Anda di halaman 1dari 12

ANALISIS DEL SECTOR EXTERNO

I - EL BALANCE DE PAGOS

Macroeconómicamente hablando, es correcto definir a las economías


de un país como economías agregadas, es decir como la suma de todas las Ofertas y
Demandas de los diferentes mercados, o de todos los bienes y servicios producidos –
lado de la oferta- y consumidos e invertidos (o ahorrados) 1 –lado de la demanda- en un
determinado espacio económico; por lo tanto la expresión

Y = C + I (A)

indica que todo lo producido (que a su vez genera una renta, o sea Y), o bien se
consume -C- o bien se invierte o ahorra -I o A-. Pero esto supondría que la economía
no tiene sector público ni contacto con el exterior; por lo tanto agregarle el estado y su
gasto -G- y las operaciones con otros países -Xn- implicará:

Y = C + I (A) + G + Xn

Ahora se puede ver que del total de lo producido -Y-, parte se consume
-C-, parte se invierte o ahorra -I o A (como se vio anteriormente)-, parte lo toma el
estado para su financiamiento -G o gastos del gobierno- y parte se exporta (con su
contrapartida de importaciones) Xn, sector externo neto-. En forma de cuadro:

ACA VA CUADRO

donde como se dijo,

Y: Producto G: Gasto público


C: Consumo T: Impuestos
I: Inversión X: Ingresos externos
A: Ahorro M: Egresos hacia el exterior

1
La inversión y el ahorro difícilmente sean magnitudes idénticas. El hecho de que la situación sea I<A o
I>A genera situaciones absolutamente disímiles en la estructura económica actual y futura de un país.
La relación entre A e I es el mercado de capitales (a su vez compuesto
por los sistemas financiero y bursátil), o sea el que favorece el encuentro de oferentes de
capital –ahorristas- y demandantes –tomadores de crédito; los bancos p. ej., cumplen la
función de intermediarios entre los mismos. La relación entre T y G se efectiviza en los
presupuestos públicos (nación, provincias y municipios). La relación entre M y X da
como resultado el mercado de cambios.

Las economías nacionales, normalmente, no están cerradas al contacto


con otros países; por lo tanto es necesario llevar un registro de las operaciones que se
realizan con el resto del mundo; de eso trata la Estimación del Balance de Pagos.
Conviene aclarar que el término estimación implica la idea de que no todas las
magnitudes se conocen fehacientemente; por lo tanto se realizan inferencias,
deducciones por saldos y otras operaciones contables para lograr un resultado que sea
acorde con la realidad. Es decir que el Balance de pagos (BP) de un país es un estado
contable que refleja dicha realidad; en el mismo se registran entonces, las operaciones
que realizan los residentes de un país, sean estos personas físicas, jurídicas o el estado
en si mismo con los no residentes; así, cuando hablemos de un país –a los efectos del
BP- nos estaremos refiriendo a todos esos agentes económicos residentes sin distinguir
su condición (más adelante se verá que, eventualmente en algunas secciones, es
necesario diferenciar entre agentes públicos y privados)

Es importante hacer notar que, así como antes hablamos de agregados,


el BP se puede desagregar, esto es analizarlo por sectores, o con uno o varios países; por
lo tanto se puede hablar del Balance de Pagos de la Argentina con el resto del mundo o
con un solo país, del Balance turístico con Brasil, del saldo de las remesas de
trabajadores de México con EEUU e infinidad de otras situaciones según sea el interés
en conocer tal o cual estado de la cuestión.

El Balance de Pagos se divide en dos grandes secciones que son:

La Cuenta Corriente
La Cuenta Capital y Financiera

A su vez, cada una de ellas tiene secciones, subsecciones, signos


positivo o negativo, abundancia de terminología e implicancias varias que obligan a
analizarlas por separado.

1.-La Cuenta Corriente o Balance de Cuenta Corriente (Cta Cte o B


Cta Cte)

Esta cuenta muestra todas las operaciones corrientes, esto es todas las
transacciones comerciales; o sea que aquí se asientan todas las operaciones que tienen
una contrapartida, es decir compras y ventas. Sus apartados son:

 Mercancías
 Servicios Reales
 Rentas

La cuenta Mercancías muestra la compra y venta de bienes físicos y


concretos. Comúnmente se la conoce como Balance Comercial (BC) y muestra las
exportaciones (X) e importaciones (M) de mercaderías; las primeras con signo positivo
(+), puesto que son ventas de productos al exterior y por lo tanto se cobran; las
segundas con signo negativo (–) puesto que son compras de productos del exterior y por
lo tanto se pagan. Cuando las X son mayores a las M se habla de superávit comercial; a
la inversa, cuando las M son mayores a las X, se habla de déficit comercial. Si bien es
una cuenta muy difundida (es frecuente encontrar abundante información periodística
acerca del movimiento comercial mensual, trimestral o anual) es, como se puede
apreciar, sólo una parte de la Cta Cte.

Aunque aparentemente contradiga el sentido común, los países (o


mejor dicho sus agentes económicos) también compran y venden servicios. En la cuenta
servicios reales se asientan estas operaciones a las cuales se les suele denominar en el
argot económico como invisibles puesto que la transacción que se efectúa, p. ej. en una
compra, no implica una contrapartida de un bien tangible; los rubros que forman parte
de servicios reales son principalmente tres: fletes, marcas y patentes y turismo.

En fletes se asientan tanto el transporte de mercancías (mayoritario)


como el de personas; esto quiere decir que, p. ej., si la Argentina exporta harina de soja
(esta operación se asentará como exportación, X, signo +, cuenta mercancías) pero lo
hace a través de una empresa naviera extranjera, esta operación figurará en la cuenta
servicios reales con signo menos (-). Lo mismo sucederá con el transporte de personas:
si un argentino viaja a Francia en la empresa Air France, esta operación figurará con el
mismo signo que la anterior; si por el contrario, un ciudadano alemán viaja a la
Argentina en Aerolíneas Argentinas figurará en la misma cuenta con signo positivo.
Esto implica también que en la BP de Alemania, en la subcuenta servicios reales, se
asentará la misma operación pero con signo negativo.

Marcas y patentes es la subcuenta que muestra el comercio de estos


servicios, también conocidos como franquicias o royalties; o sea que en este rubro
figurará el pago por la utilización de una determinada marca por un residente local.
Supongamos que un industrial textil residente fabrica en la Argentina pantalones Calvin
Klein; esto no es una importación de mercancías, pero dicho fabricante debe pagar por
el uso de la marca a esta firma; por lo tanto en marcas y patentes se asentará esta
operación (el pago de la franquicia) con signo negativo (-). Por el contrario, si un
industrial residente en España decide fabricar allí alfajores Havanna, deberá pagarle a
dicha firma en la Argentina por el uso de su marca y esta operación se asentará con
signo positivo (+) aquí (y con signo negativo en el BP español).

La cuenta turismo no implica que este servicio se exporte o importe,


Sin embargo, como los turistas viajan llevando divisas -es decir monedas fuertes o
reconocidas internacionalmente como u$s, €, ¥, £- que luego cambian por moneda local
e ingresan p. ej. a la Argentina y son gastadas aquí en servicios como hotelería,
transporte interno, gastronomía o entretenimiento, se lo considera entonces un servicio
real y se asienta con signo positivo (+) debido a dicha entrada de divisas; inversamente,
si un argentino viaja a Brasil, lo que gaste allí se asentará con signo negativo (-) (y
positivo en el BP brasileño).

La cuenta Rentas se divide en Utilidades y Dividendos y Rentas de la


Inversión. En la primera se asientan principalmente las utilidades de las personas
jurídicas y físicas generalmente extranjeras en un determinado país que normalmente
remiten a su lugar de origen; se las conoce también como remesas de ganancias. Esto
quiere decir que p. ej., la empresa Toyota en la Argentina (persona jurídica), que ha
obtenido al término de su ejercicio un beneficio, remitirá esta ganancia a Japón y por lo
tanto esta operación figurará con signo negativo (-) en el BP argentino y con signo
positivo (+) en el BP japonés. También figuran aquí las remesas de trabajadores a su
país de origen; p. ej., trabajadores mexicanos (personas físicas) en los EEUU que envían
dinero (u$s) a su país de origen; en el BP mexicano esta operación figurará con signo
positivo (+) y en el BP estadounidense con signo negativo (-). Es de hacer notar que,
aunque en el caso argentino este rubro no tiene una importancia mayor, para algunos
países como el citado México, significa una cifra que en la actualidad oscila entre los
u$s 20 y 25.000 millones.

Rentas de la Inversión muestra principalmente las rentas financieras, es


decir los intereses devengados por préstamos y/o inversiones financieras (depósitos
bancarios, inversiones bursátiles, o tenencia de títulos públicos). Por lo tanto si la
Argentina ha tomado créditos en el extranjero, deberá pagar intereses por ello mientras
que dure el préstamo, esto es mientras no devuelva el capital a su vencimiento; así, el
pago de dichos intereses figurará con signo negativo (-) o para ser mas preciso como
Rentas de la inversión pagadas. (De más está decir que la Argentina tiene esta cuenta
invariablemente con signo negativo desde hace más de tres décadas, y en algunas etapas
por cifras escalofriantemente altas). El país o el banco de tal país que ha hecho dicho
préstamo cobrará los intereses y por lo tanto en el BP de dicho país estos intereses
figurarán como Rentas de la inversión ganadas o sea con signo positivo (+). Rentas de
la inversión también muestra el cobro de intereses por inversiones financieras; por lo
tanto si, p. ej., un residente uruguayo deposita sus ahorros en un banco en los EEUU (no
un banco estadounidense en el Uruguay) y cobra esos intereses para uso personal, esta
operación se asentará con signo positivo en Uruguay (o sea rentas de la inversión
ganadas) y con signo negativo en los EEUU (o sea rentas de la inversión pagadas). Es
necesario enfatizar que en esta cuenta se asientan solamente los intereses, nunca el
monto del capital, préstamo o depósito, ni cuando éste se recibe, ni cuando se paga.

La Cta Cte tiene una excepción a la regla de transacciones que se


enunció al principio de este apartado: son las transferencias unilaterales, es decir los
donativos internacionales en casos de catástrofes humanitarias como epidemias,
hambrunas o desastres meteorológicos. Estos donativos (que no son préstamos pues no
hay que devolverlos) figuran en esta cuenta con signo positivo (+) en el país que lo
recibe, o con signo negativo (-) en el país que efectúa el donativo. Son transferencias y
no transacciones puesto que no existe una contrapartida al envío de dinero o mercancías
que se efectúa en concepto de donativo.
2.- La Cuenta Capital y Financiera (CCyF) o Movimiento de Capitales
(MC o MK)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus normas para la


elaboración del BP, distingue un número alto de apartados para el análisis de la CCyF
bastante complejos y detallados; lo que se tratará de aclarar aquí son los casos más
generales y principalmente su funcionamiento, como así también la importancia de esta
cuenta para la economía de un país.

Así como la Cta Cte mostraba las operaciones corrientes o


transacciones (con la excepción mencionada), la CCyF o MK muestra principalmente
los flujos de capital por variados conceptos que por lo general no tienen una
contrapartida inmediata: p. ej. un préstamo recibido por un país figurará en alguna
subcuenta con signo positivo (+); si bien ese ingreso de capital en forma de préstamo,
endeuda al país receptor (situación que a los efectos contables podríamos decir que se
asienta en un libro de tipo Mayor, en una cuenta del pasivo en la que se llevan las
obligaciones contraídas, p. ej.), dicho país en ese momento está recibiendo dinero fresco
–si el préstamo es de capital líquido- y su única contrapartida es la documentación de
dicha deuda. Como se dijo cuando se efectuaba el análisis de la Cta Cte, mientras que
dure el préstamo se deberán pagar intereses, que se asentarán en la subcuenta Rentas de
la inversión pagadas con signo negativo (-); sólo en el momento de la devolución del
préstamo, sea en forma total o parcial, se volverá a utilizar la CCyF, esta vez con signo
negativo, puesto que, inversamente al momento anterior, el capital está saliendo del país
que antes fue receptor. Si ha sido el estado el que ha solicitado el préstamo, esta
operación se asentará en la subcuenta Sector público no financiero con signo positivo
(+) –y con signo negativo (-) al momento de su devolución-.

También puede ser que un agente económico privado haya solicitado


un préstamo en forma particular: en este caso la subcuenta será Sector privado no
financiero (en ambos casos se habla de no financiero puesto que se supone que no son
bancos quienes están solicitando ese crédito o que no se están efectuando operaciones
inter o intrabancarias del tipo la sucursal argentina del Citybank recibe un préstamo de
su casa matriz en Nueva York). Esta subcuenta también muestra las inversiones de
capital físico correspondientemente valuadas, conocidas como Inversión Extranjera
Directa (IED); esto significa que si un inversor no residente declara ingresar Maquinaria
y Bienes de Capital por valor de u$s 200 millones para sus operaciones en la Argentina,
dicha cifra deberá figurar en esta subcuenta con signo positivo (y con signo negativo en
el momento que decida retirarse, llevándose dicha maquinaria).

De la misma forma que la Cta Cte tenía una excepción a la regla de


solo transacciones -las transferencias unilaterales-, la CCyF tiene una a la regla de
asentar sólo los flujos de capital sin contrapartida inmediata: son las transacciones que
impliquen la compra o venta de inmuebles por no residentes como tierras o
departamentos. En efecto, dicha operación tiene una contrapartida, como si se tratara de
una compra de mercancías; pero el inmueble no se puede trasladar y por lo tanto un
inversor extranjero que, p. ej., compra un departamento en Buenos Aires, hace ingresar
el dinero para esta operación -o sea signo positivo (+)- y su contrapartida, el inmueble,
lógicamente, también queda aquí. Inversamente, un argentino que compra un
departamento en Punta del Este, hace que esta operación se asiente en el MK con signo
negativo (-) –y positivo en el BP uruguayo-.

3.- La Variación de reservas internacionales o el saldo de la BP

La suma algebraica de la Cta Cte y el MK (se habla de algebraica


puesto que ambas pueden dar saldos positivos o negativos) nos muestra finalmente el
saldo de la BP o la variación de reservas internacionales. Esto significa que de las
operaciones con el exterior, sean estas transacciones o no, ha quedado un saldo, que
puede ser positivo o negativo y que engrosa o achica las reservas de un país; si la BP
argentina a lo largo del año tal ha tenido un saldo positivo por, supongamos, u$s 10.000
millones, esto significa que las reservas deberán variar en alguna magnitud, aumentando
las ya existentes2.

Sin embargo desde el inicio se aclaró que la contabilización de las


operaciones de la BP tiene un carácter estimativo; es factible entonces, que al efectuar el
conteo de esta variación se registren diferencias, favorables (+) o desfavorables (-):
estas se asientan como errores y omisiones netos. Conviene hacer notar que, bajo este
eufemismo, se esconden en realidad infinidad de situaciones difíciles de registrar como
el lavado de dinero, la fuga de capitales o el narcotráfico y que muchas veces las cifras
pueden ser de miles de millones de u$s. Los arqueos de caja de las autoridades
monetarias correspondientes (se llamen éstas BCRA en la Argentina, Reserva Federal en
los EEUU, Banco Central Europeo con sede en Alemania o Banco de Inglaterra) y la ∑
de las BP de todos los países –que en teoría debiera dar cero -, ayudan a obtener por
saldos estas cifras correspondientes a dicha cuenta, que igualmente poseen un grado
considerable de imprecisión.

II - EL TIPO DE CAMBIO

Las economías modernas utilizan papel moneda como dinero para sus
transacciones. Este tipo de dinero, conocido como dinero símbolo –a diferencia del
dinero mercancía como era el oro y/o la plata- implica que deben determinarse los
precios de n-1 (n menos uno) bienes, siendo ese 1 (uno) el dinero papel, puesto que éste
ya tiene su valor impreso y es aceptado así por los agentes económicos. Por lo tanto,
toda otra mercancía debe definir sus precios en los mercados o por cualquier otro
sistema (por ejemplo planificación o determinación de precios por el estado).

Entre las mercancías cuyos precios deben definirse, están las monedas
extranjeras (principalmente las divisas o sea u$s, €, ¥, £), puesto que a los efectos de
una economía nacional éstas son mercaderías que se compran y venden en un mercado,
específicamente el de cambios. La anterior afirmación no quita que la moneda
extranjera se utilice igualmente como dinero en el mercado local; pero para ser más
2
Las reservas no se forman solamente con el saldo de la BP.
preciso, la denominación que le cabe es la de cuasi-dinero, puesto que el término
dinero, se reserva exclusivamente para la moneda local. Sin embargo, la determinación
de su precio, o sea el valor o tipo de cambio (TC), es decisivo para cualquier economía
y especialmente para las de los países en vías de desarrollo, puesto que de este precio
dependerán no solamente su sector externo -y por lo tanto su balance de pagos-, sino
también su nivel de actividad interna, su ingreso per cápita y hasta su estrategia de
crecimiento.

Al referirnos entonces al TC, nos referimos a una determinada relación,


conocida como paridad cambiaria, entre moneda extranjera y local de forma

u$s 1 = $ 4;

pero en si misma esta relación no nos dice nada, como tampoco nos lo dice, p.ej.

u$s 1 = ¥ 110,

puesto que como todo precio es relativo (a otros precios), al desconocer los costos de los
factores internos en los EEUU o en Japón, el dato anterior carece de significación para
nosotros. Por lo tanto para poder afirmar algo del tipo de cambio, si es alto o bajo,
subvaluado o sobrevaluado, necesitaremos alguna otra u otras referencias; las que nos
aproximan entonces con mayor facilidad son dos: la evolución los precios internos
(inflación) y el saldo de la balanza comercial.

Utilizando entonces tipos de cambio más familiares se puede visualizar


mejor el problema

Escenario 1

Tipo de cambio bajo


dólar subvaluado (barato) u$s 1 = $ 1 peso sobrevaluado (caro)
dólar sobrevaluado (caro) u$s 1 = $ 4 peso subvaluado (barato)
Tipo de cambio alto

Esta primera aproximación a la valuación del tipo de cambio incluye


un supuesto: el de que conocemos los precios internos; en realidad, sin los mismos, las
paridades exhibidas carecen de significación. En efecto, en la situación descripta, damos
por sentado que los precios de las otras mercancías (recordemos que la moneda
extranjera es una) no han variado cuando pasamos de un tipo de cambio a otro. Al
agregar la evolución de los precios, la situación puede ser diferente, como se verá luego
en el escenario 2. Aún así, el saldo del comercio exterior de mercancías (balanza
comercial) nos puede ayudar a emitir algún juicio sobre si el TC es alto o bajo, puesto
que la opción de TC bajo facilitará las importaciones y dificultará las exportaciones y la
de TC alto dificultará las importaciones y facilitará las exportaciones. Conviene analizar
esto con mayor profundidad y ejemplificar las situaciones
Tipo de cambio bajo
u$s 1 = $ 1
Camisa importada u$s 10 Camisa nacional $12
(en el mercado local $10, (en el mercado local $12,
en el mercado internacional u$s 10) en el mercado internacional u$s 12)
Camisa importada u$s 10 Camisa nacional $12
(en el mercado local $40, (en el mercado local $12,
en el mercado internacional u$s 10) en el mercado internacional u$s 3)
u$s 1 = $ 4
Tipo de cambio alto

Escenario 2

Set de Precios
Lata de Coca-Cola: $ 1
Salario medio: $ 500
Camisa: $ 30
u$s 1 = $ 1
u$s 1 = $ 4
Set de Precios
Lata de Coca-Cola: $ 4
Salario medio: $ 2.000
Camisa: $ 120

En este nuevo escenario, los precios han subido en la misma


proporción que la moneda extranjera (300%); por lo tanto, a pesar de que el valor de la
divisa es mayor nominalmente, el tipo de cambio sigue siendo igual que antes. Es más:
podría presentarse una situación como la que sigue

Escenario 3

Set de Precios
Lata de Coca-Cola: $ 1
Salario medio: $ 500
Camisa: $ 30
u$s 1 = $ 1
u$s 1 = $ 4
Set de Precios
Lata de Coca-Cola: $ 5
Salario medio: $ 2.500
Camisa: $ 150
Aquí los precios han subido más -400%- que la moneda extranjera
-300%-; el resultado de esto es que el tipo de cambio que figura debajo de la línea es
inferior al que está por encima, más allá de que el valor de la moneda extranjera sea
mayor en pesos que antes.

Todo esto implica precisar dos conceptos: los de Tipo de Cambio


Nominal (TCN) y Tipo de Cambio Real (TCR). El primero, como indica su nombre,
tiene que ver con el valor nominal de la moneda extranjera, o sea el valor numérico. El
segundo, en cambio surge de restar al aumento porcentual del TCN el aumento del
índice inflacionario; es decir

Δ% TCN - Δ% Índice inflación = Δ% TCR3

Ahora podemos visualizar los escenarios anteriores de otra manera

Escenario 1 (Supuesto de precios inmóviles)

Δ% TCN - Δ% Índice inflación = Δ% TCR

300% - 0% = 300%

Se ha producido una devaluación efectiva del peso o revaluación de la


moneda extranjera (resulta más cara que antes) y por lo tanto el TCN y el TCR se han
hecho altos

Escenario 2 (Supuesto de precios que han subido lo mismo que la divisa)

Δ% TCN - Δ% Índice inflación = Δ% TCR

300% - 300% = 0%

En esta situación el TCN ha subido pero el TCR ha quedado igual que


antes de los aumentos de la moneda extrajera y de los precios de las demás mercancías
puesto que la inflación ha sido de igual magnitud

Escenario 3 (supuesto de precios que han subido más que la divisa)


3
Conviene aclarar que para tener una referencia certera y más científica sería preciso hacer intervenir un
número de variables mayor y de más complejidad; un tipo de cambio real se establece con la inflación
local pero también con la inflación internacional, la evolución del precio del algunos commodities
decisivos (petróleo, soja en el caso argentino, cobre en el chileno, oro), la del precio de los inmuebles, los
indicadores bursátiles nacionales e internacionales, la tasa de interés local y mundial y otros más.
Δ% TCN - Δ% Índice inflación = Δ% TCR

300% - 400% = -100%4

En esta situación el TCN ha subido, pero menos que el índice


inflacionario y por lo tanto el TCR es ahora mas bajo que antes

Las formas de fijar el tipo de cambio

Lo anterior se refiere a las valuaciones del TC; pero todas ellas se


pueden establecer de diferentes formas. Las más utilizadas son el fijo, el libre o flotante,
el de flotación con bandas cambiarias y el de flotación sucia.

El primero de ellos, que fue el que rigió en la etapa de la


convertibilidad (1991/2001), implica que la autoridad monetaria fija la paridad
cambiaria y garantiza su precio y la libre conversión de una moneda a otra al precio
acordado; para ello además establece que la cantidad de moneda en circulación está
respaldada por una cantidad equivalente de moneda extranjera de reserva. Es decir que
si el gobierno fija una paridad u$s 1 = $1 y cuenta con u$s 25.000 M de reservas, puede
mantener en circulación $ 25.000 M

En el segundo, el TC se fija libremente en el mercado de cambios y por


lo tanto la paridad cambiaria dependerá, entre otras cosas de la oferta y demanda de
divisas. Conviene hacer notar que, aunque a primera vista resulte atrayente o justo, este
mercado es altamente imperfecto (entre otras cosas por la baja elasticidad oferta de las
divisas y lo concentrado u oligopólico de los oferentes) y fuertemente especulativo.

El tercero y el cuarto son en esencia iguales al anterior, pero con la


fuerte intervención de las autoridades monetarias que buscan evitar a través de compras
o ventas de moneda extranjera su baja o alza respectivamente; si los precios máximos y
mínimos estuvieran prefijados (pongamos por caso 4,10 y 4,40 en el escenario argentino
actual, ago/2011) se habla de flotación con bandas; si no hay valores previamente
establecidos y las autoridades actúan cuando lo consideran conveniente para su política
monetaria, se habla de flotación sucia (vigente en la actualidad).

El análisis anterior tenía en cuenta sólo el componente monetario del


TC; en la práctica, el sistema actual es más complejo aún, puesto que para su
comprensión integral se debe tener en cuenta la política comercial externa; así, el caso
implica un sistema de tipos de cambios múltiples que va más allá de los valores
nominales debido a las retenciones, compensaciones y estímulos vigentes que dan como
resultado una dólar de menor valor para los sectores que sufren las primeras (el sector
agropecuario recibe por u$s 1 = $ 2,90 aprox., según el producto, sea este soja, carne o
trigo), uno de menor valor también para los importadores de bienes de capital o insumos
4
Sólo en forma figurativa; un precio no puede descender 100% pues su valor pasaría a ser cero
intermedios no elaborados en el país y uno mayor (el valor nominal mas la devolución
del IVA p.ej.) para los exportadores de bienes industriales que se consideran estratégicos
o que están viviendo momentos iniciales desde el punto de vista del desarrollo sectorial

Algunas implicancias en la formación y elección del tipo de cambio

En general, los países desarrollados han seguido un recorrido


similar: en una primera etapa alguno de los sectores de la economía primaria -cereales,
ganadería, minería, cultivos comerciales, petróleo, pesca- obtienen una renta diferencial
que les da ventajas comparativas frente a sus competidores. En la medida en que esa
renta se transforme en una fuerte estructura de capital (sin olvidarse de otros
factores como formación de capital social básico por el estado, infraestructura de
puertos, caminos, formación de mano de obra calificada, mercado interno y distribución
del ingreso progresiva) el proceso industrial tiene las condiciones necesarias para el
"despegue hacia el crecimiento autosostenido (W.W.Rostow)". Esa entrada en escena
posterior del sector industrial en un mercado mundial que seguramente ya tiene algún o
algunos protagonistas en una etapa de madurez del mismo (ej. Alemania entrando
cuando Inglaterra ya está en su auge), hace que ese sector industrial no sea aún
competitivo y por lo tanto necesite de algún tipo de estímulo o protección: el TC real
alto y/o los aranceles pueden ser alguno de ellos.

Un TC real alto va a generar beneficios por exportaciones y protección


al mercado interno (un arma de doble filo, puesto que los consumidores pueden quedar
cautivos de un actor económico social reacio a invertir, poco dinámico, propenso a las
subas de precios, etc.) que ayudan aún mas a completar la formación de capital; aunque
no es el único camino, una ISI con dos etapas -liviana y pesada- puede ser un buen
ejemplo de ello.

A medida que se avanza en la producción de bienes y servicios, y


gracias a una renta diferencial en el sector industrial que ha surgido no de ventajas
comparativas, sino de sistemas en donde se aprovechan las asimetrías de precios
internacionales, el capital debería tender hacia un aumento progresivo de su
competitividad (cuasi rentas tecnológicas en términos de J. Schumpeter), situación que
le permitiría lentamente competir en el mercado mundial sin la ventaja del TC real alto.

La suba progresiva de los precios internos (que erosiona el TC real


alto) entre los cuales está el precio del trabajo, debería traducirse en un mayor ingreso
real; asimismo la caída de precios de los bienes importados, obligaría a mantener a raya
a los precios de los transables o abaratar aquellos de primarios de los que el país
carezca. Una ecuación en donde la abundancia de bienes y servicios generada tanto por
la producción interna como por la posibilidad de abastecerse en el mercado mundial sin
caer en crisis periódicas de BP, acompañada por una distribución del ingreso progresiva
y con índices de participación de los asalariados crecientes en el reparto del PBI, que
sea acompañado por el desarrollo social, científico y cultural permitiría hablar de
desarrollo materializado, puesto que alcanza a todos los estratos de la población, evitaría
ciclos bruscos de tipo stop&go, protegiendo al país de oscilaciones derivadas de
crisis financieras, cambios bruscos de escenarios de mercados, etc.

La formación de una meritocracia en la política, en la educación, en el


empresariado, resultará decisiva para que los recursos humanos canalicen su energía y
sus aspiraciones personales en pos del bien común. El sistema inevitablemente
implicaría la necesidad de invertir en el largo plazo, puesto que el armado inicial de una
elite de científicos, educadores, políticos, artistas, empresarios "schumpeterianos" y
otros actores sociales de carácter dinámico, sólo se traduce en resultados concretos
(desarrollo materializado) cuando las Políticas Científicas, Tecnológicas e Industriales
(PCTI's, H. Nochteff) son sostenidas por distintos gobiernos en el tiempo, por lo
general, de varias décadas.

Una política de TC real alto progresivamente declinante y sostenida en


el tiempo también podría haber evitado el problema de la "Estructura Productiva
Desequilibrada" (M. Diamand) -y su consecuencia, la "enfermedad holandesa 5"-, o sea
la diferente inserción en el mercado mundial de los sectores primario y secundario
según sus niveles de productividad y competitividad internacional. La Argentina, con un
sector primario que se inserta fácilmente en el escenario internacional, generador de
divisas y no consumidor; y un sector secundario casi inverso -décadas '50 al '80, pero
con efectos menores aún vigentes-, ha sufrido escenarios de pujas internas y bruscas
alteraciones en el TC, producto de escaceses de divisas periódicas, generadoras de
licuaciones de pasivos ("Festival de licuaciones", C. Escudé para el período 1975-
2001) y comportamiento errático con respecto al TCR -que dependía menos de una
estrategia que del sector social que predominaba en el poder. Finalmente, esto ha
llevado a situaciones de cuasi dolarización, con la consiguiente pérdida de poder en el
manejo de la política cambiaria.

5
Flujo incontenible de divisas que genera caída en el TC real y pérdida de competitividad interna y
externa en el marco de una abundancia de riqueza monetaria aparente

Anda mungkin juga menyukai