Anda di halaman 1dari 47

FOMENTO ECONÓMICO MICRO EMPRESARIAL, EN CONFECCION DE

ROPA ORGANIZADO EN ENTIDADES ASOCIATIVAS EN EL MARCO DEL


DESARROLLO ECONOMICO LOCAL. PARA MEJORA LOS INGRESOS
ECONOMICOS

Autor: Wilfredo Mauricio Benavides Cáceres.

Cochabamba- Bolivia

0
Índice Pag.
INTRODUCCION…………………………………………………………………. 3
1. Antecedentes definición del problema y justificación………………………….. 4
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………... 4
1.2 Objetivos………………………………………………………………………. 5
1.2.1 Objetivo General ……………………………………………………………. 5
1.2.2 Objetivos Específicos ……………………………………………………….. 5
1.3 Hipótesis. ……………………………………………………………………… 6
2. Marco conceptual “Estado del Arte” …………………………………………… 6
2.1 La asociatividad y las Microempresa…………………………………………. 6
2.2 Institucionalidad y Competitividad ( Experiencia Córdova)…………………. 9
2.3 Redes Micro empresariales ( Caso Villa Salvador)…………………………… 11
2.4 Los Distritos industrial………………………………………………………… 12
2.5 Marco institucional local para la asociatividad………………………………... 13
2.6 Contexto y Situación de los ingresos económicos de la población y de los
micro empresarios…………………………………………………………………. 17
2.6.1 El Barrio Primero de Mayo…………………………………………………. 18
2.6.2 Descripción geográfica del Primero de Mayo……………………………….. 18
2.6.3 Demografía………………………………………………………………….. 19
2.6.4 Situación de los ingresos…………………………………………………….. 20
2.6.5 Actividades económicas empresariales de pequeña escala………………….. 22
3. Propuesta de Asociativa en el marco del DEL………………………………….. 28
3.1 Etapa de inicial ……………………………………………………………….. 34
3.2 Etapa de Estructuración……………………………………………………….. 36
3.3 Etapa de maduración y consolidación………………………………………… 36
3.4 Gestión del negocio……………………………………………………………. 36
3.5 Redes y plataforma micro empresarial. …………………………………….. 38
3.6 Las micro empresas el rol público y académico……………………………… 39
Conclusiones y recomendaciones.
Bibliografía.

1
Índice de cuadros

No. Nombre de los cuadros…………………………………………….... Pag.


cuadro 1 Cantidad de personas por Zonas……………………………………. 20
cuadro 2 Cantidad de personas que trabajan en las familias………………….. 21
cuadro 3 Ingresos por mes…………………………………………………..... 22
cuadro 4 Personal ocupado………………………………………………….... 24
cuadro 5 Inversiones y gastos en el último año en $us……………………….. 25
cuadro 6 Producción…………………………………………………………... 25
cuadro 7 Formas de comercialización………………………………………… 26

cuadro 8 Pasivos………………………………………………………………. 27
cuadro 9 Gestión del negocio de entidad asociativa de confecciones ………... 37

2
INTRODUCCION.

Uno de los indicadores que muestra el grado de desarrollo de una determinada


población son los ingresos económicos, que necesariamente tiene que ver con suplir
necesidades básicas. Como salud, educación, vivienda y vestimenta en la persona.

En áreas peri urbanas donde se carece de infraestructura productiva agrícola, los


ingresos económicos provienen de las actividades de tipo laboral en las que se llega
a establecer alguna clase de relación de dependencia con un empleador; y de otras
actividades realizadas de manera independiente como iniciativas económicas
familiares.

Es el caso del Barrio Primero de Mayo ubicado la zona sud, distrito 9 del municipio
del Cercado Cochabamba-Bolivia, se constituye en zona peri urbana, con mas
7000 habitantes y la más alejada de la ciudad, a una 12 kilómetros de distancia de la
ciudad de Cohabamba. Muestra una economía de subsistencia, carentes de servicios
básicos y bajos ingresos económicos, y esto se va profundizándose cada vez más por
el crecimiento de la población. y la disparidad de las iniciativas económicas de
micro empresarios cuyos resultados son negativos no obstante que también son
potencialidades para generar desarrollo y empleo.

Es así que se propone la necesidad urgente realizar acciones que fomenten la


asociatividad de los pequeñas micro empresas familiares, que dedican a la
confección de ropa, para que de manera organizada y asociada puedan enfrentar los
efectos de la realidad global y desarrollar acciones que les permita generar valor
agregado con la incursión al mercado en condiciones competitivas. Con modelos
asociativos que les permita cohesionar aspectos que tenga que ver con la confianza,
apropiación, gobernabilidad e innovación. A la par también realizar las gestiones

3
pertinentes para involucrar en este proceso, al municipio en su rol desde la parte
publica.

Por tanto la asociatividad de unidades productivas de los rubros potenciales del


sector, serán en gran medida el resultado de la capacidad de los actores productivos
de concertarse, en pro del bien común. y estas debe de constituirse a través procesos
participativos y movilizadores de las capacidades, recursos y conocimientos que
tienen los actores locales. en este caso se propone asociar a los micro empresarios
en dedicados a la confección de ropa.

1. Antecedentes definición del problema y justificación

El presente trabajo de tiene una relevancia novedosa, porque permite estudiar desde
la perspectiva del desarrollo local, como la cultura asociativa puede incidir en el
crecimiento de las micro empresarios confeccionista de ropa y coadyuvar en el
desarrollo de las comunidades y contribuir a la mejorar los bajos ingresos
económicos de las OTBs del Barrio Primero de Mayo del distrito No9. Del
municipio del Cercado de Cochabamba.

El presente Trabajo permitirá a las organizaciones económicas en el rubro de


confección de ropa del Barrio Primero de Mayo, ya sean éstas familiares o
individuales, tener lineamientos importantes para mejorar los ingresos económicos
de las familias y su capacidad competitiva.

También la intención es involucrar en este proceso a las instancias públicas


municipales de manera que pueda apoyar estas iniciativas.

1.1 Planteamiento del problema

La población área de influencia muestran los siguientes datos a priori que reflejan
en términos generales problemas.

4
 No hay fuentes laborales estables en las OTBs. Del Barrio Primero de Mayo,
tienen que migrar a la ciudad para ofertar su fuerza de trabajo a bajos costos.
 Presencia masiva de la mano de obra no calificada
 Emprendimientos o microempresarios no competitivos
 El ingreso promedio por familia para su manutención es relativamente bajos, a
esto se llama economía de subsistencia y extrema pobreza
 La participación comunitaria en proceso de desarrollo de sus comunidades, tiene
varios problemas para lograr una participación productiva y eficiente estas son,
las injerencias políticas partidistas, la baja auto estima y visión de futuro.
Tomando en cuenta lo descrito en el presente trabajo de se Plantea el siguiente
problema:

¿Cómo Mejorar los ingresos económicos de los micro empresarios de


confección de ropa considerando las capacidades locales del barrio Primero de
mayo, jurisdicción del municipio de Cercado en el departamento de
Cochabamba?.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Se plantea el siguiente objetivo general en el presente trabajo.

Implementar una asociatividad de fomento micro empresarial para los confeccionistas


de Ropa del Barrio Primero de Mayo del cercado Cochabamba en la perspectiva del
Desarrollo Económico Local

1.2.2 Objetivos Específicos

Para cumplir y llegar al objetivo General se plantea los siguientes objetivos

Específicos:

 Informar las condiciones de pobreza de las familias de las OTBs del barrio
primero de Mayo.

5
 Describir los niveles de ingresos económicos de los Micro empresarios de las
OTBs del barrio primero de mayo.
 Proponer un Modelo de fomento económico micro empresarial organizados en
entidades asociativas. Desde la perspectiva del desarrollo local.

1.3 Hipótesis.

La hipótesis se plantea tomando en cuenta aspectos centrales del planteamiento del


problema. También es el resultado del análisis lógico, que sostiene que los niveles de
ingreso económicos de Los micro empresarios y la población de las OTBs. del
Barrio Primero de Mayo, es un aspecto fundamental del análisis del problema.
También explica que los ingresos económicos condiciones pobreza, es así que esta
afirmación nos lleva a plantear la hipótesis de la siguiente manera:

Que la implementación de un proyecto socio productivo de fomento económico


local, micro empresarial organizados en entidades asociativas, mejorará el nivel de
los ingresos económicos de los micro empresarios de confección de ropa y por lo
tanto contribuirá a reducir las condiciones de pobreza de los pobladores de las OTB
del barrio Primero de Mayo del distrito 9 del municipio del Cercado- Cochabamba

2. Marco Conceptual “Estado del Arte”

Los aspectos importantes relevantes de la asociatividad, y microempresa, tanto en el


aspecto de la construcción como concepto y el avance de la economía, de ver como
una variante las iniciativas de los pequeños productores de manera que puedan
encontrar en la asociación una forma de mejorar sus procesos productivos y
comerciales. como una alternativa para mejorar los ingresos económicos de los
pequeños productores y coadyuvar al desarrollo local de la comunidad.

2.1 La Asociatividad y Microempresa

La asociatividad como mecanismo de cooperación se convierte en un medio para


sumar esfuerzos y compartir aspiraciones en torno a la satisfacción de necesidades

6
concretas y en consecuencia, se convierte en espacio de convergencia de intereses
de los microempresarios.

A partir de estas consideraciones, la asociatividad es un concepto que está


vinculado a principios de utilidad, cuando esta es considerada como un medio para
satisfacer necesidades, y de identidad, cuando los individuos toman la decisión de
asociarse tomando en cuenta sus afinidades culturales, productivas y/o geográficas
y otras características que hacen el asocio.

La asociación solo tendrá sentido, si es que busca un incremento de la


competitividad del emprendimiento en su conjunto y en consecuencia, de los
miembros de la misma.

Toda asociación tiene fines económicos, debe constituirse en una opción


inmejorable para avanzar en los desafíos estratégicos del desarrollo económico
local, basado en el trabajo conjunto entre sus asociados.

Los objetivos mas comunes son negociar con el mercado proveedor en la obtencion
de materia prima, el otro tema es “la investigación y el desarrollo de tecnologías
para el beneficio común o el acceso a un financiamiento que requiere garantías, las
cuales son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes.”
(Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior.2008,p.77).

El proceso de asociatividad microempresarial, vinculado a procesos territoriales


indica Narvaez, Fernandez y Senior (20008) desde la perspectiva del desarrollo
económico local, estimula la configuración de redes de pequeñas empresas que
buscan la formación de entornos competitivos e innovadores mediante el
aprovechamiento de determinadas externalidades derivadas de su agrupación en el
territorio, así como también de las ventajas asociadas a la tradición empresarial del
territorio y las relaciones comerciales y de cooperación para competir ligadas a la
proximidad. (p.77)

7
En la experiencia práctica, la asociatividad ha permitido la estructuración de
algunas estrategias colectivas que utilizan las empresas para enfrentar los proceso
Globales, desde lo local y que algunos autores han denominado “cluster
empresariales (Porter, 1991), sistemas productivos locales (Vázquez Barquero,
1998), distritos industriales (Becattini, 1979; Marshall, 1980; Amin, 1995; entre
otros)”. (Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior,2008,p.88)

Al tener estas estrategias posibilito la creación de redes de cooperación en el rubro


de manera que puedan enfrentar en términos bien competitivos a la ferocidad del
mercado. Y otro aspecto que permite la endogenizacion de las iniciativas. Aspecto
que debe ser mirado desde la gestión publica para que incluya en estos procesos
facilitando desde sur rol la consolidación.

El territorio debe ser concebido como un conjunto organizado de agentes y de


instituciones (públicas, privadas, sector científico-tecnológico, organizaciones
gremiales, etc.) y recursos que interactúan dialécticamente con el entorno.

Es importante considerara los factores culturales del territorio, sus procedencias sus
costumbre, su forma de relacionarse, su percepción del cuidado del medio ambiente,
que definen su identidad local, llegando a constituirse estos aspectos claves para el
propósito.

Aspectos a considerar se debe priorizar acciones colectivas sobre las individuales y la


importancia del establecimiento de redes horizontales, alternativas a las redes jerárquicas
públicas y de mercado, que permitan y favorezcan la acumulación e interrelación más rápida
de activos y destrezas especializadas, faciliten una mejor información y percepción
permanente de las señales del mercado, reduzcan los niveles de incertidumbre y los costes
de transacción, presionen a las empresas para innovar e invertir y estimulen la dinámica
empresarial (Vázquez Barquero, 2000,p.12).

En suma, la asociatividad es una estrategia colectiva que se ha ido constituyendo en


un requisito para la sobrevivencia de las empresas, así como en una posibilidad de
desarrollar ventajas competitivas.

8
2.2 Institucionalidad y Competitividad ( Experiencia Córdova)

Un de las experiencia de competitividad territorial en le marco del apoyo a las


pequeñas y medianas empresa, es lo que se da en la ciudad de Córdova. Que
genero una nueva institucionalidad para el Desarrollo Económico Local.

La constitución de una organización mixta, resultado de la cooperación entre los


actores locales públicos y privados, para ejecutar los acuerdos correspondientes a la
política económica local y mejorar la competitividad de la ciudad, se basó en el
convencimiento de que debía superarse la tradicional separación entre el gobierno
local y la iniciativa privada. La creación de nuevos ámbitos institucionales entre los
representantes del sector empresarial y la municipalidad estuvo facilitada por el
ejercicio participativo llevado a cabo en las diferentes comisiones intersectoriales
de, trabajo propias de la etapa de formulación del plan estratégico de la ciudad.

Estas iniciativas de darle institucionalidad a los publico y privado, fue apoyado


ampliamente por el por gobierno local, que prácticamente financio todo el proceso
de consolidación. Que provoco la conformación de la Agencia para el Desarrollo
Económico Local para la ciudad de Cordova.

Esta institución fue creada en año 1997, cuanta con una personería jurídica,
constituida bajo la forma de asociación civil. Impulsada por el gobierno municipal
y un conjunto de cámaras Empresariales. cuyo propósito es : “es contribuir al
desarrollo de la ciudad, mediante acciones orientadas fortalecer las microempresas
y las PYME locales. con el fin de constituirse en un instrumento transformador,
gestor y promotor del desarrollo económico de la ciudad; potenciar el desarrollo
endógeno; diversificar la estructura económica local, y posicionar
competitivamente a Córdoba en su espacio Nacional y regional” (Mariancci,
2001,p.85)

9
Las organizaciones fundadoras de la ADEC son la Unión Industrial; la Cámara
Argentina de la Construcción; la Federación Agraria; el Consejo Federal de la
Industria; la Cámara de Industriales Metalúrgicos; la Cámara de la Madera; la
Cámara de Artes Gráficas; la Cámara de Comercio Exterior; la Cámara de Turismo
de la Provincia de Córdoba. Cámara de Comercio; la Cámara de Industrias
Plásticas; la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas, y la Municipalidad de
Córdoba.

La agencia tiene una estructura reducida y flexible, a fin de situarse lejos del
funcionamiento burocrático o asistencial, mediante un trabajo de gestión eficiente
como entidad intermediadora. La mayoría en la toma de decisiones (60%) de la
ADEC corresponde a los socios privados, con lo cual se pretende resguardar a la
institución de los vaivenes políticos propios de los cambios de gobierno local. Sin
embargo, la municipalidad ostenta la primera minoría, a fin de mediar entre las
distintas posiciones que puedan surgir en la agencia y garantizar que sus
actuaciones guarden relación con los grandes objetivos de la política económica
local. Las acciones de la agencia se orientan principalmente hacia las
microempresas y las PYME, colectivo que constituye el sector más numeroso del
tejido económico local y que tiene gran importancia desde el punto de vista del
empleo, mostrando también un alto grado de dinamismo y capacidad de adaptación
ante los frecuentes cambios de los mercados.

La primeras iniciativa se creó el sistema de bonos de capacitación empresarial, al


respecto, Mariancci dice (2001) “Que constituye un apoyo de capacitación a las
instituciones registradas, con el objetivo de elevar el grado de productividad y
competitividad de las microempresas y las PYME, tratando de articular la oferta y
la demanda de calificación y de reciclaje de los recursos humanos
empresariales”.(p.86)

sistema de bonos de capacitación está destinado a trabajadores, personal técnico,


supervisores, gerentes, propietarios o personas que desempeñen cualquier función

10
en empresas pequeñas (hasta 20 empleados) en cualquier tipo de actividad
económica local. Esta iniciativa trajo los siguientes beneficios:

“El beneficio que el Programa trajo a las PYMEs, en promedio, con 6,5 puntos. Esta cifra
muestra variaciones apreciables entre los diferentes tipos de empresas, ya que las más
jóvenes tienden a asignar calificaciones mayores o menores de manera más decidida. Puesto
de otra manera, la proporción de estas empresas que califica con puntajes intermedios es
menor que la que se manifiesta en las empresas de más edad . El modo en que las
puntuaciones se dispersan sugiere una mayor capacidad para discriminar si hubo o no
beneficios por parte de las empresas más jóvenes”.(

La valoración promedio que el SIDCAP recibió, la apreciación positiva sobre la


relación costo/beneficio y la percepción de potenciales ventajas sobre la
competencia que no participó constituirían un indicador de la vocación para
emprender nuevas acciones de esta naturaleza en el futuro.

Estas iniciativas lograron cualificar la mano de obra, mejorar los procesos


productivos, Mejoro los procesos comerciales. Y esto permitió un asenso de la
económica de la ciudad de Cordoba.

2.3 Redes Micro empresariales ( Caso Villa Salvador)

Villa el Salvador es un municipio del Peru. Población que fue asentadas por
migrantes de la Sierra desde los años 70. Cuyo lema de desarrollo fue “como no
tenemos nada lo haremos todos”. De esa manera implemento un parque industrial
cuyo propósito era generara empleo para el desarrollo del municipio, Llegando a
ser pionera en temas de asociatividad micro empresarial en el Peru. Cuyo factor
de unidad era el salir de la pobreza en la que se encontraba.

Parque Industrial consistió en agrupar a las empresas en manzanas, según ramas de


actividad, en analogía con el trazado de la zona residencial. La asociación de
productores fue reorganizada en gremios de actividad y localizada alrededor de los

11
Centros de Servicios Comunes, los cuales serían de propiedad colectiva de los
empresarios de cada manzana o rama, y contarían con maquinaria y servicios
empresariales (de ahí la expresión de “maquicentros”).

El diseño de la ONUDI inducía los centros de Servicios Comunes (maquicentros)


para cada actividad industrial, los cuales estarían localizados cerca del centro de
cada manzana;” estos centros de servicio contaban con maquinaria relativamente
costosa fuera del alcance de los pequeños productores y ofrecerían servicios
definidos y controlados por los empresarios residentes en la manzana, así mismo se
señalaba que dichos centros serían de propiedad común de los empresarios de cada
manzana o rama.” (Manrrique, Benavides, 2000, p.6)

El parque industrial es un proyecto ambicioso y de largo plazo que no tiene


precedentes en la historia del Perú. No hay otro lugar en el Perú que concentre una
combinación tan peculiar de esfuerzos para promover la industrialización a
pequeña escala. En realidad, Villa El Salvador ha sido una especie de laboratorio
de políticas orientadas a reducir la pobreza urbana en el Perú. Con excelentes
resultados. Los maquicentros lograros éxitos significativos que permite la
consolidación de la asociación de los pequeños Empresarios. Cuyo resultados
coadyuvaron en el desarrollo de la población.

2.4 Los Distritos industrial

Los distrito industrial, se basa en las economías externas generadas por la


concentración territorial de pequeñas y medianas empresas especializadas en las
diferentes fases de un único proceso productivo . Becattini (1991) define un distrito
industrial como “una entidad socioterritorial que se caracteriza por la presencia
activa tanto de una comunidad de personas como de un conjunto de empresas en
una zona natural e históricamente determinada”. (p.6)

Las personas de la comunidad, comparte un sistema de valores y de puntos de vista


comunes, los cuales se difunden a todo el distrito a través de las costumbres y el

12
entramado institucional (mercados, empresas, escuelas profesionales, sindicatos,
asociaciones de empresarios

Los distritos industriales italianos o a un sistema productivo local y su vinculación


con el concepto de desarrollo local en el territorio donde se produce la
aglomeración. Para ello se reconstruye la génesis histórica del concepto del distrito
desde su autor, Alfred Marshall y en como estas ideas fueron rescatadas por
Giacomo Becattini adaptándolas a la realidad industrial italiana a mediados de los
años setenta. El modelo es de especial relevancia en la escuela económica
industrial puesto que ha roto con el viejo paradigma de la gran empresa
verticalmente integrada.

Los distrito son concentración de empresas, ubicados geográficamente,


interrelacionadas proveedores especialidades con el fin de potenciar tecnología e
innovación, nuevos productos finales y marco territoriol. A través de estos se pude
desarrollar asociaciones de manera que se puedan potencia entre si y generar
economías de escala. Esto debe ser impulsada por los gobiernos locales.

2.5 Marco institucional local para la asociatividad

El ordenamiento jurídico de Bolivia en materia de asociatividad, menciona las


formas como pueden establecerse y desarrollarse una asociación.

Son dos códigos que regula esta actividad, como es el de comercio y civil,
conforme a la anterior Constitución Política del Estado. Pero que siguen vigentes.

A partir de la nueva constitución política, surge la necesidad de adecuar, el Código


de Comercio a fin de cumplir con dos finalidades básicas:

13
i) Tomar en cuenta expresamente como actos de comercio las actividades
económicas de las pequeñas unidades productivas, las empresas comunitarias y
las cooperativas (entendida como economía social comunitaria).

ii) Fortalecer la actual situación jurídica de la actividad comercial en el marco del


nuevo modelo económico plural.

La propuesta en sus diferentes secciones y artículos reconoce y protege el derecho


a las formas de organización económica comunitaria y campesina en el ejercicio de
sus actividades comerciales, en igualdad de condiciones con otras organizaciones
económicas, así como dentro de los alcances del Código de Comercio,
considerándose con capacidad para contratar y obligarse.

La misma Carta Magna en su artículo 21. Inc.4 dice: “Que las bolivianas y
bolivianos tienes los siguientes derechos y uno de ellos es, a la libertad de reunión
y asociación, en forma pública y privada con fines lícitos”. (Bolivia, 2010, p.19 )

Como se puede ver constitucionalmente, los micros empresarios tienen la facultad


de organizarse en asociación. Pero hay que hacer una distinción, eso lo clarifica los
códigos, se hace una diferenciación como son las asociaciones civiles y comercial,
la primera regulada por el código civil y la otra por el código de comercio.

El Código de Comercio tiene varias modalidades sociedad, pero estrictamente


lucrativas y acciones de socios. Podemos ver las sociedades mercantiles, Sociedad
anónimas, Sociedades de responsabilidades limitada y otras.

La figura que correspondería para efecto la propuesta seria la asociación que está
regulada por el código civil en su artículo 52 habla sobre las personas y
asociaciones y dice en el numeral 2 : “ las asociaciones mutualistas, gremiales,
corporativas, benéficas, culturales, en general, educativas, religiosas, deportivas,
cualesquiera otros con fines licitos.

14
También dice en el artículo 54 del mismo código: “Las personas colectivas tienen
capacidad jurídica y capacidad dentro de los fines que determina su constitución”1

Como se puede ver se tiene base legal para plantear la asociación en este marco y
es más el artículo 58 del mismo código, establece el procedimiento para el numeral
1: “Los organizadores de una asociación o los comisionados para el efecto,
presentarán ante la Prefectura del Departamento: el acta de fundación con el
nombre, profesión y domicilio de los fundadores; el estatuto y reglamento; y el acta
de aprobación de estos últimos.”2

El numeral 2 del articulo 58 del codigo civil menciona de la siguiente manera “El
Prefecto, previo dictamen fiscal, dispondrá por auto motivado la protocolización de
los documentos en un registro especial de la Notaría de Gobierno. Se elevará un
testimonio de todo lo obrado ante el Ministerio correspondiente para el trámite
sobre reconocimiento de la personalidad jurídica, mediante resolución suprema.”3

Sobre esta base legal se propone la constitución legal de las asociaciones de micro
empresarios.

Pero el código civil contempla las asociaciones de hecho, que son también
reconocidos por este cuerpo legal. Muchas de las asociaciones todavía se amparan
bajo este enunciado, pero posteriormente adquieren la personalidad jurídica, una
vez que la asociación haya consolidado su institucionalidad.

Como mencionamos al principio de este punto queda pendiente la adecuación del


código de comercio conforma a lo que dispone la nueva Constitución Política del
Estado.

15
La Ley 1551 del 20 de abril de 1994, promulgada por Gonzalo Sánchez de Lozada
“reconoce, promueve y consolida el proceso de participación popular articulando a
las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, a la vida jurídica, política y
económica del país”. Y permite que los gobiernos locales a través de la
implementación de sus planes promuevan el desarrollo económico local, cuyo
nombre dado es Municipio Productivo.

La Autonomía se da con la promulgación de la La nueva Constitución Política del


Estado aprobada por voto popular y promulgada el 7 de febrero de 2009 reconoce
una nueva estructura y organización territorial y manda que una ley regule los
niveles de autonomías: Departamental, Municipal, Regional e Indígena Originaria
Campesina. Y como mencionamos, da una marco jurídico para el desarrollo de las
asociaciones y la promoción del desarrollo económico local.

Normas que apoyan y promueven el desarrollo local, la ley de Las autonomías


profundizan la participación popular iniciada con la transferencia de recursos a los
municipios, La participación de la sociedad civil que exige rendición de cuentas y
planificar su desarrollo enfrenta hoy el desafío de obtener más recursos.

La investigación de Jean-Paul Faguet Decentralization and popular democracy:


governance from below in Bolivia, realizada con base en estudios de caso y modelos
econométricos, muestra que se produjeron cambios cuantitativos y cualitativos tras
la aplicación de la Ley de Participación Popular 1551 (1994).

Otras disposiciones que promovieron el desarrollo local, por ejemplo, el decreto


supremo 27238, conocida como el compro bolivianos y otras disposiciones
ncentivar la producción nacional a través de que las compras estatales hasta 8
millones bolivianos deben ser otorgadas a productores nacionales y b) promover el
sector de pequeños productores otorgándoles un derecho preferencial a la Micro y
Pequeña Empresa (MyPE), Asociaciones de Productores (APP) y Organizaciones
Económicas Campesinas (Oeca) para que participen en las compras estatales hasta

16
un millón de bolivianos con garantías y experiencia menores que las que se pide a la
mediana o gran empresa.

La ley del dialogo nacional, que uno de sus objetivos es reducir la pobreza, con la
implementación de programas que apoyen los proceso productivos. Se crean los
consejos de desarrollo económico social, como una instancia de realizar planes de
desarrollo local y una articulación entre el lo publico y privado.

La ley en su articulo 4 numeral 2 dice:

Las entidades de la Administración Pública Nacional, Departamental y Municipal,


facilitarán la participación de las asociaciones, sociedades de pequeños productores,
organizaciones económicas campesinas y artesanales y micro empresas urbanas y rurales en
la provisión de bienes y prestación de servicios demandados por los órganos públicos. Al
efecto, el Poder Ejecutivo emitirá la norma reglamentaria que regule la participación y el
derecho preferente de este sector, en condiciones de calidad y precio competitivos, en los
procesos de contratación del sector público y establecerá un Registro Nacional de los
pequeños productores. (Bolivia, 2001,24)

Esta ley posibilito el fortalecimiento de los gobierno locales en el tema productivo y


posibilito las alianzas publico, privado y comunitario para el desarrollo municipal.

En este nuevo escenario, en el diseños de estado que tiene nuestro país que es el
autonómico. Los municipios tienen la cualidad de legislar, en ese ámbito se han de
desarrollado muchas leyes a favor del desarrollo económico local. Aspecto que
deben tomar en cuenta los municipios que están en proceso de elaboración sus
cartas orgánicas como una opción seria de ser protagonista del desarrollo económico
de su municipio y de apoyar las iniciativas locales que viene de su territorio.

2.6 Contexto y Situación de los ingresos económicos de la población y de los micro


empresarios

Habiendo visto una panorama conceptual de las experiencias sobre asociatividad,


innovación, en el marco del desarrollo económico local. Toca exponer los

17
antecedentes de la propuesta sobre la implementación de una asociatividad micro
empresarial para los pequeños confeccionistas de ropa del barrio primero de mayo.

2.6.1 El Barrio Primero de Mayo

EL Barrio Primero de Mayo nace en el año 1979, cuya población se compone con
gente migrante del occidente del país como ser: Oruro, Potosí y La paz, y se
profundiza mas el asentamiento, como producto de la relocalización minera en los
años 80. El barrio aglutina a más de 8 Organizaciones Territoriales de Base, que son
unidades reconocidas por el Estado que se organizaron como tales, con documentos
de personalidades jurídicas en el año 2003, para tener acceso al recurso de
coparticipación tributaria.

Esta considerado un barrio urbano marginal porque se encuentra afuera de la


ciudad. También se lo denomina barrio peri urbano porque a su alrededor existen
tierras agrícolas, que son propiamente de los que se denominan agrarios cuya
cantidad pobladores es relativamente baja, en relación a la población urbana de las
OTBs., del barrio.

2.6.2 Descripción geográfica del Primero de Mayo

En la presente figura mostramos, la ubicación del Barrio Primero de Mayo y


pasaremos también e exponer

Figura 1
Mapa de Ubicación del Barrio Primero de Mayo

Fuente: Elaboración Propia, en a base a mapas del Distrito municipal.

18
La Urbanización Primero de Mayo se encuentra geográficamente al sur oeste del
municipio del Cercado de Cochabamba, entre 17º 28´ de latitud sur y 66º 12´ de
longitud oeste. Pertenece al Distrito 9, que tiene una extensión de 14.710 hectáreas
divididas en valles y serranías por la cota 2700. Este Distrito posee un extenso
territorio de características heterogéneas, por una definición no suficientemente
probada, es caracterizado como agrícola porque en algunas porciones existen
cultivos y lecherías.

La vegetación nativa predominante es de tipo arbustivo con presencia irregular de


vegetación herbácea y pasturas. Entre las especies arbóreas predominan el algarrobo
(T’ago) y el molle. Predomina una sola unidad fisiográfica (terrazas aluviales),
donde la formación de los suelos es a consecuencia de deposiciones aluviales, es
decir que son producto de arrastres provocados por el agua. Presentan suelos de
textura fina (arcillosa), profundos, drenaje deficiente, con tendencia a ser suelos
salinos, hecho que afecta paulatinamente en la inhabilitación de suelos cultivables
en los que es muy difícil otra producción que no sea de maíz duro y alfalfa que son
los cultivos más comunes.

Como se puede ver el barrio se encuentra en colindancia en sus cuatro extremos con
tierras agrarias. La población Agraria esta constituidos por gente que se la denomina
“es del lugar”, porque siempre han vivido en ese sector. Desde la época de la
república denominado el lugar cantón Itocta.

2.6.3 Demografía

El barrio está formado por ocho OTBs., con las siguientes características
poblacionales.

19
Cuadro No.1
Cantidad de personas por Zonas

OTBs. Población Porcentaje


Avaroa 1180 15,3
Zona dos 1186 15,3
Zona tres 810 10,5
Ladislao Cabrera 1247 16,1
Alto Mirador 909 11,8
Palmar 790 10,2
Rosario, Alto Oruro 781 10,1
Calama, Orinoca. 826 10,7
Total 7735 100
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de extraídos de la línea base IDS. NZA, 2014

Como se puede ver la distribución de la población por Organización Territorial de


Base es homogénea están entre el 10 al 15 %. Las OTBs., con menor población son
Alto Oruro y Rosario que para efectos de la organización de la presente
investigación se las ha unido porque son organizaciones nuevas de reciente creación
en las mismas condiciones se encuentran las OTBs., Calama y Orinoca.

2.6.4 Situación de los ingresos.

Se reviso material existente sobre el barrio Primero de Mayo, una línea base,
realizado por el PDA Nueva Esperanza sobre indicadores de desarrollo en el año
2014. Cuyo resultados serán analizados en el marco de la propuesta. Que indica lo
siguiente:

La Población Económicamente Activa, en el barrio “está formada por 2940


personas según los grupos etareos que efectivamente trabajan en ocupaciones
diversas y que en el estudio de Que efectuó el PDA Nueva Esperanza, declararon
recibir ingresos de .manera independiente de su edad.” (Rivera. 2014,p.76)

Se deben considerar un aspecto: Que el tradicional indicador del “Ingreso per


cápita” anual, es una medida no suficientemente confiable en países pobres como
Bolivia porque es muy baja la proporción de asalariados y personas con empleo fijo
y remuneración mensual, más del 64% de los trabajadores bolivianos desarrollan
actividades por cuenta propia percibiendo ingresos variables.
20
Por ello, es un mejor indicador el “Ingreso Familiar” ya que se alteran los números
relativos en cada rango, ya que no sólo se contabilizan las ganancias de otros
miembros familiares, sino también los ingresos adicionales por alquileres,
jubilaciones y rentas y la comparación con los gastos familiares mensuales.

El Cuadro que sigue presenta sólo una estimación sobre la cantidad de personas
que trabajan en cada familia.

Cuadro No. 2

Cantidad de personas que trabajan en las familias


confeccione
Restaurant

Mecánica
Empleado

Empleado

Sastrería –

Comercio
Cerrajería

Minorista
eventual

%
Publico

Pintería
Albañil

total
Otro
Car
No.

1 69 317 25 11 102 37 20 18 126 170 895 60.7


2 31 167 3 4 49 30 11 7 130 80 512 34.7
3 5 14 2 0 10 2 1 0 7 9 50 3.5
4 0 1 0 0 1 3 0 0 3 2 10 0.6
5 1 0 0 0 0 0 0 0 7 0 8 0.5
Total 106 499 30 15 162 72 32 25 273 261 1475
% 7.2 34 2.03 1.02 10.9 4.88 2.17 1.69 18.51 17.6 100
Fuente: Elaboración propia, en base a estudio de indicadores de Desarrollo Transformador, 2014.

Las familias en las que trabaja sólo un miembro corresponden al 60.7%, el 34.7% de
las familias trabajan dos miembros y en el 3.5% de las familias trabajan hasta 3
miembros y son muy pocos los casos en los que trabajan hasta cinco miembros.

Esto refleja que el 95.4% de familias del área de influencia, reproducen su vida en
base al trabajo de uno o dos miembros como tendencia general.

Esta también es una característica típica de las familias de clase media en la región
de Cochabamba. El 17.6% que señalaron trabajar en “otras” ocupaciones eventuales
se refería a oficios como albañil, comida ambulante, ayudantes de cerrajería,
sastrería, comercio minorista, taxista y venta de remedios caseros. Los ingresos son

21
Cuadro No. 3
Ingresos por mes
Rangos de ingresso Jefes de hogar Porcentaje
25 y 500 Bs. 175 47,6

501 y 750 Bs. 179 48,9

751 y 1.000 Bs. 10 2,8

1001 y 1250 Bs. 2 0,6

1251 y 5.000 Bs. 1 0,1

5001 y 10.000 Bs. 2 0

Total 369 100

Fuente: Extraido de la línea base IDS. 2014.

El 49% señala ganar menos de 500 bolivianos ($us. 72.); el 48% gana entre 501 y
750 Bs. ($us. 107); un 3% gana hasta 1.000 Bs. ($us. 142) y solo unos pocos jefes
tienen ingresos hasta 10.000 Bs. ($us. 1.262). Es decir, el 96.5% gana menos de $us.
107 por mes, lo que equivale al ingreso per cápita de $us. 1.128 en promedio por
año.

Por tanto, el área de influencia del del barrio está compuesta por población pobre
que obtiene ingresos anuales similares a la población campesina de las áreas más
deprimidas del país que se calcula en $us. 850 por año.

Examinemos estas características de ingresos personales de acuerdo a las 8 zonas


del área:

2.6.5 Actividades económicas empresariales de pequeña escala

El estudio de línea base realizada por presenta la situación productiva de los


confeccionista de ropa del barrio, se entrevisto a 5 unidades productivas micro
empresas de las OTBs. del Barrio Primero de mayo

La situación de los micros empresarios familiares de las OTBs., del Barrio Primero
de Mayo y alrededores, da cuenta de un fenómeno social importante: la realidad de

22
existencia de un sector poblacional que surgiendo desde una base popular, presenta
rasgos característicos de las clases medias empresariales, aunque generan una
economía de pequeña escala para subsistir casi en forma desapercibida.

Es importante reconocer y valorar a estos pequeños productores artesanales, desde


una perspectiva objetiva, sin apologizar ni disminuir su presencia, a pesar de todas
sus limitaciones, su función social es provechosa como elemento de progreso y
generador de bienestar.

El estudio resalta algunas de sus características positivas, con el objetivo de buscar


su reconocimiento como sector social, tanto en las ONGs., como en la Sub Alcaldía,
en las entidades empresariales del Departamento y ojalá sirva para aumentar su auto
estima.

Desde el siglo XVI, se conocen como artesanos, a quienes trabajan en oficios


manuales y tienen los siguientes rasgos característicos:

1) Son propietarios autónomos de sus instrumentos y trabajan por


Cuenta propia;
2) Concentran en sí mismos, los tres momentos de todo sistema
Productivo: crean la idea del proceso laboral, trabajan personalmente
sobre la materia prima y venden directa o familiarmente los productos
elaborados;
3) Poseen una técnica de trabajo basada en la habilidad manual que resulta
del ejercicio de muchos años y en el dominio de las herramientas y
máquinas, cuando éstas existen;
4) Los patronos dirigen personalmente el trabajo y mantienen relaciones de
pura índole familiar con sus operarios, la retribución o salario es casi
nominal y por el carácter personal, humano y familiar, en algunos casos
se les provee de techo y alimentación.

23
Los artesanos son industriales populares que trabajan con un sistema paradójico: sus
talleres y sus maquinarias son rudimentarias e ineficientes, sin embargo, producen
buenos resultados, especialmente en bienes de consumo para los más pobres.

En el rubro de Confecciones En la zona estudiada se encontraron 5 talleres de


confección, distribuidos en las diferentes zonas del Barrio Primero de Mayo y las
zonas aledañas, cada una de ellas presentaba diversas peculiaridades con respecto a
su modo de producción y comercialización, debido a que una de ella exporta sus
productos traspasando la frontera nacional.

Cuadro No.4
Personal ocupado
Canti Tiempo de Personal Personal Sexo Tiempo Salario mensual
dad funcionami Calificado No V M Trabajado
ento calificado
1 6 meses -- No 4 4 Completo 500 Bs. / mes
familiar
2 8 meses -- No 1 --- Completo 2 Bs. por
familiar prenda/mes
3 4 años -- ----- - --- --- ----
4 12 años -- Familiar 2 --- parcial 1.50 Bs. por
prenda
5 15 años -- No 1 --- Completo 2.5 Bs. por
familiar prenda/mes
Fuente: Extraído del estudio de línea base indicadores de sustentabilidad, (2014)

El primer taller de confección, de propiedad del Programa de Desarrollo de Área


(PDA) Nueva Esperanza, cumple con las características de una microempresa en
proceso de consolidación, debido a que cuenta con la maquinaria y el personal
adecuado para la magnitud de sus operaciones.

Otros talleres con 8 meses, 4 y 8 años de funcionamiento no cuentan con mano de


obra calificada probablemente porque los trabajadores no realizaron cursos de
capacitación, pero seguramente tienen la destreza que otorga la antigüedad en el
rubro.

24
Cuadro No. 5

Inversiones y gastos en el último año en $us.

Nro insumos Comercialización mano de Capital


obra Invertido
1 Sin Sin precisar 3.600 Sin precisar
precisar
2 500 -- ---- 1.500
3 400 250 ----- 2.000
4 500 100 ----- 1.800
5 12.800 250 960 20.000
Fuente: Elaboración propia en base a ficha de recolección de datos

Un fenómeno que se repite en todas las unidades económicas es que siempre


reportan una escasa o nula utilidad por las inversiones realizadas, en la mayoría de
estas la utilidad de la producción solo cubre la provisión de los insumos para el
siguiente ciclo productivo y para alivianar los gastos de sobrevivencia:

Cuadro No.6
Producción
Nro. Control de calidad Especialización productiva
Se realiza No se En Por lote A pedido
realiza serie
1 Si Si Si
2 Si Si
3 Si Si
4 Si Si Si
5 Si Si
Fuente: Elaboración propia en base a ficha de recolección de datos

Todos los talleres de confección realizan un control de calidad de las prendas de


vestir que confeccionan.

Con relación a la especialización productiva estos talleres trabajan por lote y tan
solo dos se diversifican, uno en serie y otro a pedido.

25
Cuadro No.7
Formas de comercialización
Estrategia de ventas Promedio Ingreso Formas de Destino Frecuencia
de volúmenes mensual Comerciali- de ventas
Conta Con Crédit vendidos Neto zación
-do sig- o ($us)
naci
ón
Si ------ ----- 7.200 Sin esp. Personalment Departa Mensual
unidades e mental
Si ------ Si 3.600 1500 Local Semanal
unidades
Si ------ ----- 1.440 900 Ferias Local/ Semanal
unidades urbanas/ Dptal.
Si ------ ----- 10.200 3000 Personalment Local- Mensual
unidades e Dptal. y
regional
Si ------ ----- 7.200 2700 Personal. Internaci Mensual
unidades (Frontera) onal
Fuente: extraída del estudio de línea base indicdores de sustentabilidad 2014. NZA.

Como podemos observar no existen estrategias de ventas variadas, debido quizá a


que muchas de estas unidades económicas producen para vivir al día, exceptuando
una que combina la venta al contado, con la entrega en calidad de crédito a los
intermediarios. Encontramos una gran diferencia cuantitativa sobre los volúmenes
vendidos, pues una vende al año 1.440 unidades y otra llega a producir 10.200.

La frecuencia de ventas varía, pues tres de ellas realizan mensualmente y tan sólo
dos a la semana, las mismas que aprovechan los dos días de feria del Cercado para
comercializar sus productos de manera personal. y tambien entregan a los
revendedores.

El destino final de su producción, adquiere importancia en la medida que existen


estrategias diversas para acomodar sus productos, si bien 4 de ellas se limitan a
comercializar sus productos en el mercado local y a veces departamental.

Los ingresos netos generados durante el mes, refuerzan nuestra suposición cuando
afirmamos que éste se distribuye entre la adquisición de insumos y los gastos
familiares, de ahí que fluctúe entre 900 y 3000 $us.

El estado administrativo de los talleres de confección es el siguiente:

26
Cuadro No.8
Pasivos
No. Cálculos de Sondeos de
Deudas en A quiénes Registros
costos mercado/canales
la empresa debe contables
unitarios de comercialización
1 Si Proveedores Si Si No
2 Si Personales No No No
3 No ------ No No No
4 Otra entidad
Si financiera. No Si No
5 No ------ No Si No
Fuente: Elaboración propia en base a ficha de recolección de datos

Tres de los cinco talleres de confección tienen algún tipo de deuda ya sea financiera,
personal o a sus proveedores de insumos, sólo 1 taller a cargo del lleva registros
contables, debido a que depende de una institución más grande, tampoco realizan
cálculos de costos de producción unitarios para su posterior venta y mucho menos
sondeos de mercado para mejorar sus mecanismos de comercialización.

Este panorama nos permite indicar que los micro empresarios tienen relativamente
ventas buenas, solo que a precios bajos, que genera una utilidad, que les permite
subsistir como familias. Tienen problemas en su manejo administrativo- contable
no tienen registros de sus ventas y los costos de producción.

Tienen dificultad en conseguir materia prima cuando los pedidos son grandes.
Tienen que viajar a hasta chile para traer telas para confeccionar.

Sus ventas al parecer son buenas porque venden a costos bajos, la mayor parte de
sus productos son adquiridos por las revendedoras, tanto a nivel local y
departamental.

Por otro lado también, generan puesto de empleos temporales, a mucha gente
cuando se tiene pedidos son altos.

Es por eso que se propone la asociatividad de los micros empresarios en


confecciones, en base a la experiencia visto como los maquicentros en Villa

27
Salvador. Aprovechar los talleres técnicos que el gobierno local imparte o en su
defecto entablar alianzas para que el municipio de manera intencionada sea parte de
la dinámica de productiva del sector. Como es el caso de Córdova.

3. Propuesta de Asociativa en el marco del DEL.

El presente trabajo propone un modelo de asociatividad, de fomento económico micro


empresarial organizado en entidades asociativas, para las pequeñas unidades
productivas en el rubro de confecciones de las OTBs. del Barrio Primero de Mayo,
como una alternativa que coadyuve a la mejora de los ingresos económicos y superar
las condiciones de pobreza de la gente. a través de la generación alianzas publico
Privado. Considerando que es clave la iniciativas económicas para el desarrollo
económico local del territorio.

El modelo de Asociatividad, que se presenta está orientado a la implementación por


etapas, considerando aspectos claves que tiene que ver con la iniciación, estructuración
y consolidación de las entidades asociativa. Por otro lado los procesos gestión
institucional que tiene que ver con fortalezas del gobierno asociativo, la gestión de
negocios y los aspectos legales en la que debe encaminar cada asociación. En
involucramiento de los actores locales de la comunidad y del gobierno local. De
manera que el rubro de producción de ropa pueda y micro empresa sea la vocación del
Barrio y del distrito municipal.

La propuesta, expondrá los aspectos generales y comunes de cada asociación y de


manera específica aspectos que tenga que ver con cada rubro.
En ese marco se presenta la referida propuesta a los micro empresarios, de las OTBs.,
del Barrio Primero de Mayo de la zona sud del municipio del Cercado Cochabamba.

a. Antecedente de la propuesta.

28
De hecho en una comunidad, la mejor forma de poder mejorar el ingreso
económico es dinamizar la economía local, porque el empleo y los ingresos son
los ejes de desarrollo y generadores de bien estar en la población.

Los datos expuestos en el anterior punto nos muestra como está la economía de
las OTBs. del Barrio Primero de Mayo, los ingresos son bajos, las unidades
productiva generan poco o nada de utilidad, los datos que muestran la pequeñas
unidades de producción carecen control de sus procesos administrativos, con
precios impuestos por sus proveedores que encarecen los productos que
desarrollan, situación que puede mejorar si se asocian entre ellos.

Por tanto esta situación genera problemas sociales, porque no se tiene acceso a
los satisfactores de necesidades y esto expresa un estado de salud, educación,
economía cuyos indicadores nos muestran el grado de pobreza que viven estos
barrios.

b. Justificación de la propuesta.

Para abordar la propuesta de asociatividad, es importante considerar, desde una


perspectiva general, que la asociatividad con fines económicos se relaciona con
la cooperación, el capital social y la confianza.

En lo específico, se relaciona con el emprendimiento empresarial y los


incentivos existentes para iniciar y desarrollar acciones económicas
colaborativas.

La asociatividad como mecanismo de cooperación se convierte en un medio


para sumar esfuerzos y compartir aspiraciones en torno a la satisfacción de
necesidades concretas y en consecuencia, se convierte en espacio de
convergencia de intereses de los microempresarios del Barrio Primero de Mayo.

A partir de estas consideraciones, la asociatividad es un concepto que está


vinculado a principios de utilidad, cuando esta es considerada como un medio

29
para satisfacer necesidades, y de identidad, cuando los individuos toman la
decisión de asociarse tomando en cuenta sus afinidades culturales, productivas
y/o geográficas y otras características que hacen el asocio. Es como el caso de
los productores del Barrio Primero de Mayo quienes tienen las condiciones
para desarrollar acciones que permita establecer asociaciones productivas que
seguro generara bienestar económico y social en la población. Se sintetiza la
propuesta de asociatividad en los siguientes aspectos:

a) La asociatividad está vinculada con aspiraciones económicas


individuales de parte de sus asociados. En consecuencia, la
asociatividad se puede considerar como un instrumento colectivo útil
para la satisfacción de necesidades individuales. Y coadyuvar el
desarrollo local.

b) Las asociaciones, como organización, actúan como un conjunto de


personas cuyos esfuerzos y acciones se han coordinado de manera
planificada para conseguir un cierto resultado u objetivo en el que
todos están interesados a través de la división del trabajo y definición
de funciones, y a través de una jerarquía de autoridad y
responsabilidad: considerando que esta entidad debe ser gestora para
que micro empresarios en el rubro puedan organizar redes de
cooperación para ser mas competitivos.

c) La asociación solo tendrá sentido, si es que busca un incremento de la


competitividad del emprendimiento en su conjunto y en consecuencia,
de los miembros de la misma.

d) Toda asociación tiene fines económicos, debe constituirse en una


opción inmejorable para avanzar en los desafíos estratégicos del
desarrollo económico local, basado en el trabajo conjunto entre sus
asociados. Y también buscar las forma de articularse con otros
productores ropa a nivel local e inicidir para que el gobierno local sea

30
parte de este proceso de fortalecimiento de los micro empresarios y el
despegue a otros mercados.

e) Y vincular a la asociatividad la generación de una plataforma de


productores de ropa de la ciudad, impulsada por el gobierno local. Para
formar redes micro empresarial en el rubro de confecciones que
permita desarrollar innovación, y poder competir en mercados locales
y nacionales e internacionales con los productos locales

Considerando de manera reflexiva lo expuesto, se justifica la implementación


de esta propuesta de asociatividad de los micros empresarios del Barrio Primero
de Mayo, porque contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población,
generando empleo y darle a la Población una vocación productiva.

c. Objetivos, políticas de la propuesta

Se propone Facilitar la organización, operación de entidades asociativas para


ser más competitivos contribuyendo a generar empleos e ingresos que sean
representativos, justos para el pequeño micro empresario, familias de las OTBs.
del Barrio Primero de Mayo y les permita superar las condiciones de pobreza en
que se encuentran. y ser protagonistas de la conformación de redes micro
empresariales en el rubro a nivel del municipio. Para lo cual se plantea los
siguientes objetivos:

 Proponer un modelo de gestión de las entidades asociativas micro


empresariales que contenga claramente el proceso por etapas

 Exponer la figura legal más apropiada para el funcionamiento de las


entidades Asociativas.

 Desarrollar el modelo de Organización de las entidades asociativas de los


microempresarios por rubros tanto en la gestión institucional y de negocio.

31
 Proponer a las instancias municipales la conformación de redes de micro
empresariales en el rubro para acentuar la vocación productiva del sector.

i. Políticas del modelo

a) Facilitar la incorporación de miembros en cada asociación.


b) Capacitación a los miembros de la asociación a fin de proporcionar
nuevos conocimientos.
c) Diseñar procedimientos que viabilicen la operacionalización de cada
asociación.

ii. Principios de la propuesta de de modelo Asociatividad

Los principios básicos de la propuesta para la implementación de la operación


de las entidades asociativas son: la gobernabilidad, la apropiación y la
confianza, que se constituyen en el soporte institucional del gobierno
asociativo.

"Gobernabilidad, proceso en el cual los actores sociales y/o económicos


delegan sus capacidades de decisión a un colectivo que tiene por mandato
garantizar el cumplimiento de los objetivos definidos para la entidad
asociativa”.(IDEAR, 2011,p.16)

Apropiación, entendida como el proceso que posibilita que los asociados a la


entidad asociativa, asuman la responsabilidad compartida de aportar sus
esfuerzos, para garantizar que la entidad asociativa cumpla con sus objetivos.

La Confianza, como el elemento fundamental se constituye en la base de


desarrollo de la entidad asociativa, en términos de fortaleza institucional,
desarrollo de prácticas eficientes de gestión asociativa y definición de
incentivos entre los asociados.
Los tres elementos antes mencionados son los que constituyen el gobierno
asociativo. Los micro empresarios del Barrio Primero de Mayo, tiene

32
posibilidad de acceder a mercados superando barreras de entrada, reduciendo
costos de transacción, reduciendo costos de insumos y aprovechando el
contexto país. Mediante modelo, asociativo centrado en pilares organizativos.

La identificación de rubros con potencial de mercado internos como son les


rubro de confecciones, construcciones y panadería, son productos y servicios
que tienen una demanda fuerte, en el sector público, privado y de esa manera
se propone diseños de asociaciones, bajo un modelo asociativo que también,
permita crear valor agregado, reducir los costos de producción, buenos
proveedores de insumos, que contribuya a mejorar los ingresos económicos y
empleo tanto de manera individual y colectivo.

d. Proceso de gestión e implementación de modelos asociativo

El ámbito del modelo, se ha desarrollado en tres etapas del proceso asociativo:


La primera la etapa inicial, que se refiere a aspectos de fortalecer la confianza
y trabajar en la búsqueda y negociación con proveedores, la segunda la etapa
estructuración, en esta etapa se da énfasis a alianzas, contratos fortalecer el
gobierno asociativo y en la tercera de maduración y consolidación, el ámbito
del modelo se desarrolló aspecto que tiene que ver con la innovación y en lo
legal la obtención de la personería jurídica. En síntesis el ámbito del modelo
tuvo énfasis en los proceso de constitución y gestión administrativa y de
negocio.

La presente propuesta plantea tres asociaciones: la de textil confección de ropa


liviana, la de Panificadores y la de construcción de obras civiles.

Se expondrá para ello, procesos que conlleva a la formación de la asociatividad;


se indicarán los procedimientos necesarios para lograr agrupar varias unidades
económicas productivas familiares y micro empresarios, bajo un objetivo
común y con esto disminuir la probabilidad de que se generen problemas de

33
gestión o conflictos entre los asociados, permitiendo que el proyecto asociativo
se desarrolle de la mejor manera.

El proceso planteado es claro y concreto que permita ver la maduración de la


entidad asociativa en etapas claves que debe ser abordado y superado para
llegar a una plena cohesión de la asociatividad, que es parte del proceso de
formalización.

Lo primero que debe procurarse entre las empresas que adelantan procesos
asociativos es claridad de propósitos y expectativas; así mismo, un ambiente de
confianza, que debe comenzar a construirse desde el primer día. La
formalización se puede clasificar de acuerdo con el nivel de riesgo,
compromiso, en etapas y en los rubros que se ha de plantear cada asociación.

El proceso asociativo tendrá etapas importantes, esto con el fin de asegurar la


sostenibilidad de los asocios. Muchas veces se inicia se inicia con la
constitución legal de la asociación y su duración es corta o se disuelve.

Se plantea tres etapas importantes que permitirá consolidar el proceso


asociativo, entendiendo que el fin de la asociación es generar empleo, mejores
ingresos económicos desarrollando productos y servicios competitivos. Por eso
para ser fuertes en el mercado debemos ser fuerte institucionalmente.

El presente cuadro refleja el proceso por etapas, que aspectos se debe


desarrollar en cada momento.

Esta figura nos muestra dos aspectos: la gestión institucional y la de negocio,


y los aspectos que se debe desarrollar en cada etapa, para que la asociación sea
sostenible. y pueda cumplir con sus objetivos.

3.1 Etapa de inicial

En el aspecto institucional se deben fijar los fines, objetivos, concretar los


proyectos para desarrollar y las metas para alcanzar; se deben suscribir acuerdos

34
de voluntades y protocolos por escrito, que ayuden a precisar compromisos,
derechos y responsabilidades y organizar el directorio.

En esta fase inicial hay bajo nivel de riesgo y las actas de iniciación y
compromiso, definición de políticas, asignación de roles y funciones, diseño de
plan de trabajo, entre otros, son los mecanismos para generar vínculos.

En esta parte de iniciación se pretende generar una confianza y una participación


de todos los miembros de la asociación, donde cada propietario o representante
de su unidad económica, pueda expresar su opinión y puntos de vista, para al
final generar un mutuo acuerdo donde las responsabilidades sean compartidas y
cada Micro empresario asuma su cumplimiento de acuerdo con lo pactado; debe
existir plena conformidad con las decisiones que se tomen en esta etapa pues
estas han sido tomadas a partir de la participación de todos los asociados. Siendo
la confianza y factor importante para la cohesión.

En la parte de gestión de negocios corto plazo, es fundamental las actividades de


capacitación en temas que tenga que ver con asociatividad, proceso de negocio,
identificar los proveedores, y mercado de servicios y productos.

Llegar acuerdos con los proveedores, con acuerdos que permita reducir costos y
obtener productos con mejora calidad y tiempo oportuno.

De manera que el negocio los pueden realizar de manera individual cada micro
empresario. Pero asumiendo corporativamente los insumos para generara los
productos.

En esta etapa se puede presentar la oportunidad de realizar negocios de forma


corporativa para esto tienen que buscar, la manera legal y estratégica de asumir
los compromisos con los clientes.

Se debe iniciar un plan de negocio para cada asociación de manera que se tenga
claro los mercados potenciales.

35
3.2 Etapa de Estructuración.

En la segunda Etapa de ejecución del plan asociativo se hace necesario contar


con asesorías para suplir las diferentes necesidades identificadas.

También se requiere una gestión de proyectos que permita obtener resultados de


corto y mediano plazo, que deben formalizarse por medio de contratos o
acuerdos de prestación de servicios de las empresas involucradas. En ciertas
ocasiones especiales, para conseguir recursos para los proyectos, pueden
plantearse modelos de uniones temporales o contar con una institución que
respalde y presente la propuesta a nombre del grupo o en su defecto, un socio de
la asociación puede asumir la razón social hasta que la propia asociación cuento
con la personalidad jurídica.

3.3 Etapa de maduración y consolidación

Por último, en la tercera fase se define la figura jurídica, acta de constitución,


estatutos, juntas directivas, poder de contratación, capital social, funciones e
informes de gestión son imprescindibles.

La definición de un proceso de formalización, en todo el sentido de la palabra,


debe ser el resultado de la consolidación y expectativa de perdurabilidad y
sostenibilidad del proyecto asociativo.

En esta etapa ya la entidad asociativa, contaría con la personalidad jurídica


respectiva para, para desarrollar de manera asociativa los procesos comercial. En
esta etapa es clave contar con aliados, expresados en convenios con y gestionar
las mismas.

3.4 Gestión del negocio


La gestión de negocios de la entidad asociativa, del rubro de confecciones,
esto se refiere a los proceso que tengan que ver con los proceso de producción,
comercial y proveedores. De manera clara en el presente cuadro.

36
Cuadro No. 9
Gestión del negocio de entidad asociativa de confecciones
Etapa de inicial Etapa Etapa de Maduración y
Ciclo estructuración consolidación.

Compra de insumos para el Alianzas y acuerdos Alianzas con el sector privado


Proveedores

proceso de producción, formales con y público para la provisión de


(telas, hilos) empresas proveedoras materia prima para procesar
y obtener mejores los productos.
precios

Acuerdos. Qué cosas Capacitación y control Capacitación y control de


producirán de forma de calidad de los calidad de los productos
Producción

asociada y como apoyar de productos entregados entregados por los socios.


manera individual. por los socios.

Realizar un plan de Buscar acuerdos Posesionar los productos en el


comercialización. comerciales con mercado local y nacional.
organizaciones
Tener una base de datos de (escuelas, sindicatos, Gestionar alianzas
Comercialización

clientes potenciales. ONGs. OG.) estratégicas con ONGs. OP.


Para comercializar sus
Si se tiene demanda del producto.
producto, se pueda
inicialmente trabajar con la Estrategia de marketing
razón social de uno de los
socios. Mientras se formalice
la asociación.

Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede ver en el presente cuadro, se debe considerar, por las características
del mercado planes de negocio, que les permita localizar mercados no tan usuales
como ONGs. OG. Aprovechando de manera estratégica que es una asociación de
barrios y de micro empresarios pobres. Que pretenden impactar en la población
contribuyendo la mejora de los ingresos económicos.

37
3.5 Redes y plataforma micro empresarial.

Como parte de la propuesta de asociatividad microempersarial, se trabajara en la


propuesta de políticas publicas en el nivel municipal, para que este desarrollo
programas de Desarrollo Económico local, empezando con la creación de una
plataforma que reúna todos los microempresarios, del sector de manera que se
pueda capitalizar los aprendizajes realizados y realizar eventos que fortalezcan los
procesos productivos desde el gobierno local y otras agencias. Plataforma de
asistencia integral al desarrollo empresarial.

Está plataforma esta orientado a la mejora de la competitividad de las micro,


pequeñas y medianas empresas mediante la profesionalización de la gestión.

La empresa que que quiera en el programa deberá comprometer tanto a participar


activamente en la etapa de Diagnóstico (obligatoria) como en la elaboración del
Plan de Fortalecimiento y Mejora.

Luego de la aprobación del Plan, la empresa comprometerá su aporte al


cofinanciamiento y luego de su ejecución, deberá efectuar la correspondiente
evaluación de los servicios recibidos co-financiados por el Programa.
La empresa beneficiada contará entre otros beneficios el diagnóstico de la situación
de la empresa y la formulación del Plan de Fortalecimiento y Mejora de forma
gratuita, la cofinanciación para certificación y/o acreditación y de los servicios de
desarrollo empresarial. Que sera apoyada desde los gobiernos locales.

La plataforma permitirá que los procesos innovativos puedan ser concretadas.

Para hacer efectiva la creación de la plataforma es necesario, la participación del


gobierno local y su protagonismo.

El elemento central de la transformación política y económica de cualquier país en


transición es la creación de un importante sector privado, y de un mayor desarrollo
de las Pymes y de la actividad emprendedora. Paradójicamente, a pesar de la
relativamente poca atención que reciben de parte de los hacedores de políticas, las
38
Pymes representan una de las principales fuerzas en el desarrollo económico,
especialmente en los países en vías de desarrollo. Los beneficios más relevantes
para la actividad económica, a partir del aporte de las Pymes, están dados
principalmente por: en resumen particiaparan: El gobierno municipal, La
universidad, sociedad civil y los participantes del proyecto.

3.6 Las micro empresas el rol público y académico.

La asociatividad es una forma de poder, rebatir frente a los procesos globales y las
fallas del mercado que genera desigualdades y esta se expresa en pobreza, es por eso
que el rol público debe generar políticas para el fortalecimiento de los pequeños
empresarios.

En esa perspectiva la asociación de micro empresarios, no solo debe mirar su


asociación si no también debe gestionar en el ámbito publico espacios de apoyo al
sector y debe constituirse en protagonista para que estas iniciativas se den. No solo
en el ámbito público, también en el ámbito académico.

Para ser efectivos, los programas públicos se deben diseñar y ajustar sus
instrumentos para resolver las fallas de mercado que impiden el desarrollo de las
MyPES. El tipo de instrumento o intervención dependerá de la naturaleza de la falla
de mercado.

El papel gubernamental en el desarrollo empresarial debe centrarse en una


estrategia orientada al mercado. Esto significa que el apoyo hacia las PyMEs
debe dedicarse a acciones que subsanen sus limitaciones de crecimiento. Por
ende, un programa gubernamental que se diseñe para apoyar a las PyMEs
debe tener como objetivo las siguientes metas: Resolver fallas de mercado
que obstaculizan su desarrollo/crecimiento Proveer un beneficio público
como resultado (Saracho y Gutierrez, 2009,p. 20)

El gobierno local debe orientar a proveer mayor y mejor información a estas


empresas, incrementar su poder de venta, productividad, tecnología y desempeño
en general. los programas pueden fomentar: Encuentros empresariales Intercambio

39
de trabajadores con empresas grandes o internacionales Bases de datos sobre la
demanda y oferta de productos o servicios Ferias comerciales Organización de
MyPES en asociaciones sectoriales Agencias DEL de promoción comercial
Organizaciones privadas interesadas en auxiliar a las PyMEs (Incubadoras, etc.)
Consultorías sobre tecnología Divulgación de programas de gobierno Información
sobre mercados y demanda internacional en el futuro.

El rol de los gobiernos locales ademas de poder apoyar en el fortalecimiento de las


MyPEs. Debe orientarse a ser protagonista del desarrollo local. Impulsar de manera
que se logre tener una marca territorial en el rubro.

La vinculación con instituciones académicas es una manera de suplementar las


necesidades técnicas y tecnológicas que requieren las MyPES para crecer. Las
universidades y sus investigadores tienen la capacidad de nutrir a las empresas con
la investigación y desarrollo de tecnología a las que éstas usualmente no tienen
acceso por no contar con los recursos económicos para invertir en dicha actividad.

Para lograr esta vinculación, los programas PyME pueden servirse de múltiples
mecanismos. Desde otorgar subsidios o financiamientos para que las MYPES.
contraten los servicios de algún investigador, hasta otorgar incentivos para que los
investigadores de instituciones académicas colaboren con empresas. Como los
bonos de innovación y capacitación.

Una muestra de un programa exitoso de vinculación entre PyMEs y la academia es


el sistema de bonos para la innovación de los Países Bajos: como indica Saracho y
Gutierrez (2009( “el gobierno otorga bonos a las PyMEs para que puedan contratar
los servicios de instituciones académicas. En la práctica los bonos funcionan como
dinero para pagar estos servicios. Una vez que la empresa obtiene los servicios, el
bono es cobrado por el investigador ante el gobierno” (p.23). Este programa ha

Creado el mercado de investigación y tecnología, que ha permitido interés de parte


de los investigadores para muestres resultados.

40
La propuesta de asociatividad también lleva como consecuencia, en gestionar
políticas públicas a nivel municipal que apoyen a los micro empresarios del sector
de confección de ropa. La propuesta de asociatividad de los confeccionistas de
primero de mayo. No solo se reduce a su organización la idea es penetrara a otros
mercados de carácter nacional e internacional y para esto se requiere de alianzas
publico privadas, universidad e instancias no gubernamentales que apoyan estas
iniciativas.

41
Conclusiones

El presente trabajo de investigación nos permitió llegar a las siguientes conclusiones:

1. Los ingresos económicos son de vital importancia para satisfacer la necesidad


básica de las personas, y mucho mas en un contexto peri urbano donde se carece de
espacio productivos para desarrollar actividades que permitan generar ingresos
económicos.
2. Los barrios peri urbanos marginales, son también una expresión de marginación
social educativa, de salud y de economía que sufren los pobladores porque son
golpeados por la discriminación de la ciudad y obligados a vivir en cinturones de
pobreza.
3. La población de las OTBs. del barrio primero de Mayo, está conformada por
jóvenes que representa el 32, 4%, (14 a 30 años), que se constituye un sector
potencial para el desarrollo del barrio. y el 43 % de niños y niñas entre los 0 a 13
años, quienes son los más vulnerables al tema de extrema pobreza.
4. La pobreza en las OTBs., del barrio Primero de Mayo, es mayoritario, porque la
gente vive en pobreza extrema. El bajo nivel de ingresos económicos determina que
las familias no logran cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestuario,
vivienda, salud, educación, transporte, entre otros. Los factores que condicionan
este fenómeno del bajo ingreso económico en las familias son: Trabajos realizados
por los pobladores mal reenumerados, Acceso al mercado, falta de capacitación
para mejorar la mano de obra.
5. Las unidades familiares de producción, tienen instinto para sobrevivir, se obligan a
mantener sistemas de auto explotación familiar que les permite aprovechar todas
las posibilidades de los mercados locales y nacionales, pero con un alto costo
social, no sólo trabajan mucho y ganan poco, además viven y se reproducen en
condiciones muy difíciles.

6. Las unidades familiares de producción señalan que no llevan registros contables


escritos y bajo las formas definidas, no se puede asumir -- como un hecho probado

42
que los propietarios de estas unidades artesanales están dominados por la
imprevisión, el desconocimiento de los sistemas de gestión y control de mercados y
producen a pequeña escala.

7. Se evidencia la importancia de incrementar los ingresos económicos para que la


población del barrio primero de mayo pueda satisfacer sus necesidades.

8. Existe un requerimiento político social, urgente y necesario de fomentar


económicamente y financieramente a entidades micro empresarial familiares a
través de entidades asociativas, que les permite operar de manera.

Recomendaciones:

De acuerdo con la propuesta de este trabajo se plantean recomendaciones que a


continuación se enumeran, dirigidas a personas, familias, instituciones privadas y
públicas, con la finalidad de poder contribuir a mitigar los bajos ingresos económicos
en las familias del área urbanos marginal y más propiamente a las OTBs. del Barrio
Primero de Mayo:

1. Priorizar la inversión social del Estado en el nivel municipal, en educación, en


salud y desarrollo económico con preferencia en las áreas urbanos marginal, que en
este caso es el barrio Primero de Mayo y promover el desarrollo económico local
mediante la implementación agencias del DEL en cada distrito. De manera que el
gobierno local se impulsador de estos proceso.

2. Que el gobierno local, los micro empresarios generen programas de formación


técnica especializada en el rubro que permita innovar y ser mas competitivos. En el
mercado

3. Qué las familias que desarrollan actividades micro empresarial organizadamente se


relacionen y conformen asociaciones, cooperativas u otras organizaciones de
pequeños productores de bienes y servicios para en forma organizado desarrollar
acciones competitivas y posesionar su producto obteniendo mejores precios y partir
de ellos generar redes de cooperación publico privado.

43
4. Que las asociaciones conformadas desarrollen planes de negocios para sus
productos y tengan claro sus clientes potenciales.

5. Que las organizaciones productivas realicen alianzas estratégicas con entes


privados públicos para garantizar la comercialización sus productos, como por
ejemplo ropa de trabajo, productos para los desayunos escolares y obra de
infraestructura municipal.

6. Que el municipio desarrollen políticas y acciones para fomentar, a las


organizaciones productivas locales y que se tenga preferencia en la adjudicación de
bienes y servicios.

44
BIBLIOGRAFIA

1. Bolivia, (2009), Constitución Política del Estado, Vice-presidencia de la


republica, La Paz-Bolivia
2. Bolivia, (2001), Ley del dialogo 2000, La paz-Bolivia.

3. Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior.(2008) El desarrollo local


sobre la base de la asociatividad empresarial: Una propuesta
estratégica,Universidad de Zulia, Maracaibo Venezuela. Consultada de
http://www.scielo.org.ve/pdf/op/v24n57/art06.pdf

4. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2000). Desarrollo económico local y


descentralización fiscal. Ediciones Pirámides, Madrid (España).

5. Guillermo Mariancci,(2001),Experiencia de Desarrollo Económico Local en la


ciudad de Cordova, CEPAL/GTZ, Santiago de Chile.

6. Guillermo Marianacci, María Flamini,(2002), Politicas y programas de


capacitación para pequeñas empresas, BID-FOMIN, Cordova-Argentina.

7. Maricela Benavides y Gustavo Manrique La Rosa, (2000), Parque industrial del


distrito, Villa el salvador, Iniciativa económicas para el desarrollo del Peru.,
CEPAL GTZ. Santiago de Chile.

8. Sanchez Slater, Enrrique,(2008), Los Distritos Industriales Italianos y si


recuperación en el desarrollo de las pequeñas y medianas Empresas, R.
Geografica.

9. Saracho Maritnez Alberto y Carlos Ignacio Gutierrez Gaviria, (2009), Manual de


Buena Practicas para programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas,
USAID.IDEA, Mexico-DF.

10. IDEAR.(2011) Asociatividad Micro empresarial, UPB, edit. Cochabamba-


Bolivia.

45
46

Anda mungkin juga menyukai