Anda di halaman 1dari 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

PSICOLOGIA CLINICA

ENSAYO

HISTORIA DE LA PSICOFARMACOLOGIA

Docente: Mgstr. Sandra Barros Bernal

Alumna: Geraldin Guadalupe Salazar

Psicofarmacología

6vo Semestre

Tena – Ecuador

2018

1
Historia de la Psicofarmacología

A lo largo de los tiempos se ha definido que la psicofarmacología es una disciplina

científica que estudia a los fármacos con especial atención a las manifestaciones cognitivas

del ser humano al procesar información a partir de la percepción. En los descubrimientos e

hipótesis psicoanalíticas dichas, a base de los tratamientos médicos y psicológicos; tratando

de encontrar clérigo para los trastornos mentales específicamente psíquicos. “Hay que tener

presente que la historia de la psicofarmacología científica es muy corta, ya que nace a

principio de la década de los cincuenta del pasado siglo XX” (López, Álamo & Alguacil,

n.d.).

En tiempos ancestrales se creía que los trastornos mentales eran enfermedades

sobrenaturales creyendo en la introducción de un espíritu en el cuerpo, la cual eran sometidos

a rituales espirituales, exorcismos; conteniendo métodos escasos realizados generalmente por

un chamán; mientras. En la edad media Renacer, en este período existieron pocas

innovaciones y se mantuvieron fundamentalmente los tratamientos clásicos ancestrales.

Mientras por otro lado el Médico, oculista y demonólogo holandés dice

identificar a hechiceros y posesos como enfermos mentales y recomienda que

sean atendidos primero por un médico y después por un sacerdote; aquel que

dice no tener alguna enfermedad mental (Johann Weyer, 1563).

Son numerosos los autores que consideran a Johann Weyer como el fundador de la

psiquiatría moderna, por sus contribuciones tanto en el campo de la clínica como en el del

tratamiento mental específicamente psíquico. Mientras que:

Para la psiquiatría, la asociación de los psicofármacos modernos en la década de los años

cincuenta "L" supuso un avance revolucionario. Se pasó de una situación de penuria

2
terapéutica, en la que solo el electroshock y las curas de insulina tenían indicaciones

concretas, a poder tratar los trastornos psiquiátricos de una forma relativamente específica.

Se constató las posibilidades atimaníacas del litio, que fueron estudiadas en la

década siguiente, consolidándose totalmente con nuevas indicaciones, como la

profilaxis del trastorno bipolar y el tratamiento de las depresiones refractarias.

Sin embargo, la aportación más revolucionaria fue la de Jean Delay y Pierre

Deniker, en relación con las propiedades antisicóticas de la clorpromazina. La

acción positiva de los neurolépticos se plasmó en una clara reducción de los

ingresos de los enfermos psicóticos en los hospitales psiquiátricos. El

clordiazepóxido y el diazepam se introdujeron a finales de la década de los

años cincuenta, al igual que los antidepresivos, tanto la imipramina

(antidepresivos tricíclicos) como la iproniazida (IMAO), incorporados ambos

el mismo año de 1957" (John Cade, 1949).

Wagner Von Juaregg, en 1895, propuso la hipótesis de que los enfermos mentales que

reaccionaban con una mejoría psíquica a la tuberculina tenían un foco tuberculoso en relación

genética con su psicosis. Para él y otros autores, el trastorno mental se sustentaba en un

proceso tóxico del que describió tres tipos posibles: tóxicos de origen metabólico, toxinas de

origen bacteriano y toxinas de origen químico. En 1922, F. Robertson también apoyó la

etiología infecciosa de la psicosis (Figueroa P, 2014).

Los fundamentos teóricos de la psicofarmacología moderna y la hipótesis psicoanalíticas

en el Proyecto de Psicología ha ido desarrollándose lentamente por lo cual. La presentación

de las bases biológicas de los trastornos mentales psíquicos recoge los aspectos más actuales

de la investigación en neurociencias. Al exponer los casos se muestra el doble abordaje de

3
estas patologías, desde la psicofarmacologías y desde la psicoterapia psicoanalítica,

destacando sus confluencias y complementariedades.

Actualmente se ha visto a lo largo de la historia de la psicofarmacología, el estudio de la

bioquímica cerebral directa que estudia a los fármacos directamente como también la

bioquímica indirecta que estudia las bases de los trastornos mentales. Gracias a la

contribución de los Estados Unidos a lo largo de ésta historia, estos estudios actuales han ido

evolucionando en la cual han sido significativas en el desarrollo histórico dando resultados

satisfactorios para los tratamientos de enfermedades de trastornos psiquiátricos especialmente

psíquicos.

En la actualidad las posibilidades de tratamiento de los trastornos psiquiátricos son de total

importancia, y el cambio de cinco décadas ha sido espectacular, si bien todavía existen flecos

terapéuticos. Quizás estamos todavía lejos de conseguir el psicofármaco ideal, que, con

elevada eficacia y carencia de efectos secundarios, cubra todas las indicaciones del complejo

campo de psiquiatría. Sin embargo, es obvio que el avance conseguido en estas décadas es tan

notable que permite hablar de revolución psicofarmacológica en psiquiatría, ya que se ha

pasado de una situación desoladora a otra, la actual, de gran eficacia y muy resolutiva.

Por tales razones, ésta historia de la psicofarmacología es una aporte inestimable, porque

nos sitúa en un desarrollo contextual que permite reforzar nuestro conocimiento de lo que ha

sido y es la terapéutica farmacológica de los trastornos mentales.

4
Bibliografía

Cade, J. F. (1949). Sales de litio en el tratamiento de la excitación psicótica. Revista

Médica de Australia.

Figueroa, P. P. (2014, November). Tratamiento de la parálisis general progresiva por el

método de Wagner Von Jauregg. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 11, No. 1,

pp. 133-230).

López-Muñoz, F., Álamo González, C. and Alguacil Merino, L. (n.d.). Historia de la

psicofarmacología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Weyer, J. (2014). De Praestigiis Daemonum, 1563. Trans. John Shea. Brujas, diablos, y

doctores en el renacimiento. Eds. Georges Mora et al. Textos y estudios medievales y

renacentistas, 73.

Anda mungkin juga menyukai