Anda di halaman 1dari 7

RELATORÍA CLASE 2

FECHA: 2 de agosto 2015.

LUGAR: Universidad del Valle, sede Palmira.

PROFESORA: Verónica Peñaranda.

CARRERA: Licenciatura en literatura.

ASIGNATURA: Literatura y sociedad.

TEMA: Estándares y Lineamientos curriculares de la lengua castellana y literatura.

HORA DE INICIO: 3:00 Pm

HORA DE FINALIZACIÓN: 6:00 Pm

REALIZADO POR: Alexandra Rodríguez y Daniela Ceballos.

La clase inicia con una breve introducción del texto “Lineamientos curriculares de la
lengua castellana” a cargo de la profesora Verónica. Ella se encarga de explicar a los
estudiantes de que trata el texto, cual es el propósito de éste y cuáles son los diferentes
puntos de vista de las personas que lo escriben. Mientras ella explica cada punto deja que
los estudiantes expresen sus opiniones o dudas de acuerdo al tema y de esta manera ellos se
forman una idea más amplia de la creación de los lineamientos y cuál es su importancia. La
profesora indica que es imprescindible que ellos tengan claro ese tema ya que en un futuro
como pedagogos lo necesitaran para conseguir empleo.

Al terminar de explicar los lineamientos, la profesora empieza con la introducción de los


estándares básicos de competencias en lenguaje. Ella explica que los estándares están
divididos por grupos (primero a tercero, cuarto a quinto, sexto a séptimo, octavo a noveno y
décimo a once) pero que hay un punto que no aparece en los grados, le pregunta a los
estudiantes si saben que es lo que falta y luego de unos minutos les hace explica que no
aparece el preescolar y que su ausencia se debe a que este grado tiene sus propios
estándares y que en el apartado de lengua castellana habla de una dimensión comunicativa
ya que en este grado lo importante es que los niños aprendan a tomar el lenguaje para
expresar sus sentimientos, la idea que tiene sobre las cosas y las personas a partir del uso
cotidiano. También plantea que el uso de la lengua debe ser continuo y que los niños deben
de ser familiarizados con el lenguaje escrito. Además el ámbito literario debe responder a
actividades lúdicas que busquen el desarrollo del lenguaje, es decir toda la dimensión
comunicativa. Reitera que aunque no haga parte del proyecto, es importante que se conozca
esta situación.

Ahora la clase queda a cargo de los estudiantes, ya que ellos deben exponer o socializar un
conjunto de preguntas para explicar los temas o grados que ella asigno la clase pasada, ellos
le dicen que creían que las preguntas iban a realizarse en la clase y luego a socializarse, ella
lee y explica el cronograma de la clase para que los estudiantes entiendan que están en un
error. Pero como los estudiantes no habían llevado las respuestas a las preguntas ella
acuerda tomar 40 minutos de la clase para que ellos las respondan y luego las socialicen
como se había planeado.

Todos los estudiantes se reparten en los grupos asignados y comienzan a responder las
preguntas, estas son: ¿Qué debe aprender básicamente el estudiante según el Estándar o
Lineamiento?, ¿A qué se enfoca con mayor fuerza?, ¿Cuál creen ustedes que es su mayor
fortaleza y/o debilidad?, ¿Qué le cambiarían y por qué?, ¿Cómo haría para escoger las
obras literarias que usarían según esos lineamientos?

Pasados los 40 minutos los estudiantes comienzan a exponer.

La primera exposición es sobre la concepción del lenguaje: Los estudiantes dice que la
concepción del lenguaje corresponden a los lineamientos curriculares de los que hablo la
profesora al inicio de la clase.

La estudiante María Alejandra Jaramillo quien tiene la palabra dice que cuando se está
tratando de enseñar algo en un aula de clase el profesor en laza tres componentes (códigos
de significación) que son la historia, la sociedad y la cultura y así crear intertextualidad
porque uno no puede ir sin el otro, ya que todo texto debe de tener una historia de la que
parte o comienza (un origen), un componente cultural para ejemplificar desde donde se
aborda y un componente social para ejemplificar de manera interpretativa. Se construye
desde el lenguaje una significación desde un marco de evaluación al servicio social, se
pretende una visión crítica sobre esos conocimientos que abordan el lenguaje, donde se
requiere la interacción Docente - Estudiante. También dice que a través de los lineamientos
curriculares el estudiante desarrolla unas competencias con las que aprende a leer, escribir,
escuchar y a hablar de formal instrumental. La profesora interviene para reafirmar lo dicho
por la alumna, la cual concluye en que las competencias comunicativas y lingüísticas
forman un componente de interacción fluida para que se presente un buen proceso y
cumplir con el objetivo de que el alumno pueda interpretar, escribir, hablar y escuchar de
forma pedagógica (más allá de lo espontaneo).
La exposición es continuada por la estudiante Gabriela Arboleda, quien nos introduce al
bloque semántico y al bloque comunicativo, nos explica (respectivamente) que el uno
atiende la construcción del significado y el otro es abordar actos de comunicación e
interacción en la comunidad de trabajo y pretende desarrollar el saber leer, escribir, hablar y
escuchar para entender las relaciones socio culturales, éticas e incluso políticas. Con esto se
fortalecen también los sentidos del acto comunicativo. Nos presenta la tesis del profesor
Baena, nos dice que él plantea una orientación de la relación del lenguaje con la
significación a una dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los
signos, por ejemplo a partir de lo que llamamos experiencia humana, el compartir con otras
personas y con lo que logramos vincular culturas y saberes, lo que implica una
transformación de los significados.

También nos habla desde la perspectiva semiótica en términos de Eco. Que se puede
entender como una estructura abstracta del sistema de significación por ejemplo el lenguaje
verbal, los juegos de carta, las señales de tráfico, etc. Esta forma de practica tiene como
finalidad la de comunicar.

Lo siguiente es la intervención de Cristhian Gordillo, con la ayuda de Gabriela e


intervenciones de la profesora ratifica que la concepción de ese proceso comunicativo
depende del justo trato a los componentes anteriormente mencionados.

Finalizando la exposición hace participación la alumna Alejandra Méndez, ella nos habla
de la competencia comunicativa y se refiere a las competencias como la habilidad a superar
de un sujeto para aprender a hablar, leer, escribir y nos advierte que constituyen
fundamentalmente el énfasis a las propuestas de prospecto teórico. En sí la competencia es
como una propuesta curricular, esta propuesta es un proyecto o taller a nivel del área
lingüística. Uno de los conceptos son las competencias gramaticales sintácticas lo cual se
refiere a las reglas que rigen de enunciados lingüísticos. Competencia semántica que es
reconocer la significación y la insistencia del proyecto comunicativo y a las reglas
contextuales de la comunicación. La competencia enciclopédica que es un juego de saberes
en el que se miden los actos de comunicación y significación. Por último la literaria que
consiste en los saberes de lectura y escritura.

-Entonces, si yo le pregunto a un estudiante que es la palabra exacta que define la palabra


estándar ¿Dentro de que competencia debe estar principalmente? Pregunta la profesora.
Alexandra contesta, con duda, que supone que en la pragmática porque se refiere al uso
contextual de la comunicación, sin embargo luego se contradice y sostiene que en la
semántica a lo que la profesora nuevamente pregunta: “¿Estás segura que es en la
pragmática o en la enciclopédica?” Es María Alejandra en esta oportunidad quien se
pronuncia y advierte que es en la enciclopédica porque en ella hay más relación con el
sujeto. La profesora en concordancia, lo sustenta, da participación al grupo y ordena el paso
a la siguiente exposición.
La exposición a continuación habla de la formación del lenguaje, inicia la estudiante Paola
Montoya refiriéndose a la pregunta que plantea su texto base ¿por qué es tan importante
desempeñarse lingüísticamente? Nos dice que el texto afirma que gracias al lenguaje los
seres humanos logramos crear significados de las palabras, imaginar expresiones,
situaciones y cosas. Además de hacernos preguntas sobre las interpretaciones y
transformarlas. Advierte que la música, las obras de teatro, las pinturas y las demás
manifestaciones (expresiones) son posibles gracias al lenguaje. Paola pregunta ¿Cuál es el
doble valor del lenguaje? y posteriormente responde que el lenguaje constituye la capacidad
esencial del ser humano: la capacidad de comunicarse, lo que nos diferencia de otras
especies. Que éste posee un valor subjetivo y un valor social (planos que no se pueden
desligar). Por el lado del valor subjetivo, nos dice, que es la toma de conciencia que el
individuo ejerce sobre el mundo: las interacciones y las relaciones establecidas con otros y
lo que permite compartir valores, creencias y conocimientos. Por el lado del valor social el
lenguaje es sustento y es el eje de las relaciones sociales; es lo que rige todo: se rigen
significados, acuerdos y diferentes puntos de vista. Culmina.

La siguiente expositora es Mariana Muñoz para hablarnos de las diferentes manifestaciones


del lenguaje: el verbal, que es el que abarca el diferente mundo que existe. Y el lenguaje no
verbal, donde se ubican los sistemas simbólicos que son creados por comunidades humanas
y conforman sentidos como la música, los gestos, la pintura, entre otros. Nos explica que la
actividad lingüística se divide en comprensión y producción y que estas se refieren
respectivamente al proceso mediante el cual el individuo genera significados con el fin de
expresar su modo interior, transmitir y/o conocer información y la búsqueda junto a la
reproducción de su sentido en la manifestación lingüística.

Juliana Saavedra, también expositora, toma la palabra para referirse a los métodos de la
formación del lenguaje en la educación básica, nos explica que el buen desarrollo de la
comunicación depende del lenguaje, debe reconocerse y lograrse mediante ello una buena
interacción entre los personas. Explica también como la comunicación ayuda a la
formación del individuo y a su desarrollo cognitivo en la relación adecuada para la
transmisión de información a los otros, este objetivo obedece a los medios utilizados para
su enseñanza. La profesora Verónica interviene para sustentar lo dicho y para agregar que
mayormente uno de esos medios para la enseñanza y para la construcción del lenguaje se ha
basado también en actividades que involucran las expresiones corporales.

Ahora la estudiante Catalina Díaz habla de la representación de la realidad. Nos dice que el
lenguaje se utiliza para crear condiciones con las que sea posible representar la realidad.
Resultado de ello es la personificación subjetiva de emociones que se han hecho en la
literatura, el cine, la pintura. Sustenta que mediante estos instrumentos el estudiante logra
manifestar sus sentimientos y emociones.
Continúa Yuliana Lores que nos habla de la estructura del lenguaje, en la que participa lo
que se conoce como semántica comunicativa. La profesora le pregunta que a qué se refiere
con el enfoque semántico comunicativo, la alumna discierne y le responde que se refiere al
significado de la comunicación. Prosigue explicando que existen tres campos que equipan
la estructura del lenguaje que son: la pedagogía de la lengua castellana, la cual pretende
evocar en el estudiante a que también se interese en la parte contextual de la idealización.
La siguiente es la pedagogía de la literatura que también pretende crear en el estudiante el
interés por la lectura de obras literarias (poesía, cuentos, novelas). El trio se cumple con la
pedagogía de los sistemas simbólicos, que tiene como fin la conformación de sistemas que
posibiliten el lenguaje simbólico (que se divide en verbal y no verbal).

La exposición es seguida por la estudiante Susana García, quien nos habla sobre los
entornos y de la manera en que ellos influyen en nuestra concepción del lenguaje. Dice que
es un proceso que inicia desde el momento de gestación hasta siempre. Nuevamente la
profesora participa para ayudar en la sustentación y aclara lo que nos ha dicho la
compañera (como seres lingüísticos, dependemos del contexto). Susana continúa
informándonos sobre el desarrollo evolutivo de los estudiantes y como este se presenta en
las competencias, habla de los saberes previos, la importancia de los primeros años de vida
para este trabajo ya que los posteriores serán para el establecimiento y enriquecimiento de
estos conocimientos (lectura creativa y crítica, producción de textos críticos y
reconocimiento de la diversidad de la lengua). Para ayudarle a culminar la profesora se
manifiesta al grupo reivindicando lo dicho, esta vez, aclarando sobre el énfasis que este
proceso debe recibir en la escuela primaria para el debido desarrollo de las aptitudes y
actitudes en los años de la secundaria.

Este tema es finalizado con la intervención última de Juliana Saavedra quien nos expone la
estructura de los estándares. La maestra acude para reivindicar el concepto de “estándar”,
pregunta al salón si tiene idea a qué se refiere el término y ellos responden con palabras
como: “guía”, “parámetro”, la profesora define. Juliana continúa y explica que la estructura
de los estándares está compuesta por el enunciado ejemplificador y el proceso específico.
Da los apropiados ejemplos y termina.

La última participación expositiva de la clase es sobre los estándares básicos del grado
cuarto a quinto. Los estudiantes comienzan la exposición retomando un punto de la
exposición anterior sobre la producción textual y explican que los niños de estos empiezan
a trabajar con mayor intensidad esta parte ya que en los años anteriores adquirieron los
conocimientos necesarios para hacerlo.

El estudiante Daniel Erazo explica que la producción textual tiene el objetivo de producir
textos orales con buena entonación, es decir hablar de la manera correcta y los métodos
para lograrlo son: organización de ideas para tener claridad de lo que se va a hablar
(organización del discurso), sigue la fuente, camino o guía en la que se expresan las ideas,
dependencia del público la situación apropiada para el léxico, es decir utilizar las palabras
adecuadas dependiendo del público al que la persona se dirige. La profesora intercede y
dice que la situación que explica el estudiante se llama situación de comunicación. Daniel
comienza a explicar el punto que sigue que es la entonación dependiendo del espacio y el
público y la última que es la recopilación de todas, en toras palabras es tener el léxico
apropiado, tener las ideas claras y el tono de voz apropiado.

El estudiante Joan Daraviña explica la producción textual por medio de lo escrito, que son
textos escritos que correspondan a diversas necesidades comunicativas y que siguen un
procedimiento estratégico para lo cual se debe saber primero que todo que tema se va a
abordar, con qué características y el contexto en que se basan. Los niños también aprenden
a desarrollar los primeros borradores en los que exponen ideas dependiendo del texto o
temas que estén manejando. Los niños tienen que ser capaces no solo de escribir estos
textos sino también de corregir los errores propios y el de sus compañeros. La compresión e
interpretación textual que es una combinación de las dos primeras porque comprende
diferentes tipos de texto tanto orales como escritos, algunas estrategias de organización de
ideas y la recopilación de información. Para lograr esto los niños deben de leer varios tipos
de texto y comprender aspectos formales y conceptuales, también deben identificar la
intención comunicativa.

Daniel comienza a explicar el apartado de literatura que requiere la elaboración de hipótesis


de contextos y textos literarios, la elaboración de estos textos es más complicada porque se
pide elaborar una hipótesis en lugar de plasmar una idea, también se busca el
reconocimiento en los textos de elementos como tiempo, espacio, la acción y el personaje.

Nuevamente la palabra la toma Joan para explicar que los medios de comunicación y otros
sistemas simbólicos se deben caracterizar por la función de los medios de comunicación
masiva y crear una producción de nuevos textos partiendo de la información que
suministran los medios de comunicación, es decir que los niños deben de ser capaces de
interpretar otro tipo de texto aparte de lo escrito.

La estudiante Daniela Vanegas expone el apartado basado en la comunicación no verbal,


eta requiere que los niños sepan utilizar la comunicación y reconocerla y cita textualmente
“doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no
verbal o explico el sentido que tiene el mensaje no verbal en un contexto”, por ejemplo las
señales de tránsito, las banderas, los colores, etc. Se finaliza la intervención del grupo y con
ello la clase.

La profesora les dice que su exposición está completa y que los grupos que expusieron
deben entregar la cuartilla donde responden las cinco preguntas y que los grupos que faltan
deben exponer la próxima semana.

Anda mungkin juga menyukai