Anda di halaman 1dari 39

Polímeros Industriales: Conceptos básicos

Christian Núñez Durán


2018
1.- Introducción a polímeros y tipos de polímeros

Los polímeros son moléculas muy grandes, o macromoléculas, formadas por la unión de muchas moléculas
más pequeñas. Estas unidades más pequeñas se llaman monómeros antes de que sean convertidos en polímeros.
De hecho, la palabra "polímero" tiene un origen griego que significa "muchos miembros". Los polímeros naturales han
existido desde los primeros tiempos en el planeta Tierra. La vida misma está ligada a los polímeros, ya que el ácido
desoxirribonucleico (ADN), el ácido ribonucleico (ARN) y las proteínas, que son esenciales para todas las formas de
vida conocidas, son macromoléculas.
La celulosa, la lignina, el almidón y el caucho natural son algunos otros ejemplos de polímeros naturales.
Algunos de estos polímeros fueron utilizados por las primeras civilizaciones humanas para producir artefactos simples;
Por ejemplo, las bolas de caucho natural para el juego de pelota de varias de las civilizaciones mesoamericanas (para
fines rituales y no sólo entretenimiento).
En el siglo XIX, los polímeros naturales empezaron a modificarse químicamente para producir muchos
materiales, como el caucho vulcanizado, el algodón modificado y el celuloide.

Aunque los polímeros naturales son muy importantes, este curso se refiere
principalmente a polímeros sintéticos, especialmente polímeros sintéticos
orgánicos. La reacción química de polímeros que se sintetizan a partir de
monómeros se denomina polimerización; Sin embargo, se trata de un
término genérico, ya que hay una serie de mecanismos químicos implicados
en diferentes reacciones de polimerización.
Los polímeros sintéticos son materiales relativamente
modernos, ya que entraron en el escenario tecnológico y
práctico sólo en las primeras décadas del siglo XX.

Esto los hace muy diferentes de algunos otros


materiales que han sido conocidos por la humanidad
durante siglos o milenios.
También, dado el hecho de que los polímeros
sintéticos son creados por reacciones químicas, las
posibilidades de construir diferentes polímeros son
prácticamente infinitas, restringidas sólo por las leyes
químicas, termodinámicas y por la creatividad química del
polímero sintético.
Estas infinitas posibilidades han dado lugar a una
enorme variedad de polímeros sintéticos que encuentran
aplicación en casi todos los campos imaginables de la
actividad humana que se ocupa de la materia u objetos
físicos. Además, la enorme versatilidad estructural
molecular que se deriva de las ricas posibilidades
sintéticas, se traduce en materiales con propiedades y
aplicaciones extremadamente diversas.
Podemos encontrar polímeros como componentes de muchos de los objetos que nos rodean, así como en
una amplia diversidad de aplicaciones en la vida cotidiana: ropa, zapatos, productos de cuidado personal, muebles,
aparatos eléctricos y electrónicos, envases, utensilios, partes de automóviles, revestimientos, pinturas, adhesivos,
neumáticos y así sucesivamente. La lista es interminable, y estos pocos ejemplos deben proporcionar una idea de la
importancia de los polímeros sintéticos para la sociedad moderna, tanto por su utilidad como por el valor económico
que representan.

2.- Historia
Algunos polímeros sintéticos fueron preparados inadvertidamente desde mediados del siglo XIX por químicos que
trabajaban en síntesis orgánica sin conocer necesariamente la estructura química de estos materiales, aunque
algunos de ellos pudieron tener alguna intuición del carácter correcto de estas moléculas (muy grandes). Sólo en
1920, Staudinger propuso el concepto de polímeros como macromoléculas, y esta idea poco a poco ganó aceptación
entre la comunidad científica durante la próxima década.
Algunas de las pruebas de apoyo para el concepto macromolecular vinieron de mediciones de moléculas de
alto peso molecular en caucho utilizando métodos físico-químicos. Más tarde, alrededor de 1929, Carothers inició un
programa experimental dirigido a la síntesis de polímeros de estructuras definidas usando las reacciones bien conocidas
de la química orgánica; Este trabajo, junto con la confirmación de la existencia de moléculas de alto peso molecular por
otras mediciones experimentales como por ejemplo, la viscosidad de las soluciones poliméricas, ayudó a confirmar la
corrección de la hipótesis de macromoléculas de Staudinger.

Hermann Staudinger Wallace Hume Carothers Karl Waldemar Ziegler Giulio Natta
3.- Propiedades mecánicas y reológicas

Propiedades mecánicas
Las cadenas largas con pesos moleculares altos imparten propiedades únicas a los polímeros como materiales.
Esto puede ilustrarse mediante el análisis del cambio en las propiedades de las series homólogas de las cadenas
hidrocarbonadas más simples, los alcanos, que pueden considerarse constituidos por unidades repetitivas de etileno
(con grupos metilo en los extremos de las cadenas). A pesos moleculares relativamente bajos (C6-C10), los compuestos
de estas series son líquidos relativamente volátiles (gasolinas).

Cuando el número de unidades de etileno aumenta, los compuestos de esta serie comienzan a comportarse
como ceras con puntos de fusión bajos.
Sin embargo, si el número de unidades de etileno excede de unos 200-300, de modo que el peso molecular de
las cadenas es del orden de 5000-8000, el material comienza a comportarse como un sólido que presenta propiedades
mecánicas más altas como un polímero (ejemplo: polietileno).
En general, por encima de un cierto peso molecular mínimo, los polímeros exhiben mayores propiedades
mecánicas y se consideran "altos polímeros", aludiendo a su alto peso molecular.
El comportamiento mecánico de un polímero se caracteriza por curvas de tensión-deformación en las que la
tensión (fuerza por unidad de área) necesaria para estirar el material una cierta distancia.
Con el fin de generar experimentalmente estas curvas, se aplica una tensión sobre una muestra polimérica de
dimensiones conocidas, que es alargada hasta que se rompe. El alargamiento se expresa como un incremento
fraccionario o porcentual de la longitud original de la muestra, que se denomina deformación (ε), y se define como:

Donde L es la longitud original de la


muestra y ΔL es el aumento de longitud
bajo la tensión aplicada.
La naturaleza de la curva tensión-deformación para un polímero dado define su posible uso como
elastómero, fibra o termoplástico. Figura 1.1

Muestra la forma de las curvas


tensión-deformación para estos tipos
de polímeros, y la Tabla 1.1 muestra
valores típicos de algunas de las
propiedades mecánicas que se
pueden definir como una función del
comportamiento tensión-
deformación.

Figura 1.1 Curvas de tensión-deformación esquemáticas para diferentes tipos de polímeros.


TABLA 1.1 Valores típicos de propiedades mecánicas para diferentes tipos de polímeros

El módulo elástico o de Young es la pendiente inicial de la curva tensión-deformación y da una medida de la


resistencia a la deformación del material.
La resistencia a la tracción final es la tensión requerida para romper la muestra, y el alargamiento final es el
grado de alargamiento en el que tiene lugar la ruptura de la muestra.
4.- Propiedades reológicas
Los materiales termoplásticos se forman y procesan en estado fundido. Esto se puede definir como un
estado en el que un polímero fluye libremente bajo la acción del calor y la presión. Los polímeros fundidos son fluidos
no newtonianos, en contraposición a los fluidos newtonianos más simples. En este último, la tensión σ (fuerza por
unidad de área) es proporcional a la velocidad de cizallamiento ˙γ (velocidad por unidad de longitud) con un factor de
proporcionalidad μ (viscosidad) que es constante a una temperatura dada. Los fluidos newtonianos siguen esta ley.

Por otra parte, en un líquido no newtoniano, la viscosidad


depende de la velocidad de cizallamiento. Además de mostrar
viscosidades no newtonianas muy altas, los polímeros presentan un
comportamiento de flujo viscoelástico complejo, es decir, su flujo
presenta "memoria", ya que incluye un componente elástico además
del flujo puramente viscoso. Las propiedades reológicas son las que
definen el comportamiento del flujo, tales como la viscosidad y la
elasticidad del fundido, y determinan la facilidad o dificultad de
procesar estos materiales, así como el rendimiento del polímero en
algunas aplicaciones.
5.- Estados de polímeros
Existen varias escalas de medidas en las que se pueden observar los polímeros. La unidad repetitiva de una
cadena polimérica se encuentra en la escala de unos angstroms (A), mientras que una única molécula o cadena
polimérica tiene longitudes características de unas pocas a algunas decenas de nanómetros (nm) (considerando la
longitud del contorno de una cadena). En la siguiente escala, o mesoescala, se pueden observar racimos de cadenas. Esta
escala es bastante importante ya que define la morfología polimérica basada en el orden o desorden exhibido por las
cadenas.

Las regiones ordenadas se denominan cristalinas y las desordenadas amorfas. En las regiones cristalinas, las
cadenas de polímero se empacan en matrices regulares denominadas cristalitas. La morfología cristalina es favorecida
por la regularidad estructural en la cadena polimérica y por fuertes fuerzas intermoleculares.
Generalmente, en un polímero cristalino, se encuentran regiones ordenadas y desordenadas; Por lo tanto, los llamados
polímeros cristalinos son en realidad semicristalinos.
6.- Tg y Tm
Existen dos propiedades térmicas importantes que definen el estado de un polímero; Estas son la
temperatura de transición vítrea o Tg y la temperatura de fusión Tm. Debajo de la temperatura de transición vítrea, las
regiones amorfas de un polímero están en un estado vítreo que muestra prácticamente ningún movimiento en las
cadena (al menos en una escala de tiempo relativa). Por encima del Tg, el polímero se comporta como un líquido
viscoso debido a los movimientos de las cadenas o segmentos de cadena del polímero. Además, en la Tg, muchas de
las propiedades fisicoquímicas del polímero cambian de manera abrupta (Fig. 1.2).

Por otra parte, la Tm es una propiedad exhibida por las regiones


cristalinas de un polímero y es la temperatura por encima de la
cual las regiones cristalinas se funden y se vuelven desordenadas
o amorfas.
Puesto que, para un polímero dado la Tm > Tg, por encima del
punto de fusión, el polímero fluirá como un líquido viscoso. Los
polímeros amorfos exhiben sólo una Tg, mientras que los
polímeros semicristalinos exhiben tanto Tg como Tm.

Figura 1.2 Representación esquemática de las principales


transiciones térmicas en polímeros en un gráfico de volumen
específico v/s temperatura.
7.- Peso molecular
Los compuestos hechos de moléculas pequeñas exhiben un único y definido peso molecular; por otra parte,
los polímeros muestran una distribución de pesos moleculares ya que no todas las cadenas de polímero de una muestra
dada tendrán el mismo peso molecular o longitud de cadena. Por lo tanto, con el fin de caracterizar una muestra de
polímero dada, es necesario describir la distribución el peso molecular total (MWD) o algunas cantidades medias
relacionadas con la distribución. Además, la MWD se puede representar gráficamente relacionando la longitud o el
peso con la media numérica o el promedio ponderal. Dos de los más comunes promedios son el peso molecular
promedio en número Mn y peso molecular promedio en masa Mw respectivamente. Se definido como:

Donde f nx es la fracción numérica de cadenas que tienen x unidades monoméricas y Mx es el peso molecular de una
cadena que tiene x unidades monómeras. También, con M0 el peso molecular de la unidad de monómero.
f w x es la fracción en peso de cadenas que tienen x monómero unidades. En estas definiciones, y suponiendo cadenas
largas, la contribución de cualquier fragmento iniciador al final de una cadena no se ha considerado. En términos
matemáticos, el número y las fracciones en peso se definen como sigue:

Donde Nx es el número de cadenas que tienen x unidades monómeras.


Un promedio especial que se puede estimar mediante mediciones de la viscosidad intrínseca de la solución de
polímero es el peso molecular promedio viscosimétrico, que en términos de momentos se define como:

donde α es el exponente en la expresión de Mark-Houwink-Sakurada:

en el que [η] es la viscosidad intrínseca de una solución de polímero y K y α son constantes a una temperatura
dada y para un par de polímero-disolvente dado.

Finalmente, el índice de polidispersidad (D) o el peso molecular la dispersión se define como:


1.1.6 Principales tipos y usos de polímeros

En este punto, es conveniente describir algunos de los principales tipos de polímeros según su uso. Sobre la
base de esto, ellos se pueden clasificar como plásticos, termoestables, elastómeros, fibras, pinturas y revestimientos.
Estos usos derivan naturalmente de algunos de las propiedades termodinámicas y mecánicas de los
polímeros. Los plásticos o termoplásticos son materiales que se pueden moldear calentando. Una vez que se
calientan por encima de cierta temperatura, estos materiales fluyen como líquidos muy viscosos, y puede adoptar la
forma de un molde; una vez que se vuelven a enfriar, conservan la nueva forma moldeada. En términos generales,
este proceso de calentamiento y moldeo puede repetirse varias veces; sin embargo, después de algunas
reprocesamientos de este tipo, las cadenas poliméricas pueden romperse o experimentar reacciones que conducen a
propiedades físicas reducidas, un hecho que establece límites prácticos para la reciclabilidad de los termoplásticos.

Inyectora de termoplásticos Extrusora de termoplásticos


Algunos de los termoplásticos más importantes por volumen son polietileno (polietileno de baja densidad
(LDPE) y polietileno de alta densidad (HDPE)), polipropileno (PP), poli (cloruro de vinilo) (PVC) y poliestireno (PS), por
nombrar algunos. Los termoplásticos se sintetizan en grandes cantidades en plantas de polimerización y luego son
transformados por otros usuarios en equipos de procesamiento para formar objetos útiles en envases o como
utensilios, por ejemplo.
Los termoestables, por otro lado, son polímeros formados por la mezcla y la reacción química de los precursores en un
molde; una vez que reaccionan los precursores, se crea una red reticulada que ya no puede fluir bajo el calentamiento;
por lo tanto, la reacción y el moldeo en la forma final normalmente tienen lugar al mismo tiempo (mediante el proceso
(RIM) o Reacción de Inyección por Moldeo). Ejemplos de termoestables comunes son algunos poliésteres, resinas de
fenol-formaldehído, resinas epoxi y poliuretanos, entre otros.
Los elastómeros o cauchos son materiales flexibles que se usan principalmente en neumáticos, mangueras y sellos;
como adhesivos; o como modificadores de impacto de termoplásticos. Presentan una alta resistencia al impacto,
incluso a bajas temperaturas donde estos materiales aumentan su rigidez. Para algunas de las aplicaciones (por
ejemplo, neumáticos o mangueras), estos materiales tienen que ser ligeramente reticulados una vez que toman la
forma deseada para impartirles estabilidad dimensional, ya que de lo contrario tienden a fluir lentamente. Los
elastómeros son polímeros que se usan por encima de su temperatura de transición vítrea (Tg). Algunos ejemplos de
elastómeros comunes son polibutadieno, que se usa como un modificador de impacto de plásticos rígidos; SBR
(copolímero de estireno y butadieno), utilizado principalmente en neumáticos; EPDM (copolímero de etileno, propileno
y un monómero de dieno, usualmente norborneno); NBR (copolímero de acrilonitrilo y butadieno), etc.
Las fibras son polímeros con módulos muy altos y una resistencia a la deformación muy alta; por lo tanto, se alargan
muy poco. Algunos ejemplos de polímeros usados como fibras son nylon (poliamida), poliésteres y poliacrilonitrilo
(fibra acrílica).

Las pinturas y los revestimientos se basan en polímeros que pueden formar una película. El polímero se considera el
aglutinante o vehículo que transporta los pigmentos y los aditivos que se utilizan para impartir color o proteger la
superficie de los sustratos sobre los que se aplica la pintura o el recubrimiento. Algunos ejemplos de polímeros usados
como base de pintura son copolímeros de estireno-acrilato de butilo o de monómero acrílico-acetato de vinilo. En el
producto, el polímero o bien se dispersa finamente en agua formando un látex o se disuelve en un disolvente (en
pinturas a base de aceite). Los látex para pinturas generalmente se producen por polimerización en emulsión.
1.2 CLASIFICACIÓN DE POLÍMEROS

Dada la versatilidad de los polímeros, se pueden clasificar de acuerdo con diferentes criterios. En esta sección,
repasamos algunas de estas clasificaciones.

1.2.1 Clasificación basada en la estructura


Este es uno de los criterios de clasificación más antiguos e importantes propuestos originalmente por Carothers en 1929
y el que divide los polímeros en dos tipos principales: polímeros de adición y condensación. La base de la distinción se
comprende mejor mediante la ilustración, con dos ejemplos que pertenecen a cada categoría, poliestireno como
polímero de adición y poliéster como polímero de condensación. Son producidos por las reacciones que se muestran en
el Esquema 1.1.

Esquema 1.1 Ejemplos de reacciones


de síntesis de (a) un polímero de
adición, poliestireno y (b) un polímero
de condensación, poliéster genérico
con R1 y R2 que son grupos alifáticos o
aromáticos.
En ambos casos, la estructura que se muestra entre paréntesis o corchetes es el producto principal de la
reacción se denomina unidad repetitiva. En un polímero de adición, la unidad repetitiva tiene la misma composición
que la del monómero; la única diferencia es el cambio de los enlaces químicos con respecto a los del monómero. Por
otro lado, en un polímero de condensación, de acuerdo con la idea original de Carothers, algunos átomos del
monómero se pierden como un compuesto de condensación cuando los monómeros reaccionan para formar la unidad
repetitiva del polímero.

Algunos años después de la clasificación original de Carothers, quedó claro que algunos polímeros, por
ejemplo, el poliuretano, que se sintetiza por la reacción entre un diol y un diisocianato, no generarían ninguna molécula
de condensación, por lo que no podrían clasificarse como un polímero de condensación ; aun así, su química y
estructura tenían mucho más en común con los de los polímeros de condensación que con los polímeros de adición;
por lo tanto, el criterio para la clasificación de un polímero como uno de tipo condensación se cambió para incluir este
tipo de casos. El criterio moderno aceptado determina que un polímero de condensación es el que satisface cualquiera
de las siguientes condiciones: (i) algunos átomos del monómero se pierden como una molécula pequeña durante su
síntesis o (ii) contienen grupos funcionales como parte del polímero en la cadena principal, tal como éster, uretano,
amida o éter. Si un polímero no satisface ninguno de estos criterios, entonces es un polímero de adición.
1.2.2 Clasificación basada en el mecanismo
Una segunda gran clasificación de polímeros fue propuesta por Flory en 1953. Esta se basa en el mecanismo cinético
de la reacción de polimerización. Flory clasifico las polimerizaciones en dos categorías:

1. Polimerización por crecimiento escalonado o policondensación.


2. Polimerización en cadena o de adición.

1.2.2.1 Polimerización por crecimiento escalonado


El esquema más simple de esta polimerización implica la reacción de un monómero difuncional AB, que
contiene los dos grupos funcionales A y B en la molécula. Por ejemplo, A puede ser una amina y B un grupo de ácido
carboxílico. Otro esquema implica la reacción entre dos monómeros difuncionales del tipo AA y BB. En cualquier caso,
cada enlace polimérico habrá implicado la reacción de los grupos funcionales A y B procedentes de dos moléculas
(monómeros o cadenas). Algunos ejemplos de polímeros sintetizados por este mecanismo son poliuretano, poliamida
y poliéster.
Este mecanismo muestra las siguientes características:
El crecimiento de la cadena ocurre por pasos; en cada etapa, se produce una reacción entre los grupos
funcionales que pertenecen a dos monómeros o cadenas. Así M1 denota monómero, dímero M2, trímero M3, etc.,

1. El mecanismo se puede representar esquemáticamente de la siguiente manera:

2. El tamaño de las cadenas aumenta gradualmente y de forma relativamente lenta.


3. Dos especies en el sistema pueden reaccionar siempre que posean grupos funcionales disímiles que no hayan
reaccionado.
4. El monómero desaparece a bajas conversiones.
5. La conversión se mide en términos de los grupos funcionales que reaccionaron.
1.2.2.2 Polimerización en cadena esta se caracteriza por:

1. Requiere un generador de centros activos (generalmente un iniciador de radicales libres, aniones o cationes).
2. El crecimiento de la cadena ocurre por propagación del centro activo (reacción en cadena del centro activo con el
monómero).
3. El monómero solo reacciona con centros activos (no con más monómero).
4. El monómero está presente a lo largo de toda la reacción.
5. Hay polímero de alto peso molecular presente en cualquier momento durante la polimerización, por lo que los
contenidos de la reacción en cualquier momento son monómeros sin reaccionar, iniciador sin reaccionar y polímero de
alto peso molecular. No hay cantidades significativas de especies de tamaño intermedio (dímeros, trímeros, etc.).
6. Dado que existe una clara distinción entre el monómero y el polímero, la conversión se mide en términos del
monómero ya incorporado en una cadena de polímero.
7. El mecanismo de reacción para la polimerización por radicales libres como ejemplo se puede representar de la
siguiente manera:
En los pasos de: iniciación, el iniciador se descompone
generando dos centros activos (radicales primarios) R, que
reaccionan con un monómero M para producir un polímero
activo P1 de longitud 1, que tiene un centro activo. El polímero
activo crece por propagación del centro activo añadiendo una
unidad monomérica en cada reacción de propagación.
Finalmente, dos de los centros activos reaccionan, formando un
polímero muerto de longitud n, Dn.
Las diferencias entre los mecanismos de polimerización de crecimiento escalonado y de cadena se resumen en la
Tabla 1.2.
Obsérvese que las polimerizaciones en
cadena pueden incluir reacciones de terminación
bimoleculares (como en el mecanismo de radicales
libres) o no (como en polimerizaciones aniónicas o
catiónicas vivas). Aunque a veces las clasificaciones
de los polímeros de condensación y crecimiento
gradual se consideran intercambiables, así como
las de los polímeros de adición y crecimiento de
cadena, se debe tener en cuenta que la
clasificación de un polímero solo por estructura o
solo por mecanismo puede llevar a ambigüedades.
Las tablas 1.3 y 1.4 contienen ejemplos de
polímeros de adición y condensación comunes,
respectivamente.
1.2.3 Clasificación por topología de cadena
Dos polímeros que tienen la misma composición química pero una topología de cadena diferente puede
presentar profundas diferencias en la cristalinidad, las propiedades físicas, el comportamiento reológico, etc. Por
ejemplo, las diferencias en densidad, cristalinidad, así como propiedades mecánicas y reológicas de LDPE y HDPE
derivan de la presencia o no de ramas largas y cortas a lo largo de la cadena de polímero. Las cadenas lineales son
aquellas sin ramas; estos se muestran esquemáticamente en la Figura 1.4a. Las cadenas ramificadas tienen al menos
una rama a lo largo de la cadena principal. Estas ramas se clasifican como cortas
(usualmente menos de 10 unidades repetitivas) o largas, y
se ilustran esquemáticamente en la Figura 1.4b. Las ramas
también se pueden clasificar, de acuerdo con Flory, como
trifuncionales o tetrafuncional, dependiendo del número
de rutas que parten desde el punto de bifurcación. Si las
ramas están formadas por unidades repetitivas
(monómero) diferentes de las que se forman la cadena
principal, el polímero ramificado es un copolímero de
injerto (Figura 1.4c). Los polímeros reticulados son
aquellos que forman una red tridimensional y se
muestran en la Figura 1.4d; son insolubles y tienen una
movilidad del segmento de la cadena muy restringida; por
lo tanto, no fluyen.

Figura 1.4 Diferentes topologías de cadenas de polímeros: (a) polímero lineal; (b) polímero ramificado; (c) copolímero de
injerto; y (d) polímero reticulado.
1.2.4 Otros criterios de clasificación

1.2.4.1 Homopolímero y Copolímero

Si solo un tipo de monómero o unidad repetitiva constituye la macromolécula (sin considerar los extremos de
la cadena) entonces el polímero se denomina homopolímero. Si, por otro lado, más de un tipo de unidad repetitiva está
presente en la macromolécula, la sustancia polimérica es un copolímero. La macromolécula producida en el caso
específico de una mezcla que reaccionan tres monómeros se denominan terpolímeros. Dependiendo de aleatoriedad u
orden en la que dos o más tipos de unidades repetitivas están presentes en la macromolécula, hay diferentes tipos de
copolímeros: aleatorio o al azar, en bloque, alternado, etc.
1.2.4.2 Origen
Otra posible clasificación de polímeros se basa en el origen del material o las unidades repetitivas. En este
sentido, uno puede tener polímeros naturales y polímeros sintéticos, si ocurren en la naturaleza o si se sintetizan en
un laboratorio químico, respectivamente. Por supuesto, los polímeros naturales son de gran importancia. Además,
entre los polímeros sintéticos, uno puede distinguir entre polímeros orgánicos e inorgánicos, dependiendo de la
presencia o ausencia de átomos de carbono en la cadena principal del polímero. Los polímeros orgánicos sintéticos
son las sustancias poliméricas más estudiadas y utilizadas de las dos categorías, principalmente debido a la
disponibilidad de monómeros orgánicos procedentes de la industria petroquímica. Por otro lado, los polímeros
inorgánicos son conocidos hace mucho tiempo, y recientemente, se está incrementando la investigación en este
campo. Los polímeros inorgánicos típicos contienen oxígeno, silicio, nitrógeno o fósforo en su cadena principal. Los
polímeros inorgánicos pueden superar algunas de las desventajas de los polímeros orgánicos, como la degradabilidad
a temperaturas relativamente bajas, o en presencia de oxígeno o radiación, y se espera que se vuelvan más
importantes en el futuro.

Naturales (Celulosa) Sintéticos (PS) Inorgánicos (siliconas)


1.2.4.3 Biodegradabilidad

Los polímeros biodegradables son aquellos que se degradan por la acción de agentes biológicos (por
microorganismos, bacterias u hongos) en condiciones ambientales o templadas, y en tiempos relativamente cortos.
Para ser más específico, es necesario establecer un marco de tiempo para la degradabilidad, para definir las
condiciones ambientales bajo las cuales se supone que ocurre la degradación, y también en qué medida el polímero
debe degradarse para ser considerado biodegradable. La mayoría de los polímeros básicos son no biodegradable:
polietilenos, poli (tereftalato de etileno) (PET), PVC, poliestireno, etc. El desarrollo y comercialización de polímeros
biodegradables en montos significativos es relativamente reciente (2001), pero un crecimiento acelerado de esta
industria se espera debido al crecimiento de la preocupación medio ambiental en todo el mundo. Algunos ejemplos
de polímeros biodegradables son poli(ácido láctico) (PLA), poli (hidroxialcanoatos) (PHA) y policaprolactonas.

PLA PHB
1.2.4.4 Volumen de producción

Finalmente, los polímeros pueden ser clasificado por volumen de producción. Gran volumen de producción
los polímeros son productos básicos, y generalmente se producen por procesos continuos con márgenes de ganancia
muy bajos por unidad de peso. En su mayoría, las tecnologías maduras se utilizan para producirlos, y la inversión en I
+ D que se utiliza para mejorar los procesos de producción o productos tiende a ser relativamente bajo. Los
principales ejemplos de productos son polietileno (LDPE y HDPE), polipropileno, PVC, PET, poliestireno y derivados.
Estas cinco familias de polímeros constituyen los producidos en mayor volumen. La producción mundial estimada de
polímeros en 2003 fue alrededor de 200 millones de toneladas, con un estimado de crecimiento mundial del 3,4%.
Alrededor del 80% de los polímeros producidos pertenecen a las cinco familias de productos básicos mencionado
anteriormente.

Por otro lado, los polímeros especiales se


producen en cantidades más pequeñas, en
procesos por lotes o semicontinuos, y tienen un
alto margen de ganancia por unidad de peso.
Requieren de alta inversión en I + D con el fin de
ofrecer ventajas significativas sobre los productos
existentes para aplicaciones específicas.
1.3 NOMENCLATURA

Desafortunadamente, en la actualidad, la denominación de polímeros no es uniforme. La Unión


Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha establecido algunas reglas sistemáticas para el nombre de
polímeros, pero no son utilizadas por todos. Para algunos polímeros, hay nombres comunes o comerciales que se
usan casi exclusivamente, en lugar de los nombres de IUPAC más sistemáticos. La falta de rigor y uniformidad en la
denominación de polímeros ocasionalmente puede dar lugar a confusiones, se usan diferentes tipos de nombres
siempre que no exista ambigüedad en la identificación del polímero. Aquí se discuten brevemente tres sistemas de
nombres: (i) nomenclatura convencional basada en fuente o estructura, (ii) nomenclatura basada en la estructura de
la IUPAC, y (iii) nombres comerciales y abreviaturas comunes.

1.3.1 Nomenclatura convencional

La convención no oficial más común (no IUPAC) utilizada para nombrar polímeros se basa en la fuente a
partir de la cual se forma el polímero. Esto es particularmente útil para polímeros formados por un único monómero
(homopolímeros) sintetizados por adición, apertura de anillo o polimerizaciones de condensación. Esta regla
consiste en utilizar el prefijo "poli" seguido del nombre del monómero (unidad repetitiva), frecuentemente
encerrado entre paréntesis, aunque, en muchos casos, el nombre del monómero se escribe simplemente después
del prefijo sin separación.
Ejemplos de esta convención son poli (metacrilato de metilo), poliestireno, polipropileno, PVC, poli (óxido de
etileno) y PLA. Los paréntesis se utilizan en casos en los que de lo contrario surgiría ambigüedad. La regla varía para
reflejar la estructura de la unidad repetitiva. En este caso, en lugar del nombre del monómero (s), el nombre del grupo
estructural formado por la reacción de los dos grupos funcionales (A y B) se utiliza como base para la nomenclatura y
se incluye entre paréntesis después del prefijo "poli.", por ejemplo, el polímero formado por la reacción de etilenglicol
HO-CH2-CH2-OH (un monómero que contiene dos grupos OH o" A ") y ácido tereftálico HO2C-C6H4-CO2H (monómero
que contiene dos COOH o Grupos "B"). La reacción entre el carboxilo y se puede considerar que los grupos hidroxilo
producen el grupo éster o unidad estructural repetitiva "tereftalato de etileno". Por lo tanto, el polímero resultante se
denomina poli (tereftalato de etileno).

1.3.2 Nomenclatura basada en la estructura IUPAC

La nomenclatura IUPAC se basa en la selección de una unidad repetitiva constitucional preferida o CRU,
donde la CRU es la unidad de repetición más pequeña posible del polímero. Esto se denomina con el prefijo poly
seguido del nombre de la CRU entre paréntesis o corchetes. Esta regla coincide con la regla simple no IUPAC dada
anteriormente, a excepción de los polímeros en los que la unidad repetitiva (monómero) está formada por dos
mitades idénticas (como el etileno). El sistema de nombres IUPAC es más poderoso y general que otros sistemas
convencionales ya que la CRU se nombra siguiendo las reglas para compuestos orgánicos pequeños.
1.3.3 Nombres comerciales, nombres comunes y abreviaturas

Los nombres comerciales se han establecido bien para ciertos polímeros. Un buen ejemplo es el nylon, que
es el nombre comercial de la familia genérica de poliamidas. Cuando la poliamida se basa en la condensación de una
diamina y un ácido dicarboxílico, la palabra nylon es seguida por dos números, por ejemplo, nylon 6,6, que
corresponde al número de átomos de carbono en la diamina y en el ácido dicarboxílico de la unidad repetitiva,
respectivamente. Por otro lado, si la poliamida se basa en un solo monómero, un número único que refleja el número
de átomos de carbono en la unidad repetitiva sigue la palabra nylon, como en nylon 6.
Otros ejemplos de nombres comerciales bien establecidos son Kevlar (poli (parafenilen tereftalamida)), Plexyglass
(láminas de poli (metacrilato de metilo)), Teflón (poli (tetrafluoroetileno)) y Dacron (fibra de PET).

Las abreviaturas y los nombres comunes también se utilizan ampliamente, especialmente en la industria y
también, hasta cierto punto, en revistas técnicas y entornos académicos. La Tabla 1.5 contiene una lista no exhaustiva
de algunas de las abreviaturas más comunes en uso; muchos de ellos se refieren a copolímeros. El lector debe
conocer algunos detalles con respecto a la breve descripción del polímero en la Tabla 1.5 (columnas 2 y 4); algunos de
estos materiales no son polímeros puros, sino más bien una mezcla compleja de dos o tres polímeros diferentes que
forman un material de dos fases, como en el caso del poliestireno de alto impacto (HIPS), acrilonitrilo-butadieno-
estireno (ABS) y metil metacrilato-butadieno-estireno (MBS).

Anda mungkin juga menyukai