Anda di halaman 1dari 19

Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

RESUMEN
El propósito del experimento es evaluar la perdida de carga en una tubería, tanto como
perdida por fricción y la perdida local en el accesorio; para esto se tendrá valores
importantes en la tubería, desde diámetro de esta, longitud horizontal entre puntos de
medición, altura en el vertedero, alturas en el piezómetro y el caudal.
Asimismo, se pretende dar una visión amplia de todos aquellos factores que intervienen en
el funcionamiento de las perdidas en tuberías, así como también crear un criterio para el
entendimiento de los problemas generados en un sistema de fluidos.
Esta correspondencia de rugosidad ha sido observada por muchos investigadores, dando
lugar a la correspondencia entre los números de Reynolds (Re = Re (ρ, ν, D, μ)), los
parámetros de los valores de rugosidad "k" y los coeficientes de rugosidad "f" que
determinan la calidad de tubería. Obteniendo una gran variedad de curvas que relacionan
los coeficientes de pérdidas “f” en función del número de Reynolds, apoyándonos en el
gráfico de Moody.

1
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCIÓN

La diversidad de materiales existentes actualmente en el mercado para la construcción de


sistemas de tuberías es tan amplia, y cada tipo de material tiene diferentes características,
entre las obvias están datos como diámetro y tipo de material; los datos no obvio son valores
como constantes de perdida energía (Darcy, o Hanze & Williams) los cuales según el
material se pueden intuir; el laboratorio presente trata de asimilar y buscar el cálculo de
estos valores mediante procesos estándares con la única variable del valor de Caudal.
A partir del Teorema de Conservación de la Energía se obtiene la ecuación general de
Bernoulli en tuberías que expresa la variación de la energía entre dos secciones, aguas
arriba y aguas abajo.
El equipo para este experimento es el denominado Banco de Tuberías para flujo turbulento.
La instalación está destinada al estudio de las pérdidas de carga en tres tuberías de
diferentes, a través de los cuales escurre el agua preferentemente en régimen turbulento.
Sin embargo, y a pesar de todas las medidas de precaución que se tomen, siempre existe
la posibilidad de pérdidas por diversos factores, tales como rajaduras en la pared de la
tubería, defecto en las uniones, corrosión, desgaste, entre otras.
Con la elaboración de este trabajo práctico educativo se pretende dar una visión amplia de
todos aquellos factores que intervienen en el funcionamiento de las perdidas en tuberías,
así como también crear un criterio para el entendimiento de los problemas generados en
un sistema de fluidos.

2
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

DEFINICIONES TEÓRICAS

PÉRDIDA DE CARGAS
En esta guía se analizará solamente las pérdidas de energía en tuberías. Éstas se pueden
dividir en dos grandes grupos, pérdidas singulares y pérdidas fricciónales.

 Las pérdidas singulares o locales

Son aquellas que se asocian a singularidades o piezas específicas en un sistema


de tuberías, que producen cambios en la dirección, velocidad, etc., del flujo. La
manera de cuantificar las pérdidas singulares es principalmente empírica. Se
considera que éstas son proporcionales a la altura de velocidad del flujo.
La constante de proporcionalidad es conocida como coeficiente de pérdida singular
y su valor depende de las condiciones de la singularidad: radio de giro en el caso de
curvas, relación entre las áreas de escurrimiento antes y después de los ensanches
o contracciones, etc.

𝑉2
ℎ𝑙 = 𝐾( )
2𝑔
Dónde:

 = pérdida de carga localizada.


 = velocidad media del agua, antes o después del punto singular, conforme el
vaso.
 = Coeficiente determinado en forma empírica para cada tipo de punto singular.

 Las pérdidas por fricción

Se originan en la existencia de un esfuerzo de corte entre el líquido y las paredes


de la tubería, que se opone al movimiento. Si las condiciones se mantienen
constantes: velocidad, caudal, material de la tubería, etc., es posible definir una
pérdida por unidad de largo o pendiente del plano de energía J. De esta definición,
se deduce que la pérdida friccional que existe entre dos puntos de una tubería
separados por una distancia L es igual a J·L., considerando la energía perdida como
altura de carga:

3
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗
𝐷 2𝑔

ECUACIÓN DE BERNOULLI
Consideremos el esquema de conducción representado en la Figura:

La ecuación de energía escrita entre el punto 1(reservorio elevado) y punto 2 (reservorio


bajo) es la misma, pero el término Hr1−2 engloba ahora las perdidas por fricción y
singular:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2 + Hr1−2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

En el caso particular del ejemplo:


 P1 = P2
 V1 = V2
Luego: Z1 – Z2 = Hr1−2
El término Hr1−2 se puede descomponer así:
Hr1−2 = Hrf1−2+ Hrs1−2

4
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

Dónde:
Hrf1−2: Suma de pérdidas por fricción entre 1 y 2.
Hrs1−2: Suma de pérdidas singulares entre 1 y 2.

El término:
Hr1−2 Se conoce con el nombre de pérdida de carga, y es precisamente el objeto de nuestro
estudio en este caso.
Es importante observar que la perdida de carga depende de la distribución de velocidades,
del tipo de fluido y, algunas veces de la rugosidad de la superficie de la tubería. De este
modo, si se conocen estas condiciones, la inclinación de la tubería no produce alteración.
Supóngase, ahora, que la tubería sufre un cambio de sección transversal. La caída de
presión real a lo largo de un tubo de corriente, incluye ahora el efecto de un cambio de
velocidad, además del cambio de altura y de la perdida de carga. El flujo puede
considerarse como formado por flujos paralelos distintos en las dos secciones de la tubería
con una región muy pequeña en el codo de reducción.

DIAGRAMA DE MOODY

La ecuación de Poiseuille junto con la ecuación de Colebrook – White permite el cálculo del
coeficiente f en todos los casos que pueden presentarse en la práctica. Dichas ecuaciones
pueden programarse para la resolución de los problemas pertinentes con ordenador. Las
mismas ecuaciones se representan gráficamente en el ábaco conocido con el nombre de
diagrama de Moody.

5
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

Los valores de k que se necesiten para leer este diagrama pueden obtenerse de la tabla
siguiente:

Tipo de Tubería Rugosidad Tipo de Tubería Rugosidad


absoluta K (mm absoluta K (mm )
)
Vidrio, cobre o latón < 0.001 (o lisa) Hierro galvanizado 0.15 a 0.20
estirado
Latón industrial 0.025 Fundición corriente 0.25
nueva
Acero laminado nuevo 0.05 Fundición corriente 1 a 1.5
oxidada
Acero laminado oxidado 0.15 a 0.25 Fundición asfaltada 0.1
Acero laminado con 1.5 a 3 Cemento alisado 0.3 a 0.8
incrustaciones
Acero asfaltado 0.015 Cemento bruto Hasta 3
Acero roblonado 0.03 a 0.1 Acero roblonado 0.9 a 9
Acero soldado, oxidado 0.4 Duelas de madera 0.183 a 0.91

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Al inicio del ensayo, estando la válvula de salida cerrada se abre la válvula de


entrada para purgar el aire de los piezómetros. Tomar en cuenta que, si estos
piezómetros fueran más largos, todos marcarían la misma carga estática.

2. Hacer circular agua a través de la tubería abriendo la válvula de salida.

3. Iniciar la medición del tiempo con el cronómetro y medir el nivel inicial H de agua
en el tanque de alimentación usando la regla adosada el tanque, cuyo cero se
encuentra 0,56 m sobre el eje del tramo de tubería donde están instalados
los piezómetro. La altura total entre el nivel de agua en el tanque y la sección C de
la tubería es de HT = H+0,56

4. Realizar las mediciones de nivel en los piezómetros.

6
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

5. Inmediatamente se termine la medición de las cargas piezométricas se deberá medir


nuevamente el nivel de agua en el tanque, detener el cronómetro y medir el
tiempo.

6. Medir la temperatura promedio del agua.

7. Cambiar el caudal utilizando la válvula de salida y repetir las mediciones desde el


paso 3 para obtener 8 juegos de datos, uno para cada caudal.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cotas piezométricas

P1/y
SERIE P2/y (cm) P3/y (cm) P4/y (cm) P5/y (cm) P6/y (cm)
(cm)
1 186.17 185.96 185.87 185.67 185.73 185.74
2 187.97 187.67 187.37 187.37 187.27 187.17
3 156.27 156.17 156.17 156.17 155.92 155.67
4 137.07 136.87 136.82 136.77 136.77 136.67
5 128.17 127.97 127.92 127.77 127.57 127.47
6 109.42 109.27 109.17 108.97 108.87 108.87
7 79.47 79.27 79.17 78.97 78.87 78.87
8 199.32 199.07 198.97 198.77 198.67 198.57

7
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

CUESTIONARIO
a. Para cada juego de datos obtenido con las mediciones de laboratorio:

1. Calcular la pérdida de carga por fricción en la tubería BC, hfB-C y la pérdida de


carga por fricción, hf en cada tramo entre piezómetros y el promedio de las
medidas de los 5 tramos. Teniendo en cuenta que deberían ser iguales corregir o
descartar los datos inválidos y hallar un promedio representativo.

Como vimos en el marco teórico se cumple para cotas iguales:

(𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 )
∆𝑬𝟏−𝟐 = ∆𝑬𝒇 = 𝒉𝒇 =
𝜸

Δ PRESIONES = ℎ𝑓 (cm)
Promedio ℎ𝑓 (m)
1->6 1->2 2->3 3->4 4->5 5->6
serie 1 0,43 0,21 0,09 0,2 -0,06 -0,01 0,0017
serie 2 0,8 0,3 0,3 0 0,1 0,1 0,0020
serie 3 0,6 0,1 0 0 0,25 0,25 0,0020
serie 4 0,4 0,2 0,05 0,05 0 0,1 0,0012
serie 5 0,7 0,2 0,05 0,15 0,2 0,1 0,0018
serie 6 0,55 0,15 0,1 0,2 0,1 0 0,0015
serie 7 0,6 0,2 0,1 0,2 0,1 0 0,0017
serie 8 0,75 0,25 0,1 0,2 0,1 0,1 0,0016

*Los casilleros sombreados son los datos descartados por ser valores alejados de la
media.

8
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

2. Calcular el coeficiente de fricción, 𝒇 calculado para el promedio de las medidas de


los 5 tramos y el coeficiente de Chezy C. Estos coeficientes son los mismos tanto
para la tubería BC, como para la tubería AB.

Diámetro = 0.254 m

Caudal = volumen / tiempo = velocidad * área

Volumen Tiempo
SERIE Caudal (m3/seg) Área Velocidad (m/s)
(mLt) (seg)
1 610 40 0,00001525 0,000506707 0,03009626
2 434 30 1,44667E-05 0,000506707 0,028550332
3 622 30 2,07333E-05 0,000506707 0,040917757
4 698 30 2,32667E-05 0,000506707 0,045917354
5 728 30 2,42667E-05 0,000506707 0,047890879
6 800 30 2,66667E-05 0,000506707 0,05262734
7 898 30 2,99333E-05 0,000506707 0,059074189
8 377 30 1,25667E-05 0,000506707 0,024800634

Teniendo los valores de la velocidad, podemos calcular el coeficiente de fricción 𝑓,de la


siguiente forma:

𝟐𝒈 ∗ 𝑫 ∗ 𝒉𝒇
𝒇=
𝑳 ∗ 𝑽𝟐

Longitud
Promedio 𝒉𝒇 Velocidad m/s Diámetro (m) 𝒇
(m)
serie 1 0,0017 0,030096 0,0254 0,2 4,585
serie 2 0,0020 0,028550 0,0254 0,2 6,114
serie 3 0,0020 0,040918 0,0254 0,2 2,977
serie 4 0,0012 0,045917 0,0254 0,2 1,379
serie 5 0,0018 0,047891 0,0254 0,2 1,992
serie 6 0,0015 0,052627 0,0254 0,2 1,349
serie 7 0,0017 0,059074 0,0254 0,2 1,190
serie 8 0,0016 0,024801 0,0254 0,2 6,583

9
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

El coeficiente “C” de Chezy

𝑽
𝑪=
√𝑹𝒉 𝑺𝑶
Donde:
𝑚 0.0254
𝑉: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ( ) 𝑅ℎ : 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 = = 0.00635 𝑚
𝑠 4
ℎ𝑓
𝑆𝑜: 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = , 𝐿 = 0.2𝑚
𝐿

Promedio hf So Velocidad m/s Rh Chezy


serie 1 0,0017 0,008333 0,030096 0,00635 4,13729
serie 2 0,0020 0,010000 0,028550 0,00635 3,58281
serie 3 0,0020 0,010000 0,040918 0,00635 5,13482
serie 4 0,0012 0,005833 0,045917 0,00635 7,54452
serie 5 0,0018 0,009167 0,047891 0,00635 6,27712
serie 6 0,0015 0,007500 0,052627 0,00635 7,62595
serie 7 0,0017 0,008333 0,059074 0,00635 8,12085
serie 8 0,0016 0,008125 0,024801 0,00635 3,45274

3. Calcular el caudal, que se obtiene a partir del cociente del volumen


(calculado por la diferencia de nivel y el área de la sección transversal)
entre el tiempo transcurrido entre el nivel inicial y final.

10
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

En nuestro experimento, calculamos el caudal acumulando un volumen determinado


de agua en un balde en un cierto tiempo.

Volumen
SERIE Tiempo (seg) Caudal (m3/seg)
(mL)
1 610 40 0.000015
2 434 30 0.000014
3 622 30 0.000021
4 698 30 0.000023
5 728 30 0.000024
6 800 30 0.000027
7 898 30 0.000030
8 377 30 0.000013

4. Determinar la viscosidad dinámica y la densidad con la temperatura medida.

Los siguientes datos los podemos extraer de tablas:

Viscosidad Viscosidad
Densidad
SERIE T° (°C) dinámica cinemática
(kg/m3)
(kg/m*s) (m2/s)
1 19° 0.001029443 998.49 0.000001031
2 19° 0.001029443 998.49 0.000001031
3 19° 0.001029443 998.49 0.000001031
4 19° 0.001029443 998.49 0.000001031
5 19° 0.001029443 998.49 0.000001031
6 19° 0.001029443 998.49 0.000001031
7 19° 0.001029443 998.49 0.000001031
8 19° 0.001029443 998.49 0.000001031

5. Calcular el número de Reynolds: y determinar si el flujo es laminar


turbulento.

11
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

Viscosidad
Caudal Velocidad N° DE Tipo de
SERIE cinemática Área (m2)
(m2/s) (m3/seg) (m/s) Reynolds flujo
1 0.000001031 0.000015 0.00050671 0.0301 741.460 LAMINAR
2 0.000001031 0.000014 0.00050671 0.0286 703.374 LAMINAR
3 0.000001031 0.000021 0.00050671 0.0409 1008.061 LAMINAR
4 0.000001031 0.000023 0.00050671 0.0459 1131.233 LAMINAR
5 0.000001031 0.000024 0.00050671 0.0479 1179.853 LAMINAR
6 0.000001031 0.000027 0.00050671 0.0526 1296.542 LAMINAR
7 0.000001031 0.000030 0.00050671 0.0591 1455.368 LAMINAR
8 0.000001031 0.000013 0.00050671 0.0248 610.995 LAMINAR

6. Si el flujo es laminar verificar que f = 64/Re

𝑽∗𝑫
𝑹𝒆 =
𝒗

Viscosidad N° DE Tipo de
SERIE T° (°C) 𝒇 = 64/Re
cinemática (m2/s) Reynolds flujo
1 19° 0,000001031 741,45975 LAMINAR 0,086316216
2 19° 0,000001031 703,3738393 LAMINAR 0,09099002
3 19° 0,000001031 1008,061125 LAMINAR 0,063488214
4 19° 0,000001031 1131,23258 LAMINAR 0,056575457
5 19° 0,000001031 1179,852892 LAMINAR 0,054244051
6 19° 0,000001031 1296,541639 LAMINAR 0,049362086
7 19° 0,000001031 1455,36799 LAMINAR 0,043975132
8 19° 0,000001031 610,9952475 LAMINAR 0,104747132

12
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

f= 64/Re f
0,08631622 4,585
0,09099002 6,114
0,06348821 2,977
0,05657546 1,379
0,05424405 1,992
0,04936209 1,349
0,04397513 1,190
11. Calcular la perdida 0,10474713 6,583 de carga por fricción en
la tubería AB, hfA-B, teniendo en cuenta que
el coeficiente f es el mismo del tramo BC. Utilizar como nivel del tanque el
promedio de nivel inicial y final.
Calculando la perdida por fricción:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2𝑔

Velocidad Diámetro Longitud


f V2/2*g hf FRICCION
m/s (m) (m)
serie 1 0,030096 0.0254 3.61 4,585 4.61656E-05 0.300837042
serie 2 0,028550 0.0254 3.61 6,114 4.15445E-05 0.003610044
serie 3 0,040918 0.0254 3.61 2,977 8.53355E-05 0.003610622
serie 4 0,045917 0.0254 3.61 1,379 0.00010746 0.002106127
serie 5 0,047891 0.0254 3.61 1,992 0.0001169 0.003309614
serie 6 0,052627 0.0254 3.61 1,349 0.00014116 0.002706432
serie 7 0,059074 0.0254 3.61 1,190 0.00017787 0.003008314
serie 8 0,024801 0.0254 3.61 6,583 3.13501E-05 0.002933163

12. Calcular la suma de pérdidas locales de todos los accesorios (codos, válvula,
etc.) que se encuentran en la tubería AB, hfA-B.

Por Bernoulli:

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐵 + + + ℎ𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

13
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2
Sabemos que: =0 ; =0
𝛾 2𝑔

Velocidad
V2/2*g P1/y (cm) Cota A hf total hf FRICCION hf Locales
m/s
serie 1 0,030096 4.6166E-05 186.17 2.75 0.888253834 0.300837042 0.58741679
serie 2 0,028550 4.1545E-05 187.97 2.75 0.870258456 0.003610044 0.86664841
serie 3 0,040918 8.5336E-05 156.27 2.75 1.187214665 0.003610622 1.18360404
serie 4 0,045917 0.00010746 137.07 2.75 1.37919254 0.002106127 1.37708641
serie 5 0,047891 0.0001169 128.17 2.75 1.4681831 0.003309614 1.46487349
serie 6 0,052627 0.00014116 109.42 2.75 1.65565884 0.002706432 1.65295241
serie 7 0,059074 0.00017787 79.47 2.75 1.95512213 0.003008314 1.95211382
serie 8 0,024801 3.135E-05 199.32 2.75 0.75676865 0.002933163 0.75383549

13. Calcular el coeficiente de pérdida local, K (Suma de los coeficientes de cada


accesorio), de todos los accesorios instalados en el tramo A-B.

V2/2*g hf Locales k
serie 1 4.61656E-05 0.58741679 12724.1234
serie 2 4.15445E-05 0.86664841 20860.7255
serie 3 8.53355E-05 1.18360404 13870.0077
serie 4 0.00010746 1.37708641 12814.8745
serie 5 0.0001169 1.46487349 12530.9965
serie 6 0.00014116 1.65295241 11709.779
serie 7 0.00017787 1.95211382 10974.947
serie 8 3.13501E-05 0.75383549 24045.7123

14
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

14.Calcular también, de ser posible, el coeficiente “CH” de Hazen y Williams.

Longitud
hf Q^1.852 D^4.871 Ch^1.852 Ch
(m)
1.16445E- 1.69803E-
serie 1 0.888253834 3.61 2.97490627 1.80158652
09 08
1.02478E- 1.69803E-
serie 2 0.870258456 3.61 2.67220786 1.70016663
09 08
2.17145E- 1.69803E-
serie 3 1.187214665 3.61 4.15059395 2.15651674
09 08
2.56992E- 1.69803E-
serie 4 1.37919254 3.61 4.22848135 2.17827415
09 08
2.78068E- 1.69803E-
serie 5 1.4681831 3.61 4.29794017 2.19752206
09 08
3.45848E- 1.69803E-
serie 6 1.65565884 3.61 4.74028229 2.31688821
09 08
4.20367E- 1.69803E-
serie 7 1.95512213 3.61 4.87914853 2.35329324
09 08
8.93353E- 1.69803E-
serie 8 0.75676865 3.61 2.67885571 1.70244915
10 08

15. Comparar, de ser posible, los valores de f y C de Chezy y “C” de Hazen Y


Willliams con aquellos valores publicados en los textos. Tomar en cuenta las
unidades.
Para Tuberias Lisas:

Ch Teórico=130

15
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los coeficientes de fricción varían enormemente al momento de calcularlo por medio


de la pérdida de carga y por la simplificación en flujos laminares.

 Para tener mediciones correctas de presión en cada sección, se debe verificar las
tuberías que se medirán que no tengan nudos que varíen los resultados medidos.

 Al final de la tubería hay una llave pequeña que se puede abrir para liberar el
oxígeno puede llevar el agua, se debe abrir hasta ver rebalsar el agua.

 Es recomendable darle un buen mantenimiento al equipo de experimentación, pues


encontramos fugas que pueden alterar los resultados que encontremos en los
experimentos (ver anexos).

 Observar la variación de las medidas de altura piezométricas, ya que dependiendo


de la sección se puede comprobar que la medida es correcta, esta disminuye como
la energía entonces cada medida debe ser menor.

 El coeficiente de Chezy en tablas es considerablemente menor al encontrado en la


práctica de laboratorio, este puede deberse a que para encontrar este coeficiente
se usó los valores de la primera cota piezométrica, esta al estar carca del codo
genera ondas y turbulencia que genera error en la medición.

b) En el gráfico de Moody plotear "Re" vs "f", obtenidos para cada caudal y trazar la curva
representativa de la tuberia estudiada. Realizar un análisis comparando con los valores de
altura de rugosidad k obtenida con los valores de tablas para tuberías de PVC.

N° DE Reynolds f
741,45975 4,5848
703,3738393 6,1137
1008,061125 2,9765
1131,23258 1,3787
1179,852892 1,9917
1296,541639 1,3494
1455,36799 1,1900
610,9952475 6,5831

𝑘
Con la ayuda del diagrama de Moody hallamos los valores de rugosidad relativa (𝐷) y con
el diámetro de 0.0254 𝑚 hallamos los valores de rugosidad absoluta (𝑘), esto se hará de

16
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

forma representativa ya que los valores encontrados del coeficiente de fricción no se


prestan para la gráfica en el ábaco de Moody.

0
0 500 1000 1500 2000 Series1

BIBLIOGRAFÍA
1.- file:///C:/Users/USER/Downloads/80931734-INFORME-DE-LABORATORIO-
N%C2%BA-01.pdf

2.- “Mecánica de Fluidos” - Mercy, Potter

3.- “Hidráulica de tuberías y canales” - Arturo Rocha

17
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

ANEXOS
Fugas de agua en el experimento

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE AGUA

Sistema de tubería

18
Curso: HH 224 I – MECÁNICA DE FLUIDOS II

MEDICIÓN DE LOS TIEMPOS

19

Anda mungkin juga menyukai