Anda di halaman 1dari 11

IDEALISMO

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso
su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. El materialismo rechaza el
idealismo. El idealismo es precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas
(idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del
observador.
El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que
esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la
conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Berkeley y Kant son algunos de sus
representantes.

Características:
1. No conocemos las cosas tal y como son en sí (noúmeno), sino lo que aparece
aquí y ahora (fenómeno).
2. El sujeto construye, al menos en parte, el objeto: para Kant el sujeto es activo
en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas y
de los procesos que en ellas descansan.
3. El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los objetos del
conocimiento son los juicios a priori.
4. Pero al conocimiento sólo se puede llegar a través de la experiencia porque el
objeto del conocimiento son los juicios sintéticos.

NATURALISMO:
El término naturalismo, del latín naturalis, es usado para denominar las corrientes filosóficas
que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. Es un
sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y
causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder
comprender nuestro entorno físico.
El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y
la mente hacen referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de
interdependencia (superveniencia) con fuerzas y causas naturales.
Más específicamente, rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre en las
religiones humanas. También rechaza la idea de la teleología (atribuir a un proceso una
finalidad), viendo todas aquellas cosas "sobrenaturales" como explicables en términos
naturales.

CARACTERÍSTICAS

1. Cabe también destacar la íntima ligazón entre el naturalismo y el progreso de la


ciencia físico-natural. Aunque este factor es meramente fáctico —y aun a ese nivel
discutible: Dewey, p. ej., no reconoce esta ligazón—, parece ha ido ligado al
desarrollo de las ciencias positivas, en especial de la Física y la Biología. Así ha
sucedido con el naturalismo de los presocráticos, en los que la preocupación por
la fysis, la naturaleza, les llevó a una concepción naturalista de la realidad; con los
pensadores renacentistas, influidos por el auge de la nueva ciencia; con el
naturalismo decimonónico, que toma ocasión en gran parte de la grandiosa
comprensión del cosmos que ofrecía la física newtoniana y los nuevos
descubrimientos de la biología evolucionista; y, por último, con el actual naturalismo
basado en la nueva visión que del universo presenta el progreso científico.
2. Finalmente, dentro de un naturalismo consecuente los problemas epistemológicos no
alcanzan la virulencia a que llegan en el seno de otras concepciones, p. ej., en
el idealismo. Suele darse en los pensadores naturalistas una cierta confianza en el
poder espontáneo de los órganos cognoscitivos humanos para captar la realidad. La
correlación establecida por el naturalismo entre el hombre como microcosmos y el
universo como macrocosmos conduce a la creencia, más o menos explícita, de que
entre ambos se da una simpatía óntica fundamentadora de una fácil captación del ser
del segundo por la facultad cognoscitiva del primero. Y, de hecho, la gnoseología del
naturalismo ha sido siempre un tanto pobre. A este aspecto del naturalismo, aunque
se habla de la Absolutización de la naturaleza, de la negación de la dualidad
naturaleza-espíritu o de la dualidad natural-sobrenatural. También se caracteriza el
naturalismo con el llamado “Optimismo antropológico” y con el mostrar una confianza
de naturalismo. Es destacable, también, el que se refiera la figura de John Dewey
(1859-1952) como psicólogo naturalista que puso un énfasis decidido en el tema de la
educación; éste apoya las diferencias entre los conjuntos opuestos de cada uno

Filosofía Cristiana
La filosofía cristiana es un elemento sustancial de nuestra realidad histórica,
porque se ha presentado a través de la historia como factor importante
fundamentación en la cultura sobre todo la occidental. Puede ser un problema,
para algunos filósofos ya que se puede llegar a pensar que hay muy diversas
respuestas, sin fundamento filosófico; ¿en qué sentido?, en confundir filosofía con
teología, por el hecho de que los cristianos también filosofan, pero pensando
desde el espíritu cristiano.

CARACTERÍSTICAS:
monoteismo
creacionista
omnipotencia
paternidad

representantes :
Pedro de ABAD

 Johannes Reuchlin (1455-1522).


 Erasmo de Rotterdam (1466-1536).
 Francisco de Vitoria (1483 ó 1486-1546)
 Juan Luis Vives

MAYÉUTICA:
en concreto del vocablo “maietikos” que puede traducirse como “ayudante en
parto”.
La mayéutica es un método o una técnicaque consiste en realizar
preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban
latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado por un
maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su discípulo
hacia el conocimiento no conceptualizado.

CARÁCTERÍSTICAS:
a).-No empezaba con definiciones ni teoremas para deducir de ellos y clasificar con su
ayuda los fenómenos concretos del mundo y la vida humana.
b).-Comenzando por los hechos particulares, preguntando y obteniendo respuestas,
se elevaba a las ideas y convicciones de orden superior.
c). -No presentaba al discípulo que era el interlocutor sistemas acabados, sino que se
colocaba en su punto de vista induciéndole a expresar sus ideas cuidadosamente. Si
eran correctas las confirmaba con nuevas explicaciones y desarrollos; si eran
incorrectas demostraba su absurdo admitiéndolas primero, para guiar al discípulo
después a las legitimas conclusiones de la idea errónea.
d).- Todo esto lo verificaba haciendo preguntas, cargando en el interrogado el peso de
las ideas, sacando nuevas fueras de cada error que descubría en sus razonamientos
auxiliado por la ironía.
e).-Las ideas no debían implantarse según Sócrates, desde fuera sino desarrollarse
lógicamente dentro de la conciencia del discípulo interrogado. Debían crecer en el
espíritu activo del interlocutor hasta que fueran suficientemente claras para
expresarse, para salir a la luz.

REPRESENTANTES :

Jacques Lacan
Paulo Freire
LA DUDA CARTESIANA
Del filosofo Descartes. Ponia en duda todo. desde laexistencia del mundo hasta la
suya propia. consiste en dudar de todo para poco a poco poder al menos descubrir
una verdad indubitable. la unica verdad indubitable por el descubierta fue esa del
"cogito ergo sum". Pienso, luego existo.
si pienso, existo
CARACTERISTICAS:
1. Regla de la evidencia: (la evidencia como criterio de verdad) Consiste en
aceptar como verdadero solo aquello que se presente con:
– claridad: conocimiento que tenemos de las cosas cuando estan presentes, en
persona, ante nuestra mente.
– Distinto: todo conocimiento que se refiere a una cosa presente ante el propio
sujeto y que describe la cosa persibida con precision, sin añadir rasgos que le son
ajenos.Los requisitos para alcanzar la evidencia son:a) no juzgar antes de que el
juicio se nos aparezca como evidente.
a) no juzgar a base de ideas preconcebidas.
b) no juzgar mas alla de lo que nos aparee como claro y distinto.
2. Regla del analisis: consiste en dividir cada una de las partes que se tiene que
examinar en tantas partes como sea posible y como pareciese requerir en mejor
solucion, hasta llegar a los elementos mas simples cuya verdad es posible
establecer mediante u acto de intuición.
3. Regla de la síntesis: Consiste en comenzar por aprehender intuitivamente las
mas simples de las proposiciones hasta llegar al conocimiento de todas las
demas.
4. Regla de la enumeración: Consiste en revisar cuidadosamente cada uno de los
pasos de los que consta nuestra investigación hasta estar seguros de no omitir y
de no haber cometido ningun error en la deduccion. La existencia de DiosCon las
ideas innatas demuestra la existencia de Dios. ofrece tres argumentos:La idea de
un ser infinito que encuentro en mi entendimiento, debe haber sido causada por
algo de igual magnitud. Ese algo infinito, causa de mi idea de infinito, es
Dios.Partimos de la idea de perfeccion. Si yo existo, alguien debe haberme
creado; ese alguien no soy yo mismo, porque de serlo me habria concedido todas
las perfecciones que imagino, puesto que tengo la idea de perfeccion; y no soy
perfecto, luego Dios es ese ser que me ha creado y que me tiene todas las
perfecciones que conozco pero no poseo.

REPRESENTANTE:
RENE DESCARTES
CRITICA DE LA RAZÓN PURA
La Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft, abreviado en alemán como
KprV) es la segunda de las tres obras llamadas «críticas» de Immanuel Kant, publicada por
primera vez en 1788. Trata sobre su filosofía de la moral, y continúa en la línea de la Crítica de
la razón pura. La gran mayoría de los argumentos de este libro están expresados más
extensamente en sus Principios fundamentales del conocimiento metafísico. La
segunda Crítica ejerció una enorme influencia en el desarrollo posterior en el ámbito de la
filosofía ética y moral, empezando con la Doctrina de la ciencia de Johann Gottlieb Fichte.
Durante el siglo XX se convirtió en el principal punto de referencia para toda filosofía moral.

CARACTERISITICAS
 Juicios analíticos a priori: en ellos el predicado es inherente al sujeto, por lo que no
aportan nada nuevo (no son novedosos). Son a priori, es decir, no necesitamos ir a la experiencia
para comprobarlos, por lo que son universales y necesarios (objetivos).
 Juicios sintéticos a posteriori: en ellos el predicado no es inherente al sujeto, por lo que
cumplen el requisito de la novedad. Pero al ser a posteriori (provienen de la experiencia), no son
universales y necesarios.
 Juicios sintéticos a priori: son sintéticos, por lo que aportan nuevos conocimientos; y
son a priori, por lo que son universales y necesarios. Estos son los juicios que, según
Kant, caracterizan a la ciencia. Juicios analíticos a priori: en Juicios analíticos a priori:
en ellos el predicado es inherente al sujeto, por lo que no aportan nada nuevo (no son
novedosos). Son a priori, es decir, no necesitamos ir a la experiencia para comprobarlos,
por lo que son universales y necesarios (objetivos).
 Juicios sintéticos a posteriori: en ellos el predicado no es inherente al sujeto, por lo que
cumplen el requisito de la novedad. Pero al ser a posteriori (provienen de la experiencia),
no son universales y necesarios.
 Juicios sintéticos a priori: son sintéticos, por lo que aportan nuevos conocimientos; y son
a priori, por lo que son universales y necesarios. Estos son los juicios que, según Kant,
caracterizan a la ciencia.
 ellos el predicado es inherente al sujeto, por lo que no aportan nada nuevo (no son
novedosos). Son a priori, es decir, no necesitamos ir a la experiencia para comprobarlos, por lo
que son universales y necesarios (objetivos).
 Juicios sintéticos a posteriori: en ellos el predicado no es inherente al sujeto, por lo que
cumplen el requisito de la novedad. Pero al ser a posteriori (provienen de la experiencia), no son
universales y necesarios.
 Juicios sintéticos a priori: son sintéticos, por lo que aportan nuevos conocimientos; y
son a priori, por lo que son universales y necesarios. Estos son los juicios que, según Kant,
caracterizan a la ciencia.

REPRESEBNTANES
INMANUEL KANT
COMO SE ORIGINO EL NATURALISMO FILOSOFICO
 El primero tiene dos periodos fundamentales, encarnados en las escuelas presocráticas y
en las posaristotélicas: epicúreos y estoicos; en todas ellas la physis se presenta como
algo absoluto que en sí misma encuentra la razón de su existir; el propio ser humano no
aparece más que como un elemento de la naturaleza, con ciertas peculiaridades, pero
sometido por completo y sin excepción alguna a sus leyes. Es muy significativo que la
primera manifestación clara y definida de una teoría evolucionista aparezca
en Anaximandro y se continúe en el epicúreo Lucrecio.

 El naturalismo renacentista es una clara muestra de la derivación, antes citada, hacia el


humanismo; aunque tendencias naturalistas pueden señalarse en la mayoría de los
pensadores del Renacimiento —ejemplo manifiesto sería Leonardo da Vinci—, sus
representantes más típicos son Bernardino Telesio (1509-88), Francisco Patrizzi (1529-97)
y Tomás Campanella (1568-1639).

 El naturalismo moderno, de fuerte raigambre científica, se inicia durante el s. XVIII —el


naturalismo de la Enciclopedia, cuyos jalones principales serán el naturalismo pananimista
de Jean Baptiste René Robinet(1735-1820) y el naturalismo mecanicista de La Mettrie y
de Holbach—, culminando en el siglo siguiente bajo la forma del materialismo mecanicista
de L. Büchner, J. Moleschott y E. Haeckel.

 En la actualidad el naturalismo es una corriente de innegable difusión si bien con fuertes


variantes entre sus diversos representantes. Pueden citarse entre ellos a A. N.
Whitehead (The Concept of Nature, 2a ed. Nueva York 1926), A. Liebeck (Wetterwachen,
Stuttgart 1928) y H. Blüher (Die Achse der Natur, Hamburgo 1949). Un grupo interesante
de defensores del naturalismo es el formado por los autores de los 15 estudios sobre
cuestiones filosóficas contenidos en Naturalisim and Human Spirit (ed. Y. H. Krikorian,
Nueva York 1944) —entre los que cabe citar a S. P. Lamprecht, J. B. Pratt, W. R.
Dennes y E. Nagel—, creadores del llamado neonaturalismo, cuya característica
fundamental es una mayor apertura en el concepto de naturaleza y el abandono del
materialismo y del mecanicismo presentes, en general, en el naturalismo anterior y
tradicional.

COMO SE ORIGINO LA FILOSOFÍA MODERNA:


La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en
la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante.
Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del
espíritu escolástico, que se le puede considerar como
una revolución antiescolástica.
1. En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el
pensamiento pagano platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano,
armonizando la razón y la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la
absoluta independencia de la razón o aún la pondrían en rebelión abierta
contra lo sobrenatural.
2. La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del
espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la Edad Media, sino también
entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o
corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas,
culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento, la seudorreforma protestante,
el humanismo, el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias.
3. De ahí que también encontramos en la época moderna una tremenda
dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento
cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los
pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas escisiones
en el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo, como
consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón teorética y la razón
práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y
la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, populan en tal abundancia los
problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el
escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del inconsciente sobre
la conciencia.

Lo cual no significa que estemos descalificando la Filosofía Moderna, al contrario,


hay que reconocer que en los tiempos modernos, el espíritu humano se ha
mostrado tremendamente inquieto y dinámico, que se han profundizado muchos
temas como el conocimiento, que se ha agudizado el espíritu crítico, que se han
hecho esfuerzos colosales por dar respuestas adecuadas a antiguos y nuevos
interrogantes.
Sin embargo, el subrayas las nuevas tendencias y los nuevos métodos de la
Filosofía Moderna, el registrar una problemática diferente, no debe hacernos
pensar que los cambios se hicieron de repente y que se puede poner una muralla
divisoria entre el pensamiento medieval y el moderno. Los cambios culturales no
suelen sobrevenir tan bruscamente: los estratos de la cultura y del pensar
humanos suelen encajar unos con otros y mezclarse entre sí, de ordinario hay que
buscar las raíces de los cambio en capas más profundas de lo que parece a
primera vista.
Concretamente en el campo de la filosofía podemos afirmar que mucho de la edad
moderna se encuentra en la Edad Media, particularmente en la Baja Escolática, en
lo nominalistas, en Nicolás de Cusa y aún en Abelardo. De la misma manera,
muchos temas básicos de la filosofía medieval reviven en la época moderna.
Deberíamos empezar este tratado de Filosofía Moderna con un estudio siquiera
somero de la filosofía del Renacimiento: sabemos que este período se caracterizó
en todas sus manifestaciones culturales por su afán de regresar a lo antiguo, pero
se vuelve a lo antiguo descristianizándolo, haciendo lo contrario de lo que el Edad
Media y la Escolática habían realizado.
Pero aunque el Renacimiento produjo notables humanistas, pintores, escultores,
arquitectos geniales, hombres que fundaron la física moderna, en filosofía
escasean los verdaderos valores; es más bien un período de transición, un pórtico
a través del cual penetramos en el pensamiento moderno.
Algunos hombres como Maquiavelo, Giordano Bruño, Francisco Bacon
merecerían nuestro interés, pero la falta de tiempo nos obliga a limitarnos a los
grandes valores de la filosofía moderna.
Es a René Descartes a quien se le considera como el padre de ésta. Es el primero
de esos atrevidos pensadores del siglo XVII y XVIII.
Descartes, Leibniz, Spinoza, Locke, Hume que introducen nuevos y
revolucionarios estilos en la arquitectura del pensamiento, organizándolo según
planos y diseños ambiciosos y desconcertantes.
Si bien es cierto que Descartes se apoya todavía en la Escolástica, sin embargo,
por haber introducido en la filosofía la Duda Metódica, por
su interpretación mecanicista de la naturaleza y por su idealismo metafísico, se
constituyó en la fuente de todos los subsiguientes sistemas. Él exigió para el
pensar filosófico una absoluta autonomía de modo que vinieron a desarticularse la
razón y la fe; por todo ello Descartes se llama PADRE DE LA FILOSOFÍA
MODERNA.

CARACTERISTICAS
características principales de este periodo de la historia que resultó un gran avance en la
concepción del mundo y del pensamiento. Recordemos que la época que nos precede es la
Edad Media, periodo en el que la religión abundaba la sociedad y donde los aspectos
religiosos eran el hilo conductor de todo pensamiento humano. En este otro artículo de
unPROFESOR te ofrecemos unresumen de las edades de la historia.

Al entrar en la Edad Moderna, comenzamos a observar cómo el hombre empieza a


convertirse en el centro del universo y, por ello, comienzan a aflorar diferentes corrientes
filosóficas encabezadas por pensadores que se han convertido en personalidades dignas de
estudio ya que renovaron la concepción del mundo y la de humanidad.

Dicho esto, vamos a reunir las principales características de la filosofía moderna para
que entiendas qué ocurrió en el campo del pensamiento y el razonamiento humano.

Para entender qué ocurrió en este periodo histórico, a continuación vamos a darte un listado
de todo aquello que tuvo lugar en la filosofía:

Supremacía del ser humano frente a la religión

En la Edad Moderna el hombre las cuestiones humanas y naturales empiezan a adquirir una
gran importancia dentro del debate filosófico; esto hace que los aspectos religiosos
empiecen a formar un segundo plano pero sin llegar a desaparecer del todo. Este cambio
viene dado por la nueva ciencia promovida por Galileo que aboga por una interpretación
mecanicista de la realidad aportando datos seguros e indudables.

Esta nueva concepción científica influye a las corrientes filosóficas que empiezan a
replantearse aspectos de sí mismos y de la realidad que puedan ser verificables y
comprobados científicamente.

Aparece la teoría del conocimiento o gnoseología

Esto significa que la realidad primitiva y medieval de la ontología deja paso a una nueva
corriente en la que se reflexiona sobre la realidad, no se da por hecho ni se acepta como tal,
sino que se convierte en un objeto filosófico abierto al debate y al intercambio de
opiniones.
Este es el motivo por el cual muchos filósofos de la filosofía moderna empezarán a
cuestionarse nuestras capacidades sensoriales y cognoscitivas que nos permiten comprender
realmente nuestro entorno.

Nuevo concepto de "verdad"

Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la naturaleza, el ser humano, etc.
Pero en la Edad Moderna, esta concepción cambia porque la verdad ya no es lo que hay en
nuestro exterior sino que, ahora, la verdad se encuentra en nuestra mente, en nuestro
intelecto. Nosotros somos los que tenemos la propiedad del conocimiento y, por tanto,
tenemos la capacidad de alcanzar la realidad suprema.

ESCUELAS FILOSÓFICAS:
Edad Antigua[editar]
 Escuela de Mileto: Fundada en el siglo VI a. C., sus miembros
fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
 Escuela eleática: Escuela presocrática con auge en los siglos VI y V a. C. Sus miembros
más importantes fueron Parménides de Elea y Zenón de Elea.
 Pitagóricos: Escuela que sostenía,que la esencia de todas las cosas son los números.
 Escuela megárica: Fundada por Euclides en su ciudad natal de Megara.
 Sofistas
 Platonismo: Seguidores de Platón.
 Escuela peripatética: Seguidores de Aristóteles en el Liceo.
 Epicureísmo: Escuela de los discípulos de Epicuro.
 Estoicismo: Fundado por Zenón de Citio.
 Escuela cínica: Fundada por Antístenes, sostuvo que la felicidad viene de la vida sencilla y
natural.
 Escuela cirenaica: Fundada por Aristipo de Cirene y centrada en cuestiones de ética.
 Escuela neoplatónica: Fundada por Amonio Saccas. San Agustín de Hipona adscribió las
ideas neoplatónicas a las ideas cristianas.
Edad Media[editar]
 Agustinismo: Seguidores de Agustín de Hipona.
 Escolástica: Escuela dominante en la universidad medieval europea.
 Escuela de Oxford
 Escuela de París (filosofía)
 Escuela de San Víctor
 Escuela franciscana de París
 Averroísmo
 Nominalismo
Edad Moderna[editar]
 Neoplatonismo
 Humanismo
 Racionalismo
 Empirismo
 Idealismo Transcendental
Edad Contemporánea[editar]
 Enciclopedismo
 Idealismo absoluto
 Positivismo
 Neokantismo
 Neopositivismo
 Existencialismo
 Irracionalismo
 Vitalismo
 Personalismo
 Marxismo
 Escuela de la praxis
 Estructuralismo
 Humanismo marxista
 Humanismo cristiano
 Escuelas anarquistas
 Postmodernismo
 Deconstrucción

LA DIALECTICA
Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad
mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra
dialéctica es de origen griego “dialektiké”.
La dialéctica es el arte de persuadir, debatir, y razonar ideas diferentes. La
dialéctica en un discurso consiste en la contraposición de una idea, entendida
como tesis, y las contradicciones de las ideas debatidas son conocidas
como antítesis, y de la unión de ambas surge la síntesis como una nueva
resolución del tema.
REPRESENTANTES:
ARISTOTELES
INMANUEL KANT
PLATON

Anda mungkin juga menyukai