Anda di halaman 1dari 16

DATOS FALTANTES Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES

Elaborado por:
YINA PAOLA GONZALEZ
JHONNY EDUARDO LUNA
JUAN MANUEL PAREDES P.
CARLOS ROBERTO IQUIRA

Profesora:
NADIA BRIGITTE SANABRIA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGRICOLA
2016
1. INTRODUCCIÓN

Frecuentemente se producen episodios de lluvias intensas que van acompañados de


inundaciones catastróficas en numerosas zonas de la Tierra, entre ellas las de latitudes
medias como la de nuestro ámbito geográfico (Font, 1983). La probabilidad de que una
lluvia dada produzca una inundación súbita depende no sólo de la cantidad de lluvia
caída sino también de la lluvia precedente, del tamaño de la cuenca hidrográfica, de la
orografía del terreno, del uso urbano de la zona, etc. Se puede decir que una inundación
súbita es una sucesión de un evento meteorológico de lluvia intensa con unas
particulares condiciones hidrológicas (Jansá, 1997).En el presente trabajo, con la ayuda
de los métodos aprendidos en clase pudimos realizar el trabajo.
2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General:

Calcular los datos perdidos de una estación principal utilizando los diferentes métodos
aprendidos y estimarlos mediante la relación normalizada con datos de la misma estación.

2.2.Objetivos Específicos:

 Obtener mediante las ecuaciones de diferentes métodos el dato faltante de


precipitación mensual para los años a partir de 1963 hasta 2010.
 Establecer el comportamiento de las precipitaciones de los diferentes meses del año
1990.
 Realizarlas curvas IDF, utilizando como patrón de distribución de lluvias el Tipo I
del SCS, para periodos de retorno de 2, 5,10, 50, 100 y 500 años.
3. METODOLOGÍA

3.1.Dato faltante

Frecuentemente se halla uno con que faltan datos en los registros de lluvias. Esto se debe al
ausentismo del operador o a fallas instrumentales. Se llama correlación a la operación
o procedimiento por medio del cual se completan los datos faltantes. Para ello se utilizan
los datos de estaciones índices, que si tienen los datos completos y que se seleccionan de
modo que estén lo más cerca posible y sean de altitud parecida a la estación en estudio.
Distancia y altitud son pues los factores principales para la selección de las estaciones
índice.

Para realizar el trabajo y obtener los datos requeridos utilizamos la ayuda de los siguientes
métodos:

3.1.1. Método Aritmético.

Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están
distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la
variación de las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña. Según el Método
Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión:

𝑛
1
𝑃 = ∑ 𝑝𝑖
𝑛
𝑖=1

Px= dato perdido para el día, mes o año en la estación x.

n= número de estaciones consideradas.

Pi=dato existente en la estación i, para el mismo día, mes o año.


3.1.2. Método del U.S National Weather Service o el cuadrado inverso de la
distancia.

𝜮(𝑷𝒊𝑾𝒊)
P𝒙 = 𝜮𝑾𝒊

Px= dato perdido para el día, mes o año e la estación x.

Pi= dato existente en la estación auxiliar i, donde i= 1, 2,… n (mínimo n=2) para el mismo
día, mes o año.

Wi= 1/Di^2, siendo Di la distancia entre cada estación circundante auxiliar y la estación del
dato perdido.

3.1.3. Método de la relación normalizada con estaciones vecinas.

Px= datos perdidos para el día, mes o año en la estación x.

Nx, NA, NB, NC= precipitación media diaria, mensual o anual en la estación de dato
faltante x y en las estaciones auxiliares A, B y C.

PA, PB, PC= precipitación registrada en las estaciones auxiliares el día o mes o año en el
que falta el dato en la estación x.

3.2.Método de la relación normalizada con datos de la misma estación.

En lugar de tomar los datos de las estaciones adyacentes, que no existen, se toman los datos
de los meses restantes dentro del mismo año.
I= 1, 2, 3…n (meses o periodos) de datos faltantes.

Ni= promedio de precipitación mensual a lo largo del periodo de registro para el mes i.

Xi= dato faltante (precipitación de un mes determinado para un año determinado).

Xj= precipitación para los meses en los cuales si existe registro, dentro del mismo año al
que pertenece Xi.

J= subíndice que denomina todos los 12 meses del año a i.

P= promedio anual de precipitación para todo el registro existente.

3.3.Las curvas de Intensidad–Duración–Frecuencia (IDF)

Se construyen por medios puntos representativos de la intensidad media de precipitación


para diferentes duraciones, correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período
de retorno (Témez 1978). Mediante las curvas IDF es posible estimar la intensidad de
tormentas intensas de distintas duraciones y para diferentes periodos de retorno. La
metodología tradicional usada para el cálculo de las curvas IDF consiste básicamente en
realizar un análisis de frecuencia a cada una de las series de valores máximos de
precipitación obtenidas para cada duración.
La serie a la cual se le realiza el análisis de frecuencias puede ser seleccionada de tres
formas, a saber:

 Serie máximas anuales, es aquella serie que está conformada por cada uno de los
valores máximos de precipitación observados en cada uno de los años de registro.
 Serie de duraciones parciales, en la cual la serie de datos está conformada por
aquellos datos que sobrepasan un valor base predefinido.
 Serie de excedencias anuales, en la cual el valor base, de la serie anterior, es
seleccionado de tal forma que el número de datos que conforman la serie sea igual
al número de años de registros.
4. RESULTADOS
4.1. Método Aritmético

4.2. Método relación normalizada con estaciones vecinas

est.11035 est.11036 est.14114 est.14123


54,42 59,63 43,81 55,64

4.3. Método del inverso cuadrado de la distancia


est.11035 est.11036 est.14114 est.14123
0,00033058 0,00049383 0,00127551 0,00091827

4.4. Método de la relación normalizada con datos de la misma estación.


4.5. Las curvas de Intensidad–Duración–Frecuencia (IDF)

2 AÑOS
DURACION INTENSIDAD
(h) (mm/h)
1 71,3
2 35,65
6 11,88
12 5,94
18 3,96
24 2,97

INTENSIDAD MAXIMA PARA 2 AÑOS


80
INTENSIDAD (mm/h)

60

40
INTENSID…
20

0
0 10 20 30
DURACION (h)
5 AÑOS
DURACION INTENSIDAD
(h) (mm/h)
1 85,27
2 42,64
6 14,21
12 7,11
18 4,74
24 3,55

INTENSIDAD MAXIMA PARA 5 AÑOS


100.00
INTENSIDAD (mm/h)

80.00
60.00
40.00
INTENSIDAD
20.00 (mm/h)
0.00
0 10 20 30
DURACION (h)
10 AÑOS
DURACION INTENSIDAD
(h) (mm/h)
1 150,26
2 75,13
6 25,04
12 12,52
18 8,35
24 6,26

INTENSIDAD MAXIMA PARA 10 AÑOS

200.00
INTENSIDAD (mm/h)

150.00

100.00

50.00 INTENSIDAD
(mm/h)
0.00
0 10 20 30
DURACION (h)
50 AÑOS
DURACION INTENCIDAD
(h) (mm/h)
1 114,85
2 57,43
6 19,14
12 9,57
18 6,38
24 4,79

INTENSIDAD MAXIMA PARA 50 AÑOS


140.00
INTENSIDAD (mm/h)

120.00
100.00
80.00
60.00
40.00 INTENCIDAD…
20.00
0.00
0 10 20 30
DURACION (h)
100 AÑOS
DURACION INTENCIDAD
(h) (mm/h)
1 123,48
2 61,74
6 20,58
12 10,29
18 6,86
24 5,15

INTENSIDAD PARA 100 AÑOS


140.00
INTENSIDAD (mm/h)

120.00
100.00
80.00
60.00
40.00 INTENCIDAD
(mm/h)
20.00
0.00
0 10 20 30
DURACION (H)
500 AÑOS
DURACION INTENSIDAD
(h) (mm/h)
1 143,33
2 71,67
6 23,89
12 11,94
18 7,96
24 5,97

INTENSIDAD MAXIMA 500 AÑOS


200.00
INTENSIDAD (mm/h)

150.00

100.00

INTENSIDAD…
50.00

0.00
0 10 20 30
DURACION (h)
5. CONCLUSIONES

 Todos los resultados obtenidos para cada método de dato faltante fueron diferentes.
 Los diversos métodos que desarrollamos en el presente trabajo de datos faltantes para una
dicha estación son de gran importancia para nuestro desarrollo profesional y son muy útil
para la solución de los inconvenientes que se presentan n con los datos que se falta en una
estación.
 El conocimiento adquirido en el tema de la frecuencia de las precipitaciones para los
diferentes años se obtuvo como quería y fue muy bueno.

REFERENCIAS

Alfaro, E. J. (2008). Ciclo diario y anual de variables troposféricas y oceánicas en la Isla del Coco,
Costa Rica. Rev. Biol. Trop, 56 (Supl 2), 19-29.

PIZARRO, O., HORMAZABAL, S., GONZALEZ, A., & YAÑEZ, E. (1994). Variabilidad del viento,
nivel del mar y temperatura en la costa norte de Chile. Investigaciones marinas, 22, 85-101.

Mirón Pérez, I. J., Montero Rubio, J. C., Criado-Álvarez, J. J., Gutierrez Ávila, G., Paredes Beato,
D., Mayoral Arenas, S., & Linares Gil, C. (2006). Treatment and Temperature Series Study for Use
in Public Health: The Case of Castilla-La Mancha, Spain. Revista Española de Salud
Pública, 80(2), 113-124.

Hernández, O. H. Á., Montaño, T., Quentin, E., Maldonado, J., & Solano, J. C. (2013).
Homogeneización de series de velocidad del viento mensuales en las estaciones meteorológicas
del INAMHI en Loja, Ecuador. Revista de Climatología, 13.

Anda mungkin juga menyukai