Anda di halaman 1dari 39

AP

EN
DI
CIT
IS MIP OMAR CANO
CIRUGÍA GENERAL
HISTORIA
• XVI - Tiflitis – peritiflitis.
• 1827 – Melier – “tumor
purulento ilíaco”.
• 1886 – Fitz - Introdujo el
término apendicitis.
• Apendicectomía.
• 1889 – Senn – dx de
apendicitis aguda.
• * 1883 – Groves – no oficial.
• 1889 – McBurney – describió
el cx clínico.
ANATOMIA
• Desarrollo a partir del apex
del ciego durante el 5º mes
de gestación.
• Nace en la confluencia de las
3 cintillas del colon derecho.
• Longitud: entre 2 y 20 cm,
promedio 9 cm. Grosor: 5-10
mm. Con un orificio que se
abre en la base del ciego en
un pliegue mucoso en forma
semilunar que hace de
válvula.
ANATOMIA
• Capas: serosa, muscular
propia (longitudinal y
circular), submucosa y
mucosa.
• El plano submucoso
contiene células
neurosecretoras que
aumentan con la edad, y
que son las responsables
de los tumores carcinoides
del apéndice.
FUNCIÓN
• Vestigio de un órgano sin función aparente.
• Importante tejido linfático rico en linfocitos B
y T (10-20 sem. de vida fetal). Se agrupan en
folículos linfoides.
• Porción altamente especializada del tracto
gastro-intestinal, formando parte de los
llamados órganos GALT (gut associated
lymphoid tissue).
FUNCIÓN
• El tejido linfoide apendicular esta involucrado
en la producción de anticuerpos de 2 tipos, los
IgA que están en la superficie de la mucosa
recubriéndola como si fuera una capa
protectora e IgM o IgG que son drenados a la
sangre.
• Algunos creen que su función es separar el
yeyuno mucho más limpio y sus fluidos del
ciego, órgano lleno de bacterias y heces.
“… conocer las diversas
posiciones del apéndice en
relación con el ciego y con la
cavidad abdominal es de gran
importancia clínica para el
médico cirujano…”
VARIACIONES DE POSICIÓN
• Retrocecal – 64%.
• Pélvico – 34%.
• Retroperitoneal, detrás
del íleon, muy bajo en
pélvis menor:
perforación 70%.
VASCULARIZACIÓN
• Arteria apendicular – rama
de la arteria ileo-cecal de la
AMS.
• Discurre por detrás del íleon,
el mesoapéndice y la pared
del apéndice hasta la punta.
• Apendicitis aguda:
susceptible a trombosarse
desarrollando una
apendicitis gangrenosa.
(Greenfield. Surgery. Scientific Principles and Practice. Chapter 54. 2nd edition, 2000)
• Los linfáticos del apéndice drenan a los ganglios
ileocólicos anteriores y posteriores, pudiendo estar
hiperplásicos durante una apendicitis.
• La inervación es por el sistema nervioso autónomo
(simpático y parasimpático), sin fibras específicas de
dolor, por lo que los síntomas de la apendicitis no
son localizados hasta que se irrita el peritoneo
parietal.
ETIOLOGÍA
• Obstrucción de luz
apendicular.
• Niños y adultos
jóvenes: hiperplasia
linfoide de folículos
submucosos.
• Adultos: fecalitos,
parásitos y tumores.
Apendicitis Parasitaria
TUMORES APENDICULARES
• Benignos:
– Adenoma
– Cistoadenoma
mucinoso
• Malignos:
– Carcinoide
– Adenocarcinoma;
predominan los mucinosos
FISIOPATOLOGÍA

• Cuando se obstruye la luz apendicular se


acumula moco intraluminal y
sobrecrecimiento bacteriano, conduciendo a
dilatación apendicular. El agrandamiento del
apéndice compromete el flujo linfático y
venoso, produciendo edema.
FISIOPATOLOGÍA
• Todo ello conduce a un
aumento de la tensión de la
pared del apéndice de
acuerdo a la ley de Laplace
(Tensión = Presión intralum.
X radio3 / 2 grosor pared), y
a un compromiso del riego
arterial, ocasionando
trombosis, isquemia,
necrosis y perforación.
FACTORES DE RIESGO
• Trastorno qx abdominal
más común.
• 10% de la población
occidental.
• Mujeres 3:2
• 2da – 3ra década de la vida.
• Antecedentes familiares.
CUADRO CLÍNICO

• DOLOR – epigástrica o
mesogastrio.
* ¿Analgésico?
• 1-4 hrs: fosa ilíaca derecha.
• Punto McBurney:
peritonitis parietal.
• Mejora al flexionarse
(psoas).
CUADRO CLÍNICO
• Nauseas.
• A veces: vómito.
• Triada de Murphy.
• “Indigestión”: precede
al comienzo del dolor.
• Crisis de apendicitis
aguda:
- Retención de gases.
- Puede haber diarrea.
SIGNOS
• Fiebre ( ≤ 38 °C).
• Taquicardia.
• Sensibilidad dolorosa al
presionar la fosa iliaca
derecha.
• Excepción: retrocecal.
Pelviana: falsa diarrea
mucosa.
• Signo de rebote o signo de
Blumberg.
SIGNOS
• Signo del psoas (Rovsing-
Meltzer): apéndice
retrocecal.
• Signo de Sumner (defensa
muscular voluntaria): al
comienzo de la evolución
clínica.
• Signo de Mussy
(contractura muscular
refleja): peritonitis local o
difusa.
• Signo de Dunphy: dolor al
toser.
SIGNOS
• Signo de Rovsing:
dolor al palpar FII.

• Signo del Obturador:


dolor al flexionar la
cadera y colocar la
rodilla en ángulo
recto. (apendicitis
pélvica).
SIGNOS
• Síndrome epigástrico de Rove: dolor
epigástrico espontáneo, naúsea y
vómito al palpar su porción superior
derecha.

• Triada apendicular de Dieulafoy:


hiperestesia cutánea, dolor abdominal y
contractura muscular en FID.
DIAGNÓSTICO
• Clínica.
• BH:
- Leucocitosis: + 10,000 mm3.
- Recuento diferencial +75%
leucocitos neutrófilos.
- PCR elevada.
• Tacto rectal.
• Radiografía simple.
• TAC y ecografía.
DIAGNÓSTICO
1) Se aprecia el apéndice
aumentado de tamaño.
2) Colección purulenta
Engrosamiento apendicular,
engrosamiento pared dilatación
apendice, no deformidad a la
compresión con el transductor,
dolor selectivo a. la presión.
Otros: absceso, liq
libre intraperitoneal, edema
tejidos alrededor.
CLASIFICACIÓN
• Apendicitis edematosa.

• Apendicitis flegmonosa.

• Apendicitis gangrenosa.

• Apendicitis perforada.
APENDICITIS EDEMATOSA

• La inflamación se
limita a mucosa y
submucosa.
APENDICITIS FLEGMONOSA

• Obstructiva.
• Material purulento.
• Abscesos de la pared.
• Lesiones isquémicas
de la mucosa.
APENDICITIS GANGRENOSA

• Placas de necrosis recubiertas por fibrina.


• Trombosis de los vasos del mesoapéndice.
• Hemorragia y presencia de ulceración.
APENDICITIS PERFORADA
• Placa de necrosis desprendida.
• Peritonitis:
a)Localizada – plastón apendicular (FID).
b)Generalizada – perforación libre abdominal.
*Ancianos: evolución rápida y silenciosa – plastón apendicular.
• 24 hrs – 25%
• 36 hrs – 50%
• 48 hrs – 75%
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Neumonitis y pleuritis • Colecistitis aguda.
basales. • IVU
• Gastroenteritis aguda. • Pielonefritis aguda.
• Adenitis mesentérica aguda. • Embarazo ectópico.
• Adenitis mesentérica del • Torsión de quiste de ovario.
divertículo de Meckel. • Anexitis aguda.
• Ileítis regional de la
enfermedad de Crohn.
• Perforación úlcera
gastroduodenal.
MANEJO PREOPERATORIO
• Reemplazo IV líquidos: vómito,
diarrea, fiebre.
• Antibioticoterapia: Gram + y
anaerobios.
• Datos de peritonitis/distensión
abdominal:
- Cateter central: medir presión
venosa.
- Sonda vesical (monitoria diuresis).
- Sonda nasogástrica (descomprimir).
MANEJO OPERATORIO
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA CIRUGÍA ABIERTA
• - Infecciones de heridas. • + Infecciones de heridas.
• - Dolor postoperatorio. • + Dolor postoperatorio.
• - Estancia hospitalaria. • + Complicaciones.
• + Rápido regreso a la • + Estancia hospitalaria.
actividad laboral. • - Rápido regreso a la
• + Abscesos intra- actividad laboral.
abdominales.
MANEJO POSTOPERATORIO
• Curaciones diarias con
medidas asépticas y
antisépticas.
• Movilización temprana:
evitar íleo paralítico y
trombosis de MI.
ANTIBIOTICOTERAPIA
• Profiláctica a todos los
pacientes.
• PO Apendicectomía:
reduce significativamente
infecciones de la herida y
abscesos intra-
abdominales.

Simpson y Speake, 2003


GRACIAS

Anda mungkin juga menyukai