras y tuberías

4. El consumo de escoria disminuyó en menor proporción que el cemento.


5. La aplicación de Relleno en Pasta cumplió una función estructural, restableciendo la
estabilidad del macizo rocoso y por consiguiente permitió lo siguiente:

 La recuperación total y segura de pilares de mineral existentes en la mina.


 La continuidad del minado a niveles inferiores.

6. Los beneficios ambientales fueron los siguientes:

 El uso en relleno del 82% de los relaves totales generados en la recuperación metalúrgica
de la Planta Concentradora, sin clasificar, incluido finos.
 El uso de escoria molida metalúrgica de la Planta de Fundición de Pisco que se incorpora a
la Pasta. Luego de estudios y ensayos que confirman que su inclusión en la Pasta contribuye
a la obtención de resistencia a la compresión.
 El agua residual, resultante de los procesos de separación solido- liquido, se recupera y se
vuelve a utilizar en la Planta de Relleno y en la Planta Concentradora.

7. Con una adecuada tecnología de separación solido-liquido, que requiere inversión en


maquinaria, se puede utilizar los finos existentes en los relaves y obtener un relleno
cementado.
8. Es recomendable realizar un estudio analítico previo que permita conocer las propiedades
de los relaves cuando participan en una mezcla con cemento y luego proyectar los costos
operativos

50
Referencias bibliográficas
1. Hand book on mine fill. ACG Australian Centre for Geomechanics. Yves Potvin.
Ed Thomas. Andy Fourie. 2005
2. Método de Relleno en Pasta en la Unidad Minera San Rafael. Ing. Óscar
Cantorín. Jefe de la planta de relleno en pasta. 2013
3. Mining Methods in Underground Mining Second edition 2007 Atlas Copco
4. Ground Suport in Mining & Underground Construction. E. Villa escusa & Y.
Potvin
5. Diseño Geotécnico para tajeo abierto por subniveles. Ernesto Villaescusa.
Western Australian School of Mines.
6. An overview on the use of paste backfill technology as a ground support
method in cut-and-fill mines
7. T. Belem, M. Benzaazoua. Université du Québec en Abitibi-Témiscamingue,
Dépt. des Sciences appliqués, Rouyn-Noranda, Canada
8. Practical Rock Engineering. Evert Hoek
9. ST BARBARA LIMITED SHORT FORM ORE RESERVE REPORT Gwalia Mine

51

Anda mungkin juga menyukai