Anda di halaman 1dari 67

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

INGENIERÍA ELÉCTRICA

MATERIA:

CIRCUITOS 2

TRABAJO A REALIZAR:

INVESTIGACION DOCUMENTAL

ALUMNOS:

MORENO GUZMAN LINDSEY KYLEE


HERNÁNDEZ SOLÍS KAREN ALEJANDRA
SOLÍS GUTIERREZ EBER ESAU

SEMESTRE: 4 GRUPO: A

DOCENTE:

ING. ODILIO MAGDALENO OROZCO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, A 26 DE FEBRERO DEL 2018


INDICE

1.0 INTRODUCCION
2.0 OBJETIVOS
3.0 FASORES
3.1 Concepto De Fasor
3.2 Relaciones Fasoriales Para R, L Y C
3.3 Impedancia Y Admitancia
4.0 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS
4.1 Leyes De Kirchhoff Usando Fasores.
4.2 Análisis De Corriente De Malla Y Voltaje De Nodo.
4.3 Superposición, Transformación De Fuentes Y Teorema
De Thévenin
5.0 POTENCIA AC
5.1 Potencia Instantánea
5.2 Potencia Media Rms
5.3 Valores Eficaces De Corriente Y Tensión
5.4 Potencia Aparente Y Factor De Potencia

6.0 OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

7.0 BIBLIOGRAFIA
1.0 INTRODUCCIÓN
1. FASORES

2.1 concepto de fasor


2.2 Relaciones fasoriales para R, L y C
2.2 Impedancia y Admitancia

2.1 CONCEPTO DE FASOR

Una corriente o un voltaje senoidal a una frecuencia dada se caracteriza por su


amplitud y su ángulo de fase. Por ejemplo, la respuesta de la corriente en el
circuito RL

La magnitud Im Y el ángulo de fase φ- β junto al conocimiento de ώ,


especifican por completo la respuesta. Así, se puede expresar sigue:

Sin embargo, se observa que el factor complejo se mantuvo sin


cambios a través de todos los cálculos previos. Por tanto la información que se
busca esta presentada por

m m

Donde I es lo que se llama fasor: Un fasor es un número complejo que representa


la magnitud y la fase de una senoide. Se usa en termino fasor en lugar de vector
por que el ángulo se basa en el tiempo más que en el espacio. Un fasor se puede
expresar en forma exponencial, polar o rectangular.

El concepto de fasor se puede emplear cuando el circuito es lineal, se busca la


respuesta en estado estable y todas las fuentes independientes son senoidales y
tienen la misma frecuencia.
Una corriente senoidal real, donde , se expresa como
i(t) I m cos( t
)

Puede presentarse por


i(t) Re I e j ( t )
m

Se opta por eliminar la notación Re y el redundante e para obtener la


representación fasorial j t
I Iej m
Im

Esta representación abreviada es la notación fasorial.

Aunque se ha eliminado o suprimido la frecuencia compleja e j t , se


advierta que esta en la forma de la frecuencia compleja y efectuando cálculos en
el dominio de la frecuencia. El problema se ha transformado del dominio del
tiempo al dominio de la frecuencia cuando se uso la notación fasorial. Una
transformación es un medio de codificación matemática es la logarítmica.

Una transformación es un cambio de la descripción matemática de una variable física


para facilitar el cálculo.

Ejemplo
Determinar la notación fasorial de
i 5sen(100t 120 )
Se han elegido funciones coseno como norma para la notación fasorial. Así, la
corriente se expresa como una onda cosenoidal:
i 5 cos(100t 30 )
En este punto, es fácil ver la información que se requiere es la amplitud y la fase.
Entonces el fasor es
I 5 30
Por supuesto, el proceso inverso de la notación fasorial a notación en el tiempo es
exactamente inverso de los pasos requeridos pasar de la notación en el tiempo a
la fasorial. Entonces, si se tiene un voltaje en notación fasorial:
V 24 125
La notación en el dominio del tiempo es
v(t) 24 cos( t 125 )
donde la frecuencia se estableció en la formación original del circuito.
Un fasor es una versión transformada de una onda senoidal de voltaje o de
corriente que consiste en la información de la magnitud y ángulo de la fase de la
senoide.

El método fasorial emplea la transformación del dominio del tiempo al de la


frecuencia para obtener más fácilmente la solución senoidal de estado estable de
la ecuación diferencial. Considérese el circuito RL. Se desea determinar la
solución para la corriente de estado estable i
cuando la fuente de voltaje es v f (t) Vm V y = 100 rad/s
cos t
También para este circuito sea R = 200Ω y L = 2H. Entonces se puede describir la
ecuación diferencial como sigue:
di
L Ri v
f
dt

puesto que
v f cos( t ) m ej( t )
Vm Re V

Se usará la solución supuesta


i I m cos( t )
Para obtener j( t )
Re I e
m
j( t m)
Vej( t )
( j LI m  RI )e
m

Se suprime e y se obtiene
j t ( j L R)I
m
e Vm e j
j

Ahora se identifica los fasores y


j
I I me

V Vm e j

Por tanto, en notación fasorial se tiene


( j L R)I V
Despejando I se tiene
V V
I
j200
j L R 200

para = 100 rad/s, L = 2 y R = 200. Entonces puesto que V Vm 0


se obtiene
Vm V
I 45
m
28
283 45
3

Se puede transformar este resultado de nuevo al dominio del tiempo para obtener
la siguiente solución de estado estable:
V
i(t) cos(100t 45 ) A
m
28
3

Es obvio que puede usarse directamente fasores para obtener una ecuación
algebraica lineal expresada en términos de fasores y números complejos,
despejando después de la variable fasorial de interés. Tras obtener el fasor
deseado, simplemente se transforma de nuevo al dominio del tiempo para obtener
la solución en estado estable.

Ejemplo
Determinar el voltaje en estado estable v en el circuito RC cuando
i 10 cos t A, R= 1Ω, C= 10mF y = 100 rad/s.

i 10 cos t R C v

Figura 1
Solución
Primero se determina la representación fasorial de la corriente de la fuente, que
es,
I Im 0 10 0
Se quiere determinar el voltaje v obteniendo primero el fasor V.
Se plantea la ecuación diferencial del voltaje de nodo del circuito y se obtiene
v dv
C i
R dt

puesto que
i 10 Re e j t

v Vm Re e j ( t )
y
v dv
Se sustituye en la ecuación C y se suprime la noción Re. Así se
i
R dt
llega a
Vm j ( t
e ) ej( t ) 10e j t
j CV R
m
Ahora se suprime e y se obtiene j
1
j 10e j 0
j t

C Vm e
R
Recordando la representación fasorial, se tiene
1
j C  V 1

R

Dado que R= 1, C= 10-2 y = 100 rad/s, se tiene (1 j1)V I

I
o V
1
j1

10
Por tanto, V 10 45
2

2 45
Al pasar de la notación fasorial a la solución en estado en estable en el tiempo, se
tiene
10
v cos(100t 45 ) V
2

2.2 RELACIONES FASORIALES PARA R, L Y C

En la sección anterior se determino que la presentación fasorial es en realidad una


trasformación del dominio del tiempo al dominio de frecuencia. Con esta
transformación, la solución de una ecuación diferencial se ha convertido en la
solución de una ecuación algebraica.

En esta sección se determinan las relaciones entre el voltaje fasorial y la corriente


fasorial de los elementos R, L y C. Se hace la transformación del dominio del
tiempo al de la frecuencia y después se resuelve la relación fasorial para un
elemento específico.

Se comenzará con el resistor que se muestra en la figura 3.


i I

R V R

a) b)

Figura 3
La relación voltaje-corriente en el dominio del tiempo es
v Ri
Considere ahora el voltaje de estado estable v Vm cos( t )
v Re V
Entonces, me
j( t )
Supóngase que la señal de corriente tiene la forma
i Re I
me j ( t )
Ahora se sustituyen las ecuaciones v Re V i
me
j ( t Re I m e j( t ) en
) y
v y se suprime la noción Re para obtener
Ri
Vm e j ( t )m RI e j ( t )
Se suprime e para obtener
j t Vm e RIme j
j
Por tanto, se observa que yV RI

Puesto que , las ondas de corrientes y de voltaje están en la fase.


Esta relación fasorial aparece en el figura 3b

Por ejemplo, si el voltaje a través del revisor es la v 10 se sabe que


corriente será cos10t
10
i cos10t
R

En el dominio del tiempo.


En el dominio de la frecuencia, primero se observa que el voltaje es
V 10 0

Usando la relación fasorial del resistor, ecuación V RI se tiene


V
I 10 0
R R
Entonces, al obtener la relación de i en el dominio del tiempo, se tiene
10
i cos10t
R

Considérese ahora el inductor mostrando en la figura 4a.


i I

di
v L L V jLI j L
dt

Figura 4
La relación voltaje corriente en el dominio del tiempo es
di
v L
dt
De nuevo, se utiliza el voltaje complejo
v Re V
Y se supone que la corriente es me
j( t )
i Re I
j( t )
e
m
v y i di
Sustituyendo las ecuaciones e j ( t Re I en v L y
Re V m
ej ( t dt
)
)
m
suprimiendo la notación Re, se tiene
d ej tej
Vme j e L m
j t I dt
Derivando, se tiene
Vej ej t m j LI me j t e j

Suprimiendo ahora e j t . Se tiene


j LI me j
Vm e j

o V j LI

Esta relación fasorial se muestra en la figura 4b. Dado que j e j 90 , la


Ecuación V em j j LI me j también puede escribirse como
V me j m LI e j
90 e j

En consecuencia,
90

o sea, el voltaje se adelanta a la corriente 90º exactamente.

Ejemplo
se tiene un circuito con un inductor de 2 H con = 100 rad/s y un
voltaje v 10 cos( t V. el voltaje fasorial será
50 ) V 10 50
y la corriente fasorial es
V
I
j L

Puesto que L= 200 H rad/s, se tiene


V 10 50
I 0.05 40 A
j200

200 90

Entonces, la corriente expresada en el dominio del tiempo es


i 0.05 cos(100t 40 ) A
Por tanto, la corriente se atrasa al voltaje por 90º.
Por ultimo considere el caso del capacitor que se muestra en la figura 5a.
dv
i C I j CV
dt

Figura 5
La relación entre corriente y voltaje es
dv
i C
dt
Se supone que el voltaje es
cos( t )
v Vm
Re V m ej( t

y que la corriente tiene la forma


i Re I ej( t m
Re V
Se suprime la notación de la Re en las ecuaciones m ej( t y
Re dv
y se sustituyen en la i C para obtener
I e j ( t dt
m
d
Ime j ( wt ) C (V e j ( t ))
dt m

La derivada de esta ecuación es


Iej tej m
j CV e j t e j
m

Suprimiendo e j t , se I e
obtiene m j CVme j
j

o sea
I j CV

Esta relación fasorial aparece en la figura 5b. Dado que corriente j e j 90 la


adelanta 90° al voltaje.

Ejemplo
Considere un voltaje v 100 cos t V y determine la corriente cuando
=1000 rad/s y C = 1 mF. Dado que
V 100 0
Se tiene I j C ( Ce j 90 )100e j 0 (1e j 90 )100 100 90
V

Por tanto, transformando este fasor al dominio del tiempo, se tiene


i 100 cos( t 90 ) A

La ecuación I j CV puede escribirse como sigue:


1
V I
jwC
2.3 IMPEDANCIA Y ADMITANCIA

La impedancia Z de un elemento es la razón del voltaje fasorial a la corriente


fasorial. Por tanto,
V
Z
I
Dado que V Vm
eI Im , entonces

Vm
Vm
Z
Im Im
Entonces, se dice que la impedancia tiene magnitud Z y ángulo de fase
, por tanto,
Vm
Z
Im
Y

La impedancia desempeña un papel similar al de la resistencia en los circuitos


resistivos. Además como es un cociente del volts entre amperes, tiene unidades
de ohms. La impedancia es la razón de dos fasores; no obstante, no es un fasor
en sí misma.

Puesto que la impedancia es un número complejo, se puede expresar en diversas


formas como sigue:

Z Z forma polar
Z ej forma exponencial
Z R jX forma rectangular

donde R es la parte real y X la imaginaria del número complejo Z . La R


= Re Z suele llamarse parte resistiva de la impedancia y X = Im Z parte reactiva. Tanto
R como X se mide en ohms.

La magnitud de la impedancia es

Z R 2 X 2

Y el ángulo de fase es
tan 1X
R
Estas relaciones se ilustran gráficamente en un plano complejo

Figura 7
La impedancia para un resistor es
Z=R
Para el inductor
Z j L
Para el capacitor se tiene
1
Z
j C
El recíproco de la impedancia se llama admitancia y se representa por Y :
1
Y
Z
La admitancia es análoga a la conductancia en los circuitos resistivos. Sus
unidades son siemens, que se abrevia S.

se tiene
1
Y Y
Z 
También se puede escribir la relación de magnitudes en la forma Y = 1/Z.
Utilizando la forma Z R jX

Se obtiene
Y G jB

Note que G no es simplemente el recíproco de R, ni B recíproco de X. La parte


real de la admitancia, G, se llama conductancia y la parte imaginaria, B,
susceptancia. Las unidades de G y B son siemens.

La impedancia de un elemento es Z R jX . El elemento es inductivo si


la parte reactiva X es positiva y capacitivo si X es negativa. Puesto que
Y es le recíproco de Z y Y G jB , se puede afirmar también que si b es
positiva el elemento es capacitivo y que una B negativa indica un
elemento inductivo.

Ejemplo

Considere un capacitor con C=1mF y calcules su impedancia y


admitancia. La impedancia de un capacitor es
1
Z
j C

Entonces, además del valor de C= 1mF se necesita la frecuencia . Si se toma en


caso de = 100 rad/s, se obtiene
1 10
Z 10 j 10 90
j0.1 j

Para determinar la admitancia, se advierte que


1
Y j C j0.1 0.1 90 S
Z
2. TECNICAS DE ANALISIS DE CIRCUITOS

3.1 Leyes de Kirchhoff usando fasores


3.2 Análisis de corriente de malla y voltaje de nodo
3.3 Superposición, transformación de fuentes y teorema de
Thévenin
3.4 Diagramas fasoriales

3.1 LEYES DE KIRCHHOFF USANDO FASORES

Las leyes de corriente y voltajes de Kirchhoff se examinaron antes en el dominio


del tiempo. La LVK siguiendo una trayectoria cerrada establece que

v1 v2 v3 vn 0

Para voltajes senoidales de estado estable, la ecuación puede escribirse en


términos de ondas cosenoidales en la forma

Vm1 cos( t 1) 2
cos( t 2 ) n Vm cos( t n) 0
Vm
Toda la información concerniente a cada voltaje vn se incorpora en la
magnitud y la fase, V y
mn n (suponiendo que es la misma para cada
término).Usando la identidad ded Euler::

Re V e j 1 e  Re V e j n e j t 0
m
j t 1
mn
o
Re V ej nej t 0
m1 ej 1
ej t
Vm
n
Sacando e como factor común, se obtiene
j t

Re (V e j 1 V e j n )e j t 0
m1 mn

Re(V1 V2 )e j t 0
Vn
Dado que e no puede ser cero,
j t
V1 V2 Vn 0

Por tanto, se llega al importante resultado de que la suma de los voltajes fasoriales
en una trayectoria cerrada es cero. Entonces, la ley del voltaje de Kirchhoff se
cumple en el dominio de la frecuencia con voltajes fasoriales. Utilizando un
proceso similar, puede demostrarse que la ley de corriente de Kirchhoff rige para
los factores en el dominio de la frecuencia por lo que en un nodo se tiene.
I1 I2 In
0

Puesto que la LVK y la LCK se cumplen en el dominio de la frecuencia, es fácil


concluir que todas las técnicas de análisis que se desarrollaron para circuitos
resistivos son válidas para corriente y voltajes fasoriales. Por ejemplo, puede
usarse el principio de superposición, las transformaciones de fuentes, los circuitos
equivalentes de Thévenin y Norton y el análisis de voltaje de nodo y corriente de
malla. Todos estos métodos son aplicables en tanto el circuito sea lineal.

Primero se examinarán impedancias conectadas en serie, como se ve en la figura


1. La corriente fasorial I fluye por cada impedancia. Aplicando la LVK puede
escribirse
Zn
V

Figura 1
V1 V2 Vn V
Puesto que VJ
Z J I J , se tiene  Z n )I V
(Z1 Z 2

Por tanto, la impedancia equivalente vista desde las terminales de entrada es


Z eq Z1 Z 2 Zn

Por tanto, la impedancia equivalente de una impedancia en seria es la suma de las


impedancias individuales.

Observe el conjunto de admitancias en paralelo mostradas en la figura 2.

V
Y1 Y2 Yn

Figura 2
Se puede demostrar fácilmente que la admitancia equivalente Yeq es
Yeq Y1 Y2
... Yn

En el caso de dos admitancias en paralelo, se tiene


Yeq Y1 Y2

y la impedancia equivalente correspondiente es


1 1
Z Z1 Z 2
eq
Y Y Y Z1 Z 2
eq 1
2

De manera similar, las reglas del divisor de corriente y el divisor de voltaje se


cumplen para corrientes y voltajes fasoriales.
Ejemplo
Considerar el circuito RLC que se muestra en la figura 3 cuando R = 9Ω, L= 10
mH y C = 1 mF. Determinar i, la corriente de estado estable, utilizando fasores.
R L
R Z2
i I
v f Vf Z3
100cos100t C

Figura 3
Solución
Primero, se vuelve a dibujar el circuito en forma fasorial, como aparece en la figura
3b. Después, se plantea la LVK en torno en la malla para obtener
RI Z 2 I Z3 I
Vf

donde Z 2 j L
Z3 1
Y
j
C

Puesto que = 100 rad/s, L= 10 mH y c = 1mF, se tiene


Z2 j1
Y Z3 j10

Por tanto, la ecuación RI Z2I Z3 I V f se transforma en


(9 j1 j10)I V f

Vf
o I
9
j9

Puesto queV f 100 0 , se obtiene la corriente fasorial como sigue:


100 0 7.86 45
I
92 45

Entonces, la corriente de estado estable en el dominio del tiempo es


i 7.86 cos(100t 45 ) A
Ejemplo
Determinar el voltaje en estado estable v en el circuito de la figura 4a.
v V

 
10 10 10
10 j10
10mH A
cos1000tA 

Figura 4
Solución
Primero se representa el circuito en el dominio de la frecuencia, usando impedancias
favores. La impedancia del inductor es
j L j1000(10 j10
10 3 )

La impedancia del capacitor es


1 1 10
j C j10 j
j1000(100x10
6)

La representación fasorial de la corriente de entrada es


10 00 10 A
La figura 4b muestra la representación en el dominio de la frecuencia del circuito.
El fasor de voltaje V se puede obtener al aplicar la ley de corriente de Kirchhoff al
nodo de la parte superior del circulo en la figura 4b
V V V
10
10 10 j10

j10

o bien V 10 j10 V
V
0.1V (0.05 j0.05)V j0.1V 10
10 10 j10 10 j10 j10

despejando V , se tiene
10
V 0.158 18. 63.3 18.4o
4o
Por tanto se tiene que el voltaje en estado estable es
3.2 ANÁLISIS DE CORRIENTE DE MALLA Y VOLTAJE DE NODO

El análisis de circuitos en el dominio de la frecuencia sigue el mismo


procedimiento que se utiliza en los circuitos resistivos; sin embargo, se emplean
impedancias y fasores en lugar de resistencias y funciones en el tiempo. Como
la ley de Ohm puede usarse en el dominio de la
frecuencia, se emplea la relación V ZI para los elementos pasivos y se
procede con las técnicas del voltaje de nodo y la corriente de malla.
Como ejemplo del uso de fasores en el método del voltaje de nodo, examine
el circuito de la figura 1

va 10 vb

if L 5

Figura
cuando 1
if im cos t . Para valores específicos de , L y C, se puede
obtener la impedancia de los elementos L y C. Cuando = 1 000 rad/s y
C = 100 F , se obtiene

1
Z1 j10
j
C
cuando L = 5 mH para el inductor, se tiene la impedancia
ZL j L j5

El circuito de la figura 1 puede volverse a dibujar usando el formato


fasorial como se muestra en la figura 2.

va vb
Z3

If Z1 Z2

Figura 2

es obvio que Z3 = 10 y Z2 se obtiene de la combinación en paralelo del resistor


de 5 y la impedancia del inductor ZL. en vez de obtener Z2, se determinará Y2
con mucha facilidad sumando las dos admitancias en paralelo, como sigue:
1 1 1 1 1
Y (1 j)
2
5 Z L j5 5
5

Usando la LCK en el nodo a, se tiene


Va Va
If
Vb Z1 Z 3
En el nodo b, se tiene

Vb Vb Va
0
Reordenando, se obtiene Z2 Z3

(Y1 Y3 )Va ( Y3 )Vb If

( Y3 )Va (Y2 Y3 )Vb 0

Se procede a obtener Va cuando I m 10 A.


Sustituyendo se tiene

1 1 1
j10   10 10 Vb 10
Va
1 1
1 (1 
aV
10
j)  Vb 0
10

5

Entonces se usa la regla de Cramer para despejar Va , obteniendo


100(3 2 j) 100(3 2 j)(4 j) 100
Va (10 11 j) 87.5 47.7
4 17 17
j
Por tanto, se tiene el voltaje en estado estable va
v 87.5 cos(1000t 47.7 ) Va
Ejemplo
En la figura 3 aparece un circuito con =10rad/s, L=0.5 H y C = 10mF. Determinar
el voltaje de nodo v en su forma senoidal estable cuando el voltaje de
la fuente es
v f 10 cos( t)V .
10i
R1 10 v

i R3 5
v
f
R2 10 L
C

Figura 3
Solución
El circuito tiene una fuente dependiente entre dos nodos, por lo que se identifica
un supernodo como se muestra en la figura 4, donde también aparece la
impedancia de cada elemento en forma fasorial.

R1  10

10I 3 5
Vf

j5 Z   j10
ZL

Figura 4
Así, la impedancia del inductor es Z L j L j5 . De igual forma, la
impedancia del capacitor es
1 10
Zc
j10 j
j
C

Primero, se nota que Y1 1/ R1 1/10 . Ahora se desea conjuntar las dos


admitancias en paralelo para que R2 y C den una admitancia Y2 como se muestra en
la figura 5.

Y1

Vf 10I
Y2 Y3
Figura 5
1 1 1
entonces se obtieneY2 1 j (1 j)
2 Zc R 10 10
1
0
Y3 puede obtenerse de la resistencia y la inductancia en serie como
1
Y3
Z 3
donde Z3 R3 Z L 5 j5 . Por tanto, se tiene
1 1
Y3 (5 j5)
50
5
j5
Aplicando la LCK en el supernodo de la figura 5,
Y1 (V V f ) Y2V Y3 (V 10I ) 0
Además, se nota que
I Y1 (V f
V) Y1 (V V f ) Y2V Y3 (V 10I )
Sustituyendo la ecuación se
I Y1 (V f V) 0,
obtiene
en la
Y (V V ) Y V Y V V 0
10Y V
1 f 2 3 1 f
Reordenando,
(Y1 Y2 Y3 10Y1Y3 )V (Y1 10Y1Y3 )V f
En consecuencia,
(Y1 10Y1Y3 )Vf
V
Y1 Y2 Y3 10Y1Y3
0
Dado que Vf = 10 0 , se obtiene
1 1
(5 j5)
V 10 10 1 (1 j) 10 j
50
1 1 1 2 j
(1 j) (2
10 10 j)
10

Por tanto, se tiene


10
v cos(10t
0
63.4 )V 5

Ejemplo
i1 en el circuito de la
Determinar la corriente senoidal de estado estable
figura 6 cuando v f 2 cos( t 45 ) V y = 100 rad/s. Además, L= 30
mH y C = 5 mF. 10
Figura 6
Solución
Primero, se transforma el voltaje de la fuente a su forma fasorial

vf 10 2 45o = 10 + 10j

Ahora se definen las dos corrientes de malla como muestra i1 e i2 , como se


en la figura 7.
3I1

V I j3
 j2

Figura 7

Puesto que la frecuencia de la fuente es = 100 rad/s, se determina que la


inductancia tiene una impedancia de
ZL j L j3
El capacitor tiene una impedancia de

1 1
Zc j2
1
j
j C 2

Entonces se pueden resumir las corrientes fasoriales del circuito y la impedancia


de cada elemento dibujando el circuito en términos de fasores, como en la figura
7. Ahora pueden escribirse las ecuaciones de la LVK para cada malla, obteniendo

malla 1: 3 j3 I 1 j3I 2 Vf
malla 2: 3 j3 I 1 j3 j2 I 2 0

Despejando I1 con la regla de Cramer, se tiene


(10 j10) j
I
donde el determinante es 1
(3 j3)( j) j3(3 j3) 6 12 j
En consecuencia,
10 j 10
I1
6 12 j
Prosiguiendo, se obtiene
10( j 1) 10( 2 135o o
I1 1.05 71.6
6(1 2 j) 6 5 63.4o

Entonces, la respuesta de estado estable en el tiempo es

i1 1.05 cos 100t 71.6 A


Ejemplo
Determinar la corriente en estado estable
i1 , cuando la fuente de
voltaje es v f 2 cos( t 45 ) V y la fuente de corriente es i f 3cos t A
10
en el circuito de la figura 8. En esta figura aparece la impedancia en
ohms para cada elemento a la especificada.

Z1  j2 Z2  2

Z3   j2
Vf

Figura 8
Solución
Primero se transforman las fuentes independientes a la forma fasorial.
La fuente de voltaje es
vf 10 2 45 10 1 j

Y la fuente de corriente es
I 3 0o f

se observa que la fuente de corriente conecta las dos mallas y produce una
ecuación restrictiva
I2 I1 If
Creando una supermalla alrededor de la periferia de las dos mallas, se
escribe una ecuación de la LVK, obteniendo
I1 Z1 I 2 (Z 2 Z3 ) V f

I1 Z1 (I f I1 )(Z 2 Z3 ) Vf

Reordenando,
Z1 Z2 Z3 Z2 Z3 If
Por tanto, I1 Vf
Vf (Z 2 Z3 )I f
I
Z11 Z2 Z3
Sustituyendo las impedancias y las Fuentes,
(10 j10) (2 j2)3
I1 2 j8 8.25 76o
2
En consecuencia, el resultado es
i1 8.25 cos t 76 A
Actividad
Un circuito tiene la forma que se muestra en la figura 9 cuando
if1 1cos100t A e i f 2 0.5 cos 100t 90 A. Determine el voltaje va
en el
dominio del tiempo.
va 1mF vb

4 2
i f1

5mF
40mH

Figura 9
Actividad
Aplique el análisis de corriente de malla al circuito de la figura 10 para
determinar el voltaje de estado estable a través del inductor, vL cuando
v f 1 20 cos t V, v f 2 30 cos( t 90 ) V, y = 1 000 rad/s.
vL 200 F

vf 1 v f2

Figura10
Actividad
Determine los voltajes fasoriales de nodo en las terminales a y b para el
circuito de la figura 11, cuando v f j50 V y v1 j30 V

 j50 Vf 30

vf1  j20 j10

Figura 11
3.3 SUPERPOSICIÓN, TRANSFORMACIÓN DE FUENTES Y TEOREMA DE
THÉVENIN
El principio de superposición es particularmente útil si un circuito contiene dos o
más fuentes actuando a diferentes frecuencias. Obviamente, el circuito tendrá un
conjunto de valores de impedancia a una frecuencia y un conjunto diferente
valores a otra frecuencia. Se puede determinar la respuesta fasorial en cada
frecuencia. Después se establece la respuesta en el tiempo que corresponde a
cada respuesta fasorial, y se suman. Note que la superposición, en el caso de
fuentes que operan a 2 o más frecuencias se aplica sólo a respuestas en el
tiempo. No se pueden superponer las respuestas fasoriales.

Ejemplo
Usando el principio de superposición, determinar la corriente de estado
estable i en el circuito mostrado en la figura 1. Cuando vf1 10 cos10t V,
i f = 3 A, L = 1.5 H y C = 10 mF.
L
5

vf 

Figura 1
Solución
El principio de superposición establece que la respuesta a las fuentes de voltaje y
corriente que actúan en conjunto es igual a la suma de las respuestas de la fuente
de voltaje actuando en forma individual más las respuestas de la fuente de
corriente que actúan individualmente.
Sea i1 la que denota la respuesta a la fuente de voltaje que actúa en
forma individual. La figura 2a muestra el circuito que se usa para
calcular i1 . En la figura 2b, este circuito se ha representado en el
dominio de la frecuencia usando impedancias y fasores. De manera
similar, sea i2 la que denote la respuesta a la fuente de corriente que
actúa en forma individual. La figura a muestra el circuito que se usa
para calcular i2 . En la figura 2b este circuito se ha representado en el
dominio de la frecuencia.

L 
5
i1 I1
vf C 10 vf  10

b)
Figura 2
El primer paso es convertir las fuentes independientes a la forma fasorial,
advirtiendo que operan a frecuencias diferentes. Para la fuente de voltaje que
opera a = 10 rad/s, se tiene
vf 10 0

Se observa que la fuente es de corriente directa, por lo que puede establecerse


que, para ella, = 0 rad/s. La forma fasorial de la fuente de corriente es
if 3 0

El segundo paso es convertir el circuito a la forma fasorial indicando la


impedancia de cada elemento como en la figura 2b

Ahora se determinará la corriente fasorial I1 , que es la componente de


la corriente I que se debe a la fuente de voltaje. Se elimina a la fuente de
corriente, reemplazándola por un circuito abierto a través del resistor
de 10 . Entonces se puede determinar la corriente I1 que se debe a la
primera fuente como

Vf
I1 =
5 jwL Z
p

Donde Z p es la impedancia del capacitor y la resistencia de 10 en


paralelo. Recuérdese que = 10 rad/s y C = 10 mF. Por tanto, dado
que Z c j1
0
Z p Zc ( j10)10
5(1
R R 10 j10
j)
Zc

Vf
Sustituyendo Z p L en la ecuación
y 15
5 jwL Z
p
10 00 10 10 0
I1 45
5 j15 (5 j5) 10 200
j10
por tanto, la corriente en el dominio del tiempo resultante de la fuente de voltaje
es
i1 0.71cos 10t 45 A

Ahora se examinará la situación de la fuente de corriente con la fuente de voltaje


desactivada. Poner en cero la fuente de voltaje equivale a un corto circuito.
Puesto que para la fuente de cd = 0 rad/s, la impedancia del capacitor se
convierte en un circuito abierto porque
Z 1 . La impedancia del inductor se convierte en corto
j C
circuito porque Z j L 0 . Así, se obtiene el circuito mostrado en la
figura 3b. Se observa que se ha regresado al conocido circuito resistivo para una
fuente de cd. Entonces, la respuesta que se debe a al fuente de corriente es
5 5
i2 I2

10 if 10 if

Figura 3
10
I 3 2A
2
15
Por tanto, usando el principio de superposición, la corriente total de
estado estable es i i1 o sea
i2 i 0.71cos 10t 45 2A
Ahora se considerarán las transformaciones de Fuentes para circuitos en el
dominio de la frecuencia (fasoriales). Las técnicas para circuitos resistivos pueden
aplicarse fácilmente. La transformación de fuentes se refiere a transformar una
fuente de voltaje y su correspondiente impedancia en serie en una fuente de
corriente con su impedancia asociada en paralelo, o viceversa, como aparece en
la figura 4.

If

Figura 4
El método para transformar una fuente en otra se resume en la figura 5
Vf
I

Vf

If
Vf

Figura 5
Ejemplo
v f en serie con dos elementos,
Un circuito tiene una fuente de voltaje
como se muestra en la figura 6. Determinar la fuente de corriente
equivalente en forma fasorial, cuando v f 10 cos( t 45 ) V y = 100
rad/s.
10 100mH

vf

Figura 6
Solución
Primero, se determina la fuente de corriente equivalente como sigue:
Vf
I
f Z
f
Puesto que Z f 10 j10 y V f 10 45 , se obtiene
10
If 10 45 0 A
200

200 45
El circuito con la fuente de corriente equivalente se muestra en la figura 7.

If Zf

Figura 7
Los teoremas de Thévenin y Norton se aplican a corrientes o voltajes fasoriales e
impedancias igual que se aplican a los circuitos resistivos. El teorema de
Thévenin se utiliza para obtener un circuito equivalente, como se analizó en el
capítulo 5. El circuito equivalente de Thévenin aparece en la figura 8.
ZTH

VTH

Figura 8
Un procedimiento para determinar el circuito equivalente de Thévenin es el
siguiente:

1. Identificar una parte separada del circuito total


2. determinar el voltaje de Thévenin VT Vcab ; el voltaje de circuito
abierto en las terminales. H
3. a) Determinar ZT desactivando todas las fuentes independientes
H
y reduciendo el circuito a una impedancia equivalente; b) si el circuito
tiene una o más fuentes dependientes, entonces se
cortocircuitan las terminales y se determinan I coc , la corriente de
corto circuito para la cual ZT Vcab , o bien c) se desactivan
I
H coc
las fuentes independientes, se conecta una fuente de voltaje o de corriente
en las terminales y se determinan tanto V como I en las
terminales, de donde ZTH V I
Ejemplo
Determinar el equivalente de Thévenin del circuito mostrando en la
figura 9. Cuando Z1 = 1 + j y Z2 = - j1

Z2
If 2 0
Z1

Figura 9
Solución
El voltaje de circuito abierto es
Vcab If 1Z (2 0 )(1 j) 2 45
2
La impedancia ZT se determina al desactivar la fuente de corriente y
H
reemplazarla por un circuito abierto. Entonces se tiene Z1 en serie con
Z 2 , de forma que
ZT Z1 Z 2 (1 j) j 1
Ejemplo H
Determinar el equivalente de Thévenin del circuito que se muestra en la figura 10. En
forma fasorial.

j10
3V
Vcab
i 2 0 f
V 10

Figura 10
Solución
El voltaje de Thévenin es VT Vcab , así que primero se determina Vcab
H
note que con el circuito abierto,
V 10I f 20
Entonces, usando la LVK en la malla de la derecha, se tiene
Vcab = 3V + V = 4V = 80 0°
Examinando el circuito de la figura 10, se transforman la fuente de corriente y la
resistencia de 10 en la fuente de voltaje y la resistencia en serie de 10 , como
aparece en la siguiente figura 11a.
10
j10
3V
Vcab
V
if 2 0

a)

j10

Vo

b)

Figura 11
Cuando se desactiva la fuente de voltaje y se conecta una fuente de corriente a
las terminales, como se muestra en la siguiente figura 11b, la LVK da

Vcab j10I 4V ( j10 40)I

Por tanto,
ZT = 40 + J10
H

Ahora se verá el procedimiento para determinar el circuito equivalente de Norton.


Los pasos son similares a los usados en el equivalente de
Thévenin, puesto que ZT en serie con el voltaje de Thévenin es igual a
H
la impedancia de Norton en paralelo con la fuente de corriente de Norton. El
circuito equivalente de Norton aparece en la siguiente figura.

IN ZTH

Figura 12
Para determinar el circuito de Norton, se adopta el procedimiento
siguiente:

4 Identificar una parte separada del circuito total.


5 la corriente de Norton I N es la corriente por un corto circuito en las
terminales, así que I N I coc .
6 determinar ZT a) desactivando todas las fuentes independientes y
H
reduciendo el circuito a una impedancia equivalente, o bien b) si el
circuito tiene una o más fuentes dependientes, determinar el voltaje
del circuito abierto en las terminales, Vcab , de forma que
ZV
cab
TH
I coc
Ejemplo
Determinar el equivalente de Norton del circuito mostrado en la figura 13 en forma
de fasores e impedancias. Suponga que Vf = 100 0o V
Z3  1 j2

Vf Z2  j4

Figura 13
Solución
Primero se determinará la impedancia equivalente, desactivado la fuente de
voltaje y reemplazándola por un corto circuito. Puesto que Z1 aparece en
paralelo con Z 2 , se tiene
Z Z Z1 (1 j2) (5 j5)( j4)
Z2
TH 3 Z1 (5 j5) ( j4)
Z2

20 93 34 1
(1 j2) (2 j7) j (93 j34)
53 53 53 53

Ahora se procede a determinar la fuente de corriente equivalente de Norton,


calculando la corriente que fluye por un corto circuito conectado en las terminales
a-b, como se muestra en la siguiente figura.
Z1 Z3

Icoc
V Z2
f coc

Para determinar I Figura 14


co se usarán corrientes de malla como se muestra en
c
la figura 14. Las dos ecuaciones de la LVK en las mallas son

malla 1: (Z1 Z 2 )I ( Z 2 )I coc v f


malla 2: ( Z 2 )I (Z 2 Z3 )I coc 0

Usando la regla de Cramer, se determina que IN I coc como sigue


Z2 V f ( j4)100
I coc
2 (Z Z )(Z Z ) Z (5 j9)(1 j2) ( 16)

4. POTENCIA AC

4.1 Potencia instantánea


4.2 Potencia promedio
4.3 Valores eficaces de corriente y tensión
4.4 Potencia aparente y factor de potencia
4.5 Potencia compleja
4.6 superposición de potencia
4.7 Máxima transferencia de potencia

4.1 POTENCIA INSTANTANEA

Nos interesa determinar la potencia generada y absorbida en un circuito o en un


elemento de un circuito, por ejemplo, potencia instantánea, potencia promedio y
potencia compleja.

La potencia instantánea entregada a cualquier dispositivo esta dada por:

p(t) v(t)i(t)

La unidad de potencia es el watt (W).

Si el elemento es un resistor R, la potencia se puede expresar como:


2
p(t) v(t)i(t) i (t)R v
2 (t)

R
Si es un elemento completamente inductivo:
di(t) 1 t
p(t) Li(t) v(t) v(t )dt
dt L

donde se ha supuesto arbitrariamente que el valor es cero en t .

En el caso de un capacitor:
dv(t) 1
p(t) Cv(t) i(t )dt
t
i(t)
dt C

La potencia instantánea que se entrega a todo el circuito en el estado senoidal


permanente es:
p Vm I m Vm I m
cos t cos t cos 2 t
cos 2
Vm I m Vm I m
p cos [cos(2 t )]
2 2

Ejemplo
Una fuente de tensión, 40 + 60 u(t) V, un capacitor de 5 F y un resistor
de 200 están en serie. Determine la potencia que absorben el capacitor
y el resistor en t=1.2ms
Antes de t=0, una tensión de cd de 40V está aplicada a los extremos de la
combinación en serie de un capacitor y un resistor. Puesto que no
fluye corriente, vc (0 ) 40V . En t=0+, la tensión a través de la
combinación se incrementa hasta 100V. La tensión en el capacitor no puede
cambiar de manera instantánea, por lo que la tensión en el resistor en t=0 + debe
corresponder a 60V. La corriente que circula por el resistor y de ahí en ambos
elementos, en t=0+ es por tanto de 60/200=300mA.

La corriente para t 0 está dada por:


i(t) 300e t /
mA

Donde RC 1ms . De tal modo, la corriente que fluye en t=1.2ms es


90.36 mA y la potencia que absorbe el resistor en ese instante
corresponde simplemente a i 2 (t)R 1.633W .
La potencia instantánea que absorbe el capacitor es i(t)vc (t) , así que hay
más de una, manera de obtener una expresión para la tensión en el capacitor. Al
reconocer que la tensión total en ambos elementos en
t 0 siempre será 100V y que la tensión está dada por 60e t / ,
vc (t) 100 60et /

de modo que encontramos v (1.2ms)


c 100 60e 1.2 81.93V . Así la potencia
que está absorbiendo el capacitor en t=1.2ms es (90.36mA)(81.93V) = 7.403W.

Es probable que la potencia instantánea sea una función complicada del tiempo.
Esto nos lleva a buscar una medida más sencilla de la potencia generada y
absorbida en el elemento de un circuito, tal como la potencia promedio.

4.2 POTENCIA PROMEDIO

Cuando se habla del valor promedio de la potencia instantánea, debe


especificarse el intervalo sobre el que se toma el promedio. Así:
1 t2
P p(t)dt
t2 t1 t1

El valor promedio se denota con la letra mayúscula P ya que no es una función del
tiempo.

Si p(t) es función periódica, la potencia promedio (o activa) se calcula


integrando la potencia instantánea durante cualquier intervalo que sea de un
periodo de longitud, y luego se divide entre el periodo:
1 tx T
P
p(t)dt ,
T tx

Para estado senoidal permanente, la v(t) Vm cos( t ) / i(t) I m cos( t )


potencia instantánea es: ,

Vm I m Vm I m
p t V I cos t cos t * cos *
cos 2 t
m m
2 2

Se observa que el primer término es una constante, independiente del


tiempo y el segundo término es una función coseno (periódica) y su periodo es ½
T.

1
Por tanto la potencia promedio es: P V I cos
2 m
m

La diferencia de ángulo de fase entre la corriente y la tensión en un resistor puro


es cero, por tanto:

1 1
P VI cos 0 VI
2mm 1 2 2
mm
P I R
R 2 m

m V2 
P
R
2R

La potencia promedio entregada a cualquier circuito compuesto de elementos


puramente reactivos ideales es cero. Este es un resultado directo de la diferencia
de fase de 90°, que existe entre la corriente y tensión. La potencia fluye hacia la
red en una parte del ciclo, y fuera durante otra parte del ciclo, sin perdida de
potencia.

Ejemplo
Dada la tensión en el dominio del tiempo v 4 cos( t / 6)V , determine la
potencia promedio y una expresión para la potencia instantánea que se
produce cuando la tensión fasorial correspondiente a V 4 0 V se aplica
a través de una impedancia Z 2 60 .

La corriente fasorial es V / Z 2 60 A , y la potencia promedio (activa)


corresponde a:
P 12 (4)(2) cos 60 2W

la tensión en el dominio del tiempo es:


t
v(t) 4 cos V
6

la corriente en el dominio del tiempo:


t
i(t) 2 cos( 60 ) A
6
y la potencia instantánea:
t t t
p(t) 8 cos cos( 60 ) 2 4 cos( 60 )W
6 6 3

Ejemplo
Encuentre la potencia promedio (activa) que está entregando a una impedancia
ZL=8 - j11Ω atravesada por la corriente I 5 20 A .

Se podría encontrar la solución bastante rápido al utilizar la ecuación


1 2
P I R .Sólo la resistencia de 8 entra en el cálculo de la potencia
R 2 m
promedio, ya que la componente j11 no absorberá ninguna potencia
promedio (activa). En consecuencia:
P 12 (52 )80 100W

Observe también que si la corriente se da en forma rectangular, esto es


I 2 j5A , entonces la magnitud al cuadrado es 22 + 52, y la potencia
promedio (activa) entregada a Z L 8 sería:
j11
P 12 (22 52 )8 116W

Ejemplo
Determine la potencia promedio que absorbe cada uno de los tres elementos
pasivos de la figura, así como la potencia promedio que suministra cada fuente.
j2 j2

10 0 V I1  I2 20 0
V

Los valores de I1 e I 2 se calculan mediante cualquiera de los diversos


métodos como el análisis de malla, el análisis nodal o la superposición:
I1 5 j10 11.18
63.43 A I 2 5 j5
7.071 45 A

La corriente hacia abajo que pasa por el resistor de 2 se obtiene mediante:


I1 I2 j5 5 90 A
por lo que I m
5A, y la potencia promedio (activa) que absorbe el
resistor se calcula de manera más fácil mediante la ecuación (12):
PR 1 m2 1 2
2 I R 2 (5 )2 25W

Este resultado se verifica utilizando la ecuación (11) o la (13). La potencia


promedio (activa) que absorbe cada elemento reactivo es cero. A continuación nos
concentramos en la fuente izquierda. La tensión
20 0 V y la corriente asociada I1 11.18 63.43 A satisface la convención
de signos activa y por ello la potencia que entrega esta fuente se determina por:
Pizquierda 12 (20)(11.18) cos 0 ( 63.43 ) 50W
De manera similar, encontramos la potencia absorbida por la fuente derecha,
utilizando la convención de signos pasiva:
Pderecha 12 (10)(7.071) cos(0 45 ) 25W

Puesto que 50=25+25, se confirman las relaciones de potencia.

4.3 VALORES EFECTIVOS DE CORRIENTE Y VOLTAJE

Si dejamos que una corriente periódica dada fluya a través de un


resistor, para obtener la potencia instantánea i 2 R , y luego calculamos el
valor promedio de i 2 en un periodo; esta es la potencia promedio;
R
luego si hacemos que una corriente directa circule por ese mismo resistor y
ajustamos el valor de la corriente directa hasta obtener el mismo valor de la
potencia promedio, la magnitud de la corriente directa es igual al valor efectivo de
la corriente periódica dada. Matemáticamente:

1 T 2 R
P i Rdt , donde T es el periodo de i(t).
T 2
i dt
T 0 T 0

La potencia entregada por la corriente directa es:

P I2R ef
Igualando, obtenemos la corriente efectiva:

1 T 2
T 0
I ef i dt
De igual forma para el voltaje efectivo:

1 T
 v
2
Vef dt
T 0

Observamos que el valor efectivo se obtiene calculando la raíz cuadrada de la


media del cuadrado; por esto también toma el nombre de raíz media cuadrática o
rms (root-mean-square).

Para una onda senoidal:

i t I m cos t

La corriente efectiva es:

1 TI m2cos ( 2 t  )dt I


I ef
T 0 m
2

donde:
2
T
Así podemos reescribir las formulas de potencia promedio como:

P I2R ef

V2
ef
PR

P Vef I ef cos

4.4 POTENCIA APARENTE Y FACTOR DE POTENCIA

Si suponemos que el voltaje senoidal:

v Vm cos t
se aplica a un circuito y la corriente resultante es:

i I m cos t

el ángulo de fase por el que el voltaje adelanta a la corriente es:


( )

y la potencia promedio entregada al circuito es:

1
P VI cos( ) I cos
2mm Vef ef

La potencia absorbida que está dada por el producto,Vef I ef , se define


como la potencia aparente, dimensionalmente debe tener las mismas
unidades que la potencia real, ya que cos es adimensional, pero
para evitar confusiones se utiliza el termino voltamperes, o VA; como
cos no puede ser mayor que uno 1, la magnitud de la potencia real
no es mayor que la magnitud de la potencia aparente.

El factor de potencia se define como la razón de la potencia promedio o real a la


potencia aparente, se simboliza como F.P:

Potencia Pr p
F.P Vef I
En el caso senoidal, el omedio
PotenciaAparente ef
F.P es:

cos

donde es el ángulo por el que el voltaje adelanta a la corriente; por


ello se dice con frecuencia que el ángulo es el ángulo del factor de
potencia.

En una carga puramente resistiva, el voltaje y la corriente están en fase:

=0 y F.P.=1 Potencia Aparente = Potencia Promedio.

Una carga puramente reactiva (sin resistencias) tendrá un F.P.=0, una diferencia de
fase de .
Una carga inductiva tendrá un F.P. atrasado y una carga capacitiva un
F.P. adelantado, donde los términos adelantado o retrasado se refiere a la fase de
la corriente con respecto al voltaje.

Ejemplo
Calcule valores para la potencia promedio (activa) suministrada a cada una de las
cargas que se indican en la figura, así como la potencia aparente que proporciona
la fuente y el factor de potencia de las cargas combinadas.
Is
2  j1

1  j5

600 Vrms

 Identifique el objetivo del problema.


La potencia promedio (activa) se refiere a la que consumen los componentes
resistivos de los elementos de carga; la potencia aparente es el producto de la
tensión eficaz y de la corriente eficaz de la combinación de carga.
 Recopile la información conocida.
La tensión eficaz es de 60V rms, que aparece en los extremos de una
carga combinada de 2 j 1 j5 3 j4 .
 Decida la técnica disponible que se ajusta mejor al problema.
El cálculo de los dos niveles de potencia es directo, aunque
necesitamos tener cuidado, a fin de mantener las definiciones claras.
 Construya un conjunto apropiado de ecuaciones. La
potencia promedio (activa) está dada por:
P Vef I ef cos(angV angI )
La potencia aparente es simplemente Vef I ef
El factor de potencia se calcula como la proporción entre estas dos cantidades:
FP potenciapromedio P

Vef I
potenciaaparente
ef

 Determine si se requiere información adicional.


Requerimos I ef :
60 0
I 12 rms
53.13 A
s
3 j4

por lo que I 12 rms y ang I s 53.13


ef A
 Busque la solución.
Encontramos que la fuente suministra una potencia promedio (activa) de:
Ps (60)(12) cos 0 ( 53.1 ) 432W
y una potencia aparente de 60 (12)= 720VA

Por último, el factor de potencia de las cargas combinadas se obtiene al


considerar la tensión y la corriente asociadas con esas mismas cargas. Este
factor de potencia es, desde luego, idéntico al de la fuente. Por ello:
P 432
FP 0.6
Vef I 60(12)
ef

 Verifique la solución ¿Es razonable o la esperada?


La carga superior recibe una potencia promedio (activa):
Psup erior 122 (2) 288W
Para la carga de la derecha, determinamos una potencia promedio (activa) de:
Pderecha 122 (1) 144W

Así, la fuente proporciona 432W, de los cuales 288W se disipan en la carga


superior y 144W en la carga de la derecha. El balance de potencia es correcto.

Hubiera podido describirse también la impedancia de carga combinada


como 5 53.1 , identificar 53.1° como el ángulo del FP y de ese modo
tener un FP de cos 53.1° = 0.6. Además, observamos que la carga
combinada es inductiva y que el FP es, por tanto, igual a 0.6 retrasado.

4.5 POTENCIA COMPLEJA

La potencia compleja se define en relación a un voltaje senoidal general


V Vef entre dos terminales y una corriente senoidal general
ef I ef que entra a una de las terminales. Entonces la potencia
I
ef
promedio P absorbida por la red de dos terminales es:
P Vef I ef cos(
)

Expresamos P en notación compleja:

P V I RE e j ( ) o ef ef

P RE{V e j I e j } ef ef

La corriente fasorial es:


I Iej
ef ef

Se debe usar la notación conjugada:


I Iefe j
ef

Por tanto:
P RE Vef 
I ef

Definimos la potencia compleja S como:

j( )
S VI ef ef VIe
ef ef

La magnitud de S es la potencia aparente, el ángulo de S es el ángulo del factor


de potencia.

En forma rectangular:

S P jQ

Donde P = Potencia promedio real, como antes, y la parte imaginaria se simboliza


por Q y recibe el nombre de Potencia Reactiva, sus dimensiones son las mismas
que las de la potencia real, para evitar confundirla la unidad de Q se define como
el VAR (volt-amperes- reactivos).

se observa que:
Q = Vef I ef sen( )
La representación grafica para la potencia compleja se conoce como el triangulo de
potencia:

  
P

En el triangulo de potencia si retrasado 0 , el factor de potencia esta


(carga inductiva), y si adelantando 0 , el factor de potencia esta
(carga capacitiva).

Con un varmetro se obtiene potencia reactiva Q consumida por la carga, y con un


wattimetro se obtiene la potencia promedio real consumida por una carga.

Ejemplo
Un consumidor industrial opera un motor de inducción de 50 kW (67.1 hp) a un FP
retrasado de 0.8. la tensión de la fuente corresponde a 230 V rms. Para obtener
tarifas eléctricas inferiores, el consumidor desea elevar el FP retrasado.
Especifique una solución pausible.

Aunque se podría elevar el FP incrementando la potencia real y manteniendo


constante la potencia reactiva, esto no redundaría en un recibo más bajo y no es
un remedio que interese al consumidor. Es necesario agregar al sistema una
carga puramente reactiva, y resulta claro que debe hacerse en paralelo, pues la
tensión del suministro para el motor de inducción no debe cambiar. El circuito de la
figura 11.8 (repetido aquí como la figura 11.20) se aplica si interpretamos S 1 como
la potencia compleja del motor de inducción y a S 2 como la potencia compleja
extraída por el dispositivo de corrección del FP.

La potencia compleja que se suministra al motor de inducción debe tener una


parte real de 50 kW y un ángulo de cos-1(0.8) o 36.9°. Por consiguiente:
50 36.9
S 50 j37.5kVA
1
0.8
Para alcanzar un FP de 0.95, la potencia compleja total debe convertirse en:
50
S
0.95 cos 1 (0.95) 50 j16.43kVA

Por lo tanto, la potencia compleja consumida por la carga correctiva se obtiene


mediante:
S2 j21.07kVA

La impedancia de carga necesaria Z2 se determinaría con varios pasos sencillos.


Elegimos el ángulo de fase de 0° para la fuente de tensión, y por lo tanto la
corriente que atraviesa Z2 es:
S2 j21070
I j91.6 A
2
V 23
0
o

I2 j91.6 A

En consecuencia: V2 230
Z
2 j2.51
j91.
I2 6

Si la frecuencia de operación es de 60 Hz, a esta carga se le puede proveer de un


capacitor de 1056 F conectado en paralelo con el motor. Sin embargo, su costo
inicial, mantenimiento y depreciación deben solventarse mediante la reducción
en el recibo de pago de consumo
eléctrico.

4.6 SUPERPOSICIÓN DE POTENCIA

El principio de superposición establece que la respuesta a fuentes que actúan


juntas es igual a la suma de las respuestas de cada fuente de voltaje que actúa en
forma independiente. La aplicación del principio de superposición se ilustra en la
figura.
i(t) i1 (t) i2 (t)

v1 (t) v2 (t) v1 v2
(t) (t)

donde i1 es la respuesta a la fuente 1 que actúa sola, e i2 es la


respuesta a la fuente 2 que actúa sola. La respuesta total es

i i1 i2

La potencia instantánea es

p i2R R(i i )2 R(i 2 i 2 2i i )


1 2 1 2 12

donde R es la resistencia del circuito. Entonces la potencia promedio es

T T 1 2 1 2
T T 1 R

P pdt (i 2 i2 )dt
2i i
0 0

RT
T R 2R
T 2R
T
 i 21dt  i 22dt  i i dt  P  P  i i dt
T0 T0 T 0 1 2 1 2 T 01 2

donde P1 es la potencia promedio debida a v1 y P2 es la potencia promedio debida


a v2. se verá que cuando v1 y v2 son senoides que tienen frecuencias diferentes,
entonces

2R T
i1i2T dt 0
0

2R T
Cuando la ecuación i1i2 dt se satisface,
0
T 0
2R T
la ecuación P1 P2 i1i2 se reduce a

T dt
0
P P1 P2

Éste es el principio de superposición de potencia. Obsérvese que el


principio de superposición T
de potencia únicamente es válido cuando se
2R
satisface la ecuación i1i2 dt 0
T 0

Determinemos ahora bajo qué condiciones se cumple la ecuación


2R T
i1i2 dt 0 . Sea la frecuencia en radianes de la primera fuente y
T
m
0
sea n la frecuencia en radianes de la segunda fuente. Las corrientes
pueden representarse con la forma general

i1 I1 cos(mwt
)

i2 I 2 cos(nwt
)

Sea que P12 represente la potencia promedio debida al producto de las dos
corrientes. Es decir,

2R T 2R T
P12 i1i2 dt I1 I 2 cos(mwt ) cos(nwt )dt
T 0
0 T

Cuando m y n son enteros, se realiza esta integración para obtener

2R T
P12 I1 I 2 cos(mwt ) cos(nwt )dt
T 0

RI I T
= 12 (cos(m n)wt ( ) cos((m n)wt ( )))dt
T 0
0, cos(
), m n
RI I
1 2
2 m n
Se observa que la integral es igual a cero cuando m y que es igual a
n
una cantidad distinta de cero cuando m=n, donde m y n son enteros.

Por lo tanto, puede establecerse que la potencia promedio total entregada a una
carga es igual a la suma de la potencia promedio entregada por cada fuente
cuando la frecuencia en radianes de cada fuente es un múltiplo entero de las otras
fuentes. Sin embargo, cuando dos o más fuentes tienen la misma frecuencia en
radianes, la potencia promedio total no es la suma de la potencia promedio debida
a cada una de las fuentes.

Consideremos la ecuación
2R T 2R T
P12 i1i2 dt I1 I 2 cos(mwt ) cos(nwt cuando m y n no son
T
0 T 0 )dt
enteros.

Por conveniencia, sea m =1, n = 1.5, y 0 . Además, puesto que


quiere determinarse la potencia promedio cuando una de las funciones coseno
tiene un periodo que no es múltiplo entero del periodo T, es necesario volver a la
definición de potencia promedio en la totalidad del tiempo como
1 t/2
P12 lím pdt
t T t/2

1 t/2
lím 2RI1 I 2 cos wt cos(1.5wt)dt
t T t/2

1 t/2
lím RI1 I 2 (cos 0.5wt cos 2.5wt)dt
t T t/2

=0

ya que la integral de todas las ondas coseno incluidas en la forma final de la


integral es cero.

Por lo tanto, en resumen, la superposición de la potencia promedio establece que


la potencia promedio entregada a un circuito por varias fuentes senoidales, las
cuales actúan conjuntamente, es igual a la suma de la potencia promedio
entregada al circuito por cada fuente que actúa
en forma independiente, si y sólo si ningún par de las fuentes tiene la misma
frecuencia. Un razonamiento similar indica que la superposición puede usarse
para calcular la potencia reactiva o la potencia compleja entregada a un circuito
por varias fuentes senoidales, siempre y cuando, de nueva cuenta, ninguna de las
dos fuentes tenga la misma frecuencia.

Si dos o más de las fuentes operan en la misma frecuencia, el principio de


superposición de potencia no es válido, pero el principio de superposición sigue
siendo válido. En este caso, se usa el principio de superposición para encontrar la
corriente de cada fasor y después se suman las corrientes para obtener la
corriente total de los fasores.

I I1 I2 ... I
N

para N fuentes. Se tiene entonces la potencia promedio

I 2
R
P m
2
donde I I
m

Ejemplo
El circuito de la figura contiene dos fuentes senoidales. Para ilustrar la
superposición de potencia, considérense dos casos:

1) vA(t) = 12 cos 3tV e iB(t) = 2 cos 4t A

2) vA(t) = 12 cos 4tV e iB(t) = 2 cos 4t A

Determinar la potencia promedio que absorbe el resistor.


i(t)



vA (t) 12 iB (t) 2 cos 2tA
cos 1tV

i1 (t) i2 (t)
 
R  6 R  6
 
v A (t) 12 L  2H L  2H iB (t) 2 cos 2tA
cos 1tV

I1 ( ) I 2 ()

12 j21 j22 2

Solución
La corriente del resistor causada por las dos fuentes que actúan en conjunto es
igual a la suma de la corriente del resistor causada por la fuente de corriente que
actúa sola y la corriente del resistor causada por la fuente de corriente que actúa
sola. La aplicación del principio de superposición se ilustra en la figura b donde i 1
es la respuesta a la fuente de voltaje que actúa sola, e i2 es la respuesta a la
fuente de corriente que actúa sola. La respuesta total es i = i1 + i2. En la figura c se
representan los circuitos de la figura b en el dominio de la frecuencia utilizando
impedancias y fasores.

Se consideran ahora los dos casos.

Caso 1: Por el análisis de los circuitos de la figura… se obtiene

I1 (w) 1.414 45 e I 2 (w) 1.6 143


Estos fasores corresponden a frecuencias diferentes y no se pueden sumar. Las
corrientes correspondientes en el dominio del tiempo son

i1 (t) 1.414 cos(3t 45 ) A e I 2 (t) 1.6 cos(4t 143 ) A

Al aplicar el principio de superposición se encuentra que la corriente total en el


resistor es

i1 (t) 1.414 cos(3t 45 ) 1.6 cos(4t 143 ) A

La potencia promedio podría calcularse como

T T
P R i 2 dt R (1.414 cos(3t 45 ) 1.6 cos(4T 143 ))2 dt

T 0 T 0

Puesto que las dos fuentes senoidales tienen frecuencias diferentes, es más
sencillo calcular la potencia promedio utilizando la superposición de potencia

1.414 1.6
2 6 13.7W
P P1 P2
2 6
2 2
Obsérvese que en este caso se utilizaron tanto la superposición como la
superposición de potencia. Primero, se usó la superposición para calcular I 1(w) e
I2(w). Después, se calculó P1 utilizando I1(w), y se calculó P2 utilizando I2(w). Por
último, se utilizó la superposición de potencia para calcular P a partir de P 1 y P2.

Caso 2: Por el análisis de los circuitos de la figura c se obtiene

I1 (w) 1.2 53.1 e I 2 (w) 1.6 143

Ambos fasores corresponden a la misma frecuencia, w = 4 rad/s. Por lo tanto,


estos fasores pueden sumarse para obtener el fasor correspondiente a i(t).

I (w) I1 (w) I 2 (1.2 53.1 ) (1.6 143 ) 2.0 106.3


(w)

La corriente senoidal correspondiente a este fasor es


i(t) 2.0 cos(4t 106.3 ) A

La potencia promedio absorbida por el resistor es

2.02
P 6 12W
6

De manera alternativa, las corrientes en el dominio del tiempo


correspondientes a I1(w) e I2(w) son

i1 (t) 1.2 cos(4t 53.1 ) A e i2 (t) 1.6 cos(4t 143 ) A

Aplicando la superposición, se encuentra que la corriente total en el resistor es

i(t) 1.2 cos(4t 53.1 ) 1.6 cos(4t 143 ) 2.0 cos(4t 106.3 ) A

Por lo que P = 12W, como antes.

La superposición de potencia no puede usarse en este caso porque las dos


fuentes senoidales tienen la misma frecuencia.

Ejercicio
Determinar la potencia promedio absorbida por el resistor de la figura a. para los dos
casos siguientes:

1) vA(t) = 12 cos 3tV e iB(t) = 2 cos 3t A

2) vA(t) = 12 cos 4tV e iB(t) = 2 cos 3t A

4.7 MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA

Para una red resistiva, la potencia máxima se transfiere de una fuente a una carga
cuando la resistencia de la carga se hace igual a la resistencia de Thévenin de la
fuente equivalente de Thévenin. Se considera ahora un circuito representado por
el circuito equivalente de Thévenin para una fuente senoidal estable, como se
muestra en la figura, cuando la carga es ZC.
ZTH

VTH ZC

Se tiene entonces
ZT RTH jX TH
H

ZC RC jX C

La potencia promedio entregada a la carga es

I2 P m
RC
2

La corriente fasorial I está dada por

VTH VTH
I

ZTH ZC (RTH jXTH ) (RC jXC )

donde pueden seleccionarse los valores de RC y XC. La potencia


promedio entregada a la carga es

I2R |V | R /2
2 P 2C (RTHTH CRC ) (X 2 X)
TH
C

y quiere maximixarse P. El término (XTH + XC)2 puede eliminarse haciendo


XC - XTH. Se tiene

VTH 2
P RC 2
2(RTH  RC )
El máximo se determina tomando la derivada dP/dRC e igualándola a cero. Se
encuentra entonces que dp/dRC = 0 cuando RC =RTH.

Por consiguiente, se tiene

ZC = RTH- jXTH

Por tanto, la transferencia máxima de potencia de un circuito con un circuito


equivalente de Thévenin con una impedancia ZTH se obtiene cuando ZC se hace
igual a ZTH, el conjugado complejo de ZTH.

Ejemplo

Determinar la impedancia de carga que transfiere la potencia máxima a la carga y


determinar la cantidad máxima de potencia obtenida por el circuito que se muestra
en la figura.
5  j6

10 0 V ZC
I

Solución

La carga se selecciona para que sea el conjugado complejo de ZTH de tal modo que

ZC = ZTH = 5 + j6

Entonces la potencia máxima transferida puede obtenerse al observar que

10 0
I
1 0 5 5

Por tanto, la potencia promedio transferida a la carga es

I2 mR
P 5 2.5W
(1)2
C
2 2
BIBLIOGRAFÍA

SALAZAR, R. Roberto. EL MATERIAL DIDÁCTICO, UNAD, 2004

BOYLESTAD, ROBERT L.
Análisis introductorio de circuitos, 10 ed.
PRENTICE HALL, 2004

HAYT WILLIAM H. KEMMERLY JACK E. DURBAN STEVEN M.


Análisis de circuitos en ingenieria, Sexta edición
McGraw Hill, 2003

DORF, RICHARD C. SVOBODA JAMES A.


Circuitos eléctricos, Quinta edición
Alfaomega, 2003

ROADSTRUM WILLIAM H. WOLAVER DAN H.


Ingenieria eléctrica para todos los ingenieros, Segunda edición
Alfaomega 1999

IRWIN DAVIS J.
Análisis básico de circuitos en ingenieria, quinta edición
Prentice Hall hispanoamericana s.a, 1997

MARTÍNEZ GARCÍA, SALVADOR


Prontuario para el diseño eléctrico y electrónico
Marcombo

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001603/

Anda mungkin juga menyukai