Anda di halaman 1dari 48

Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 1 de 48

Guía de Práctica Clínica


de Asma Infantil

REGISTRO DE EDICIÓN DEL DOCUMENTO


EDITADO REVISADO APROBADO
Mª Ángeles de Miguel Mallén (Neumología José R Gutiérrez Martínez (Neumología
Pediátrica) Pediátrica)
Julián Rodríguez Suárez (Urgencias de Pediatría) Aprobada en la Comisión de Dirección del
Corsino Rey Galán (Intensivos Pediátricos) AGC de 20 de Enero de 2014
Beatriz Lastra Areces (Hospitalización Pediátrica)
Francisco J. Fernández López (Pediatría Primaria)
Francisco J Álvarez Caro (Pediatría, Hospital de
Cabueñes)
Emma Vázquez González (Coordinadora de
Enfermería del AGC)
Porfirio Fernández González (Alergia Pediátrica)
Ana Belén Santamaría Sierra (MIR)
Fernando Santos Rodríguez (Director del AGC)
REGISTRO DE CAMBIOS
Ed. 02 Noviembre 2013 Sustituye a Ed. 01 de agosto 2011
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 2 de 48

Índice
1. Introducción .......................................................................................................................... 4
2. Algoritmo terminológico ....................................................................................................... 7
3. Diagnóstico ............................................................................................................................ 8
- Función pulmonar
- Algoritmo diagnóstico de asma en el niño colaborador
- Estudio de la inflamación
- Estudiio alérgico
- Otras pruebas complementarios
4. Clasificación del asma .......................................................................................................... 14
- Según la gravedad
- Según el grado de control
5. Control evolutivo del asma .................................................................................................. 17
- Cuestionario de Control de Asma en el Niño (CAN)
6. Tratamiento de mantenimiento del asma ........................................................................... 20
- Medidas de control ambiental
- Educación del paciente y de la familia
- Medidas farmacológicas
- Inmunoterapia
- Indicaciones de tratamiento de mantenimiento
7. Control del tratamiento del asma........................................................................................ 25
8. Tratamiento de la crisis de asma ......................................................................................... 27
− Manejo inicial de la crisis de asma en el domicilio
− Manejo de la crisis de asma en Atención Primaria
− Manejo de la crisis de asma en Urgencias
− Manejo de la crisis de asma con riesgo de parada cardiorespiratoria en el
Hospital
− Manejo de la crisis de asma en planta de hospitalización
− Ajuste del tratamiento nebulizado/inhalado en la fase aguda
− Monitorización y seguimiento del tratamiento en hospitalización
9. Criterios de hospitalización ................................................................................................. 35
10. Criterios de ingreso en UCIP ................................................................................................ 36
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 3 de 48

11. Criterios de derivación hospitalaria desde atención primaria............................................. 36


12. Criterios de alta domiciliaria desde el hospital ................................................................... 36
13. Criterios de alta al domicilio desde el centro de salud........................................................ 37
14. Traslado medicalizado desde atención primaria al hospital ................................................ 37
15. Sistemas de administración de la medicación ..................................................................... 37
16. Criterios de consulta a Neumología Infantil en la fase aguda ............................................. 38
17. Factores asociados a asma de riesgo vital ........................................................................... 38
18. Criterios de derivación desde Atención Primaria a Pediatría Especializada ........................ 38
19. Criterios de alta por parte de Atención Especializada (AE) ................................................. 38
20. Calendario de revisiones recomendado .............................................................................. 39
21. Asistencia coordinada entre niveles asistenciales según gravedad ..................................... 39
22. Bibliografía ........................................................................................................................... 40

ANEXOS ....................................................................................................................................... 44
Anexo 1.Fármacos inhalados para el asma en Pediatría disponibles en España (mayo de 2013)
Anexo 2. Cámaras espaciadoras. Características y compatibilidad con los MD
Grupo de vías respiratorias. Documentos técnicos del GVR. Inhaladores en Pediatría. DT-GVR-7 (55)

TABLAS
- Tabla I. Fenotipos evolutivos del asma infantil
- Tabla II. Índice predictivo de asma (IPA)
- Tabla III. Clasificación del grado de obstrucción al flujo aéreo
- Tabla IV. Interpretación del valor del óxido nítrico exhalado (FeNO)
- Tabla V. Batería estándar de neumoalergenos
- Tabla VI. Clasificación del asma según la gravedad
- Tabla VII-A. Clasificación del asma según el grado de control del asma en menores de 5
años
- Tabla VII-B. Clasificación del asma según el grado de control en mayores de 5 años
- Tabla VIII. Dosis equipotenciales de glucocorticoides inhalados (GCI) en menores de 5 años
- Tabla IX.- Dosis equipotenciales de glucocorticoides inhalados (GCI) en mayores de 5 años
- Tabla X. Tratamiento de mantenimiento en el niño menor de 3 años
- Tabla XI. Tratamiento de mantenimiento en el niño mayor de 3 años
- Tabla XII. Tratamiento escalonado según el nivel de control en el niño menor de 3 años
- Tabla XIII. Tratamiento escalonado según el nivel de control en el niño mayor de 3 años
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 4 de 48

INTRODUCCIÓN

El asma, más que una enfermedad, es un síndrome que incluye diversos fenotipos que
comparten manifestaciones clínicas similares pero de etiologías probablemente diferentes.
Desde un punto de vista conceptual, se podría definir como una enfermedad inflamatoria
crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores
de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con
hiperreactividad bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente
reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.

Desde un punto de vista clínico un paciente podrá ser considerado asmático cuando ha
presentado 3 episodios de dificultad respiratoria con sibilancias, disnea, sensación de opresión
torácica y/o tos, una vez excluidas otras posibles etiologías, si bien esto no implica que el
paciente siga presentando estos episodios en etapas ulteriores de su infancia o en la edad
adulta.

Aunque los síntomas de asma son similares en cualquier edad, existen en la infancia
rasgos que la distinguen de la forma del adulto. Las diferencias son más llamativas en el
lactante y preescolar, afectando eminentemente al diagnóstico. De hecho, la definición de
asma más adecuada en este grupo de edad es la del III Consenso Internacional Pediátrico:
“sibilancias recurrentes y/o tos persistente en una situación en la que el asma es probable y se
han descartado otras enfermedades menos frecuentes” (1). A partir de los 6 años
aproximadamente se pueden aplicar las definiciones de los consensos generales.

La prevalencia de asma es difícil de establecer. De hecho se han llevado a cabo


numerosos estudios al respecto, pero la falta de estandarización en la definición de lo que es
asma y la metodología utilizada hace difícil la comparación entre ellos. En Asturias diversos
estudios la sitúan en torno al 10% de la población (9-11,5%) (2,3), mientras que en España esa
prevalencia es totalmente equiparable, de acuerdo a los resultados aportados por el estudio
ISAAC (4,5).

Estudios epidemiológicos longitudinales de cohortes y de base poblacional han


demostrado que existen diferentes modelos evolutivos, también llamados fenotipos, a lo largo
de la infancia (Tabla I) (6). La clasificación de los pacientes en un determinado fenotipo resulta
útil para establecer un tratamiento y sobre todo para realizar un pronóstico determinado, con
las limitaciones que supone que, en ocasiones, no es posible encuadrar a un paciente en un
fenotipo concreto hasta ver la evolución, y que a su vez el fenotipo del paciente puede variar
en el tiempo.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 5 de 48

Tabla I. Fenotipos evolutivos del asma infantil

Sibilancias precoces transitorias


- Comienzo antes del primer año de vida y ceden hacia los tres años.
- Factores de riesgo: tabaquismo materno durante la gestación, varón, prematuridad,
convivencia con hermanos mayores y/o asistencia a guardería.
- Función pulmonar disminuida al nacimiento, con valores que se mantienen bajos a la
edad de 18 años.
- Estudios de hiperreactividad bronquial y variabilidad del PEF a los 11 años negativos.
- IgE y/o prick test negativo, sin rasgos ni antecedentes de atopia.

Sibilancias persistentes no atópicas


- Comienzo antes del primer año de vida y persisten a los 6 años, con tendencia a
desaparecer en la adolescencia.
- Afectación de ambos sexos por igual.
- Función pulmonar normal al nacimiento y disminuida a los 6 y 11 años de edad.
- Hiperreactividad bronquial que disminuye con la edad.
- IgE y pruebas cutáneas negativas, sin rasgos atópicos.

Sibilancias atópicas
- Aparecen generalmente después del año, con predominio en varones.
- Función pulmonar normal al nacer con descenso hasta los 6 años y posterior
estabilización.
- Hiperrespuesta bronquial. Suelen persistir en la adolescencia.
- IgE y/o pruebas cutáneas positivas, con rasgos atópicos.

Más recientemente se ha descrito otro fenotipo, que puede ser considerado como un
subgrupo de los pacientes con sibilancias atópicas, definido por presentar sibilancias
intermitentes severas, que afectan predominantemente a niños lactantes y preescolares, y se
caracteriza por episodios graves de sibilancias desencadenadas la mayoría de las ocasiones por
infecciones del tracto respiratorio. Estos pacientes se encuentran prácticamente asintomáticos
entre los episodios. Los individuos de este subgrupo presentan con frecuencia rasgos atópicos
(dermatitis atópica, sensibilización a neumo y trofoalergenos, eosinofilia periférica) (7).
En la actualidad se dispone de varios índices predictivos para definir el riesgo ulterior
de asma, el más utilizado el de Castro-Rodríguez modificado por Guilbert (Tabla II) (8,9). Se usa
fundamentalmente para predecir el riesgo de que un lactante con sibilancias recurrentes
evolucione posteriormente hacia un posible asma atópico, pero también es útil como un
parámetro más que ayude a valorar la indicación de tratamiento de mantenimiento en niños
menores de 4 años (10), siempre y cuando hayan presentado al menos 4 episodios de
broncoespasmo en el último año que durasen más de 1 día y afectasen al sueño (10).
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 6 de 48

Tabla II. Índice predictivo de asma (IPA)

Criterios mayores

- Diagnóstico médico de asma en alguno de los padres (en la actualidad).


- Diagnóstico médico de eczema atópico.
- Sensibilización a algún aeroalergeno.

Criterios menores

- Rinitis alérgica.
- Sibilancias no relacionadas con los resfriados.
- Eosinofilia igual o superior al 4%.
- Sensibilización a leche, huevo o frutos secos.

Características:

- Se considera que tienen un IPA positivo los lactantes con más de tres episodios de
sibilancias al año durante los 3 primeros años de vida que cumplen un criterio mayor o
dos menores.
- Sensibilidad 16%, Especificidad 97%.
- VPP 77%. VPN 68%.

Con las limitaciones derivadas de la propia definición de asma, como enfermedad


inflamatoria crónica de las vías aéreas, existe cierta controversia terminológica a la hora de
etiquetar la enfermedad en los niños más pequeños, puesto que en ellos se utiliza el término
de asma del lactante, aunque la mayoría de ellos no serán “verdaderos” asmáticos en etapas
posteriores de su vida. A pesar de esa discordancia es un término frecuentemente utilizado en
España, lo que contrasta con los países anglosajones en los que se reserva el diagnóstico de
asma cuando se ha podido demostrar mediante estudios de función pulmonar (espirometría
y/o test de provocación).
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 7 de 48

ALGORITMO TERMINOLÓGICO

Crisis de
broncoespasmo

Primer episodio en
lactante menor de 24 >3 episodios en el último año o
meses 1 episodio grave

Bronquiolitis aguda Menor de 5-6 años Mayor de 5-6 años


(si lo sugiere el contexto
clínico)
Sibilancias recurrentes Tratar de demostrar
Asma funcionalmente el asma
(también en > de 3 años
Tratamiento de si pueden colaborar)
mantenimiento según
frecuencia, gravedad e IPA
(ver más adelante)

Sibilancias
persistentes Asma

Independientemente en
ambos casos,
tratamiento de
mantenimiento según
frecuencia y gravedad
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 8 de 48

DIAGNÓSTICO
Se basa en los hallazgos clínicos, la exploración funcional, el estudio alérgico y
las exploraciones complementarias que se consideren necesarias en orden a descartar
otras patologías y/o comorbilidades, de acuerdo con la edad del paciente (11)

− Clínica
 Anamnesis
 Exploración física
 Diagnóstico diferencial
− Función pulmonar
 Espirometría forzada con prueba broncodilatadora. Test de provocación
bronquial.
 Estudio de la inflamación: óxido nítrico exhalado (FeNO), esputo inducido
− Estudio alérgico: Pruebas cutáneas, IgE específica.

Debe estudiarse a todo paciente que haya presentado 3 o más episodios de


broncoespasmo independientemente de la su edad y a cualquier paciente que haya tenido una
única crisis de características graves.
El diagnóstico se basa en una buena historia clínica y una exploración física completa.
La anamnesis debe dirigirse hacia la sintomatología de las fases de agudización, así como a los
antecedentes personales y familiares del paciente. Es importante no confundir términos
equívocos muy empleados por los padres como fatiga o ahogo o bronquitis, asegurándonos
que los episodios son realmente de dificultad en la fase espiratoria con sibilancias. En el caso
de lactantes y preescolares de corta edad será importante registrar la presencia de síntomas
como tos, secreciones respiratorias y dificultad para la alimentación. También será importante
recabar información acerca de posibles desencadenantes de la crisis.
En los niños colaboradores se debe intentar confirmar la presencia de asma. Debe
tenerse en cuenta, que la utilidad de las pruebas de función pulmonar en el niño para clasificar
la gravedad del asma es menor que en el adulto, puesto que la mayoría de los niños con asma,
incluso en las formas graves, en los periodos intercrisis tienen un FEV1 dentro de la normalidad
(12).

1. Función pulmonar en niños colaboradores: el diagnóstico funcional del asma en el niño


colaborador es similar al adulto. La espirometría forzada con prueba de
broncodilatación es la prueba más útil para el diagnóstico y seguimiento del asma. En
el niño, la relación FEV1/FVC se correlaciona mejor con la gravedad del asma que el
FEV1 en el niño (12).

La prueba broncodilatadora se considera positiva en niños cuando a los 15 minutos de


la administración de 200-400 mcg de salbutamol por vía inhalada se produce un
incremento del FEV1 sobre el valor basal o superior al 12%, o bien un aumento del 9%
respecto al teórico o finalmente un incremento del FEF 25-75 > 35% sobre el teórico.
En niños con obstrucción y prueba de broncodilatación negativa puede ser útil la
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 9 de 48

administración de 1 mg/kg de corticoides orales durante 2 semanas para confirmar la


reversibilidad de la obstrucción, considerándose entonces la prueba positiva cuando se
objetiva una mejora del FEV1 del 20% (13).

La espirometría es recomendable hacerla tanto en situación estable como en


agudización. La tabla III muestra las recomendaciones de la Sociedad Española de
Alergología e Inmunología Clínica Pediátrica para la interpretación del grado de
obstrucción bronquial.

Grado de obstrucción bronquial FEV1 FEF25-75% PBD


Función pulmonar normal > 80% > 60% (-)
Obstrucción mínima > 80% > 60% (+)
Obstrucción leve 70-79% 50-59% (+)
Obstrucción moderada 50-69% 40-49 (+)
Obstrucción grave 40-49% 30-39 (+)
Obstrucción muy grave < 40 < 30% (+)

En el niño en el que tras la práctica de una espirometría con prueba broncodilatadora


el diagnóstico de asma no sea concluyente, se pueden utilizar las pruebas de
provocación bronquial para demostrar la existencia de hiperrespuesta bronquial,
siendo recomendable su realización en situación estable, no en agudización.
La prueba de provocación con ejercicio es de especial interés en el niño por ser
relativamente sencilla de realizar, reproducible y con una especificidad alta para el
diagnóstico de asma, aunque con una sensibilidad baja (14). Se considera positiva la
prueba cuando se produce un descenso del FEV1 del 15% o del 25% del FEF 25-75.
Otra posibilidad en el niño mayor de 6 años es la realización del test de provocación
con metacolina, que se considera positivo cuando se produce una caída del FEV1
mayor al 20% del basal. La PC20 es la concentración de metacolina que produce la
caída del FEV1 del 20%. La clasificación de la hiperreactividad bronquial según el test
de metacolina es la siguiente:
PC20 > 16 mg/ml:
normal.
PC20 4-16 mg/ml:
limítrofe.
PC20 1-4 mg/ml:
leve.
PC20 < 1 mg/ml:
moderada-grave.
Otra característica del asma, es la variabilidad circadiana del flujo espiratorio máximo
(PEF) superior al 20%, especialmente en las formas persistentes. La monitorización de
dicho parámetro mediante medidores de peak-flow puede poner de manifiesto esta
característica. Es especialmente útil en aquellos niños con mala percepción de los
síntomas. Su limitación radica en que se trata de una prueba esfuerzo-dependiente (6).
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 10 de 48

Asi mismo es útil para valorar el grado de severidad de una exacerbación clínica.
2. Función pulmonar en niños preescolares: hasta hace poco se consideraba imposible
realizar espirometrías forzadas en niños por debajo de los 6 años. Actualmente con
metodología adecuada es posible realizar espirometrías fiables en niños de hasta 3
años. El tiempo espiratorio de estos niños puede ser menor de 1 segundo, por lo que el
valor más adecuado para valorar el grado de obstrucción bronquial y función pulmonar
sería el FEV 0,5 (15). Las guías de consenso no reflejan todavía la interpretación de la
positividad de la prueba de broncodilatación usando este parámetro.
Para poder realizar pruebas de función pulmonar fiables en niños es necesario contar
con personal de enfermería formado en las técnicas de función pulmonar infantil y
laboratorios acondicionados para los niños.

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE ASMA EN EL NIÑO COLABORADOR

Sospecha clínica
Valoración de la inflamación FeNO
(valorar obstrucción al flujo aéreo)

Espirometría Si obstrucción no reversible con β2, corticoides


forzada orales 2 semanas. Respuesta (+) ↑ 20% FEV1

Prueba Positiva ↑ 12% Tras β2


broncodilatadora

Negativa ASMA

↓ 15% FEV1 Test de ejercicio


Estudio de hiperrespuesta Positivo
bronquial ↓ 20% FEV1 Test de metacolina

Reevaluar periódicamente
y/o
Reconsiderar el diagnóstico

3. Estudio de la inflamación: Oxido nítrico exhalado (FeNO): su medida es útil para


determinar la inflamación eosinofílica en las vías respiratorias. Un valor de FeNO
superior a 17 ppb (mediante el método de determinación electroquímico) proporciona
una sensibilidad del 81% y una especificidad del 80% para predecir el asma de fenotipo
eosinofílico (16). El tratamiento con GCI reduce la concentración de FeNO por lo que
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 11 de 48

su determinación ayuda a monitorizar el tratamiento y su grado de cumplimiento. (17)


No existe acuerdo respecto a su papel como predictor de agudizaciones (18)
Un esquema de la interpretación del FeNO usando el método de electroquímica (NIOX-
MINO) se recoge en la tabla IV.

Tabla IV. Interpretación del valor del FeNO

FeNO Rango Inflamación Interpretación Interpretación


(ppb) eosinofílica Sin GCI Con GCI
Considerar:
<5 Bajo Improbable − Discinesia ciliar primaria
− Fibrosis quística
Considerar: Sintomático:
Normal Poco probable − Sibilancias no atópicas Revisar diagnóstico
5-25 − Reflujo gastroesofágico
− Anomalías congénitas Asintomático:
− Inmunodeficiencias − Buena adherencia al
− Sinusitis tratamiento
− Disfunción cuerdas vocales − Reducir dosis o suspender
− Ansiedad GCI
− Hiperventilación
Si sintomático: Sintomático:
Presente en Considerar: Considerar:
25-35 Intermedio bajo grado − GCI − Infección o exposición
− Infección viral alergénica
− Exposición alergénica − Escasa adherencia al
tratamiento
− Técnica inhalatoria
incorrecta
− Iniciar ICS o añadir LABA o
LTRA
Asintomático:
No cambios en tratamiento
Sintomático:
Probable asma (Ver valor intermedio)
> 35 Alto Significativa
Considerar además:
Muy probable respuesta a
corticoides inhalados - Exacerbación inminente o
recaída
- Resistencia esteroidea
Asintomático:
No cambios en el tratamiento

GCI = Glucorticoides inhalados; LABA =agonistas B2-adrenérgicos de acción larga


LTRA = Antagonistas de los receptores de los leucotrienos.

4. Estudio alérgico: su objetivo es determinar la existencia de alergenos que influyan


sobre el desarrollo de asma o sobre sus exacerbaciones. Debe realizarse en todo
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 12 de 48

paciente con asma, al menos episódica frecuente. La selección de los neumoalergenos


sospechosos varía en función de la historia clínica y de la zona geográfica. La
realización de pruebas cutáneas de punción epidérmica (prick test) es el método de
elección a todas las edades, incluso en niños pequeños (19).
La determinación de la IgE específica tiene el mismo significado diagnóstico que el
prick test pero con menor sensibilidad y mayor especificidad (20). Ambas pruebas,
sirven para confirmar un desencadenante alérgico sospechado en base a la historia
clínica, no siendo excluyentes sino complementarias. La sensibilización a un
determinado alergeno no equivale a la presencia de alergia clínicamente relevante al
mismo siendo imprescindible su correlación con la clínica para establecer un
tratamiento adecuado (21). Una batería de neumoalergenos en nuestro medio sería la
reflejada en la tabla V.

Tabla V. Batería estándar de neumoalergenos


Ácaros:
Dermatophagoidespteronyssinus
Dermatophagoidesfarinae
Lepidopglyphus destructor
Tyrophagus putrescentiae
Acarus siro
Pólenes de gramíneas:
Dactylisglomerata
Phleum sp.
Lolium sp.
Poa pratensis
Cynodon sp.
Pólenes de árboles:
Betuláceas: Abedul, Aliso y Avellano
Cupresáceas: Ciprés y Enebro
Platanáceas: Plátano de sombra
Fagáceas: Roble, Encina, Castaño y Haya
Oleáceas: Olivo y Fresno poco relevantes en nuestro medio
Pólenes de arbustos:
Urticáceas: Ortiga y Parietaria judaica (poco relevante en nuestro medio)
Chenopodeáceas: Cenizo
Amarantáceas: Salsola
Plantagináceas: Plantago
Euforbeáceas: Mercurialis
Hongos:
Aspergillus
Clamydosporum
Alternaria
Epitelios:
Perro y Gato
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 13 de 48

OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Todo niño que presente cuadros de sibilancias de repetición de suficiente entidad debe
tener realizados al menos una radiografía de tórax para descartar anomalías cardiotorácicas y
un test de sudor para excluir fibrosis quística.
Además, como ha quedado reflejado, el estudio alergológico se debe realizar en todos
los niños con clínica relevante para descartar sensibilización alergénica.
En aquellos casos en los que la evolución no sea la esperable debe valorarse realizar un
estudio analítico básico que incluya: hemograma, bioquímica sérica, y estudio inmunitario (que
incluya la realización de las distintas inmunoglobulinas).
En función de la historia clínica y de la exploración física puede ser útil la realización de:
- Radiografía lateral de cavum y/o senos paranasales: si clínica sugerente de sinusitis, o
tos de goteo postnasal, o insuficiencia respiratoria nasal.
- Estudio de RGE (pH-metría, esofagograma, o gammagrafía gastroesofágica): si clínica
sugerente o sibilancias recurrentes en el lactante con mala evolución.
- Prueba de tuberculina: en todos los niños con patología respiratoria crónica de
evolución no favorable.
- Estudio citológico del esputo o del exudado nasal: para determinar la citología
(característico la presencia de >15% de eosinofilia).
- Otros estudios como TC torácico, broncoscopia, determinación de alfa-1-antitripsina,
etc, deben reservarse para casos seleccionados.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 14 de 48

CLASIFICACIÓN DEL ASMA

El asma en el niño es fundamentalmente episódica, en ocasiones con crisis graves, pero


generalmente con pocos síntomas entre las exacerbaciones. Se describen dos patrones
principales de asma, episódica y persistente cuyas características están reflejadas en la Tabla VI
(1,6).
Es importante tener en cuenta que la clasificación para determinar la gravedad del
asma debe realizarse cuando el paciente está sin tratamiento de mantenimiento, estableciendo
la dosis en función de la misma. Si el paciente ya recibe tratamiento, una vez que se consigue el
control del asma, la medicación necesaria para mantener dicho control indica mejor que los
síntomas el nivel de gravedad del asma.

Tabla VI. Clasificación del asma según la gravedad (Consenso 2007, GEMA 2009)

Episódica ocasional Episódica Persistente Persistente


frecuente moderada grave
Episodios < 1 cada 10-12 semanas, < 1 cada 5-6 > 1 cada 4-5 Frecuentes
de pocas horas/días semanas semanas
duración Máx. 6-8 crisis año
Máximo 4-5 crisis año
Síntomas intercrisis Asintomático Asintomático Leves Frecuentes
Sibilancias Con esfuerzos Con esfuerzos Con esfuerzos
intensos moderados mínimos
Síntomas nocturnos ≤2 noches por >2 noches por
semana semana
Medicación de alivio ≤3 días por >3 días por
semana semana
FEV1 >80% <80% >70%-<80% <70%
Variabilidad PEF <20% <20% >20%-<30% >30%

Cualquier hallazgo o característica de las referidas, hace que el asma se clasifique en el


nivel más alto. Recordar que la necesidad de tratamiento con corticoides orales por
agudización asmática moderada en ≥ de 2 ocasiones en los últimos 6 meses o haber tenido una
agudización de riesgo vital, obliga a manejar el asma como persistente (ver más adelante).
En etapas posteriores al diagnóstico es más útil clasificar el asma de acuerdo al grado
de control de la enfermedad según se refleja en las tablas VII-A y VII-B para niños menores y
mayores de 5 años, respectivamente. Debe evaluarse periódicamente en cada revisión e ir
ajustando el tratamiento de manera que se mantenga un buen control de la enfermedad (10).
En la valoración de la gravedad y en el control del asma existen dos aspectos
fundamentales que son la afectación actual medida por la intensidad y frecuencia de la
sintomatología (diurna, nocturna, limitación de actividad), necesidad de broncodilatadores y
función pulmonar y el riesgo futuro que incluye la probabilidad o riesgo de agudizaciones,
riesgo de pérdida de función pulmonar y efectos secundarios del tratamiento.
Es importante incorporar este criterio dado que en el asma infantil, las agudizaciones
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 15 de 48

juegan un papel importante constituyendo la única manifestación de la enfermedad en muchas


de las formas de asma y condicionando una elevada morbilidad (10,22)

Tabla VII-A. Clasificación del asma según el grado de control en niños menores de 5 años
(GINA)

Clasificación de acuerdo al grado de control del asma en < 5 años

Características Controlada Parcialmente No controlada


controlada
Tres o más características
(cualquiera presente en del apartado de
(todos los elementos)
alguna semana) parcialmente controlada
en cualquier semana
Síntomas diurnos Ninguno >2 veces/semana, >2 veces/semana,
(sibilancias, tos o
o < 2 veces/semana, breves periodos de tiempo periodos breves de minutos
dificultad respiratoria) breves periodos de (minutos), que mejoran a horas o recurrentes, pero
tiempo (minutos), que con un B2 de acción corta con mejoría parcial o total
mejoran con un β2 de con un B2 de acción corta
acción corta

Limitación de actividad Ninguna Cualquiera Cualquiera


(puede toser, presentar
sibilancias o disnea
durante el ejercicio, juego
intenso o risa)

Síntomas nocturnos/ Ninguna Cualquiera Cualquiera


despertares
(tos, sibilancias o
dificultad respiratoria)

Necesidad de
tratamiento de rescate
< 2 veces por semana >2 veces por semana >2 veces por semana
0-1/año 2-3/año >3/año
Agudizaciones tratadas
con corticoides Tener en cuenta la gravedad y el tiempo desde la última agudización
sistémicos

Por definición una exacerbación en cualquier semana convierte esa semana en no controlada. Las
agudizaciones más frecuentes e intensas – las que necesitan atención en urgencias, consultas no
programadas, hospitalización o ingreso en UCIP – indican muy mal control del asma.
A efectos de tratamiento los pacientes que han tenido ≥2 agudizaciones en las que han necesitado
corticoides sistémicos el año previo deben considerarse igual que los pacientes que tienen un asma
parciamente controlada, incluso sin que tenga ninguna otra característica o sintomatología del
asma parcialmente controlado
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 16 de 48

Tabla VII-B. Clasificación del asma según el grado de control en niños mayores de 5 años
(GINA)

Clasificación de acuerdo al grado de control del asma en > 5 años


Controlada Parcialmente controlada
Características (todos los elementos) (cualquiera presente en alguna No controlada
semana)

Ninguno
Más de 2 veces por semana
(≤ 2 veces/semana, breves, de
Síntomas diurnos Tres o más
minutos de duración y que
Sibilancias, tos, ceden rápidamente con β2) características
dificultad resipratoria del apartado
Limitación de Ninguna Cualquiera de
actividades parcialmente
Síntomas nocturnos/ Ninguna Cualquiera controlada en
despertares cualquier
semana
Necesidad de ≤ 2 veces por semana > 2 veces por semana
tratamiento de rescate
Función pulmonar Normal Menor del 80%
(FEV1)
Agudizaciones que 0-1/año ≥2/año
requieren CS orales
Tener en cuenta la gravedad y el tiempo desde la última agudización

Por definición una exacerbación en cualquier semana convierte esa semana en no controlada. Las
agudizaciones más frecuentes e intensas – las que necesitan atención en urgencias, consultas no
programadas, hospitalización o ingreso en UCIP – indican muy mal control del asma.
A efectos de tratamiento los pacientes que han tenido ≥2 agudizaciones en las que han necesitado
corticoides sistémicos el año previo deben considerarse igual que los pacientes que tienen un asma
parciamente controlada, incluso sin que tenga ninguna otra característica o sintomatología del
asma parcialmente controlado

El asma también se puede clasificar de acuerdo a la etiología, si bien la importancia de


esta clasificación es fundamentalmente en los casos en los que se identifica algún agente
causal responsable de las manifestaciones clínicas:

1. Asma IgE mediado: cuando los síntomas están desencadenados por un alergeno al que
el niño está sensibilizado. Suelen ser pacientes atópicos y con antecedentes familiares.
Este es el grupo de pacientes que mayores probabilidades tienen de que su
enfermedad se perpetúe en la edad adulta.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 17 de 48

2. Asma no IgE mediado: cuando no se ha podido demostrar una sensibilización


alergénica (lo que no necesariamente implique que no exista). No suele haber atopia
en el paciente, ni antecedentes familiares.
3. Asma inducido por el ejercicio: No existe consenso a la hora de aceptar esta definición.
Existen individuos, y en los niños frecuentemente ocurre, en los que el ejercicio es un
desencadenante más de sus exacerbaciones, siendo la inflamación de la mucosa el
sustrato fisiopatológico, y por lo tanto en ellos el ejercicio es junto con otros factores
(virus, alergenos, tabaco, irritantes,…) uno de los desencadenantes de exacerbación
asmática. En algunas personas el ejercicio representa la única causa de
broncoespasmo permaneciendo asintomáticas fuera del mismo, pero esto es
infrecuente en niños.

Otra posible clasificación del asma es según el patrón inflamatorio, teniendo en cuenta
el tipo de célula que predomine en la inflamación: eosinofílico, neutrofílico, mixto o
paucicelular. Hasta hace poco estos patrones solo se podían establecer de acuerdo a pruebas
invasivas en mayor o menor grado como el lavado broncoalveolar y el esputo inducido. Hoy en
día disponemos de un método no invasivo y fácil de usar, como la medida del FeNO (óxido
nítrico exhalado) cuyo valor está elevado presencia de inflamación eosinofílica de la vía aérea,
y por lo tanto predice aquellos pacientes que teóricamente ván a responder mejor a los
corticoides inhalados.

CONTROL EVOLUTIVO DEL ASMA

Debe realizarse de forma periódica - según la gravedad - un control clínico valorando la


frecuencia y gravedad de los síntomas del asma, la evolución de la función pulmonar mediante
espirometría y de la inflamación realizando determinación del FeNO-.
Existen diversos cuestionarios que tratan de evaluar el aspecto clínico este aspecto,
pero sólo el cuestionario de Control del Asma en Niños (CAN) está validado para dicha materia
en español (23). Se dispone de una versión para niños de 9 a 14 años y otra para padres de
niños de entre 2 y 8 años.

Cuestionario CAN

1. Durante las últimas cuatro semanas, ¿con qué frecuencia ha tosido durante el día en
ausencia de resfriados/constipados?

4. Más de una vez al día.


3. Una vez al día.
2. De 3 a 6 veces por semana.
1. Una o 2 veces por semana.
0. Nunca.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 18 de 48

2. Durante las últimas cuatro semanas, ¿con qué frecuencia ha tosido durante la noche en
ausencia de resfriados/constipados?

4. Más de una vez por noche.


3. Una vez por noche.
2. De 3 a 6 veces por semana.
1. Una o 2 veces por semana.
0. Nunca.

3. Durante las últimas cuatro semanas, ¿con qué frecuencia ha tenido pitidos o silbidos durante
el día?

4. Más de una vez al día.


3. Una vez al día.
2. De 3 a 6 veces por semana.
1. Una o 2 veces por semana.
0. Nunca.

4. Durante las últimas cuatro semanas,¿con qué frecuencia ha tenido pitidos o silbidos durante
la noche?

4. Más de una vez por noche.


3. Una vez por noche.
2. De 3 a 6 veces por semana.
1. Una o 2 veces por semana.
0. Nunca.

5. Durante las últimas cuatro semanas, ¿con qué frecuencia le ha costado respirar durante el
día?

4. Más de una vez al


día.
3. Una vez al día.
2. De 3 a 6 veces por semana.
1. Una o 2 veces por semana.
0. Nunca.
6. Durante las últimas cuatro semanas, ¿con qué frecuencia le ha costado respirar durante la
noche?

4. Más de una vez por noche.


3 Una vez por noche.
2. De 3 a 6 veces por semana.
1. Una o 2 veces por semana.
0. Nunca.

7. Cuando el niño hace ejercicio (juega, corre, etc.) o ríe a carcajadas, ¿tiene tos o
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 19 de 48

pitos/silbidos?

4. Siempre.
3. Casi siempre.
2. A veces.
1. Casi nunca.
0. Nunca.

8. Durante las últimas cuatro semanas, ¿cuántas veces ha tenido que ir de urgencias debido al
asma?

4. Más de 3 veces.
3. Tres veces.
2. Dos veces.
1. Una vez.
0. Ninguna.

9. Durante las últimas cuatro semanas, ¿cuántas veces han ingresado en el hospital al niño
debido al asma?

4. Más de 3 veces.
3. Tres veces.
2. Dos veces.
1. Una vez.
0. Ninguna.

La puntuación final puede ir desde 0 (buen control) a 36 (muy mal control). Se considera que
un paciente está mal controlado cuando tiene una puntuación igual o mayor a 8, implicando
peor control cuanto más alta es la puntuación.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 20 de 48

TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DEL ASMA INFANTIL

1. Medidas de control ambiental: el control de la exposición alergénica es el primer


escalón terapéutico del asma con sensibilización demostrada. En muchos casos sólo
adoptando este tipo de medidas se consigue un control adecuado de la enfermedad y en
la mayoría de las ocasiones disminuir el uso de medicación (24). Dependiendo del
alergeno se indicarán las medidas necesarias. Además se llevarán a cabo medidas de
control ambiental generales como son: evitar la exposición al humo del tabaco y otros
irritantes ambientales.

2. Educación del paciente y de la familia: al igual que el punto anterior constituye un pilar
básico en el tratamiento del asma infantil. Hay que explicar a la familia y al paciente los
síntomas más frecuentes para que puedan reconocer los síntomas de la enfermedad.
La labor de educación en el asma corresponde a todos los profesionales sanitarios que
participan en la atención del niño con asma.
Los puntos fundamentales que deben abordarse, son:
- Conocimientos básicos sobre la fisiopatología del asma. Explicar que el asma es
una enfermedad crónica y que necesita tratamiento continuo aunque no tenga
ninguna clínica
- Tipos de medicamentos para el tratamiento del asma. Deben diferenciar los
fármacos que sirven para quitar y controlar la inflamación de los que resuelven la
obstrucción abriendo las vías aéreas y permitiendo respirar.
- Se debe instruir al paciente y a la familia en la técnica de administración de la
medicación
- Reconocimiento de la crisis de asma y manejo de la misma
- Debe entregarse un plan personalizado de actuación.

3. Medidas farmacológicas: los fármacos más frecuentemente implicados en el manejo a


largo plazo del asma son los glucocorticoides inhalados (GCI), los antagonistas de los
leucotrienos (ARLT), y los agonistas beta2 adrenérgicos de acción larga (Aβ2AAL).
Otra opción terapéutica en pacientes que reúnan criterios para su administración es el
omalizumab, un anticuerpo monoclonal anti-IgE (ver posteriormente) (25,26,27)
Las cromonas y teofilinas apenas se usan actualmente, aunque se puede recurrir a ellas en
casos seleccionados.

3.1 Glucocorticoides inhalados (GCI)


- Su eficacia está suficientemente demostrada en todas las edades. Su utilización mejora
los parámetros clínicos, funcionales y de inflamación bronquial, constituyendo para la
mayoría la primera línea de tratamiento (28, 29). No modifican la evolución natural de
la enfermedad, desapareciendo su efecto tras su supresión (10)
- Es importante resaltar que el tratamiento intermitente con GCI no mejora el control ni
la evolución de la enfermedad (30).
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 21 de 48

- Los GCI de uso más habitual en niños, son la fluticasona y la budesonida


Se dispone de dos corticoides inhalados recientemente comercializados cuyo uso está
aprobado para mayores de 12 años: ciclesonida y mometasona que ofrecen alguna ventaja
respecto a los previos.
- La ciclesonida es un profármaco que se activa directamente a nivel pulmonar evitando
los efectos secundarios colaterales de los otros corticoides inhalados previos,
fundamentalmente a nivel del crecimiento. Su posología es más cómoda porque se
puede administrar una sola vez al día.
- La mometasona (furoato) parece tener la misma eficacia clínica a mitad de dosis que la
budesonida. Se puede administrar una vez al día. La dosis está equiparada a
fluticasona y ciclesonida (25,31).
Las dosis equivalentes de corticoides inhalados de acuerdo con la edad se recogen en
las tablas VIII y IX .
Tabla VIII. Dosis equipotenciales de GCI en niños menores de 5 años (mcg/día)
(Consenso 2007,GEMA 2009).

Dosis baja Dosis media Dosis alta


Budesonida < 200 200-400 >400
Fluticasona < 100 100-250 > 250

Tabla IX. Dosis equipotenciales de GCI en niños mayores de 5 años (mcg/día)

Dosis baja Dosis media Dosis alta


Budesonida 200-400 400-800 >800
Fluticasona < 250 250-500 >500
Ciclesonida* < 160 160-320 >320
Mometasona** 100 ≥ 200 ≥400

* En España hay una sola presentación de 160 mcgr en forma de cartucho presurizado
(MDI)
**Existen dos presentaciones de 200 y 400 mcgr respectivamente en forma de polvo seco
(mecanismo twisthaler)
3.2 Antagonistas de los receptores de leucotrienos (ARLT) (montelukast)
Tienen eficacia demostrada en el control del asma infantil, aunque su capacidad
antiinflamatoria es menor que la de los GCI (32). Su asociación con GCI mejora el
control de los síntomas en niños menores de 5 años (33).
3.3 Asociación de agonistas β2adrenérgicos de acción larga (Aβ2AAL) - salmeterol,
formoterol - y GCI
Está autorizada su utilización en mayores de 4 años. Son seguros si se administran en
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 22 de 48

combinación con corticoides inhalados y no de forma aislada.


3.4 Omalizumab
En el asma mediado por IgE, está comprobada la eficacia del omalizumab, un
anticuerpo monoclonal que se une a la IgE circulante reduciendo los niveles de IgE
libre. Está autorizado su uso en pacientes mayores de 6 años con asma moderado-
grave, asma persistente grave y asma con riesgo elevado de agudizaciones moderadas
(25,27,31)
3.5 Otros fármacos: El bromuro de tiotropio, un broncodilatador de larga duración en
adultos con asma no controlado a pesar de tratamiento con corticoides inhalados y
agonistas beta adrenérgicos de larga duración, ha mostrado una mejoría de la función
pulmonar y disminución del riesgo de agudizaciones graves. Son estudios a corto plazo
y no existen datos en el momento actual respecto a su utilización en niños (31,34).
La elección del sistema de inhalación depende de la edad del niño. Se debe utilizar el
dispositivo que mejor se adapte a las habilidades y deseos del paciente (Anexo 2).

Sistemas de inhalación según la edad


Edad Sistema de elección Alternativa
< 4 años MDI con cámara espaciadora y mascarilla
facial
4-6 años MDI con cámara espaciadora y boquilla

> 6 años PDI MDI con cámara


espaciadora

Los niños no deben utilizar los dispositivos MDI directamente del inhalador a ninguna edad.
Los niños mayores de 6 años si que pueden utilizar directamente los dispositivos de polvo
seco siempre que se compruebe que realiza la técnica correctamente.

4. Inmunoterapia: cuando se utilizan extractos estandarizados biológicamente y en


pacientes sensibilizados adecuadamente seleccionados, este tratamiento ha mostrado un
efecto beneficioso reduciendo los síntomas, la necesidad de medicación de rescate y de
mantenimiento y la hiperrespuesta bronquial en niños de edad superior a los 5 años (35).
Constituye el único tratamiento etiológico disponible capaz de modificar la historia
natural de las enfermedades alérgicas en general, y de incluso prevenir el desarrollo de
asma en los pacientes con rinitis alérgica.
Esquema terapéutico tras el diagnóstico inicial:

Diagnóstico clínico, funcional, etiológico e inflamatorio

Clasificar la gravedad del asma

Medidas de control Educación del Tratamiento


farmacológico si Inmunoterapia si
ambiental específicas e paciente y la familia
está indicado está indicada
inespecíficas
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 23 de 48

OPCIONES TERAPÉUTICAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD


Consenso 2007, GEMA 2009

Tabla X. Tratamiento de mantenimiento en el niño menor de 3 años

Control de la enfermedad Rescate


Elección Alternativa

Episódica ocasional No precisa


Episódica frecuente Agonistas
- IPA negativo Habitualmente no precisa ARLT β2 de
acción
- IPA positivo GCI dosis bajas ARLT o GCI dosis bajas corta a
demanda
Persistente moderada GCI dosis medias GCI dosis bajas + ARLT

Persistente grave GCI dosis altas Añadir ARLT, GC orales,


Aβ2AAL

GCI: Glucocorticoides inhalados. ARLT: antileucotrienos. Aβ2AAL:agonistasβ2adrenérgicos de acción


larga

Tabla XI. Tratamiento de mantenimiento en el niño mayor de 3 años.

Control de la enfermedad
Elección Alternativa Inmunoterapia
Rescate

Episódica No precisa
ocasional
Episódica GCI dosis bajas ARLT Si cumple
frecuente criterios de Agonistas
indicación β2 de
acción
Persistente GCI dosis medias GCI dosis bajas + Si cumple
ARLT criterios de corta a
moderada demanda
GCI dosis bajas + indicación
Aβ2AAL
Persistente grave GCI dosis medias/altas Añadir ARLT, GC
+ Aβ2AAL orales, Omalizumab,
Metilxantinas,

GCI: Glucocorticoides inhalados. ARLT: antileucotrienos. Aβ2AAL:agonistasβ2adrenérgicos de acción


larga
Recordar que debe iniciarse tratamiento de mantenimiento en aquellos niños que
hayan presentado 2 exacerbaciones que hayan requerido corticoides sistémicos en los últimos
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 24 de 48

6 meses o una de riesgo vital (10).


Ocasionalmente, en niños menores de 5 años con sibilancias estacionales (sospecha de
etiología vírica) o en mayores de 5 años con asma episódico infrecuente con sintomatología
claramente estacional, el tratamiento de mantenimiento puede ser considerado sólo durante
periodos de tiempo o estaciones previamente documentadas de riesgo para el paciente y con
estrecha vigilancia por si existe empeoramiento para reintroducirlo nuevamente (10,34).

Indicaciones de tratamiento de mantenimiento

De acuerdo con la clasificación de severidad del asma (tabla VI) y del grado de control del asma
(tabla VII- A y VII-B), las indicaciones de tratamiento con GCI, son (10,25):
Niños de cualquier edad con alguna de las siguientes características:
- Utilización de beta2 adrenérgicos de corta duración ≥3 veces/semana
- Síntomas de asma ≥ 3 veces/semana
- Despertares nocturnos por asma ≥ 1 vez /semana
- ≥ 2 agudizaciones asmáticas en los últimos 6 meses que hayan necesitado tratamiento
con corticoides orales o una de riesgo vital (10)
El tercer escalón de tratamiento es el adecuado como dosis de inicio para la mayor
parte de los pacientes con síntomas de asma persistente que están sin tratamiento, aunque si
los síntomas en la primera consulta sugieren que el asma está muy mal controlada, el
tratamiento debe iniciarse en el escalón 4 (31) (tabla XII y XIII).
Respecto a la utilización de CSI a dosis altas en niños menores de 5 años con asma
grave no existen estudios controlados, pero antes de pasar al último escalón de tratamiento y
administrar corticoides orales, debe intentarse tratamiento con corticoides inhalados a dosis
altas (25)
En relación con la inmunoterapia, la evidencia es mayor para la inmunoterapia frente a
ácaros y pólenes, y también frente a un único alérgeno. La polisensibilización no es criterio de
exclusión para recibir inmunoterapia si un determinado alergeno es más relevante (10). Ésta
estaría indicada a partir de los 5 años.
Existen pacientes que sólo se podrán beneficiar de tratamiento farmacológico,
mientras que otros lo podrán hacer de tratamiento farmacológico e inmunoterápico
combinado. Por tanto, fármacos e inmunoterapia pueden y deben beneficiar conjuntamente a
determinado grupo de pacientes. No parece razonable utilizar en estos casos la inmunoterapia
de forma aislada como único tratamiento inicial, si bien ésta permitirá en muchos casos la
disminución progresiva de la medicación farmacológica y ocasionalmente su suspensión.
La utilización de macrólidos, de acuerdo a las opiniones de expertos, quedaría
reservada para el asma de difícil control, en lactantes con clínica respiratoria persistente y mala
respuesta al tratamiento en los que se sospeche una inflamación neutrofílica. Los estertores
húmedos y la tos predominan sobre las sibilancias y la obstrucción (fenotipo hipersecretor)
En ellos, tanto la azitromicina como la claritromicina, por sus propiedades
antimicrobianas e inmunomoduladoras pueden ser de ayuda en el tratamiento, teniendo
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 25 de 48

siempre en cuenta que su uso indiscriminado puede condicionar un incremento en las


resistencias bacterianas (36)
Se debe diferenciar de la bronquitis bacteriana prolongada cuyo tratamiento de
elección es la amoxicilina-clavulánico durante un tiempo mínimo de dos semanas (37).

CONTROL DEL TRATAMIENTO DEL ASMA

El ajuste de la medicación se realizará mediante revisiones programadas. Deben


realizarse entre 1-3 meses tras la instauración del tratamiento de mantenimiento, según las
circunstancias individuales de cada caso.
Si la evolución es favorable, se programarán cada 3-6 meses. Una vez conseguido un
buen control del asma durante un tiempo mínimo de 3 meses se debe intentar reducir la dosis
de GCI. Se disminuirá entre un 25-50% de la dosis inicial cada 3 meses, según la dosis que esté
recibiendo (disminuir un 50% si la dosis que reciben es alta) hasta alcanzar la dosis mínima que
permita mantener un buen control (10,31).
Cuando se alcance el control con dosis bajas de GCI, en la mayoría de los pacientes se
podrá disminuir a una dosis única diaria.
La suspensión del tratamiento controlador puede intentarse cuando el paciente no
haya presentado agudizaciones moderadas en los 2 últimos años y no haya recurrencia de los
síntomas con dosis bajas durante un año.
Si la evolución no fuese la esperable, antes de hacer ninguna modificación se
comprobará si existe buena adherencia al tratamiento con adecuado cumplimiento, y si la
técnica inhalatoria es correcta, indicándose un escalón superior de tratamiento en caso de ser
necesario para conseguir el control del asma.
Es importante que cualquier fármaco que se administre se monitorice rigurosamente y
en caso de no existir respuesta valorar su retirada, independientemente de que se trate de
glucocorticoides inhalados, LABAs, montelukast u omalizumab.
Se aconseja vigilar los efectos sistémicos de los niños con asma que reciben corticoides
orales durante más de 3 meses o más de 3-4 ciclos de corticoides/año y en los que precisan
GCI a dosis altas durante periodos prolongados (25,31).

A continuación, en las tablas XII y XIII se exponen los escalones de tratamiento en niños
menores y mayores de 3 años respectivamente (Consenso 2007, GEMA 2009)
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 26 de 48

Tabla XII. Tratamiento escalonado según el nivel de control en el niño < de 3 años

*Los A-β2-AAL no están indicados por ficha técnica por debajo de los 4 años de edad
GCI: Glucocorticoides inhalados. ARLT: antileucotrienos. Aβ2AAL:agonistasβ2adrenérgicos de acción
larga

Tabla XIII. Tratamiento escalonado según el nivel de control en el niño > de 3 años

Del grado 2 al 4 considerar inmunoterapia en pacientes susceptibles.


Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 27 de 48

TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA

Todos los niños con asma y/o sus familias deben estar instruidos para que puedan
identificar precozmente una agudización y conozcan las medidas a tomar en dicho caso. Esto
es especialmente importante en niños con asma persistente moderado-grave y en aquellos que
previamente han presentado crisis de asma graves.
El manejo de la crisis asmática se basa en los principios generales siguientes (38,39):
a) La intervención temprana es la mejor estrategia terapéutica y tiene como
componentes claves:
- Identificación del comienzo de la crisis por el niño y/o su familia.
- Inicio del tratamiento en el domicilio basado en un plan de acción escrito.
- Intensificación del tratamiento adecuado en un centro sanitario si fuera
necesario.
b) El tratamiento de la agudización asmática incluye:
- Primero, el uso de fármacos broncodilatadores agonistas β2-adrenérgicos por
vía inhalatoria.
- Segundo, la utilización de corticoides por vía sistémica (oral inicialmente, o
parenteral en los casos más graves) para disminuir la inflamación de las vías
aéreas en las crisis moderadas y graves o que no responden rápida y
completamente al tratamiento broncodilatador.
- Tercero, el empleo de anticolinérgicos inhalados asociados al tratamiento
anterior si la crisis se considera moderada-grave.
- Además en todos los casos que lo requieran se empleará oxígeno como
primera medida para corregir la hipoxemia si ésta existiera.
- Finalmente, se ha de realizar una monitorización estrecha de la respuesta al
tratamiento.
Es imprescindible no solo la instrucción adecuada de las familias y de los pacientes en
el conocimiento de la enfermedad y del modo óptimo de proceder en cada situación, sino
también que todo el personal sanitario conozca las pautas de actuación consensuadas y que se
ajuste a ellas en su práctica diaria.
Lo primero a definir es qué se considera una agudización asmática. Se entiende ésta
como aquella situación aguda de empeoramiento progresivo de síntomas respiratorios
incluyendo disnea, tos, sibilancias y opresión torácica, aislados o combinados entre sí,
asociados generalmente a signos de dificultad respiratoria (taquipnea y tiraje) (38).
Si se dispusiese de un espirómetro o medidor de peak-flow, la agudización asmática se
caracterizaría por una obstrucción al flujo aéreo espiratorio objetivable midiendo el flujo
espiratorio máximo (FEM) o el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) (40).
El abordaje terapéutico de la crisis de asma depende esencialmente de su gravedad. Es
necesaria una buena escala que permita clasificar las crisis en función de esta. La escala a
utilizar para medir la gravedad de la crisis que propone la Guía española para el manejo del
asma del año 2009 es la Pulmonary Score (39):
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 28 de 48

Puntuación Frecuencia respiratoria Sibilancias Uso de ECM


< 6 años > 6 años
0 < 30 < 20 No No
1 31-45 21-35 Final espiración Leve
2 46-60 36-50 Toda espiración Aumentado
3 > 60 > 50 Inspiratorias y espiratorias o Máxima
audibles sin estetoscopio

 Si no hay sibilancias y la actividad del ECM está aumentada, puntuar en “sibilancias” 3


puntos.

Pulmonary Score Saturación O2


Leve 0-3 >94%
Moderada 4-6 91-94%
Grave 7-9 <91%

Se ha de valorar de forma conjunta con la saturación transcutánea de O2, y en caso de


discordancia entre la puntuación clínica y la saturación de oxígeno se seleccionará el de mayor
gravedad.
Mediante esta escala se clasificarán a todos los niños en una determinada categoría:
leve, moderada y grave, que servirá de guía a la hora de instaurar el tratamiento más
adecuado.
Los fármacos utilizados en la agudización asmática, son:
1. Agonistas β2 adrenérgicos de acción corta (vía inhalada o nebulizada)
- Salbutamol
- Terbutalina
Su acción comienza a los pocos minutos y tiene una duración máxima de 6 horas (360
minutos)
2. Anticolinérgicos:
- Bromuro de ipratropio
3. Antiinflamatorios sistémicos
- Corticosteroides

En la agudización asmática:
- Si está indicado administrar corticoides orales, habitualmente no es necesario la
disminución gradual de los mismos hasta su suspensión, salvo si los necesitan
tomar más de 10-14 días (31)
- No deben suspenderse los CSI en la agudización aunque se administren corticoides
sistémicos. Se deben suspender si precisan tomarlos durante 2-3 meses.
- Duplicar la dosis de CSI que toman los pacientes en la agudización no se ha
mostrado eficaz. Únicamente triplicar o cuadriplicar la dosis muy precozmente
puede ser útil en algunos pacientes que reciben CSI como tratamiento de
mantenimiento.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 29 de 48

A continuación se expone el manejo de una crisis de asma en los diferentes ámbitos.

MANEJO INICIAL DE LA CRISIS DE ASMA EN EL DOMICILIO

Inicio de la crisis
Tos, sibilancias y disnea

Salbutamol inhalado + cámara espaciadora (3 tandas de 3-5


pulsaciones separadas 20 minutos)
(Alternativa: terbutalina turbuhaler DPI: tres tandas de 2 inhalaciones
separadas 20 minutos; si se tratase de una crisis moderada-grave no
suele ser efectivo por el escaso flujo inspiratorio)

Buena respuesta Respuesta incompleta Mala respuesta


(no sibilantes ni (persisten sibilantes y (Sibilantes y disnea
disnea) disnea) intensos)

Niño: prefiere estar sentado,


se fatiga al hablar.
Agitado, tendencia a la
somnolencia.
Crisis leve Crisis moderada Lactantes: llanto débil o
dificultad para la alimentación

Mantener tratamiento Mantener tratamiento


en casa en casa
Salbutamol 3-5 puff Salbutamol 4-6 puff
cada 4-6 horas. cada 4 horas. Crisis grave
Informar a su pediatra Iniciar corticoides orales
si su pediatra se lo había
recomendado

Acudir a su pediatra si TRATAR


tras 5 días la remisión Salbutamol 6-8 puff +
no es completa Corticoides orales
Acudir a Urgencias el Y
mismo día o a su Centro
de Salud al día siguiente
en función de los Acudir a Urgencias
antecedentes personales
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 30 de 48

MANEJO DE LA CRISIS DE ASMA EN ATENCION PRIMARIA

Valoración de la crisis
Clínica, EF y Antecedentes personales

Leve Moderada Grave

Salbutamol 3-5 puff con Oxígeno si precisa Oxígeno si precisa


cámara cada 20 minutos en Salbutamol 6-8 puff con Salbutamol 0,03 ml/kg (máx.
1 hora. cámara cada 20 minutos en 1ml) (0,15 mg/kg: máx. 5 mg)
1 hora. nebulizados cada 20 minutos
Iniciar corticoides orales 1 en 1 hora o 8-10 puff con
mg/kg. cámara.
Corticoides orales 1-2 mg/kg.
Br ipratropio nebulizado

Repetir evaluación Tratar y trasladar al hospital


(Score clínico) (ver pág. 35)

Buena respuesta
Alta domiciliaria Respuesta incompleta
β2 a demanda
Corticoide oral, según la
gravedad de la crisis y la
respuesta a β2.
Reevaluar en 24 horas si
crisis moderada-grave o 3-5
días si crisis leve

Crisis leve-moderada con respuesta


incompleta:
Valoración individual
1. Alta domicilio con β2 y corticoide oral Crisis moderada-grave con
y revisión en 24 horas respuesta incompleta: Traslado al
2. Traslado al hospital hospital
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 31 de 48

MANEJO DE LA CRISIS DE ASMA EN URGENCIAS


Valoración de la crisis
Clínica, EF, antecedentes personales y score clínico

Leve Moderada Grave

Salbutamol 3-5 puff con cámara Oxígeno si precisa Oxígeno si precisa


cada 20 minutos en 1 hora. Salbutamol 6-8 puff con cámara Salbutamol nebulizado 0,03 ml/kg
cada 20 minutos en 1 hora. (máx 1 ml) (0,15 mg/kg, máx 5 mg)
corticoides orales 1 mg/kg. o 8-10 puff con cámara cada 20
minutos en 1 hora.
Corticoide IV 1-2 mg/kg (en casos
de urgencia usar hidrocortisona: 4-
8 mg/kg)
Repetir evaluación Br ipratropio nebulizado
(Score clínico)

Ingreso HCE, planta, UCIP en función de


gravedad y respuesta

Buena respuesta
Alta domiciliaria Respuesta mala
Respuesta incompleta
β2 a demanda Oxigeno
Corticoide oral, según la β2 nebulizado
gravedad de la crisis y la Bromuro de ipratropio
respuesta a β2. nebulizado
Reevaluar por su Pediatra en Corticoide IV
24 horas si crisis moderada- Valorar sulfato de Mg (40
grave o 3-5 días si crisis leve mg/kg, máx. 2 g) en casos
muy seleccionados

Crisis leve-moderada con respuesta Valoración individual:


incompleta: 1. Ingreso hospitalario
Valoración individual 2. Ingreso UCIP
1. Alta domicilio con β2 y corticoide oral
y revisión en 24 horas
2. Ingreso en HCE Crisis moderada-grave con
respuesta incompleta:
Ingreso hospitalario
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 32 de 48

MANEJO DE LA CRISIS DE ASMA CON RIESGO DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN EL


HOSPITAL

Valoración de la crisis
Clínica, EF, antecedentes personales y score clínico

Riesgo de parada
inminente

Intubación ET
Salbutamol + Br ipratropio
continuos nebulizados
Hidrocortisona 4-8 mg/kg iv
Valorar sulfato de Mg IV (40
mg/kg, máx. 2 g.) en casos
muy seleccionados

UCIP
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 33 de 48

MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA EN PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN

INGRESO EN PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN

Moderada Grave

Oxígeno si precisa Oxígeno si precisa


Salbutamol 4-8 puff con Salbutamol y Br ipratropio
cámara cada 2-4 horas. nebulizados cada 1-3 horas
Corticoides orales 1-2 durante las primeras 48 horas.
mg/kg/día. Posteriormente nebulizar sólo
salbutamol.
Corticoides IV 1-2 mg/kg/día.
Valorar sulfato de Mg en casos
excepcionales (valorar con UCIP)

Buena evolución

Buena evolución Mala evolución

Disminución de medicación
hasta alta
Tto fondo según antecedentes Disminución de medicación hasta Descartar complicaciones
alta (radiografia de tórax y/o
Valorar iniciar tratamiento de analítica) y replantear
fondo diagnóstico

Intensificar tratamiento Valorar ingreso UCIP si cumple


Tratar complicaciones criterios

Iniciar o actualizar tratamiento de


mantenimiento al alta
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 34 de 48

AJUSTE DEL TRATAMIENTO NEBULIZADO/INHALADO EN LA FASE AGUDA

Existen varios sistemas para ajustar progresivamente la medicación inhalatoria, uno de los
más usados es un sistema de puntuación basado en la respuesta al tratamiento durante las
primeras horas (41). El intervalo de la medicación inicial se pauta para las primeras 4 horas de
acuerdo al criterio médico, y posteriormente se reevaluaría y se ajustaría de acuerdo a los
siguientes items:

- Frecuencia respiratoria: 1 punto para taquipnea (>50 rpm en el lactante, > 40 rpm en
el niño, > 20 rpm en el adolescente).
- Uso de musculatura accesoria: 1 punto para supraesternal, subcostal e intercostal. 2
puntos para abdominal y cervical.
- Entrada de aire: 1 punto si disminución localizada, 2 puntos si generalizada.
- Sibilancias: 0 ausentes o teleespiratorias, 1 toda la espiración, 2 ins y espiratorias.
- Relación I:E: 0 puntos si ≤ 1:2, 1 si ≥ 1:3.

Si la puntuación final es ≥ 2 puntos se mantiene la misma frecuencia de tratamiento.


Si es < 2 puntos, no se da el tratamiento y se reevalúa 1 hora más tarde. Si entonces la
puntuación es ≥ 2 se administra el tratamiento con el intervalo dado, y si es < 2 puntos se
reevalúa una hora más tarde.

Se debe valorar en la práctica diaria la utilidad de este score puesto que en su propósito de
tratar de facilitar el manejo de estos pacientes, el hecho de trabajar con varios scores distintos
puede ser tedioso.

MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN HOSPITALIZACIÓN

1. Scores clínicos y exploración física (como norma se utilizará el Pulmonary Score).


2. Función pulmonar: La guía NAEPP sugiere que el FEV1 o PEF debe ser medido al
ingreso, 20 minutos tras la administración del tratamiento broncodilatador y
diariamente de forma posterior en la fase de hospitalización (30). Estas mediciones en
nuestro caso por las peculiaridades de nuestro hospital sólo serían aplicables a casos
seleccionados y momentos puntuales.
Preferiblemente se realizará espirometría frente al PEF para monitorizar la respuesta al
tratamiento, puesto que se afecta menos por el esfuerzo personal.
3. Radiografía de tórax: no indicadas rutinariamente (40). Se reservarán para aquellos
casos que cumplan:
i. Empeoramiento brusco (buscar complicaciones: atelectasia,
neumotórax,…).
ii. Fiebre y auscultación focal. (tras haber recibido el tratamiento de
rescate)
iii. Taquipnea o taquicardia desproporcionadas.
iv. Falta de respuesta al tratamiento.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 35 de 48

4. Analítica: tampoco es necesaria de forma rutinaria. Se recomienda la medición diaria


de electrolitos (potasio fundamentalmente) en pacientes que reciben salbutamol de
forma casi continua. Asimismo se valorará realizar gasometría en aquellos casos graves
en los que se sospeche un fracaso respiratorio.

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

La decisión de ingresar al niño con agudización del asma debe hacerse de forma
individualizada, valorando la duración y gravedad de los síntomas, las pruebas funcionales si se
dispone de ellas, las características de las crisis previas, la facilidad de acceso al hospital y las
condiciones familiares y ambientales (42,43).
El ingreso hospitalario debe de considerarse cuando la exacerbación de asma posea alguna
de las características siguientes:
- Hipoxemia (saturación de oxígeno < 94% de forma mantenida) tras recibir tratamiento
de rescate.
- Crisis grave, incluso con respuesta completa al tratamiento inicial administrado en el
Servicio de Urgencias del Hospital, valorar ingreso en HCE de acuerdo a las condiciones
personales y familiares.
- Crisis moderada o grave con respuesta incompleta o pobre al tratamiento inicial
administrado en el Servicio de Urgencias del Hospital.
- Crisis moderada o grave de curso prolongado, que haya motivado asistencia médica en
las 24 horas previas, especialmente en el Servicio de Urgencias.
- Crisis en niños con historia de asma grave o que presenten factores de riesgo para la
muerte relacionada con asma, aún con buena respuesta, valorar ingreso en HCE para
observación y monitorización.
- Crisis de cualquier intensidad en niños en los que existan dudas justificadas sobre la
cumplimentación del tratamiento en régimen ambulatorio.
- Crisis de intensidad moderada en niños con dificultad de acceso a la asistencia médica
desde su domicilio.
- Pacientes con patología asociada cardio-respiratoria fundamentalmente, pero no
exclusiva, de suficiente entidad asociada que empeore su pronóstico.
- En caso de complicaciones sobreañadidas (fuga de aire, sepsis, …) que por sí mismas
indiquen el ingreso hospitalario.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 36 de 48

CRITERIOS DE INGRESO EN UCIP


- Crisis grave que no responde de forma adecuada al tratamiento broncodilatador y
antiinflamatorio intensivo (broncodilatadores cada <2 horas + corticoide
intravenoso con persistencia de dificultad respiratoria).
- Hipoxemia mantenida a pesar de oxigenoterapia adecuada (Sat O2 < 92% a pesar
de FiO2 50%).
- Hipercapnia moderada: pCO2> 50 mmHg.
- Alteración del nivel de conciencia.
- Bradicardia o parada cardiorespiratoria inminente o taquicardia (>200 lpm)
persistente.
- Necesidad de ventilación mecánica asistida, invasiva o no invasiva de acuerdo a los
criterios actualmente vigentes en esta Unidad.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA DESDE ATENCION PRIMARIA


1. Crisis graves
2. Crisis moderadas asociadas a respuesta incompleta (valoración individual)
3. Crisis moderadas con mala respuesta al tratamiento.
4. Crisis moderadas asociadas a factores de asma de riesgo vital (ver más adelante).
5. Ausencia de medios necesarios para el tratamiento adecuado de la crisis, bien en el
centro de salud o posteriormente en el domicilio.

CRITERIOS DE ALTA DOMICILIARIA DESDE EL HOSPITAL


- Score clínico leve-moderado con tratamiento.
- No requerimiento de oxígeno suplementario.
- Régimen de tratamiento que se adapte al domicilio (B2 inhalados cada > 3 horas,
corticoides orales,...)
- Si es capaz de colaborar para hacer una espirometría, que el FEV1 sea > 70%.
- Educación del asma completada (medio socio-cultural favorable).
- Fácil accesibilidad al seguimiento médico posterior.
En este sentido, una escala denominada Pediatric Dyspnea Scale (PDS) parece ser útil
para predecir la evolución tras el alta domiciliaria y puede ser un mejor indicador que la
función pulmonar (44). A cada paciente se le pregunta cuanta dificultad tiene para respirar,
escogiendo una determinada imagen.

Una puntuación superior al 2 es considerado como un predictor de mal pronóstico.


Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 37 de 48

CRITERIOS DE ALTA AL DOMICILIO DESDE EL CENTRO DE SALUD

Los pacientes que responden favorablemente a la pauta de rescate en el Centro de


Salud pueden continuar en su domicilio el tratamiento (detallado por escrito) consistente en el
uso frecuente de un broncodilatador agonista-β2 inhalado (DPI o MDI), asociado (si es preciso)
a un ciclo corto de un corticoide oral (45).
Antes de decidir el traslado del niño a su domicilio es necesario:
- Identificar y evitar (si es posible) el desencadenante que precipitó la crisis.
- Revisar la técnica de inhalación de la medicación y de la determinación del FEM (si lo utiliza
en su domicilio).
- Repasar (o modificar) el plan de acción para la crisis.
- Aconsejar la supervisión médica en las próximas 24 horas en caso de crisis moderada.
- Revisar el tratamiento de mantenimiento, ajustándolo al grado de control del asma y
recomendar firmemente la necesidad de la adherencia al mismo y del seguimiento regular
del asma (38,39,46).

TRASLADO MEDICALIZADO DESDE ATENCION PRIMARIA AL HOSPITAL

El traslado medicalizado al Hospital se contempla en las situaciones siguientes (38):


a) Crisis grave con mala respuesta al tratamiento de rescate (FEM o FEV1 < 50%), exige
transporte en ambulancia mientras se continúa el tratamiento de la agudización con:
- Oxígeno.
- Agonista-β2 y bromuro de ipratropio nebulizado (se añadirá corticoide sistémico si
no lo hubiese recibido previamente).
- Monitorización de frecuencia cardíaca y saturación transcutánea de oxígeno.
- Material necesario para el control de la vía aérea (intubación y ventilación con
oxígeno al 100%).
b) Parada respiratoria presente o inminente, exige transporte en UVI móvil bajo tratamiento de
la agudización:
- Respirador de transporte (parámetros: FiO2 100%, volumen corriente 8 ml/kg y
frecuencia respiratoria: lactantes 25-30, preescolares 20-25 y escolares 15-20).
- Agonista-β2 MDI (aplicado en el tubo endotraqueal) o nebulizado.
- Sedación y relajación.
- Monitorización de electrocardiograma y frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria, saturación transcutánea de oxígeno y tensión arterial no invasiva.

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN


La administración de los agonistas β2 se realizará por norma general con sistema MDI y
cámara espaciadora, puesto que este sistema se ha demostrado al menos tan efectivo como el
sistema nebulizado tanto en el ámbito domiciliario como en Urgencias (47-54), reservándose
los sistemas de nebulización para los casos más graves y en los que el niño no pueda colaborar.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 38 de 48

CRITERIOS DE INTERCONSULTA A NEUMOLOGÍA INFANTIL EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

a) Diagnóstico incierto o falta de respuesta (escasa entrada de aire, empeoramiento de la


hipoxemia, incremento de la dificultad respiratoria). Si empeoramiento importante
(alteración del estado mental, incremento de la pCO2 o cumple criterios de ingreso en
UCIP contactar con UCIP)
b) Antecedentes de exacerbación amenazante para la vida.
c) Ingresos repetidos, o historia de ingresos previos en UCIP.
d) Presencia de comorbilidades (displasia broncopulmonar, aspergilosis broncopulmonar
alérgica, RGE importante, bronquiectasias, etc)
e) Pacientes controlados en esa consulta para ajustar el tratamiento de mantenimiento a
la situación clínica actual o grado de control o revisión en < de 7 días en la consulta.
f) Presencia de otras enfermedades pulmonares (fibrosis quística, miopatía,…).

FACTORES ASOCIADOS A ASMA DE RIESGO VITAL

1. Historia previa de ingreso en UCIP, pérdida de conciencia asociada a crisis asmática o


necesidad de ventilación mecánica.
2. Uso crónico o muy frecuente de corticoides sistémicos.
3. Enfermedad cardiovascular hemodinámicamente relevante asociada.
4. Alteraciones psiquiátricas asociadas.
5. Crisis asmática actual muy grave.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A PEDIATRÍA ESPECIALIZADA

1) Dudas acerca del diagnóstico (precisa confirmación diagnóstica (FeNO, espirometría,


pruebas de provocación, estudio alergológico,..)
2) Cuando no se disponga de los recursos necesarios para valorar los posibles
desencadenantes o la función pulmonar.
3) Cuando el niño con asma no lleve un buen control de su enfermedad habiéndose
comprobado previamente que la clasificación, el tratamiento indicado según la
gravedad del asma, la técnica inhalatoria, y la adherencia a todos los aspectos
terapéuticos son correctos.
4) Cuando el niño con asma sufra un empeoramiento de la gravedad del asma
habiéndose comprobado previamente que la clasificación, el tratamiento indicado
según la gravedad del asma, la técnica inhalatoria, y la adherencia a todos los aspectos
terapéuticos son correctos.
5) Niños con criterios de asma grave o con asma de riesgo vital.
6) En caso de considerar inmunoterapia como parte del tratamiento.

CRITERIOS DE ALTA POR PARTE DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA (AE)

1) Cuando la derivación fue motivada por la presencia de una duda diagnóstica, AE


mantendrá el control del niño hasta que se confirme o excluya el diagnóstico.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 39 de 48

2) Cuando la derivación fue realizada por la gravedad del asma o por una evolución no
favorable, el control se mantendrá hasta que mejore su gravedad o, como mínimo,
mientras mantenga el tratamiento con corticoides orales de mantenimiento.
3) Cuando ha habido un episodio de riesgo vital se aconseja el seguimiento periódico
en AE durante, al menos, un año.
4) Si el paciente recibe inmunoterapia u omalizumab se recomienda el seguimiento en
AE al menos mientras dure dicho tratamiento.

CALENDARIO DE REVISIONES RECOMENDADO

Situación del asma Frecuencia de visitas


Toda agudización En el día
Alta hospitalaria o de Urgencias En 24-48 horas
Periodo inicial de control 2 semanas a 3 meses
o asma mal controlada
Asma (controlada) episódica ocasional Cada 6 meses
o episódica infrecuente
Asma (controlada) persistente Cada 3-6 meses
Moderada o grave
Asma asintomática Una vez al año

GRADO DE COORDINACION ENTRE AMBOS AMBITOS


El grado de coordinación entre primaria y especializada, de acuerdo a la gravedad de asma se
recoge en la tabla XII.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 40 de 48

BIBLIOGRAFÍA

1. Warner JO, Naspitz CK. Third International Pediatric Consensus statement on the
Management of childhood asthma. International Pediatric Asthma Consensus Group.
Pediatr Pulmonol. 1998; 25:1-17.
2. Meana A, Moreno M,Muruzábal C,Tamargo I, Fernández Tejada E. Asma infantil en una
zona de salud:población afecta y características de la misma. Aten Primaria. 1993; 12:
36-40.
3. Grupo Regional de Trabajo sobre Asma Infantil en Atención Primaria de Asturias.
Prevalencia de asma diagnosticado en la población infantil en Asturias. An Esp Pediatr.
1999;51:479-84.
4. ISAAC Steering Committee. Worldwide variations in the prevalence of asthma
symptoms: the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Eur
Respir J. 1998;12(2):315-35.
5. Pearce N, Aït-Khaled N, Beasley R, Mallol J, Keil U, Mitchell E, Robertson C; and the
ISAAC Phase Three Study Group. Worldwide trends in the prevalence of asthma
symptoms: phase III of the International Study of Asthma and Allergies in Childhood
(ISAAC). Thorax. 2007; 62(9):758-66.
6. Castillo Laita JA, De Benito Fernández J, Escribano Montaner A et al. Consenso sobre
tratamiento del asma en pediatría. An Pediatr (Barc). 2007; 67(3):253-73.
7. Bacharier LB, Phillips BR, Bloomberg GR, Zeiger RS, Paul IM, Krawiec M, et al;
Childhood Asthma Research and Education Network, National Heart, Lung, and Blood
Institute. Severe intermittent wheezing in preschool children: a distinct phenotype. J
Allergy Clin Immunol. 2007;119(3):604-10.
8. Castro-Rodríguez JA, Holgberg CJ, Wright Al, et al. A clinical index to define risk of
asthma in young children with recurrent Wheeling. Am J Respir Crit Care Med. 2000;
162:1403-6.
9. Guilbert TW, Morgan WJ, Zeiger RS, Bacharier LB, Boehmer SJ, Krawiec M, et al. Atopic
characteristics of children with recurrent wheezing at high risk for the development of
childhood asthma. J Allergy Clin Immunol. 2004;114(6):1282-7.
10. National Asthma Education and Prevention Program: Expert Panel Report III:
Guidelines for the diagnosis and management of asthma. Bethesda, MD: National
Heart, Lung, and Blood Institute, 2007. (NIH publication no. 08-4051). Full text
available at: www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma/asthgdln.htm
11. Plan Regional de atención al niño y adolescente con asma. Consejería de Salud y
Servicios Sanitarios. Gobierno del Principado de Asturias. 2001. Disponible en:
http://www.respirar.
12. Bacharier LB, Strunk RC, Mauger D et al. Clasifying Asthma Severity in Children:
Mismatch between symptoms, medication use, and lung function. Am J Respir Crit
Care Med. 2004; 170(4):426-32.
13. Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V et al. Interpretative strategies for lung function tests.
Eur Respir J. 2005; 26(5):948-68.
14. Asensio de la Cruz O, Cordón Martínez A, Elorz Lambarri J, et al. Estudio de la función
pulmonar en el paciente colaborador. Parte II. An Pediatr (Barc). 2007; 66(5):518-30.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 41 de 48

15. Beydon N, Davis SD, Lombardi E, et al. An official american thoracic society/European
respiratory society statement: Pulmonary function testing in preschool children. Am L
Respir Crit Care Med. 2007; 175:1304-45.
16. Warke TJ, Fitch PS, Brown V et al. Exhaled nitric oxide correlates with airway
eosinophils in childhood asthma. Thorax. 2002; 557:383-7.
17. Álvarez Caro F, Pérez Guirado A, Ruiz del Árbol Sanchez P, De Miguel Mallén M, Álvarez
Berciano F. Óxido nítrico exhalado en el asma infantil. Arch Argent Pediatr. In press.
18. Stanley J. Szefler, MD Advances in pediatric asthma in 2012: Moving toward asthma
prevention. J Stanley et al. JACI 2013;131;36-46
19. Chang EY, Dundas I, Bridge PD, et al. Skin prick-testing as a diagnostic aid for childhood
asthma. Pediatr Pulmonol. 2005; 39:558-62.
20. Choi IS, Koh YI, Koh JS, et al. Sensitivity for skin prick test and specificity of the serum –
specific IgE test for airway responsiveness to house dust mites in asthma. J
Asthma.2005;42:197-202.
21. Sicherer SH, Wood RA; American Academy of Pediatrics Section On Allergy And
Immunology. Allergy testing in childhood: using allergen-specific IgE tests. Pediatrics.
2012 Jan;129(1):193-7. doi: 10.1542/peds.2011-2382. Epub 2011 Dec 26. Review
22. Papadopoulos NG, Arakawa H, Carlsen K-H, Custovic A, Gern J, Lemanske R, Le Souef P,
Ma¨kela¨ M, Roberts G, Wong G, Zar H, Akdis CA, Bacharier LB, Baraldi E, van Bever
HP, de Blic J, Boner A, Burks W, Casale TB, Castro-Rodriguez JA, Chen YZ, El-Gamal YM,
Everard ML, Frischer T, Geller M, Gereda J, Goh DY, Guilbert TW, Hedlin G, Heymann
PW, Hong SJ, Hossny EM, Huang JL, Jackson DJ, de Jongste JC, Kalayci O, Aı¨t-Khaled N,
Kling S, Kuna P, Lau S, Ledford DK, Lee SI, Liu AH, Lockey RF, Lødrup-Carlsen K, Lo¨ tvall
J, Morikawa A, Nieto A, Paramesh H, Pawankar R, Pohunek P, Pongracic J, Price D,
Robertson C, Rosario N, Rossenwasser LJ, Sly PD, Stein R, Stick S, Szefler S, Taussig LM,
Valovirta E, Vichyanond P, Wallace D, Weinberg E, Wennergren G, Wildhaber J, Zeiger
RS. International consensus on (icon) pediatric asthma. Allergy 2012; DOI:
10.1111/j.1398-9995.2012.02865.x.
23. Pérez-Yarza EG, Badia X, Badiola C, et al. Development and validation of a
questionnaire to asses asthma control in pediatrics. Pediatr Pulmonol. 2009; 44:54-63.
24. Canadian Asthma Consensus Report 1999. Canadian Asthma Consensus Group. CMAJ.
1999; 161:1-62.
25. British Thoracic Society and Scottish Intercollegiate Guidelines Network. British
Guideline on the management of asthma: A National Clinical Guideline. British
Thoracic Society British Thoracic Society Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
2012. Disponible en http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/101/index.html
26. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention.
NHLBI/WHO Workshop Report. National Heart, Lung and Blood Institute. National
Institutes of Health, Bethesda, MD, Publication Nº 95-3659. Diciembre, 2011.
Disponible en www.ginasthma.org
27. Brodlie M, McKean MC, Moss S, Spencer DA. The oral corticosteroid-sparing effect of
omalizumab in children with severe asthma. Arch Dis Child 2012;97:604–609.
doi:10.1136/archdischild-604 2011-301570
28. Admas NP, Bestall JB, Lasserson TJ, et al. Fluticasone versus placebo for chronic
asthma in adults and children. Cochrane Database Syst Rev. 2005; (4):CD003135.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 42 de 48

29. Guilbert TW, Morgan WJ, Zeiger RS et al. Long term inhaled corticosteroids in
preschool children at high risk for asthma. N Eng J Med. 2006; 354:1985-97.
30. Bisgaard H, Hermansen MN, Loland L, et al. Intermittent inhaled corticosteroids in
infants with episodic Wheeling. N Eng J Med. 2006; 354:1998-2005.
31. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention.
NHLBI/WHO Workshop Report. National Heart, Lung and Blood Institute. National
Institutes of Health, Bethesda, MD, Publication Nº 95-3659. Diciembre, 2012.
Disponible en www.ginasthma.org
32. Szefler SJ, Phillips BR, Martínez FD, et al. Characterization of with-in subject responses
to fluticasone and montelukast in childhood asthma. J Allergy Clin Inmunol. 2005;
115:233-42.
33. Pedersen SE, Hurd SS, Lemanske Jr RF, Becker A, Zar JH, Sly PD, et al. Global Strategy
for the Diagnosis and Management of Asthma in Children 5 Years and Younger. Pediatr
Pulmonol. 2011; 46(1):1-17.
34. Kerstjens HA, Engel M, Dahl R, Paggiaro P, Beck E, Vandewalker M, Sigmund R, Seibold
W, Moroni-Zentgraf P, Bateman ED. Tiotropium in asthma poorly controlled with
standard combination therapy. N Engl J Med. 2012 Sep 27;367(13):1198-207. Epub
2012 Sep 2.
35. Abramson MJ, Puy RM, Weiner JM. Allergen inmunotherapy for asthma. Cochrane
Database Syst Rev. 2003; (4):CD001186.
36. Gibson PG. Macrolides for yet another chronic airway disease: sever asthma?.
Thorax.2013;68:313-314
37. Donnelly D, Critchlow A, Everard ML. Outcomes in children treated for persistent
bacterial bronchitis. Thorax. 2007;62(1):80-4.
38. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention.
NHLBI/WHO Workshop Report. National Heart, Lung and Blood Institute. National
Institutes of Health, Bethesda, MD, Publication Nº 95-3659. January, 1995.
39. Guía Española para el Manejo de Asma 2009. Disponible en:
http://www.gemasma.com/presentacion/index.asp
40. National Asthma Education and Prevention Program. Expert Panel Report 2. Guidelines
for the diagnosis and management of asthma. National Heart, Lung and Blood
Institute. NIH Publication Nº 97-4051. July, 1997.
41. Asthma team CCHMC. Evidence based care guideline for managing an acute
exacerbation of asthma. Available at:
www.cincinnatichildrens.org/svc/alpha/h/health-policy/ev-based/asthma.htm.
42. Hue V, Deschildre A, Fourier C, Flurin V, Martinot A, Leclerc F. Asthme de l’enfant: qui
hospitaliser et oú? Arch Pediatr. 1994; 1: 340-5.
43. McConnochie KM, Russo MJ, McBride JT, Szilagyi PG, Brooks AM, Roghmann KJ. How
commonly are children hospitalized for asthma eligible for care in alternative settings?
Arch Pediatr Adolesc Med 1999;153:49-55.
44. Pediatric Dyspnea Scale for use in hospitalized patients with asthma. Khan FI; Reddy
RC; Baptist AP. J Allergy Clin Immunol. 2009 Mar;123(3):660-4.
45. Carvajal Urueña I, García Merino A. Tratamiento de la crisis asmática. Bol Pediatr.
1998; 38: 156-65.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 43 de 48

46. Li JT, Pearlman DS, Nicklas RA, Lowenthal M, Rosenthal RR, Bernstein IL, Berger WE,
Dykewicz MS, Fineman S, Lee RE, Portnoy JM, Spector SL. Algorithm for the diagnosis
and management of asthma: a practice parameter update. Ann Allergy Asthma
Immunol. 1998; 81: 415-20.
47. Lin, YZ, Hsieh, KH. Metered dose inhaler and nebuliser in acute asthma. Arch Dis Child.
1995; 72:214.
48. Rubilar, L, Castro-Rodriguez, JA, Girardi, G. Randomized trial of salbutamol via
metered-dose inhaler with spacer versus nebulizer for acute wheezing in children less
than 2 years of age. Pediatr Pulmonol. 2000; 29:264.
49. Schuh, S, Johnson, DW, Stephens, D, et al. Comparison of albuterol delivered by a
metered dose inhaler with spacer versus a nebulizer in children with mild acute
asthma. J Pediatr. 1999; 135:22.
50. Wildhaber, JH, Devadason, SG, Hayden, MJ, et al. Aerosol delivery to wheezy infants: a
comparison between a nebulizer and two small volume spacers. Pediatr Pulmonol.
1997; 23:212.
51. Closa, RM, Ceballos, JM, Gomez-Papi, A, et al. Efficacy of bronchodilators administered
by nebulizers versus spacer devices in infants with acute wheezing. Pediatr Pulmonol.
1998; 26:344.
52. Chou, KJ, Cunningham, SJ, Crain, EF. Metered-dose inhalers with spacers vs nebulizers
for pediatric asthma. Arch Pediatr Adolesc Med. 1995; 149:201.
53. Castro-Rodriguez, JA, Rodrigo, GJ. β-agonists through metered-dose inhaler with
valved holding chamber versus nebulizer for acute exacerbation of wheezing or
asthma in children under 5 years of age: A systematic review with meta-analysis. J
Pediatr. 2004; 145:172.
54. Cates, CJ, Crilly, JA, Rowe, BH. Holding chambers (spacers) versus nebulisers for beta-
agonist treatment of acute asthma. Cochrane Database Syst Rev. 2006; :CD000052.)
55. Úbeda Sansano MI, Cortés Rico O, Montón Álvarez JL, Lora Espinosa A,
Praena Crespo M. Dispositivos de inhalación. El Pediatra de Atención
Primaria y los dispositivos de inhalación.Documentos técnicos del GVR
(publicación DT-GVR-X) [consultado dia/mes/año]. Disponible en:
http://aepap.org/grupos/grupo-de-vias-respiratoria

Otra bibliografía consultada (no incluida por no ser relevante para ella sus aportaciones)
- MD Lougheed, C Lemiere, FM Ducharme, et al; Canadian Thoracic Society Asthma Clinical
Assembly. Canadian Thoracic Society 2012 guideline update: Diagnosis and management of
asthma in preschoolers, children and adults. Can Respir J 2012;19(2):127-164.
- Canadian Paediatric Society. Acute Care Committee. Managing the paediatric patient with
an acute asthma exacerbation. O Ortiz-Alvarez. A Mikrogianakis; Paediatr Child Health
2012;17859.251-5
- Robinson PD, Van Asperen P. Newer treatments in the management of pediatric asthma.
Paediatr Drugs. 2013 Aug;15(4):291-302. doi: 10.1007/s40272-013-0020-x
- Azithromycin for prevention of exacerbations in severe asthma (AZISAST): a multicentre
randomised double-blind placebo-controlled trial. Brusselle GG, Vanderstichele C, Jordens
P, Deman R, Slabbynck H, Ringoet V, Verleden G, Demedts IK, Verhamme K, Delporte A,
Demeyere B, Claeys G, Boelens J, Padalko E, Verschakelen J, Van Maele G, Deschepper E,
Joos GF. Thorax. 2013 Apr;68(4):322-9. doi: 10.1136/thoraxjnl-2012-202698. Epub 2013 Jan
3.
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 44 de 48

Anexo 1. Fármacos inhalados para el asma en Pediatría disponibles en España (mayo de 2013)
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 45 de 48

Anexo 2. Cámaras espaciadoras. Características y compatibilidad con los MDI


Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 46 de 48
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 47 de 48
Guía de Práctica Clínica GERENCIA ÁREA SANITARIA IV

del Asma Infantil


Fecha:
Ed: 02
05/11/2013
Código: GPC-PED-45 Página 48 de 48

Anda mungkin juga menyukai