Anda di halaman 1dari 163

Instrumentos de

evaluación
psicológica
Por: Angie bocanegra, Yakelin Chaverra,
Dairy Mejía, Sofía Orejarena

Universidad del Magdalena


Cátedra Medición y Evaluación Psicológica
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la docente Liliana Quintero Díaz por su compromiso
y dedicación para guiarnos en la realización de este manual de
pruebas psicométricas, además a nuestra alma mater la Universidad
Del Magdalena, puntualmente al laboratorio integrado por prestarnos
los espacios e instrumentos requeridos.
Tabla de contenido
Agradecimiento
1. MMPI-2, inventario multifásico de personalidad de Minnesota
1.1 Perfil clínico
1.2 Interpretación del perfil clínico
2 Cuestionario factorial de personalidad: adolescentes y adultos (16 PF)
2.1 Perfil clínico
2.2 Informe N°1
2.3 Informe N°2
2.4 Perfil ideal y perfil obtenido
2.5 Interpretación de los perfiles
3 ESPQ, Cuestionario de Personalidad para Niños
3.1 Instrucciones generales
3.2 Instrucciones especificas
4 CPQ, Cuestionario de personalidad para niños
5 HSPQ, Cuestionario de personalidad para adolescentes
6 BFQ, Cuestionario de personalidad "BIG FIVE"
7 Historia clínica
8 Test de la figura humana de Karen Machover
8.1 Indicadores generales
8.2 Indicadores específicos
8.3 Interpretación del Test de la Figura Humana de Karen Machover
8.4 Dibujo N°1
8.5 Dibujo N°2
8.6 Historia
9 Test de apercepción temática T.A.T
9.1 Historias del test de T.A.T
9.2 Tablas para el análisis de la prueba T.A.T
10 Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria WPPSI
11 Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar (WISC-IV)
12 Escala de inteligencia de Weschsler para Adultos-IV (WAIS-IV)
13 Informe de WAIS-IV
14 Anexos
MMPI-2, INVENTARIO
MULTIFÁSICO DE PERSONALIDAD
DE MINNESOTA
El Inventario Multifacético de Personalidad de Minnesota - 2, (MMPI- 2), junto con el test
proyectivo de Roscharch, son las pruebas psicológicas más utilizadas y aceptadas, dentro de
las “pruebas de evaluación psicológica de la personalidad”. La popularidad del MMPI -2
radica en ser una técnica con altos estándares de validez y confiabilidad, que le permite al
psicólogo elaborar juicios válidos sobre la “personalidad”. Es por ello que es una de las
técnicas más empleada dentro del área jurídica y clínica de la psicología, por permitir
elaborar un “perfil” psicológico objetivo del evaluado, con un alto grado de acuerdo entre
profesionales en la interpretación de los resultados.
Desde sus orígenes en la década del 40, hasta la actualidad se ha traducido a varios idiomas y
adaptado en diversos países como China, Cuba, España, Israel, México y Argentina, entre
otros.
En nuestro país, se ha utilizado muy poco la versión original del MMPI por presentar entre
sus ítems, afirmaciones que solo eran válidas para la comunidad de Minnesota. Su adaptación
y uso fue posible, recién en su segunda versión MMPI-2, gracias a que en los años ´80 sus
autores Hathaway y McKinley, en pos de internacionalizar la prueba, eliminaron aquellos
reactivos que se tornaban imposibles de adaptar a otros contextos.

Ficha tecnica
Nombre Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota (MMPI-2)
Autor(es) Starke P. Hathaway Charnley Mckinler
Que evalua la prueba Rasgos de personalidad y psicopatologia

Edad de aplicación A partir de los 18 años


Duración 60-90 minutos
Forma de aplicación Auto-aplicada, individual y colectiva
Áreas de aplicación Clínica, laboral, procedimientos forenses/criminales y/o civiles
Ejercicio sobre informe de interpretación del MMPI-2 RF

Perfil clínico

El presente informe contiene un diagnóstico clínico dentro del margen de lo anormal,


el cual fue realizado al Sr. B, hombre de 47 años de edad.

El patrón general de respuestas del sujeto permite identificar este perfil como válido
para interpretación, además da indicios de que no muestra exageración ni minimización de
los síntomas presentados. Por lo cual se procede a realizar el respectivo diagnóstico.

El análisis de las respuestas dadas por el propio sujeto permite inferir que manifiesta
un nivel considerable de malestar emocional. Específicamente una escasez de emociones
positivas; llevándolo a ser una persona pesimista, socialmente introvertida, infeliz y con poca
energía; muestra sentirse inútil ante las situaciones y con poca confianza en sí mismo,
considera la vida injusta y encuentra muy poca motivación en ella. Se considera que tiene
poca tolerancia a la frustración.

En cuanto a problemas específicos el sujeto presenta una cantidad considerable de


molestias somáticas, manifiesta sentirse con dificultades cognitivas, relacionado a problemas
de memoria y concentración. Ha experimentado molestias gastrointestinales, por lo que se
hace necesario descartar que dichas molestias sean de origen fisiológico, dado el caso que no
lo sean podría relacionarse con una tendencia a la depresión, que a su vez, esta se relaciona
con la presencia de otros síntomas que este manifestó tales como: ideación suicida,
indefensión/desesperanza, inseguridad, ineficacia, estrés y preocupación, estos síntomas en
conjunto pueden generar una tendencia al aislamiento, por tal razón resulta importante
evaluar la posibilidad de que este proceda a atentar con su salud física.

Por otro lado el paciente dice carecer de dominancia lo que lo hace muy pasivo y
sumiso cuando se encuentra en una relación interpersonal, es muy poco asertivo y presenta
dificultad para hacerse valer ante los demás. Por tanto se debe valorar un posible trastorno de
personalidad por dependencia. Adicionalmente el paciente muestra un alto grado de
misantropía, se considera una persona asocial, con una personalidad introvertida, que
preferiría no encontrarse en situaciones que lo lleven a mezclarse en entornos sociales. El
paciente tiende a encontrarse en el límite de lo anormal en la evaluación de evitación social.
Dentro de la escala de interés no presenta ningún grado interés por actividades u ocupaciones
de naturaleza mecánico - físicas, prefiere evitar situaciones que requieran actividad física y
alta emocionalidad, por lo tanto sus intereses no encuadran con el estereotipo típicamente
masculino.

Al manifestar desinterés hacia las actividades físicas, la emocionalidad e incluso hacia


las personas a su alrededor con quienes existe una distorsión en las relaciones, se va
generando cierta distancia emocional con los demás, lo que lo lleva a tener dificultades a la
hora de entablar vínculos estrechos, por tal razón se debe valorar la posible presencia de un
trastorno de personalidad.

A partir de los resultados obtenidos se puede inferir que en el caso de que se le ordene
algún tratamiento el paciente tendrá muy poca adherencia, su poco nivel de compromiso,
poca emocionalidad, desinterés y desmotivación por la vida pueden obstaculizar la buena
evolución del tratamiento, sin embargo
CUESTIONARIO FACTORIAL DE
PERSONALIDAD: ADOLESCENTES Y
ADULTOS (16 PF)

Ficha tecnica
Nombre Cuestionario factorial de personalidad: adolescentes y adultos (16
PF)

Autor: R.B.Cattell
Objetivo de la prueba Realizar una evaluación de la personalidad con las 16 escalas
primarias y 5dimensiones secundarias (globales en la 5ta edición) o
factores secundarios de la personalidad en sujetos normales, con las
formas A, B, C y D (adaptadas a la población española). La forma
A cuenta con 187 reactivos. La 5ta edición cuenta con 185
reactivos.
Construto evaluado Personalidad
Campo de aplicación  Clínica
 Selección de personal
 Escolar (en sus formas HSPQ de 12 a 18 años, CPQ de 8 a
12 años y ESPQ de 6 a 8años)
Forma de aplicación Individual o colectiva

Administracion El 16PF, se aplica a adolescentes y adultos a partir de los 16 años.


Es necesario que, donde sea posible, se usen al menos dos formas
(ej. A+B o C+D), sobre todo cuando se requiera máxima precisión.
Tiempo No es una prueba de límite de tiempo y su duración es variable en
dependencia dela forma aplicada. Por lo regular oscila entre los 30 y
60 minutos. La forma A tarda aproximadamente de 35 a 45
minutos. La forma A o B requieren generalmente de 45 a 60minutos
cada una para su aplicación. Las formas C y D requieren menor
tiempo de aplicación y menor nivel de lectura.
Material  Cuadernillo. La Forma A compuesta por 187 reactivos. Cada
reactivo tiene 3opciones de respuesta.
 Hoja de respuestas
 Hoja de Perfil y Dimensiones Globales.
 Lápiz
Modelo 1 de informe de resultados del Test 16PF

Datos personales
Sexo: Femenino
Edad: 17 años
Ocupación: Estudiante
Detalle del perfil
La examinada ha contestado una cantidad considerable de elementos de un modo
bastante distinto de la mayoría de las personas. Una posible explicación podría ser el tener
muchas dudas o evitar "dar una mala impresión". Aunque ha intentado ofrecer una imagen
positiva de ella, no parece haber sido ésta la tónica del cuestionario, por lo que se puede
considerar el perfil válido y entrar a interpretarlo.
En cuanto a la extraversión obtuvo un puntaje bastante bajo lo que nos indica que es una
persona introvertida, reservada, autosuficiente e inhibida en los contactos personales. Esto se
puede sustentar en las puntuaciones obtenidas en el factor A (afabilidad) en el cual manifiesta
su leve incomodidad en las situaciones interpersonales y la tendencia a tener ciertos
problemas para establecer relaciones interpersonales ya que es poco comunicativa; en el
factor F (animación) donde se muestra como una persona sobria, seria, pesimista, cautelosa,
no le gusta llamar la atención de los demás; en el factor H (atrevimiento) ya que se muestra
como una persona tímida, reprimida y precavida, tiende a evitar tomar riesgos y a cometer
errores, por esto piensa mucho antes de actuar; el factor N (privacidad) donde evoca ser una
persona muy discreta, astuta, le gusta analizar antes de actuar. Aunque es astuta, a ojos de sus
interlocutores puede parecer artificial, poco natural y rebuscada; el factor Q2
(autosuficiencia) en el cual muestra ser autosuficiente y que prefiere estar sola para evitar
situaciones que requieran demasiado contacto interpersonal.

Es una persona inestable emocionalmente, afectada por los sentimientos, se define a sí


misma en los términos de algo turbable, insegura, impresionable y con ánimo voluble. Es
inconstante, de conducta discontinua, cambia con frecuencia de intereses o actitudes. Se
perturba y emociona fácilmente. Su problemático control emocional debería inclinarle a
tareas rutinarias en las que no haya que hacer frente a crisis o exigencias inesperadas, lo
anterior se respalda con la puntuación obtenida en el factor C (estabilidad emocional).
Por otro lado en la dimensión de independencia se observa un nivel significativamente
bajo, lo que indica que es una persona pasiva que se dejan llevar por las opiniones de los
demás, se acomoda a las demandas, acepta acuerdos, cede fácilmente. Se puede ver
evidenciado en las puntuaciones del factor E (dominancia) donde muestra ser una persona
puede llegar a ser muy sumisa, siente un fuerte deseo de evitar conflictos. En cuanto al factor
G (atención a la norma) Se caracteriza por ser una persona recta y moralmente integra, sigue
las normas sociales, es responsable con ellas y disciplinada.

En la dimensión dureza vemos que se encuentra levemente disminuido por lo que se


puede decir que es una persona sensible, amable, flexible, poco práctica y de mente abierta.
El puntaje obtenido se puede relacionar con el factor M (abstracción) donde muestra ser una
persona creativa e imaginativa, posee una elevada actividad mental que le lleva a elaborar
muy a menudo ideas y pensamientos nuevos. Sin embargo puede resultar algo fantasiosa e
incluso alejada de la realidad. Suele tener buenas ideas pero le cuesta centrarse en ideas
monótonas.
Modelo 2 informe de 16 PF
Nombre del aspirante: Diego Quintero Diaz Edad: 52 Género: MASCULINO
AÑOS
Estudios : Administrador de empresa Experiencia:
Tecnico 16 cerrejón

cargo : DIRECTOR Fecha: 14 Noviembre 2015


Dirección: Calle 9 # 13 – 81 Barrancas, La guajira Teléfonos: 311 429 5799 - 301 509 2086
EVALUACION
CRITERIOS DE
EVALUACION CUALITATIVA CUANTITATIVA
EVALUACION
(%)
PRUEBAS
CONOCIMIEN Posee una buena inteligencia con razonamiento adecuado, útil para la mayoría de las
10%
TOS situaciones.
El candidato ostenta un juicio intelectual intermedio con calificación entre 70 y 95 según 10%
INTELIGENCI la prueba de RAVEN, tiene capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar
A información y emplear el uso de la lógica.

Factor A +, factor F +/-, factor Q3 +/- 10%


ASERTIVIDA Posee habilidades para comunicar fácilmente sus ideas, opiniones, sentimientos, etc. Sin
D embargo, no siempre lo hace de la mejor manera y solo en ocasiones es prudente y
controla la su manera de expresarse
Factor G +/-, factor Q3 +/- , factor N +/- , factor F +/- 10%
El candidato suele ser una persona escrupulosa y controlada con su conducta, es decir,
SOCIABILIDA
actúa ocasionalmente de manera responsable y organizada según la sociedad aunque
D
también puede ser un poco flexible con esta. Es prudente y actúa con astucia de manera
ocasional aunque también se permite ser sencillo con las personas a su alrededor.
Factor B +/-, factor Q1 +/-, factor M +/. 10%

Posee habilidades que lo identifican como una persona creativa en ocasiones. Puede
CREATIVIDA
proponer ideas nuevas, originales y es soñador, se puede decir que posee un
D
pensamiento abstracto y este es útil en muchas ocasiones, aunque, el candidato también
posee la capacidad para actuar de manera tradicional y adaptarse a lo ya establecido

Factor Q4 +/- , factor O +/-, factor Q3 +/- 10%

El candidato puede mostrarse tensionado e intranquilo ante ciertas situaciones, además,


MANEJO DE
le gusta tener el control sobre las cosas aunque sin llegar a hacerlo de manera excesiva.
ANSIEDAD
Esto podría desencadenar problemas al momento de manejar la ansiedad cuando se
encuentre en un momento tensionante.

Factor G +/- , factor H + , factor Q1 +/- , factor Q2 +/ 10%


El postulante manifiesta un grado intermedio de ajuste a las normas, con cierta
AJUSTE A inclinación a asumir riesgos, tiene cierta apertura al cambio pero sin separarse
NORMAS totalmente de las normas establecidas, es autosuficiente pero no tiene problemas con
ajustarse a las demandas de un grupo.

Factor A+, factor E, factor H, factor N 10%


Se muestra como una persona bastante afable y comunicativa, puede desenvolverse de
manera óptima en tareas que requieran contacto interpersonal, manifiesta no tener un
LIDERAZGO
fuerte deseo de control sobre los demás, prefiere evitar cualquier situación que le genere
conflicto, dice ser espontaneo y audaz, su interés por agradar a los demás es normal.

El aspirante muestra tener los conocimientos acerca de la gestión de proyectos, posee 10%
las habilidades comunicativas que permiten un buen desenvolvimiento en cuanto a
liderazgo, sin embargo se muestra un poco sumiso y esto puede negativo a la hora de
COMPETENCI
tratar con las personas a las que debe liderar, ya que el juicio de estas podría afectar las
AS
decisiones que este toma. Cabe resaltar que es suspicaz y hay la posibilidad que salga
bien librado con las decisiones que tome

PERSONALID Es alguien abierto, espontaneo, algo sumiso, emocionalmente estable, con capacidad de 10%
AD pensamiento abstracto, suspicaz, maneja la prudencia, es despreocupado.
TOTAL
100%

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El aspirante posee ciertas competencias necesarias para el cargo, sin embargo, no se ajusta del todo a estas.

Perfil ideal

PUNTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Factor Inferior medio Superior


9
A RESERVADO ABIERTO
3
B PENSAMIENTO CONCRETO PENSAMIENTO ABSTRACTO
4
C INESTABILIDAD EMOCIONAL ESTABILIDAD EMOCIONAL
3
E SUMISO DOMINANTE
4
F PRUDENTE IMPULSIVO
5
G DESPREOCUPADO ESCRUPULOSO
8
H TIMIDO ESPONTÁNEO
4
I RACIONAL EMOCIONAL
5
L CONFIADO SUSPICAZ
5
M PRACTICO SOÑADOR
3
N SENCILLO ASTUTO
5
O SUGURO INSEGURO
4
Q1 TRADICIONALISTA INNOVADOR
6
Q2 DEPENDIENTE AUTOSUFICIENCIA
8
Q3 DESINHIBIDO CONTROLADO
6
Q4 TRANQUILO TENSIONADO

Perfil obtenido

PUNTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Factor Inferior medio Superior


A 9 RESERVADO ABIERTO
PENSAMIENTO PENSAMIENTO
B 7 CONCRETO ABSTRACTO
INESTABILIDAD ESTABILIDAD
C 5 EMOCIONAL EMOCIONAL
SUMISO
E 4 DOMINANTE
PRUDENTE
F 5 IMPULSIVO
G 5 DESPREOCUPADO ESCRUPULOSO
H 7 TIMIDO ESPONTÁNEO
I 5 RACIONAL EMOCIONAL
L 7 CONFIADO SUSPICAZ
M 5 PRACTICO SOÑADOR
N 5 SENCILLO ASTUTO
O 5 SEGURO INSEGURO
Q1 6 TRADICIONALISTA INNOVADOR
Q2 5 DEPENDIENTE AUTOSUFICIENCIA
Q3 6 DESINHIBIDO CONTROLADO
Q4 6 TRANQUILO TENSIONADO
ESPQ, Cuestionario de Personalidad
para Niños
El ESPQ es un cuestionario de 160 preguntas (divido en dos partes) que permite
puntuaciones en 13 dimensiones de la personalidad, incluyendo el aspecto intelectual, en un
tiempo mínimo de aplicación. Algunas de las dimensiones evaluadas
son: Reservado/Abierto, Inteligencia baja/alta , Afectado
emocionalmente/estable, Calmoso/Excitable, Sumiso/Dominante, Sobrio/Entusiasta, Des
preocupado/Consciente, Cohibido/Emprendedor, Sensibilidad
dura/blanda, Seguro/Dubitativo, Sencillo/Astuto, Sereno/Aprensivo y Relajado/Tenso.

A partir de las escalas primarias obtenemos 3 dimensiones globales conocidas también como
"factores de segundo orden" porque se obtienen mediante análisis
factorial: Ansiedad, Extraversión y Excitabilidad/Dureza.

Cada escala o factor viene definido en su polo alto (puntuaciones altas) y bajo (puntuaciones
bajas) con unos adjetivos que facilitan la interpretación y esto hace que la prueba resulte útil
para ser aplicada colectivamente en el ámbito escolar.

Las preguntas son leídas por el aplicador y el niño anota sus respuestas en una hoja especial
de diseño sencillo y ameno.

Ficha técnica

Nombre: ESPQ, Cuestionario de Personalidad para Niños.

Nombre original: ESPQ, Early School Personality Questionnaire.

Autores: R. W. Coan y R. B. Cattell.

Procedencia: Institute for Personality and Ability Testing (IPAT),


Champaign, Illinosis, USA (1966).
Aplicación: Individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: Seis a ocho años (tres primeros cursos de E. Primaria).

Duración: Variable, entre 30 y 40 minutos cada parte


Finalidad: Apreciación de trece rasgos de primer orden y dos de
segundo orden de la personalidad.

Baremación: Baremos de escolares de 1.º, 2.º y 3.º de E. Primaria.

Materiales Manual, hoja de respuestas y clave de acceso (PIN) para la


corrección mediante Internet.

INSTRUCCIONES GENERALES
El ESPQ fue diseñado para su empleo con grupos, y se puede aplicar convenientemente en
una clase de enseñanza primaria de 20 a 30 alumnos. Normalmente no es aconsejable hacerlo
a un grupo mayor a causa de la dificultad de mantener un buen clima de examen y de
supervisión. En consecuencia, el mismo profesor, con una pequeña preparación, podría
aplicar el cuestionario a su mismo grupo de clase.
No es necesario subrayar que la aplicación se puede hacer individualmente; siempre que sea
posible, se seguirán las mismas instrucciones que para la aplicación en grupo. En casos
especiales, el mismo examinador puede anotar las respuestas de la forma corriente, de
acuerdo con las contestaciones orales del niño.
En la aplicación del ESPQ, el examinador debe intentar por todos los medios mantener un
buen clima y alcanzar una comunicación efectiva. En cualquier situación, hay que asegurarse
de que el niño conoce lo que tiene que hacer más que intentar seguir rígidamente unas
instrucciones verbales. No es posible establecer un conjunto de instrucciones normalizadas
que sean completamente adecuadas a todas las situaciones de examen con niños; las que
vienen a continuación se recomiendan como una normativa aproximada. Es muy importante
que el examinador recuerde en todo momento la tarea que espera del niño, y esté preparado
para repetir unas instrucciones para asegurarse de su comprensión. Debe estar preparado para
solucionar y atender los muy diferentes pequeños problemas que plantean los niños,
especialmente los de primeros grados recientemente ingresados en el centro.
Normalmente no es necesario explicar o repetir con otras palabras las cuestiones, porque ya
han sido diseñadas para estos niños de los primeros grados escolares; y es muy conveniente
evitar estas explicaciones. No obstante, es permisible la repetición de toda una cuestión o
parte de ella. Hay que aplicar ambas partes, A1 y A2. Cada parte requiere entre 30 y 40
minutos, aunque entre los niños mayores su mejor comprensión de la tarea facilita y agiliza la
aplicación; por esta misma razón, la parte aplicada en segundo lugar requiere menos tiempo.
En general, probablemente es mejor aplicar la segunda parte otro día después, aunque en
algunos grupos (especialmente entre los niños mayores), cuando están bien motivados, se
puede realizar en el mismo día. El orden de aplicación de las partes se puede alterar; aunque
en las instrucciones que vienen a continuación de A1 se presenta primero, es fácil adaptar A2
para que vaya en primer lugar.
La aplicación total del ESPQ exige una hoja de respuestas impresa por ambas caras (una para
cada parte, A1 y A2) y el examinador debe estar familiarizado con la misma y la forma de
anotar las respuestas y tener una a mano para aludir a ella en las explicaciones. La parte A1
se encuentra en la misma cara que los datos de identificación.
En cada parte hay 80 casillas o elementos; están dispuestos en columnas de izquierda a
derecha, para que el niño vaya contestando en forma vertical hasta terminar cada columna. En
cada casilla se encuentran las dos alternativas de respuesta, las letras A y B con unos
pequeños círculos debajo, uno de los cuales debe ser tachado con una aspa o cruz; entre
ambas letras se encuentra el dibujo o símbolo de identificación que se utiliza para señalar el
elemento o cuestión a que se refiere la pregunta. Todos los dibujos de una columna son
diferentes: zapato, elefante, silla, bicicleta, tiburón, tijeras, reloj, cuchara, coche, pera,
caballo, taza, balón, ratón, motocicleta y copa, y están repetidos en distinto orden en las
siguientes columnas.
Para la aplicación es imprescindible que haya unas buenas condiciones acústicas, que la sala
esté libre de cualquier motivo de distracción que pueda interrumpir el desarrollo de la prueba,
y que los niños estén separados y no puedan comunicarse entre sí. El examinador procurará
motivarlos para que pongan el máximo interés en realizarla bien, y en la presentación de las
cuestiones utilizará una pronunciación clara y pausada, dejando entre dos proposiciones el
intervalo necesario para que los sujetos anoten sus respuestas (10 a 15 segundos suelen ser
suficientes).

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS
Una vez repartidos los lápices y las hojas de respuestas, se pedirá a los niños que anoten en la
parte superior sus datos de identificación; a los niños pequeños probablemente será necesario
entregarles la hoja con su nombre ya anotado o hacerlo en ese momento de la aplicación.
Mientras tanto, el examinador puede dibujar en el encerado todo el contenido de un elemento
con el símbolo de una llave; luego comenzará a decir:
«Todos conocéis estas letras A (SEÑALAR) y B, ¿verdad? Esta es la A, y esta otra la B. En la
hoja que tenéis vosotros hay recuadros como este (SEÑALAR); todos tienen las letras A y B,
y un dibujo entre las letras; aquí he dibujado una llave. Yo voy a preguntar algo, y vosotros
contestaréis poniendo una cruz sobre el redondel que hay debajo de la letra (SEÑALAR).
Yo voy a hacer las preguntas en voz alta, para que cada uno conteste en su hoja lo que más
le gusta o cómo piensa sobre lo que yo pregunto. No hay contestaciones buenas, porque cada
niño tiene distintos gustos. Sólo yo voy a conocer vuestras contestaciones; nadie va a ver
vuestras hojas. Debéis contestar diciendo la verdad, lo que os guste o lo que más os interesa.
Si al terminar; alguno cree que no ha contestado la verdad, es mejor que lo diga, no pasará
nada; pero es mejor contestar con la verdad, así vosotros y yo nos conoceremos mejor.
Antes de comenzar vamos a hacer un ejemplo en el encerado. En este recuadro está el
dibujo de una llave (HACERLO), y yo digo:
Llave. Ahora estamos...
A. ¿en la mañana, o B.... en la tarde?
Para contestar hay que tachar con una cruz el redondel debajo de la letra..., porque ahora
estamos en la... (HACERLO TAMBIÉN EN EL ENCERADO). ¿Habéis comprendido?
Vamos a hacer otro ejemplo, pero vosotros no escribáis todavía. Voy a cambiar la llave por
una fl echa (HACERLO), y yo digo:
Flecha. Ahora es...
A. ¿de noche, o B.... de día?
Para contestar hay que tachar con una cruz el redondel debajo de la letra..., porque ahora es
de... (HACERLO EN EL ENCERADO). ¿Habéis comprendido?
Bien, ahora vamos a comenzar por la primera columna de la hoja que tenéis delante, donde
está el dibujo de un zapato. Cuando yo diga zapato, vosotros ponéis el dedo al lado del
dibujo; luego escucháis con atención la pregunta que yo voy a hacer; y que siempre tiene dos
partes: A y B. Si estáis de acuerdo con la parte A, señaláis el redondel que está debajo de la
letra A, a la izquierda (SEÑALAR), y si estáis de acuerdo con la parte B, señaláis el redondel
que está debajo de la letra B, a la derecha (SEÑALAR). Vamos a hacerlo.
1. Zapato.
A. ¿Te gusta ver llorar a otro niño, o B.... te pone triste verle llorar?
Si os gusta ver llorar a otro niño, señaláis el redondel debajo de A; si os pone tristes verle
llorar; señaláis el redondel debajo de la B. Hacedlo (PAUSA). Si alguno no lo entiende bien,
que levante la mano y yo le ayudaré».
Antes de continuar con los demás elementos, se comprueba que todos los niños han anotado
una de las dos respuestas y se resuelven las dudas. La numeración correlativa que tiene
delante la redacción de cada elemento es únicamente orientativa para el examinador. Para los
niños basta decirles en voz alta el dibujo indicativo de posición. Para los posibles errores de
anotación se dirá:
«Si alguna vez os equivocáis al señalar debajo de una letra, podéis tachar la cruz con varias
líneas encima (MOSTRAR EN EL ENCERADO) y podéis marcar la otra respuesta».
Se continúa la aplicación con el elemento 2 (Elefante), indicando siempre el dibujo-símbolo
de identificación, haciendo una pequeña pausa antes de leer el contenido del elemento y
marcando también una ligera pausa entre las alternativas A y B. Luego se concede el tiempo
necesario para que todos contesten y se continúa solo con el siguiente cuando se observe que
todos han terminado el anterior. Si se advierte que alguno de los niños no contesta, se detiene
un momento la aplicación y se le ayuda. Hay que recordar que la disposición de los
elementos en la hoja está en forma de columnas, es decir, unos debajo de otros, y al fi nal del
último de cada columna se les advertirá que deben continuar arriba, al principio de la
siguiente, donde encontrarán el dibujo del elemento.
CPQ, CUESTIONARIO DE
PERSONALIDAD PARA NIÑOS
El CPQ evalúa, a través de un cuestionario de 140 preguntas, la personalidad de los niños en
edad escolar.
Permite obtener puntuaciones en 14 dimensiones de la personalidad: Afabilidad,
Razonamiento, Estabilidad, Excitabilidad, Dominancia, Animación, Atención a las
normas, Atrevimiento, Sensibilidad, Desadaptación, Privacidad, Aprensión,
Perfeccionismo y Tensión.

A partir de las escalas primarias obtenemos 3 dimensiones globales conocidas también como
"factores de segundo orden" porque se obtienen mediante análisis factorial: Ansiedad,
Extraversión y Dureza.

Cada escala viene definida en su polo alto (puntuaciones altas) y bajo (puntuaciones bajas)
con unos adjetivos que facilitan la interpretación de la prueba. Además la corrección online
facilita y agiliza el proceso de obtención de resultados y los baremos diferenciados por curso
y sexo permiten obtener un perfil del evaluado más ajustado. Todo esto hace que resulte útil
para su aplicación individual o colectiva en el ámbito escolar o clínico.

Ficha técnica

Nombre: CPQ. Cuestionario de Personalidad para Niños.

Nombre original: Children’s Personality Questionnaire (CPQ Form A).


Autor: : R. B. Porter y R. B. Cattell.
Procedencia: IPAT. Institute for Personality and Ability Testing (1959).

Aplicación: Individual y colectiva.


Ámbito de aplicación:  Clínica
 Escolar (aproximadamente, 3.º de Primaria a 1.º de la
ESO).
Edad 8 a 12 años de edad
Duración: Variable, entre 30 y 40 minutos cada parte (1.ª y 2.ª sesión).
Finalidad: Apreciación de 14 rasgos de primer orden y 3 de segundo orden
de la personalidad.
Baremación: Baremos de 3.º, 4.º y 5.º de Primaria - 1.º ESO, separados por
sexo.
Materiales Manual, cuadernillo y PIN de corrección.
HSPQ, CUESTIONARIO DE
PERSONSALIDAD PARA
ADOLESCENTES
Ficha Técnica

Nombre HSPQ Cuestionario de Personalidad para Adolescentes (High


School Personality Questionnaire).
Autor R.B. Catell y M. D. CatelL

Diagnosticar problemas de conducta y emocionales así como


conocer las necesidades del adolescente mediante la
Objetivo
apreciación de 14rasgos de 1er orden y 4 de 2º orden de la
personalidad.
Forma de aplicación Individual y/o colectiva.

Administración Adolescentes entre 12 y 18 Años


Campo de aplicación Psicología Clínica y Psicología Educativa
Tiempo 45 a 60 minutos
Material ManualPlantilla de correcciónCuadernilloHoja de perfilHoja
de respuestas
BFQ, CUESTIONARIO DE
PERSONALIDAD "BIG FIVE"
El Cuestionario "Big Five" consta de 132 elementos de respuesta múltiple (tipo Likert) que
miden las siguientes dimensiones:
- Energía, inherente a una visión confiada y entusiasta de múltiples aspectos de la vida,
principalmente de tipo interpersonal.
- Afabilidad, preocupación de tipo altruista y de apoyo emocional a los demás.
- Tesón, propia de un comportamiento de tipo perseverante, escrupuloso y responsable.
- Estabilidad emocional, rasgo de amplio espectro, con características tales como capacidad
para afrontar los efectos negativos de la ansiedad, de la depresión, de la irritabilidad o de la
frustración.
- Apertura mental, sobre todo de tipo intelectual ante nuevas ideas, valores, sentimientos e
intereses.
Incluye una escala de Distorsión, cuya elaboración ha sido muy cuidada y que es de gran
utilidad para detectar posibles intentos de dar una imagen falseada, buena o mala, por parte
del sujeto.
El BFQ está especialmente indicado en el campo de las organizaciones, donde las
dimensiones evaluadas tienen una gran aplicabilidad y se relacionan con las actividades
habituales de la vida laboral.

Ficha técnica
Nombre BFQ BIG (Cuestionario BIG FIVE)

Autores G. V. CAPRARA, C. BARBARANELLI y L. BORGOGNI(1993)

Procedencia Organización Speciali (OS) Florencia


Aplicación Individual y colectiva, adolescentes y adultos, tiempovariable, entre
20 y 30 minutos.
Niveles de Adolescentes y adultos
aplicación
Duración Variable, de20 a 30 minutos.
Finalidad Evaluación de 5 dimensiones y 10 subdimensionesde la
personalidad y una escala de Distorsión
Historia clínica

ANTECEDENTES PERSONALES.

SABIENDO ESTO AHORA QUIERO SABER UN POCO MAS DE TU VIDA


PERSONAL
1. ¿Puedes relatarme tu vida?
Fui criado en un gran hogar, con una gran familia, con unos tíos alrededor de 16, compartí
con cada uno de ellos momento en paseos y traían muchos sus hijos en este caso primos para
divertirnos jugando futbol, que hasta el sol de hoy hablamos y somos muy sociables, a la
edad de 15 años tuve revendía entre 1 año dure así, reflexione de lo que quería ser en la vida
y las grandes ideas que tenía en la mente, fui automáticamente cambiando mis ámbitos y
amistades por ello mis amigos son seleccionados porque son correctos en lo que hacen y para
que uno cambiara también se le tiene que pegar lo bueno de las amistades y así fui
sobresaliendo, llegue hasta tal grado de ser un estudiante medio-y/o bajo rendimiento en el
colegio y pase hacer el segundo mejor en la academia de la universidad ocupando en 2 puesto
en premios compitiendo con grados de 9° semestre estando tan solo en 5°, me criaron
trabajador y por ello me he destacado en el desarrollo de construcción mostrando mis valores
y los 5 años casi de cambios que hice en mi vida para llegar en un futuro lleno de buenas
cosas; pero para ello vi que teniendo buenos amigos y podía llegar a ser mucho mejor y si
tengo una buen hogar y una buena familia con excelentes hijos creo llegar al tope máximo de
mi excelencia sintiendo satisfecho y lograre saciar mi sed por el cambio y por la cosa que
Dios me prometió un día si dejaba todo atrás.
2. ¿Dónde naciste?
Nací en la ciudad de santa marta.
3. ¿Cómo es tu familia, como era?
Mi familia viene de una formación estricta en que sentido: te enseñan a ganarte la vida de
manera justa y responsable, los valores ante cualquier cosa, respeto y mucha tolerancia
porque los días van cambiando.
4. ¿Puedes describirme a tu padre en tres rasgos distintivos?
Feliz, descomplicado, amoroso.
5. ¿Puedes describirme a tu madre en tres rasgos distintivos?
Apasionado, rígida, feliz.
6. ¿Tienes hermanos? ¿cuál es la diferencia en edades? a presentado aborto tu
madres? ¿hermanos muertos?
Sí, tengo un hermano, tiene 18 años, yo Jorge Albeiro tengo 23, o sea que la diferencia de
edad es de 5 años.
7. ¿Quién tuvo en tu vida un papel de importancia?
Mi madrina Lourdes, porque cuando mis padres trabajaban duro ella me cuidaba y me daba la
atención en el tiempo libre.
8. ¿Cómo ha sido tu desempeño en la escuela?
Mi desempeño siempre fue regular.
9. ¿Has tenido dificultades en la escuela?
Si, por falta de atención.
10. ¿Cómo te desenvolvías y como te desenvuelves socialmente en la escuela y otros
lugares?
Digo que bien me comporto tranquilo y muy sociables.
11. ¿Durante tu niñez tenías amigos? ¿fuiste un niño vergonzoso o abierto?
Siempre he tenido muchos amigos. En mi niñez fui un niño abierto.
12. ¿Tenías alguna enfermedad médica?
Ninguna.
13. ¿Qué tipo de enfermedad tuviste en tu niñez?
Ninguna.
14. ¿Has consumido alguna droga? ¿Qué tipo de experiencia has tenido con ella?
Como te sentiste?
Ninguna.

EVOLUCION DE SINTOMAS
Vamos hablar un poco de tu vida
15. ¿Cuál consideras que es tu principal problema?
Uno de mis principales problemas de mal carácter.
16. ¿Cuándo comenzó?
A los 15 años de edad.
17. ¿Que estabas haciendo en ese momento?
Era muy grosero y no me gustaba que me dijeran nada.
18. ¿Ese problema que crees que es el principal que presentas, ya lo habías
sentido? ¿Cuándo?
No lo había sentido fue en cuestión de meses en 1 y 2 meses que empecé con mis malas
actitudes.
5. ¿Cuándo fue la primera vez que te sentiste así?
Después que cumplí mis 15 años corrido 2 meses inicie.
6. ¿Que estaba sucediendo en esa etapa de tu vida?
Estaba creo que en la etapa de desarrollo y la distinción por ser autónomo.
7. ¿Hubo algún cambio en tu vida con tus amigos o familiares?
Si mi amistades ya no eran las misma, era mayores sobrepasando 3 años más de mi edad de
15.
TEST DE LA FIGURA HUMANA DE
KAREN MACHOVER
INDICADORES GENERALES

1-Integración pobre Hace referencia a una dificultad manifiesta en agrupar debidamente las
diferentes partes del dibujo. El dibujo tiene uno o más elementos
separados (no se unen al resto del dibujo). Es un factor muy presente
en los niños más pequeños o inmaduros. No tiene validez antes de los 7
años en niños y en 6 en niñas. A partir de esta edad el indicador se da
en pacientes clínicos, agresivos y, en general alumnos con problemas.
No aparece en alumnos bien adaptados o con buen rendimiento
académico. Es, por tanto, un indicador de inmadurez (en especial en
niños mayores), pobre coordinación e impulsividad.

2-El Sombreado Según diferentes expertos se trata de un indicador de ansiedad y


angustia. El grado de sombreado correlacionaría con la intensidad de
la angustia del niño. No obstante, el sombreado, es habitual en niños
pequeños y en esta población no sería indicador de problema
psicopatológico.

Sombreado de cara. Es bastante inusual en cualquier nivel de edad,


por tanto, es un indicador emocional válido para todos los niños entre 5
y 12 años cuando aparece en el dibujo. En el caso de que el sombreado
es muy denso hasta el punto de que cubre los rasgos faciales se asocia
a niños con problemas de conducta, agresividad o seriamente
perturbados. Cuando el sombreado es parcial (afecta sólo a una parte
de la cara) parece reflejar ansiedades específicas referidas a los
elementos que han sido sombreados o a sus funciones.

Sombreado del cuerpo y/o extremidades. Es común en las niñas


hasta los 7 años y en los varones hasta los 8. No es un indicador válido
hasto los 8 o 9 años respectivamente. El sombreado del cuerpo
indicaría ansiedad por el mismo. Áreas de preocupación por alguna
actividad real o fantaseada, pero no es posible diferenciar la causa
(brazos: robar, agresividad, masturbación. Piernas: por el crecimiento
físico, la talla, la sexualidad).

Sombreado de las manos y/o cuello. No es válido antes de los 8 años


en varones y de 7 en niñas. Preocupación por alguna actividad real o
fantaseada con las manos. Problemas emocionales, timidez o
agresividad, robo. Respecto al cuello: esfuerzos por controlar sus
impulsos, alternancia de conductas impulsivas y de retraimiento.

3-Asimetría de las Muy presente en niños agresivos, sujetos con lesión cerebral, alumnos
extremidades de educación especial. No presente en buenos alumnos o en niños
tímidos. En algunos casos puede deberse a torpeza motriz, escasa
coordinación viso-motora o a una lateralidad contrariada o cruzada.

4-Inclinación de la Su presencia es significativamente superior en población clínica,


figura en 15 o más alumnos de educación especial o con problemas de aprendizaje
grados diversos frente a alumnos bien adaptados. Se da tanto en niños tímidos
como en aquellos que presentan conductas disruptivas. Por tanto, esta
característica no es buen discriminador entre el grupo de tímidos y el
de conductuales. Se supone que es más bien un indicador de
inestabilidad y falta de equilibrio general. En los dibujos infantiles
se asocia a sistema nervioso inestable y personalidad lábil.

5-Figura pequeña Se manifiesta con mayor frecuencia en población clínica, niños de


educación especial y en los niños tímidos (internalizantes) en
población general. Es muy rara esta característica en niños agresivos,
violentos, con problemas de conducta (externalizantes). Se trata de
un buen indicador emocional que expresa inseguridad, retraimiento, en
ocasiones, también depresión. En general, las figuras pequeñas, son
muestra de inadecuación, yo inhibido y preocupación por las relaciones
con el ambiente exterior (según algunos autores como Machover).

6-Figura grande Se considera grande una figura de tamaño superior a 23 cms. Ocurre
frecuentemente en niños pequeños. No adquiere significación clínica
hasta los 8 años (en ambos sexos). Las figuras grandes, contrariamente
a las pequeñas expuestas anteriormente, se asocian con conductas
expansivas, de tipo impulsivo, con poco autocontrol, también
inmadurez. En niños mayores e incluso adultos puede ser un rasgo de
narcisismo e ideaciones paranoides.

7-Transparencias En los estudios de la autora se detectaron dos tipos de transparencias.


Un primer tipo era efectuado por algunos niños siguiendo el patrón de
dibujar primero un esquema básico de la persona (a forma de
esqueleto) para irlo después vistiendo. Un segundo grupo, dibujaba
normalmente la figura pero después se concentraban en una parte
concreta para efectuar la transparencia (por ejemplo dibujar el
estomago, órganos sexuales u otros). Este segundo tipo de
transparencia es similar al sombreado. Indica ansiedad y preocupación
por la región particular del cuerpo revelada por la transparencia. Por lo
general, las transparencias aparecen con mayor frecuencia en
población patológica que en población general. Es igualmente más
frecuente en niños con inmadurez, impulsividad y conductas
disruptivas que en niños tímidos o con dolencias psicosomáticas. De
todas formas la autora afirma categóricamente que las transparencias
de áreas corporales específicas no son normales en los DFH de los
niños en edad escolar. Generalmente indican angustia, conflicto o
miedo agudo, por lo común con respecto a lo sexual, el nacimiento o
mutilación corporal. Muchos de los niños que pintan estas
transparencias están de hecho solicitándonos información que los
tranquilice respecto a sus impulsos o experiencias.
2
<<
TEST DE APERCEPCION TEMATICA T.A.T
El TAT cosiste en una serie de 31 láminas, acerca de las cuales se puede construir narraciones. A
medida que se avanza en ellas se puede apreciar mejor lo que permanece constante, aunque la
historia en sí varié. Esta constancia nos proporciona una idea acerca del paciente como persona.
Las láminas estimulan la imaginación, proporcionan material incluso a las personas de imaginación
más pobre. Permitiendo explorar de una manera sistémica las posibles áreas de conflicto o de
importancia motivacional. Además, la reacción perceptiva del sujeto ante la lámina proporciona una
fuente adicional de información respecto de su visión del mundo que le rodea. Así, mediante este
instrumento pluridimensional, se obtiene del sujeto una serie de datos respecto de sí mismo.
FICHA TÉCNICA
Nombre original Test de apercepción temática T.A.T.
Autor Henry A. Murray
Edad de aplicación Adolescentes y adultos (no mayores de 65 años)
Forma de aplicación Individualizada
Infantil: Children Aperception Test (C.A.T)
 Versión personajes animales (C.A.T.-A) Edad de
aplicación 3-10 años
 Versión personajes humanos (C.A.T.-H) Edad de
Versiones aplicación: 11-14 años
Escolar: Test de Apercepcion Temática Escolar (T.A.T.-E) Edad
de aplicación 7-17 años
Ancianos : Senior Apercepcion Test (S.A.T)
Ámbito de aplicación Clínica
Tiempo de aplicación Sin tiempo limitado. Según la aplicación “abreviada” (60 minutos)
o la “extensa” (120 minutos)
Evaluación La dimensión profunda y dinámica de la personalidad tanto normal
como patológica

 Juego completo de las 31 láminas (1 en blanco)


 Manual de aplicación
 Hoja de análisis para registrar las respuestas
Materiales  Papel y bolígrafo
 Cronometro o reloj digital
Historias del Test T.A.T
Lamina 1:
El niño de 10 años estaba en el colegio y la profesora en el salón de clase le dijo que si sabía
dibujar, el joven le dijo que sí que él era artista que solo necesitaba cerrar los ojos, escuchar lo que
ella le pidiera que dibujara que con su mente plasmaba el escenario y era capaz de dibujarlo tal cual
la descripción dada. La profesora al ver tanto don le dio una medalla de oro.
Lamina 3BM:
Es una mujer de 27 años que esta triste porque se enteró de que tiene una enfermedad terminal y se
refugia en su dolor ya que no sabe cómo explicarle la situación a su familia.
Lamina 6BM:
La abuela Panchita le dice a su nieto que es mayor de edad que se tiene que ir de la casa a realizar
su vida y ser independiente. La abuela entristecida mira por la ventana para poder dejarlo ir. El
nieto, se va de la casa pero sigue visitando a su abuela constantemente porque le hace falta.
Lamina 8BM:
Un joven con tan solo 17 años de edad era psicópata y tenías sueños horribles a cada momento, en
sus sueños siempre veía un señor con bigote que estaba siendo víctima de otras personas que le
sacaban sus entrañas. Después de que despertó del sueño, coge un revolver porque siente que lo van
a matar como al hombre del sueño.
Lamina 17BM:
El hombre de 35 años se metió al apartamento de su futura esposa y la mamá de esta se los encontró
haciendo ejercicio desnudos, el hombre apenado toma la cuerda de saltar y se tira por la ventana del
segundo piso. De ahí salió corriendo para su cas apenado diciendo que no lo iba a volver a hacer
más.
Lamina 18BM:
El señor de 20 años salió a tomarse unos tragos con sus amigos, quienes después de un rato lo
llevaron borracho a su casa, aprovechándose de su estado le cortaron las cejas, le colocaron la
chaqueta, lo sostuvieron y le tomaron una foto. Al día siguiente él no se acordaba de la fiesta pero
con la foto recordó todos los tragos que se había tomado.
CATEDRA: MEDICION Y EVALUACION
LABORATORIO DEL T.A.T

1. Realice una tabla para clasificar las láminas de acuerdo: mujer, hombre, muchacho o niña.

SUJETO LAMINAS

Masculino 3BM, 6BM, 7BM, 8BM, 9BM, 12M, 17BM,


18BM

Femenino 3GF, 6GF, 7GF, 8GF, 9GF, 12F, 17GF,


18GF.

Ambos (MF) 1,2,4,5,10,11,13MF,14,15,16,19,20.

Niño 3BM, 6BM, 7BM, 8BM, 9BM, 13B, 17BM,


18BM.

Niña 3GF, 6GF, 7GF, 8GF, 9GF, 13G, 17GF,


18GF.

Ambos (BG) 1, 2, 4, 5, 10, 11, 12BG, 14, 15, 16, 19, 20.

2. Realice una tabla para hacer el análisis de la prueba T.A.T., tenga en cuenta el anexo 1
(Como modelo de la tabla), anexo 2 (lista de necesidades de Murray), anexo 3, el anexo 4
(criterios de interpretación página 10) y anexo 5.

ELEMENTO POR DEFINICIÓN Y EJEMPLOS ANÁLISIS DE LA


CONSIDERAR RESPUESTA

Contenido Manifiesto Lamina 3BM: En el suelo, apoyado Es una mujer de 27 años que
en un sofá está la figura de un joven esta triste porque se enteró de
con la cabeza descansando sobre su que tiene una enfermedad
brazo derecho. Junto a él en el suelo terminal y se refugia en su
hay, un revolver. dolor ya que no sabe cómo
explicarle la situación a su
familia.

Contenido latente La figura es en realidad ambigua en Temor a la muerte


cuanto al sexo. Los temas de las
historias se refieren con frecuencia a
agresiones, castigos y culpas o
contenidos depresivos e ideaciones
suicidas.

 Una mujer preocupada por


Criterio de •Qué es lo que ve, principales su enfermedad que no
interpretación según omisiones, elementos enfatizados, encuentra la forma de
Phillipson: percepciones y elaboraciones poco decirle a su familia su
usuales. condición medica.
1. Percepcion-
apercepcion •Significados otorgados a los
elementos seleccionados del estímulo:
en qué medida son o no usuales.
•Dirección de la respuesta poco usual.
•Posibilidad de reorganización y
flexibilidad al dar significado a la
historia.
• Qué agrega a la lámina.

2. Contenido  Visualiza al héroe


humano- •Gente vista, omitida o agregada en la
interacción lámina.
• Grado de humanización alcanzado.
• Tipo de Interacción entre los
personajes.
• Inferencias acerca del tema de
Relación de Objeto inconsciente
presente en dicha interacción.
•Principales ansiedades relacionadas
con estas relaciones fantaseadas.
•Principales medios de defensa
utilizados para reconciliar las
relaciones objétales inconscientes con
la realidad social más consiente
(negación, represión, evitación,
aislamiento de los afectos, etc.)

3. La historia  No cumple con los


como Se refiere a los aspectos formales del momentos de una historia.
estructura relato. Es más como el
• Cumplimiento de los tres tiempos de pensamiento inmediato que
la historia; si no, dónde se halla la le causo la lámina.
omisión, y en qué parte se concentra  El conflicto que presenta es
el conflicto de la mujer
la atención. consigo misma para lograr
hablar con su familia sobre
• Presencia de conflicto en la historia. su enfermedad.
•Intento de resolver el problema.  A nivel emocional la carga
es de tristeza, desampara,
•Qué tipo de contenido emocional o desesperanza.
sentimiento refleja la historia, es o no
apropiado a ella.
•Cuál es la solución lograda, es
positiva o negativa, basada en la
realidad o fantaseada.

Análisis de contenido  El héroe emocional mente


Murray: El héroe es generalmente uno de los refleja la preocupación por
personajes representados en la la reacción de su familia
1. Motivación y imagen. hacia su enfermedad
sentimiento del terminal.
Las acciones ejecutadas por el héroe
héroe (o
de cada historia o las emociones que
protagonista de
expresa representan las motivaciones
la historia)
del sujeto (llamadas también variables
de
personalidad): agresión, autoagresión,
dominación, sumisión, protección
ejercida protección reclamada,
cumplimiento de una empresa en la
que uno halla su autorrealización,
necesidad de pasividad, de afiliación,
erótica, de adquisición de
independencia, de evitar el
sufrimiento y la censura, de
conocimiento, de creación, de
exhibición, de deferencia.
El héroe tiende a ser:
a) El personaje por el cual el
narrador más se ha interesado,
adoptando su punto de vista,
describiendo con el máximo de
detalles sus acciones y
sentimientos.
b) el que más se parezca al sujeto
por la edad, sexo, el carácter,
la historia.
c) el que desempeña el papel
central en el desarrollo de la
acción dramática.
2. Fuerzas que  No se manifiesta un
ejercen presión Se infiere a las acciones y emociones relación entre el héroe y el
en el ambiente de los demás personajes de la historia. ambiente.
sobre el héroe. Afiliación, agresión, dominación,
rechazo, protección, falta o pérdida de
algo que el héroe necesita, peligro
físico.
Estas fuerzas pueden representar la
manera como el sujeto percibe su
ambiente, las cosas que desea o teme
que puedan sucederle o, también sus
propias tendencias que se hallan en
conflicto con el resto de su
personalidad (por ejemplo, deseos,
tendencias o impulsos inconscientes
incompatible con la escala de valores
consciente).

 El héroe no presenta ningún


a) como el héroe reacciona al tipo de iniciativa para
ambiente, es decir, como se comporta soluciones el conflicto.
en la situación que constituye el tema
3. Desarrollo y de la historia inventada por el sujeto
desenlace de la (análisis de los verbos que expresan
historia las conductas).
b) como hace progresar la situación
hacia el desenlace.
c) como se produce el desenlace.
d) de que índole es el desenlace.

4. Análisis de los  no se manifiesta una


temas Es necesario captar en forma global la relación con el ambiente o
interacción entre as motivaciones del una descripción sobre el
héroe y las fuerzas del ambiente que ambiente que permita
influencias sobre él. evaluar la influencia de este
Cada historia narrada por el sujeto en el héroe.
comprende uno o varios temas. Hay
que registrar los temas más frecuentes,
como así los excepcionales por su
intensidad dramática, su riqueza
psicológica o por su carácter único en
el test. Los temas nos informan sobre
los problemas mayores o menores del
sujeto.

5. Intereses y  La actitud es de un tomo


sentimientos Se trata de aislar las actitudes negativa debido a los altos
positivas o negativas del héroe frente niveles de desesperanza que
a las figuras paterna, materna y para posee la señora.
personajes de uno u otro sexo de la
misma edad de él.

Se califica con la lista de necesidades de Murray. Para cada historia se da una calificación del 1 al 5,
conforme a la presencia de las motivaciones para el héroe y el ambiente en cada historia.

Necesidades humanas básicas de Calificación


Murray
Dominancia 1
Autonomía 1
Agresión 1
Logro 1
Afiliación 2
Oposición 1
Exhibición 1

ELEMENTO POR DEFINICIÓN Y EJEMPLOS ANÁLISIS DE LA


CONSIDERAR RESPUESTA

Contenido Manifiesto Lamina 6BM: Una mujer mayor, La abuela Panchita le dice a su
baja, está de pie, de espaldas a un nieto que es mayor de edad
hombre joven alto. Este mira hacia que se tiene que ir de la casa a
abajo con una expresión perpleja. realizar su vida y ser
independiente. La abuela
entristecida mira por la
ventana para poder dejarlo ir.
El nieto, se va de la casa pero
sigue visitando a su abuela
constantemente porque le hace
falta.

 Es una relación abuela- nieto


Contenido latente Generalmente se interpreta como una donde la vuela estimula la
situación madre-hijo (o equivalentes). independencia del nieto.
Permite la expresión de la actitud del
sujeto hacia la figura materna y la
cualidad de la relación: culpa,
dependencia, discordia, protección,
etc.
 Se manifiesta el inicio de la
Criterio de •Qué es lo que ve, principales edad abulta de un joven que ha
interpretación según omisiones, elementos enfatizados, vivido con su abuela por
Phillipson: percepciones y elaboraciones poco motivación de esta misma se
usuales. va de la casa
4. Percepcion-
 El abandono del nido pero la
apercepcion •Significados otorgados a los
constante relación con la
elementos seleccionados del
abuela.
estímulo: en qué medida son o no
usuales.
•Dirección de la respuesta poco
usual.
•Posibilidad de reorganización y
flexibilidad al dar significado a la
historia.
• Qué agrega a la lámina.

5. Contenido  Existen dos personajes la


humano- •Gente vista, omitida o agregada en abuela y el nieto.
interacción la lámina.  Entre la abuela y el nieto hay
• Grado de humanización alcanzado. un interacción llena de amor
pero muy sana que contempla
• Tipo de Interacción entre los la independencia.
personajes.
• Inferencias acerca del tema de
Relación de Objeto inconsciente
presente en dicha interacción.
•Principales ansiedades relacionadas
con estas relaciones fantaseadas.
•Principales medios de defensa
utilizados para reconciliar las
relaciones objétales inconscientes con
la realidad social más consiente
(negación, represión, evitación,
aislamiento de los afectos, etc.)

6. La historia  No presente los 3 tiempos de


como Se refiere a los aspectos formales del las historias
estructura relato.  No se presenta un conflicto
• Cumplimiento de los tres tiempos por lo tanto no existe un
de la historia; si no, dónde se halla la intento de resolver un
omisión, y en qué parte se concentra problema.
la atención.  Emocionalmente la historia se
enmarca en el amor y la
• Presencia de conflicto en la historia. tranquilidad.
•Intento de resolver el problema.
•Qué tipo de contenido emocional o
sentimiento refleja la historia, es o no
apropiado a ella.
•Cuál es la solución lograda, es
positiva o negativa, basada en la
realidad o fantaseada.

Análisis de contenido  El medio le confiera al héroe


Murray: El héroe es generalmente uno de los la suficiente confianza para
personajes representados en la dotarlo de la capacidad de
6. Motivación y imagen. permitir que su nieto goce de
sentimiento del autonomía y libertad.
Las acciones ejecutadas por el héroe
héroe (o
de cada historia o las emociones que
protagonista de
expresa representan las motivaciones
la historia)
del sujeto (llamadas también
variables de
personalidad): agresión,
autoagresión, dominación, sumisión,
protección ejercida protección
reclamada, cumplimiento de una
empresa en la que uno halla su
autorrealización, necesidad de
pasividad, de afiliación, erótica, de
adquisición de independencia, de
evitar el sufrimiento y la censura, de
conocimiento, de creación, de
exhibición, de deferencia.
El héroe tiende a ser:
a) El personaje por el cual el
narrador más se ha interesado,
adoptando su punto de vista,
describiendo con el máximo
de detalles sus acciones y
sentimientos.
b) el que más se parezca al
sujeto por la edad, sexo, el
carácter, la historia.
c) el que desempeña el papel
central en el desarrollo de la
acción dramática.
7. Fuerzas que  El nieto aun después de
ejercen presión Se infiere a las acciones y emociones haberse ido de la casa retorna
en el ambiente de los demás personajes de la a visitar a su abuela
sobre el héroe. historia. Afiliación, agresión, evidenciando un amor dulce,
dominación, rechazo, protección, sano y considerado.
falta o pérdida de algo que el héroe
necesita, peligro físico.
Estas fuerzas pueden representar la
manera como el sujeto percibe su
ambiente, las cosas que desea o teme
que puedan sucederle o, también sus
propias tendencias que se hallan en
conflicto con el resto de su
personalidad (por ejemplo, deseos,
tendencias o impulsos inconscientes
incompatible con la escala de valores
consciente).

a) como el héroe reacciona al  El héroe es una persona llena


ambiente, es decir, como se de amor, comprensión y
comporta en la situación que respeto por sus seres amados.
8. Desarrollo y constituye el tema de la
desenlace de la historia inventada por el
historia sujeto (análisis de los verbos
que expresan las conductas).
b) como hace progresar la
situación hacia el desenlace.
c) como se produce el desenlace.
d) de que índole es el desenlace.
9. Análisis de los  Entre el héroe y el ambiente
temas Es necesario captar en forma global existe una retroalimentación,
la interacción entre as motivaciones la abuela siente tristeza al
del héroe y las fuerzas del ambiente dejar ir a su nieto solo pero
que influencias sobre él. confía en sus capacidades para
Cada historia narrada por el sujeto forjarse un buen camino.
comprende uno o varios temas. Hay
que registrar los temas más
frecuentes, como así los
excepcionales por su intensidad
dramática, su riqueza psicológica o
por su carácter único en el test. Los
temas nos informan sobre los
problemas mayores o menores del
sujeto.

10. Intereses y  La hostria evidencia dos


sentimientos Se trata de aislar las actitudes actitudes positivas una es la
positivas o negativas del héroe frente voluntad de la abuela de
a las figuras paterna, materna y para motivar el crecimiento del
personajes de uno u otro sexo de la nieto y dos el agradecimiento
misma edad de él. del nieto por todo lo que la
abuela ha realizado por el.
Se califica con la lista de necesidades de Murray. Para cada historia se da una calificación del 1 al 5,
conforme a la presencia de las motivaciones para el héroe y el ambiente en cada historia.

Necesidades humanas básicas de Calificación


Murray
Dominancia 3
Autonomía 4
Agresión 4
Logro 5
Afiliación 3
Oposición 4
Exhibición 4

ELEMENTO POR DEFINICIÓN Y EJEMPLOS ANÁLISIS DE LA


CONSIDERAR RESPUESTA

Contenido Manifiesto Lamina 8BM: Un niño adolescente Un joven con tan solo 17 años de
mira desde el cuadro. A un lado se ve edad era psicópata y tenías
el cañón de un rifle, y al fondo se ve sueños horribles a cada
una escena difusa de una operación momento, en sus sueños
quirúrgica, como una imagen evocada. siempre veía un señor con
bigote que estaba siendo
víctima de otras personas que
le sacaban sus entrañas.
Después de que despertó del
sueño, coge un revolver porque
siente que lo van a matar como
al hombre del sueño.

 Los temas referidos en esta


Contenido latente En relación a esta lámina pueden lámina son el miedo a la
surgir diversos temas, algunos muerte.
referidos a proyecciones futuras del
sujeto, a su Yo ideal , o a mecanismos
de formación reactiva a la agresión,
sublimación de la agresividad
(cirujano protector o salvador), temor
a la muerte (propia o de una figura
parental), etc. La situación proyectada
en la escena del fondo frecuentemente
representa un incidente afectivo real.

 El asesinato de un hombre con


Criterio de •Qué es lo que ve, principales barba.
interpretación según omisiones, elementos enfatizados,  Visualiza al héroe con una
Phillipson: percepciones y elaboraciones poco enfermedad mental.
usuales.
7. Percepcion-
apercepcion •Significados otorgados a los
elementos seleccionados del estímulo:
en qué medida son o no usuales.
•Dirección de la respuesta poco usual.
•Posibilidad de reorganización y
flexibilidad al dar significado a la
historia.
• Qué agrega a la lámina.

8. Contenido  Recrea el asesinato de un


humano- •Gente vista, omitida o agregada en la hombre con barba a manos de
interacción lámina. otra personas
• Grado de humanización alcanzado.  Su miedo a ser atacado y su
mecanismo de defensa
• Tipo de Interacción entre los
personajes.
• Inferencias acerca del tema de
Relación de Objeto inconsciente
presente en dicha interacción.
•Principales ansiedades relacionadas
con estas relaciones fantaseadas.
•Principales medios de defensa
utilizados para reconciliar las
relaciones objétales inconscientes con
la realidad social más consiente
(negación, represión, evitación,
aislamiento de los afectos, etc.)

9. La historia  Cumple con los tiempo a nivel


como Se refiere a los aspectos formales del de inicio tenemos información
estructura relato. del héroe, en el desarrollo el
• Cumplimiento de los tres tiempos de sueño y el final lo sucedido
la historia; si no, dónde se halla la después del sueño.
omisión, y en qué parte se concentra A nivel del contenido
la atención. emocional se percibe el miedo
por la muerte y la obtención de
• Presencia de conflicto en la historia. cualquier tipo de mecanismo
para defenderse.
•Intento de resolver el problema.
•Qué tipo de contenido emocional o
sentimiento refleja la historia, es o no
apropiado a ella.
•Cuál es la solución lograda, es
positiva o negativa, basada en la
realidad o fantaseada.

Análisis de contenido
Murray: El héroe es generalmente uno de los El héroe termina siendo el
personajes representados en la mismo joven al buscar un arma
11. Motivación y imagen. con la cual defenderse.
sentimiento del
Las acciones ejecutadas por el héroe El héroe se conduce de forma
héroe (o
de cada historia o las emociones que agresiva y protectora.
protagonista de
expresa representan las motivaciones
la historia)
del sujeto (llamadas también variables
de
personalidad): agresión, autoagresión,
dominación, sumisión, protección
ejercida protección reclamada,
cumplimiento de una empresa en la
que uno halla su autorrealización,
necesidad de pasividad, de afiliación,
erótica, de adquisición de
independencia, de evitar el
sufrimiento y la censura, de
conocimiento, de creación, de
exhibición, de deferencia.
El héroe tiende a ser:
d) El personaje por el cual el
narrador más se ha interesado,
adoptando su punto de vista,
describiendo con el máximo de
detalles sus acciones y
sentimientos.
e) el que más se parezca al sujeto
por la edad, sexo, el carácter,
la historia.
f) el que desempeña el papel
central en el desarrollo de la
acción dramática.
12. Fuerzas que  El ambiente del héroe le
ejercen presión Se infiere a las acciones y emociones proporciona la sensación de
en el ambiente de los demás personajes de la historia. peligro constante.
sobre el héroe. Afiliación, agresión, dominación,
rechazo, protección, falta o pérdida de
algo que el héroe necesita, peligro
físico.
Estas fuerzas pueden representar la
manera como el sujeto percibe su
ambiente, las cosas que desea o teme
que puedan sucederle o, también sus
propias tendencias que se hallan en
conflicto con el resto de su
personalidad (por ejemplo, deseos,
tendencias o impulsos inconscientes
incompatible con la escala de valores
consciente).

e) como el héroe reacciona al  El héroe no diferencia entre lo


ambiente, es decir, como se real y lo ficticio
comporta en la situación que
13. Desarrollo y constituye el tema de la
desenlace de la historia inventada por el sujeto
historia (análisis de los verbos que
expresan las conductas).
f) como hace progresar la
situación hacia el desenlace.
g) como se produce el desenlace.
h) de que índole es el desenlace.
14. Análisis de los  Entre el ambiente y el héroe
temas Es necesario captar en forma global la existe una influencia profunda
interacción entre as motivaciones del debido a que el ambiente es el
héroe y las fuerzas del ambiente que que determina las acciones del
influencias sobre él. héroe y le proporciona
Cada historia narrada por el sujeto sensaciones para responder
comprende uno o varios temas. Hay emocionalmente.
que registrar los temas más frecuentes,
como así los excepcionales por su
intensidad dramática, su riqueza
psicológica o por su carácter único en
el test. Los temas nos informan sobre
los problemas mayores o menores del
sujeto.

15. Intereses y  El acto de buscar una forma de


sentimientos Se trata de aislar las actitudes defenderse de lo que el
positivas o negativas del héroe frente percibida como su amenaza es
a las figuras paterna, materna y para una actitud positiva pero
personajes de uno u otro sexo de la también existen actitudes
misma edad de él. negativas como lo es la no
diferenciación entre real y
ficticio.

Se califica con la lista de necesidades de Murray. Para cada historia se da una calificación del 1 al 5,
conforme a la presencia de las motivaciones para el héroe y el ambiente en cada historia.

Necesidades humanas básicas de Calificación


Murray
Dominancia 1
Autonomía 1
Agresión 1
Logro 1
Afiliación 1
Oposición 1
Exhibición 1

ELEMENTO POR DEFINICIÓN Y EJEMPLOS ANÁLISIS DE LA


CONSIDERAR RESPUESTA

Contenido Manifiesto Lamina 17BM: Un hombre desnudo El hombre de 35 años se metió al


se trepa por una soga. Trepa hacia apartamento de su futura esposa y
arriba o hacia abajo. la mamá de esta se los encontró
haciendo ejercicio desnudos, el
hombre apenado toma la cuerda
de saltar y se tira por la ventana
del segundo piso. De ahí salió
corriendo para su casa apenado
diciendo que no lo iba a volver a
hacer más.

Contenido latente Temas relativos a la fuerza viril: Representa tanto como la


exhibición, masculinidad, masculinidad, como el escape.
reconocimiento, impotencia. A veces
también temas de fuga o escape: si es
muy elaborado o con tono afectivo
intenso, el desenlace puede representar
las esperanzas del paciente de escapar
a sus dificultades.

 Ser encontrados realizando


Criterio de •Qué es lo que ve, principales actos categorizados como
interpretación según omisiones, elementos enfatizados, inadecuados
Phillipson: percepciones y elaboraciones poco  La cuerda como medio
usuales. interactivo de la situación y de
10. Percepcion-
la huida
apercepcion •Significados otorgados a los
elementos seleccionados del estímulo:
en qué medida son o no usuales.
•Dirección de la respuesta poco usual.
•Posibilidad de reorganización y
flexibilidad al dar significado a la
historia.
• Qué agrega a la lámina.

11. Contenido  Menciona la futura esposa, al


humano- •Gente vista, omitida o agregada en la hombre y a la futura suegra.
interacción lámina.  En su defensa huye
promoviendo su
• Grado de humanización alcanzado. arrepentimiento y la no
• Tipo de Interacción entre los repetición.
personajes.
• Inferencias acerca del tema de
Relación de Objeto inconsciente
presente en dicha interacción.
•Principales ansiedades relacionadas
con estas relaciones fantaseadas.
•Principales medios de defensa
utilizados para reconciliar las
relaciones objétales inconscientes con
la realidad social más consiente
(negación, represión, evitación,
aislamiento de los afectos, etc.)

12. La historia  Cumple con los tres tiempos de


como Se refiere a los aspectos formales del una historia el inicio, el
estructura relato. desenlace y el final.
• Cumplimiento de los tres tiempos de  El conflicto presente en la
la historia; si no, dónde se halla la historia es la reacción de la
omisión, y en qué parte se concentra la madre de la futura esposa.
atención.  En la historia no se realiza un
intento de resolver el conflicto
• Presencia de conflicto en la historia. más bien es una huida
desesperada.
•Intento de resolver el problema.
•Qué tipo de contenido emocional o
sentimiento refleja la historia, es o no
apropiado a ella.
•Cuál es la solución lograda, es
positiva o negativa, basada en la
realidad o fantaseada.

Análisis de contenido  El héroe se encuentra en varios


Murray: El héroe es generalmente uno de los momentos uno donde se
personajes representados en la imagen. evidencia el erotismo, dos la
16. Motivación y censura y como tercero la
Las acciones ejecutadas por el héroe
sentimiento del huida como mecanismo para
de cada historia o las emociones que
héroe (o evitar el sufrimiento
expresa representan las motivaciones
protagonista de
del sujeto (llamadas también variables
la historia)
de
personalidad): agresión, autoagresión,
dominación, sumisión, protección
ejercida protección reclamada,
cumplimiento de una empresa en la
que uno halla su autorrealización,
necesidad de pasividad, de afiliación,
erótica, de adquisición de
independencia, de evitar el sufrimiento
y la censura, de conocimiento, de
creación, de exhibición, de deferencia.
El héroe tiende a ser:
g) El personaje por el cual el
narrador más se ha interesado,
adoptando su punto de vista,
describiendo con el máximo de
detalles sus acciones y
sentimientos.
h) el que más se parezca al sujeto
por la edad, sexo, el carácter, la
historia.
i) el que desempeña el papel
central en el desarrollo de la
acción dramática.
17. Fuerzas que  Por parte de la madre de la
ejercen presión Se infiere a las acciones y emociones futura esposa la presión se basa
en el ambiente de los demás personajes de la historia. en pérdida de confianza,
sobre el héroe. Afiliación, agresión, dominación, respeto o admiración de quien
rechazo, protección, falta o pérdida de será su suegra.
algo que el héroe necesita, peligro
físico.
Estas fuerzas pueden representar la
manera como el sujeto percibe su
ambiente, las cosas que desea o teme
que puedan sucederle o, también sus
propias tendencias que se hallan en
conflicto con el resto de su
personalidad (por ejemplo, deseos,
tendencias o impulsos inconscientes
incompatible con la escala de valores
consciente).

i) como el héroe reacciona al  El conflicto se desarrolla con el


ambiente, es decir, como se descubrimiento de la futura
18. Desarrollo y comporta en la situación que suegra pero el héroe no toma la
desenlace de la constituye el tema de la posición de solucionarlo si no
historia historia inventada por el sujeto que huye avergonzado por el
(análisis de los verbos que acto vivenciado.
expresan las conductas).
j) como hace progresar la
situación hacia el desenlace.
k) como se produce el desenlace.
l) de que índole es el desenlace.
19. Análisis de los  El héroe se atemoriza por el
temas Es necesario captar en forma global la ambiente por lo cual no
interacción entre as motivaciones del encuentra otra solución que
héroe y las fuerzas del ambiente que huir.
influencias sobre él.
Cada historia narrada por el sujeto
comprende uno o varios temas. Hay
que registrar los temas más frecuentes,
como así los excepcionales por su
intensidad dramática, su riqueza
psicológica o por su carácter único en
el test. Los temas nos informan sobre
los problemas mayores o menores del
sujeto.

20. Intereses y  Frente a la figura materna de


sentimientos Se trata de aislar las actitudes positivas su futura esposa el héroe
o negativas del héroe frente a las evidencia una actitud de
figuras paterna, materna y para respeto basados en el temor.
personajes de uno u otro sexo de la
misma edad de él.

Se califica con la lista de necesidades de Murray. Para cada historia se da una calificación del 1 al 5,
conforme a la presencia de las motivaciones para el héroe y el ambiente en cada historia.

Necesidades humanas básicas de Calificación


Murray
Dominancia 1
Autonomía 1
Agresión 2
Logro 2
Afiliación 1
Oposición 2
Exhibición 1

ELEMENTO POR DEFINICIÓN Y EJEMPLOS ANÁLISIS DE LA


CONSIDERAR RESPUESTA

Contenido Manifiesto Lamina 18BM: Un hombre es El señor de 20 años salió a


sujetado desde atrás por tres manos. tomarse unos tragos con sus
La figura de sus antagonistas es amigos, quienes después de un
invisible. rato lo llevaron borracho a su
casa, aprovechándose de su
estado le cortaron las cejas, le
colocaron la chaqueta, lo
sostuvieron y le tomaron una foto.
Al día siguiente él no se acordaba
de la fiesta pero con la foto
recordó todos los tragos que se
había tomado y se sintió muy
avergonzado.

Contenido latente Puede representar la fuerza del Súper- Presenta un temor a ser la burla
Yo, temores de homosexualidad. por haberse embriagado de tal
Actitud hacia las toxicomanías forma.
(ebriedad) o agresión: historias de
ataque, robo, socorro o arresto. El
desenlace puede ser importante.

 Las consecuencias de
Criterio de •Qué es lo que ve, principales consumir alcohol en altas
interpretación según omisiones, elementos enfatizados, cantidades.
Phillipson: percepciones y elaboraciones poco  Toma de forma muy
usuales. específica la imagen para
13. Percepcion-
realizar la relatoría.
apercepcion •Significados otorgados a los
elementos seleccionados del estímulo:
en qué medida son o no usuales.
•Dirección de la respuesta poco usual.
•Posibilidad de reorganización y
flexibilidad al dar significado a la
historia.
• Qué agrega a la lámina.

14. Contenido  La interacción que existe


humano- •Gente vista, omitida o agregada en la entre los personajes es de una
interacción lámina. amistad enmarcada en mucha
• Grado de humanización alcanzado. confianza.
 Preocupación por la
• Tipo de Interacción entre los imagen que dejo el personaje al
personajes. despertar.

• Inferencias acerca del tema de


Relación de Objeto inconsciente
presente en dicha interacción.
•Principales ansiedades relacionadas
con estas relaciones fantaseadas.
•Principales medios de defensa
utilizados para reconciliar las
relaciones objétales inconscientes con
la realidad social más consiente
(negación, represión, evitación,
aislamiento de los afectos, etc.)

15. La historia  Contiene los tres tiempos


como Se refiere a los aspectos formales del de la historia
estructura relato.  Se queda en el sentimiento
• Cumplimiento de los tres tiempos de de vergüenza no se manifiesta un
la historia; si no, dónde se halla la intento de resolución del
omisión, y en qué parte se concentra la problema.
atención.
• Presencia de conflicto en la historia.
•Intento de resolver el problema.
•Qué tipo de contenido emocional o
sentimiento refleja la historia, es o no
apropiado a ella.
•Cuál es la solución lograda, es
positiva o negativa, basada en la
realidad o fantaseada.

Análisis de contenido  El héroe de esta historia o


Murray: El héroe es generalmente uno de los se manifiesta con actos heroicos
personajes representados en la sino como el personaje principal
21. Motivación y imagen. de la historia.
sentimiento del Las acciones ejecutadas por el héroe
héroe (o de cada historia o las emociones que
protagonista de expresa representan las motivaciones
la historia) del sujeto (llamadas también variables
de
personalidad): agresión, autoagresión,
dominación, sumisión, protección
ejercida protección reclamada,
cumplimiento de una empresa en la
que uno halla su autorrealización,
necesidad de pasividad, de afiliación,
erótica, de adquisición de
independencia, de evitar el
sufrimiento y la censura, de
conocimiento, de creación, de
exhibición, de deferencia.
El héroe tiende a ser:
j) El personaje por el cual el
narrador más se ha interesado,
adoptando su punto de vista,
describiendo con el máximo de
detalles sus acciones y
sentimientos.
k) el que más se parezca al sujeto
por la edad, sexo, el carácter,
la historia.
l) el que desempeña el papel
central en el desarrollo de la
acción dramática.
22. Fuerzas que  Los amigos con los que
ejercen presión Se infiere a las acciones y emociones está tomando no le representan
en el ambiente de los demás personajes de la historia. confianza y protección pero si la
sobre el héroe. Afiliación, agresión, dominación, alegría y jocosidad maliciosa de
rechazo, protección, falta o pérdida de la amistad.
algo que el héroe necesita, peligro
físico.
Estas fuerzas pueden representar la
manera como el sujeto percibe su
ambiente, las cosas que desea o teme
que puedan sucederle o, también sus
propias tendencias que se hallan en
conflicto con el resto de su
personalidad (por ejemplo, deseos,
tendencias o impulsos inconscientes
incompatible con la escala de valores
consciente).

m) como el héroe reacciona al


ambiente, es decir, como se El hombre no se comporta de
comporta en la situación que una forma consiente la mayor
23. Desarrollo y constituye el tema de la parte de la historia está en estado
desenlace de la historia inventada por el sujeto de embriaguez y cuando logra
historia (análisis de los verbos que estar conscientes no posee
expresan las conductas). intenciones de actuar ni de
n) como hace progresar la resolver la situación.
situación hacia el desenlace.
o) como se produce el desenlace.
p) de que índole es el desenlace.
24. Análisis de los
temas Es necesario captar en forma global la Los amigos actuaron
interacción entre as motivaciones del motivados en la jocosidad de la
héroe y las fuerzas del ambiente que amistad poseída pero sin pensar
influencias sobre él. las consecuencias de esta broma
y como afectaría al señor.
Cada historia narrada por el sujeto
comprende uno o varios temas. Hay
que registrar los temas más frecuentes,
como así los excepcionales por su
intensidad dramática, su riqueza
psicológica o por su carácter único en
el test. Los temas nos informan sobre
los problemas mayores o menores del
sujeto.

25. Intereses y
sentimientos Se trata de aislar las actitudes
positivas o negativas del héroe frente a
las figuras paterna, materna y para
personajes de uno u otro sexo de la
misma edad de él.

Se califica con la lista de necesidades de Murray. Para cada historia se da una calificación del 1 al 5,
conforme a la presencia de las motivaciones para el héroe y el ambiente en cada historia.

Necesidades humanas básicas de Calificación


Murray
Dominancia 1
Autonomía 1
Agresión 1
Logro 1
Afiliación 1
Oposición 2
Exhibición 2

Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y


primaria WPPSI

Ficha técnica

Nombre del test Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y


primaria-IV (WPPSI-IV)

Autor David Wechsler

Constructo evaluado Inteligencia


Aptitudes
Edad 2 años, seis meses - 7 años, 7 meses.
Área de aplicación Psicología clínica , Psicología educativa, Neuropsicología

El WPPSI, Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria es un instrumento de


evaluación de funcionamiento cognitivo de niños desde 2 años y 6 meses hasta 7 años y 7 meses.
Este rango de edad se divide en 2 etapas (2 años 6 meses a 3 años 11 meses y 4 años a 7 años 7
meses), en cada una de las cuales se aplica una batería de pruebas diferente. Al igual que las otras
escalas Weschler, ofrece un C.I Verbal (CIV), un C.I de Ejecución (CIE) y una puntuación
global o general C.I Total (CIT). Además, incluye un índice de Lenguaje General (LG) y, en la
etapa de mayor edad, un índice de Velocidad de Procesamiento (CVP)

Áreas Subprueba Descripción


Cognitivas

De 2 años, seis meses a 3 años, 11 meses

Comprensión Dibujos Consiste en la presentación de 4


verbal dibujos simultáneamente teniendo el
niño que señalar aquel que el
examinador menciona en voz alta.
Evalúa aspectos importantes como la
capacidad para entender
instrucciones verbales, la
discriminación visual y auditiva. La
ejecución en esta prueba viene
también influida por la memoria
fonológica y la de trabajo.
Información Evalúa la capacidad del sujeto para
adquirir, conservar y recuperar
conocimientos referidos a hechos
generales. Supone, por tanto, una
medida de la capacidad del sujeto
para interiorizar información de su
entorno y retenerla para un uso
posterior.
Nombres Evalúa el lenguaje expresivo del
niño. También la recuperación de las
palabras adecuadas en la memoria a
largo plazo y la asociación de los
estímulos visuales con el lenguaje.
La tarea consiste en presentarle un
dibujo con un objeto o animal y el
niño debe decir en voz alta su
nombre.
Visoespacial Cubos La tarea consiste en que el niño
observa el modelo en la libreta y lo
construye. Mide habilidades de
análisis, síntesis y organización viso-
espacial, a tiempo controlado.
Rompecabezas El examinador presenta al sujeto un
rompecabezas completo. El sujeto
debe seleccionar las tres piezas que le
permiten reconstruir el rompecabezas
presentado.
Memoria de Reconocimiento En el subtest de Reconocimiento, el
trabajo niño observa una página de estímulos
con uno o más dibujos durante un
tiempo límite.

Luego se le pide que selecciones los


dibujos que ha visto de entre las
opciones de una página de respuestas

Localización En el subtest de Localización, el niño


observa una o más tarjetas de
animales colocadas sobre un plano
durante un tiempo límite.

Luego se le pide que coloque cada


tarjeta en el lugar en que
estaba.

Áreas Subprueba Descripción


Cognitivas

De 4 años, 0 meses a 7 años, 7 meses

Comprensión verbal Información Es uno de los test principales en todos los


grupos de edad. Evalúa la capacidad del sujeto
para adquirir, conservar y recuperar
conocimientos referidos a hechos generales.
Supone, por tanto, una medida de la capacidad
del sujeto para interiorizar información de su
entorno y retenerla para un uso posterior
Semejanzas Se trata de un test verbal complementario de la
2ª etapa. Su función esencial es valorar la
capacidad del niño para la conceptualización.
Para ello deberá distinguir los elementos
esenciales de los accesorios de la información
presentada verbalmente. Un buen rendimiento
en esta tarea necesita capacidad para organizar
la información en las categorías o conceptos
adecuados.

Vocabulario Es uno de los test principales en la segunda


etapa de edad. Su objetivo fundamental es la
evaluación de la capacidad del niño para la
formación de conceptos verbales y el nivel de
comprensión de las palabras. También mide los
conocimientos generales, potencial de
aprendizaje y grado de desarrollo del lenguaje.
La tarea consiste en que el niño diga en voz
alta el nombre del dibujo que aparece en el
cuaderno de estímulos.
El niño debe describir verbalmente primero
objetos comunes y posteriormente conceptos
que precisan de mayor abstracción.
Comprensión Es uno de los test principales en el área verbal
en la segunda etapa. Evalúa el nivel de
expresión y comprensión verbal así como la
capacidad de razonar delante ciertas
situaciones sociales. En cierto modo el niño ha
de mostrar su conocimiento del entorno, la
asimilación de las conductas convencionales,
el juicio social, su sentido común y su
madurez.

El niño debe escuchar una descripción verbal


de una determina situación. Se le pide que
explique qué haría en dicha situación.
Visoespacial Cubos La tarea consiste en que el niño observa el
modelo en la libreta y lo construye. Mide
habilidades de análisis, síntesis y organización
viso-espacial, a tiempo controlado.
Rompecabezas El examinador presenta al sujeto un
rompecabezas completo. El sujeto debe
seleccionar las tres piezas que le permiten
reconstruir el rompecabezas presentado.
Razonamiento Matrices Mide la formación de conceptos y categorías a
fluido partir de material visual.
Conceptos Analiza razonamiento por analogías visuales e
implica integración de información visual.
Memoria de trabajo Reconocimiento En el subtest de Reconocimiento, el niño
observa una página de estímulos con uno o
más dibujos durante un tiempo límite.

Luego se le pide que selecciones los dibujos


que ha visto de entre las opciones de una
página de respuestas.

Localización En el subtest de Reconocimiento, el niño


observa una página de estímulos con uno o
más dibujos durante un tiempo límite.

Luego se le pide que selecciones los dibujos


que ha visto de entre las opciones de una
página de respuestas.
Velocidad de Búsqueda de El subtest de Búsqueda de Animales es una
procesamiento animales adaptación de la anterior prueba Búsqueda de
Símbolos, pero con dibujos en color en lugar
de imágenes abstractas
Cancelación El subtest de Cancelación es una adaptación de
la prueba Animales del WISC-IV, siendo los
estímulos a buscar prendas de vestir y otras
imágenes familiares, incorporando un tampón
de tinta para marcar las respuestas en vez de un
lapicero.
Clave de figuras El subtest de Claves de Figuras es adaptación
de la anterior prueba Claves, en la que hay que
emparejar animales con formas básicas, en vez
de relacionar símbolos abstractos con formas
básicas.

ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA PARA EL NIVEL


ESCOLAR (WISC-IV)

Ficha técnica
Nombre WISC-IV. Escala Wechsler de Inteligencia para
Niños - IV
Autor David Wechsler

Objetivo Evaluación de la Inteligencia en niños de 6 años


0 meses a 16 años 11 meses de edad,
proporciona puntuaciones compuestas que
representan el funcionamiento intelectual en
dominios cognoscitivos específicos.
Usuarios Niños y adolescentes de 6 a 16 años.

Baremación Se llevaron a cabo análisis factoriales, tanto


exploratorias como confirmatorias, para evaluar
la estructura interna de WISC-IV.
Forma de aplicación Individual
Tiempo de aplicación Variable, aproximadamente 104 minutos
Material Manual técnico, manual de aplicación, Libreta
de estímulos, protocolo de registro, Cuadernillo
de respuestas, Claves A, Plantilla de calificación
registros, Plantilla de calificación Claves,
Plantilla de calificación búsqueda de símbolos,
diseño con cubos.

En el año de 1949 se creó una versión infantil de la prueba que se denominó Escala Wechsler de
Inteligencia para el nivel escolar (WISC) para niños con edades comprendidas entre 6 y 16 años. La
estructura general del WISC es similar a la del WAIS, sobre la que se basó, siendo las subpruebas y
contenidos similares; lo que varía es el nivel de complejidad. Abarca los niveles educativos de
Primaria (6 a 11), Secundaria (12-15) y Bachillerato (primer curso, 16 años)
El test es aplicable preferentemente a grupos de sujetos de los que convenga determinar su nivel de
habilidades cognitivas o su funcionamiento neuropsicológico: Diagnóstico de altas capacidades;
Diagnóstico de retraso mental leve o moderado; Diagnóstico de Trastornos de aprendizaje;
Disfunciones neuropsicológicas. También aplica a poblaciones con alteraciones atencionales, como
el TDAH y puede ser usado para el diagnóstico de minorías étnicas.
Los índices de razonamiento perceptivo y de velocidad de procesamiento, son especialmente
adecuados para ello.
El WISC-IV se compone de 4 grandes subpruebas evaluadas mediante 15 tests, 10 principales
(Cubos, Semejanzas, Dígitos, Conceptos, Claves, Vocabulario, Letras y números, Matrices,
Comprensión y Búsqueda de símbolos) y 5 optativos (Figuras incompletas, Animales, Información,
Aritmética y Adivinanzas), las cuales son:
Compresión verbal
Razonamiento perceptivo
Memoria de trabajo
Velocidad de procesamiento
Área cognitiva Subprueba Descripción
Semejanzas analiza la capacidad de abstraer y
generalizar a partir de dos conceptos
dados
Comprensión
Vocabulario Analiza el conocimiento léxico, la
verbal
precisión conceptual y la capacidad
expresiva verbal.
Comprensión Mide razonamiento y juicio social
frente a la solución de problemas
cotidianos.
Información Evalúa la capacidad de adquirir,
conservar y recuperar conocimientos
adquiridos.
Razonamiento de Mide las habilidades para integrar
pistas información, generar conceptos
(adivinanzas) alternativos y condensar información.
Las dos últimas pruebas son optativas o
no-necesarias para la obtención del
índice.
Diseño de cubos Mide habilidades de análisis, síntesis y
organización viso-espacial, a tiempo
Razonamiento
controlado.
perceptivo
Conceptos con Mide la formación de conceptos y
dibujos categorías a partir de material visual.
Matrices Analiza razonamiento por analogías
visuales e implica integración de
información visual.
Figuras Prueba optativa, analiza las
incompletas capacidades de reconocimiento y
organización perceptiva a tiempo
controlado.
Retención de Analiza memoria inmediata y memoria
dígitos de trabajo, indicando habilidades de
Memoria de
secuenciación, panificación, alerta y
trabajo
flexibilidad cognitiva.
Sucesión de letras Analiza la capacidad de retener y
y números combinar dos tipos de información,
organizarla y elaborar un conjunto
organizado según consignas.
Aritmética Que es optativa y con control de
tiempo, analiza habilidades de
razonamiento numérico, agilidad en el
manejo y reorganización de la
información, atención y memoria a
corto término.
Claves Miden habilidades de rapidez
asociativa, aprendizaje, percepción
Velocidad de
visual, coordinación viso-manual,
procesamiento
atención, motivación y resistencia
frente a tareas repetitivas.
Búsqueda de Miden habilidades de rapidez
símbolos asociativa, aprendizaje, percepción
visual, coordinación viso-manual,
atención, motivación y resistencia
frente a tareas repetitivas.
Animales Es optativa y analiza atención selectiva,
y planificación en la búsqueda
ordenada versus desordenada de
información.

Escala de inteligencia de Weschsler para


Adultos-IV (WAIS-IV)

Ficha Técnica
Nombre completo WAIS-IV (Escala de inteligencia de Wechsler para
Adultos-IV)
Autor David Wechsler

Constructo Inteligencia y aptitudes. Escalas clínicas


evaluado
Área de aplicación Psicología clínica, educativa, neuropsicología y
psicología forense, psicología del trabajo y las
organizaciones
Materiales Papel y lápiz, manipulativo y oral

La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos es un test psicométrico desarrollado por David
Wechsler. Nos provee de cuatro puntuaciones (Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo,
Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento), y una quinta que se denomina Cociente
Intelectual Total.
Es imprescindible en el ámbito clínico, sobre todo en el diagnóstico del retraso mental, trastornos
del aprendizaje y trastornos generales del desarrollo. Muy útil también a la hora de ser utilizado
tanto en su totalidad como algunas de sus pruebas para la evaluación neuropsicológica. Necesario
también en el ámbito escolar y útil en la selección de personal. Así su esfera de posibilidades
prácticas es amplia
Si se producen problemas en la aplicación de alguna de las pruebas principales, el WAIS-IV incluye
pruebas opcionales sustitutivas que permiten un cálculo también fiable de los índices cognitivos.
Se aplican los 11 subtests en el orden en que se presentaron en la elaboración de reactivos. El
tiempo que tome la aplicación, depende de la práctica del examinador y la personalidad y capacidad
del examinado. La aplicación se puede hacer en 1 ó 2 sesiones y puede abarcar desde una hasta
varias horas, en caso de un sujeto muy superior o en el de uno deficiente mental profundo,
respectivamente.
Objetivo de la Técnica:Tiene por objetivo medir la inteligencia del adulto, dentro de un enfoque
global de ésta.
Origen Conceptual: Wechsler concibe la inteligencia como un constructo multidimensional.
Definió la inteligencia como la “capacidad del individuo para actuar con propósito, pensar
racionalmente y relacionarse efectivamente con su entorno”. Consideraba la inteligencia no solo
como una entidad global sino también como un agregado de habilidades específicas.
Población a la que se puede administrar: Individuos entre 16 y 89 años
Forma de Administración: Individual
Material Necesario:
- Manual técnico: recoge toda la información estadística relevante
- Manual de aplicación y corrección: recoge las instrucciones de aplicación y puntuación de
las 14 pruebas.
- Cuaderno de elementos: incluye en sus páginas ilustraciones de los elementos de Figuras
incompletas, Cubos y Matrices.
- Cuadernillo de anotación: en él se recogen las respuestas del sujeto a las diferentes
pruebas, sus puntuaciones y los cálculos para la obtención de puntuaciones escalares y
compuestas
- Sobre con las tarjetas de vocabulario: contiene 9 tarjetas con las 33 palabras reunidas en
grupos de 2, 3 o 4.
- Juego de Rompecabezas: incluye una pantalla y cinco cajas con las piezas
- Caja con cubos: contiene 9 cubos blancos y rojos
- Plantilla de corrección: de las pruebas de Claves de número y Búsqueda de símbolos.

Consigna: Cada prueba tiene su propia consigna


Tiempo de Aplicación: El tiempo medio que se invierte en aplicar las 11 pruebas necesarias para el
cálculo de los tres CI es de 75 minutos y oscila entre 60 y 90 minutos. La aplicación de las 11
pruebas necesarias para el cálculo de los cuatro índices requiere alrededor de 60 minutos. Para la
obtención de los tres CI y los cuatro índices es necesario aplicar 13 pruebas lo que implica unos 80
minutos.
Corrección: Cada subtest tiene una manera particular de corregirse para lo cual hay que tener en
cuenta los criterios de comienzo y terminación de las pruebas, las reglas de retorno o aplicación
inversa, el control del tiempo, la repetición de elementos y preguntas permitidas.
Las puntuaciones directas de cada subtest se transforman en puntuaciones escalares y a partir de
ellas se derivan las puntuaciones compuestas (CI e Índices), los perfiles gráficos y los puntos fuertes
y débiles, el análisis de la variabilidad y otros datos de interés.
Tiempo de Corrección: entre 60 y 90 minutos apróx.
Baremos:
Muestra de tipificación: La muestra de estandarización incluyó 2450 adultos y fue dividida en
trece grupos de edad. Esta muestra mejora la de la escala WAIS-R, que incluyó 1880 adultos entre
16 y 74 años. Además de la muestra de estandarización básica, se examinaron 437 individuos de
manera que en cada nivel educativo dentro de cada grupo de edad se incluyeran al menos 30
participantes. La muestra consistió en un número igual de varones y mujeres. Se distribuyó de
manera proporcional a la población la raza y la etnicidad. En cuanto al nivel educativo, la muestra
fue estratificada de acuerdo a cinco niveles de educación: 5 a 8 años de educación, 9 a 11 años, 12
años, 13 a 15 años y más de 16 años de educación.
Fiabilidad: Se han realizado correlaciones test, re-test, con resultados satisfactorios en puntajes
desde 0.60 a 0.80 (coef. de confiabilidad).
En CI total tiene confiabilidad comparable a la Stanford-Binet. (aprox. 0.90).
Wechsler realizó un minucioso estudio estadístico, a fin de aplicar la prueba con absoluta seguridad
sobre los resultados que arrojase. El WAIS es aplicable en estudios de confiabilidad temporal;
consistencia interna; calificación por jueces; validez predictiva, concurrente y de contenido; análisis
factoriales; entre otros.
IV.4- Validez: Concurrente: se estableció con la prueba Stanford-Binet, con la cual se obtuvo
correlación 0.82, considerada alta. Esto indica que ambas pruebas están midiendo lo mismo en un
alto grado.
Predictiva: también ha sido demostrada sobre bases empíricas, ya que puede establecer la conducta
futura de un individuo.

Áreas Subprueba Descripción


cognitivas
Semejanzas. Cada ítem de esta prueba consta de dos
palabras que representan objetos o
conceptos comunes; la tarea del sujeto es
determinar en qué se parecen esos objetos o
conceptos.
Vocabulario Consta de dos tipos de ítems: ítems de
imágenes (el sujeto debe nombrar el objeto
que se le presenta visualmente) e ítems
verbales (el sujeto debe definir oralmente
una serie de palabras que el examinador lee
en voz alta al mismo tiempo que se le
Comprensión presenta la palabra escrita)
verbal Información El sujeto debe contestar oralmente a una
serie de preguntas que formula el
examinador sobre conocimientos generales.
Comprensión El sujeto debe contestar oralmente a una
serie de preguntas cuyas respuestas se
relacionan con la capacidad de comportarse
de forma adecuada y consecuente con los
valores sociales.
Diseños con El sujeto debe reproducir, con los cubos de
Cubos. colores rojo y blanco, un modelo
proporcionado por el examinador.
Matrices. El sujeto observa una matriz o una serie
incompleta y selecciona, entre cinco
opciones posibles, la que mejor completa la
serie o matriz.
Razonamiento Rompecabezas El examinador presenta al sujeto un puzle
perceptivo visual completado. El sujeto debe seleccionar las
tres piezas que le permiten reconstruir el
puzle presentado
Figuras El sujeto observa unas imágenes
incompletas. incompletas y debe decir que parte le falta.
Peso figurado El sujeto observa una balanza con dos
platillos. La tarea es seleccionar la pieza
que falta para equilibrar los dos platillos.
Retención de Compuesta por tres tareas que se aplican
Dígitos. por separado. Dígitos de orden directo,
Dígitos en orden inverso y Dígitos en orden
creciente.
Memoria de Aritmética. El sujeto debe resolver mentalmente una
trabajo serie de problemas aritméticos.
Sucesión de El examinador lee una serie de letras y
números. y números, el sujeto debe repetirlas, diciendo
Letras primero los números en orden creciente y
luego las letras ordenadas alfabéticamente
Búsqueda de El sujeto observa dos grupos de símbolos:
símbolos. un grupo clave y un grupo de búsqueda.
Después debe decidir si alguno de los dos
símbolos del grupo calve es igual a los del
grupo de búsqueda.
Clave de El sujeto debe copiar una serie de símbolos
números. que aparecen emparejados cada uno a un
Velocidad de número. El sujeto debe dibujar debajo de
procesamiento cada número el símbolo que le corresponda
Cancelación. El sujeto ha de tachar 2 formas geométricas
respetando los colores de las formas. El
sujeto ha de discriminar tanto el color como
la forma de los estímulos.
INFORME WAIS IV
INFORME WAIS
RESULTADOS
Puntuación Puntuación Puntuación escalar
escalar del grupo de
SUBPRUEBAS natural
referencia
Diseño con cubos 20 4 4
Semejanzas 15 6 6
Retención de dígitos 24 9 9
Matrices - - -
Vocabulario 24 7 6
Aritmética 9 6 6
Búsqueda de símbolos 30 9 9
Rompecabezas Visual 18 11 11
Información 18 14 12
Claves 72 10 11
Sucesión de números y 16
letras
Peso Figurado 16 10 10
Comprensión 19
Cancelación 44
Figuras incompletas 14
Puntuaciones compuestas-naturales y escalares

Comprensión Razonamiento Memoria de Velocidad de CI


verbal Trabajo Procesamiento TOTAL
Perceptual
27 15 15 19 76
Suma de puntuaciones escalares.
Escala Puntuación Rango percentil Intervalo de
compuesta confianza 95%
Índice de comprensión 92 30 85-99
verbal
Índice de 73 4 68-81
razonamiento
perceptual
Índice de memoria de 88 21 82-95
trabajo
Índice de velocidad de 98 45 90-107
procesamiento
CIT 85 16 81-90

Puntuaciones compuestas, rango percentil e intervalo de confianza

CV RP MT VP
SE VB IN CM DC MT RV PF FI RD AR NL BS CL CA
19 - - - - - - - - - - - - - - -
18 - - - - - - - - - - - - - - -
17 - - - - - - - - - - - - - - -
16 - - - - - - - - - - - - - - -
15 - - - - - - - - - - - - - - -
14 - - - - - - - - - - - - - - -
13 - - - - - - - - - - - - - - -
12 - - - - - - - - - - - - - - -
11 - - - - - - - - - - - - - - -
10 - - - - - - - - - - - - - - -
9 - - - - - - - - - - - - - - -
8 - - - - - - - - - - - - - - -
7 - - - - - - - - - - - - - - -
6 - - - - - - - - - - - - - - -
5 - - - - - - - - - - - - - - -
4 - - - - - - - - - - - - - - -
3 - - - - - - - - - - - - - - -
2 - - - - - - - - - - - - - - -
1 - - - - - - - - - - - - - - -

Perfil de puntuaciones escalares de las subpruebas


ICV IRP IMT IVP CIT
160 - - - - -

155 - - - - -

150 - - - - -

145 - - - - -

140 - - - - -

135 - - - - -

130 - - - - -

125 - - - - -

120 - - - - -

115 - - - - -

110 - - - - -

105 - - - - -

100 - - - - -
98
95 - - - - -
92
90 - - - - -
88
85
85 - - - - -

80 - - - - -

75 - - - - -
73
70 - - - - -

65 - - - - -

60 - - - - -

55 - - - - -

50 - - - - -

45 - - - - -

40 - - - - -
Perfil de puntuaciones compuestas

Comparación P1- P2 diferencia Valor Diferencia Tasa


critico 0.5 significativa base
ICV-IRP 27-15 12 7.79 SI 19,5
ICV-IMT 27-15 12 7.16 SI 17,5
ICV-IVP 27-19 8 8.90 NO
IRP-IMT 15-15 0 7.48 NO
IRP-IVP 15-19 -4 9.16 NO
IMT-IVP 15-19 -4 8.63 NO
Comparación de discrepancias

Puntuación escalar – Diferencia a Tasa


puntuación escalar partir de la Valor Fortaleza (+) base
SUBPRUEBAS media X critico 0.5 ODebilidad (-)
Diseño con cubos 4-5 -1 2.03 D
Semejanzas 6-9 -3 2.15 D
Retención de dígitos 9
Matrices -
Vocabulario 7-9 -2 1.79 F
Aritmética 6
Búsqueda de símbolos 9
Rompecabezas visual 11-5 6 1.78 F
Información 14-9 5 1.70 F
Claves 10
INTERPRETACION DE RESULTADOS
ANÁLISIS CUANTITATIVO

La capacidad intelectual total del evaluado oscila entre las categorías de bajo el promedio y
promedio, ubicándose en el percentil 30. P<0,05.

La capacidad de comprensión verbal del evaluado corresponde a la categoría de promedio,


ubicándose en el percentil 45. P<0,05.

La capacidad de razonamiento perceptual del evaluado oscila entre las categorías de bajo el
promedio y promedio, ubicándose en el percentil 16. P<0,05.

La capacidad de memoria de trabajo del evaluado oscila entre las categorías de bajo el promedio y
promedio, ubicándose en el percentil 32. P<0,05.

La capacidad de velocidad de procesamiento del evaluado oscila entre las categorías de promedio y
sobre el promedio, ubicándose en el percentil 55. P<0,05.

Índices por categoría evaluada

 Índice de Comprensión verbal


Teniendo en cuenta los resultados que el paciente obtuvo en las subpruebas de semejanzas (6),
vocabulario (7) e información (14) destacando solo la última subprueba con una puntuación alta y
con una puntuación total de 27 al final, esto indica que su desempeño en razonamiento verbal,
formación de conceptos y conocimiento adquirido del ambiente se puede categorizar por debajo de
la media, lo que da la idea de que el paciente se le puede presentar dificultar al momento de
desenvolverse en un ambiente que se haga necesario dialogo e interpretación de conceptos.

 Índice de Razonamiento perceptual

Los resultados obtenidos en las subpruebas de diseño con cubos (4) muy por debajo de la media,
rompecabezas visual (11) un punto por encima de la media y la subprueba complementaria de peso
figurado (10) en la media dan como resultado los 15 puntos, lo que hacen figurar el desempeño del
paciente por debajo de la media indicando que en aspectos como la integración viso-motora,
razonamiento fluido e información espacial tendrá un desempeño bajo, sin embargo, cabe resaltar el
hecho de que el evaluado manifestó sentirse moderadamente cansado al realizar las pruebas.
 Índice de Memoria de Trabajo

A partir de los resultados de las subpruebas de retención de dígitos (9) y aritmética (6) ambos
resultados bajos, con una puntuación total de 15, lo que ubica el desempeño del paciente en este
índice por debajo de la media lo que indica que la capacidad del sujeto de captar la información,
retenerla en un pequeño lapso de tiempo y utilizarla al llegar a un fin se le dificulta al paciente.

 Índice de Velocidad de procesamiento

En las subpruebas de Claves (9) y búsqueda de símbolos (10) correspondientes a este índice ,la
puntuación en ambas fueron bajas, obteniendo un total fue de 19 , lo que ubica al paciente por
debajo de la media establecida , lo que se interpreta en la responder rápido y correctamente a tareas
que exigen secuenciación o discriminación de información visual y sencilla se observara afectado
de manera negativa.

CI

El CI del paciente corresponde a un total de 76 esta puntuación conforme a lo establecido por la


media infiere que este se encuentra por debajo de la media y hace alusión al porcentaje en casos de
6.7% en la zona catalogada cualitativamente como limítrofe.

PUNTOS DEBILES Y FUERTES

En relación a los resultados obtenidos con esta prueba, se destacan como puntos débiles del paciente
el trabajo ejecutado con diseño con cubos y semejanzas y destacando como fortalezas vocabulario,
rompecabezas visual e información.

Discrepancia

Existen discrepancias significativas entre los índices ICV e IRP con respecto al rendimiento de su
grupo normativo.

Existen discrepancias significativas entre los índices IRP e IVP con respecto al rendimiento de su
grupo normativo.

Análisis intrasujeto
Se observa que las funciones de evocación de conocimientos adquiridos, nivel de conocimiento
adquirido de su contexto sociocultural, intereses y experiencias, razonamiento no verbal, despliegue
de funciones ejecutivas complejas, corresponden a la categoría de fortaleza en relación al
desempeño del propio evaluado.

Se observa que las funciones de expresar con sentido las propias ideas, conceptuar experiencias en
términos de definiciones, razonamiento cognitivo, organización visoespacial, nivel de análisis y
síntesis a partir de estímulos abstractos, rapidez de ejecución, resolver problemas no verbales
mediante un tipo de pensamiento analógico, integración visomotora, atención, corresponden a la
categoría promedio en relación al desempeño del propio evaluado.

Se observa que las funciones de pensamiento asociativo, desarrollo y uso de las relaciones de clase,
asimilar las semejanzas y diferencias de los objetos, memoria, comprensión, hechos o ideas,
corresponden a la categoría debilidad en relación al desempeño del propio evaluado.

Anda mungkin juga menyukai