Anda di halaman 1dari 2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

EL CARBÓN COLOMBIANO, FUENTE ENERGÉTICA DE CALIDAD MUNDIAL

Diego Armando Jiménez

Nuestra sociedad depende de un suministro constante de energía debido al crecimiento


tecnológico y necesidades crecientes del ser humano. El hombre ha pasado por fuentes
energéticas como el agua, el viento, la electricidad, el petróleo y el carbón; todas estas
fuentes quedan insuficientes ante la demanda creciente del hombre a sus necesidades y se
ve inmersa la sociedad actual a una globalización de mercados donde el poder recae sobre
el que tenga los recursos suficientes para satisfacer y suministrar a la demanda. Estados
Unidos cuenta con un solo 5 % de la población mundial, pero consume casi 20% de la
energía de todo el planeta. En la actualidad solo dos fuentes energéticas son capaces de
satisfacer las necesidades del planeta que son la fisión nuclear y la proveniente de
combustibles fósiles. El carbón, el petróleo y el gas natural (en su mayoría metano) se
conocen como combustibles fósiles debido a que son el resultado final de la
descomposición de las plantas y animales durante decenas o centenas de millones de años.

El carbón consta de muchos compuestos de carbono de masa molar alta que también
contienen oxígeno, hidrógeno, y pequeñas cantidades de nitrógeno y azufre. El carbón
constituye casi 90% de las reservas mundiales de combustible fósil. No obstante, la
extracción subterránea de carbón es costosa y supone muchos riesgos, la explotación por
franjas (es decir, la extracción en una cantera abierta después de desprender la tierra y las
rocas superficiales) es muy dañina para el ambiente. Otro problema, asociado a la
combustión del carbón, es la formación de dióxido de azufre (SO2) a partir de compuestos
con contenido de azufre. [1]

Colombia se caracteriza por la producción de Café, por su música, por la literatura y por su
gente; pero no se puede hablar de Colombia sin mencionar al carbón, que representa una
fuente económica y desarrollo para la población Colombiana representando empleo para
muchas generaciones y que es fuente de ingresos para educación, vivienda, salud e
infraestructura de muchas familias. El Carbón colombiano representa el 10 por ciento del
comercio mundial y somos el principal productor de Carbón en América Latina ocupando
así el undécimo lugar en el mundo y el quinto mayor exportador En el 2016 Colombia
llegó a los 90,5 millones de toneladas (86,1 de carbón térmico y 4,4 de metalúrgico) que
aportaron 1,35 billones de pesos en regalías al país el 80% recaudado por el sector minero y
contribuyendo con 130000 empleos directos formales a los colombianos El carbón lleva
nuestra bandera por el mundo: es un símbolo de nuestro potencial y riqueza. Basta ver los
principales destinos del carbón térmico, entre los que están Turquía, Holanda, Estados
Unidos, España, Israel, Brasil, Chile, Portugal, Corea, Italia, Guatemala, India y el Reino
Unido. Por su parte, nuestro carbón metalúrgico (somos el cuarto exportador mundial),
insigne embajador de regiones como Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander, va
principalmente para Brasil, Turquía y Japón. [2]

De acuerdo con los estudios de caracterización adelantados en las zonas carboníferas del
país (Ingeominas, 2004), en la cordillera Oriental se encuentran los mejores carbones
bituminosos para uso térmico y metalúrgico junto con carbones antracíticos, tanto para el
consumo interno como de exportación; en la cordillera Occidental se hallan carbones
bituminosos y sub-bituminosos en Córdoba, norte de Antioquia, Valle del Cauca y Cauca;
en la cordillera Central existen carbones bituminosos en las zonas carboníferas de
Antioquia y Antiguo Caldas y, menos conocidos, en Huila y Tolima. [3]

Bibliografía

1. Chang, R. (2011). Fundamentos de quimica. McGraw Hill.


2. Revista Semana (2017) Colombia no sería la misma sin su carbón.
3. Martínez, A. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia.
4. Carvajal, A. F., Feijoo, A., Quintero, H., & Rondón, M. A. (2009). Carbono orgánico del
suelo en diferentes usos del terreno de paisajes andinos colombianos. Revista de la
ciencia del suelo y nutrición vegetal, 9(3), 222-235.

Anda mungkin juga menyukai