Anda di halaman 1dari 28

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Odontología
Clínica de Medicina, Patología Bucal y Maxilofacial

Manual de
técnicas clínicas
para el diagnóstico oportuno de
lesiones beningnas, potencialmente
malignas y malignas

Programa
UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Manual de
técnicas clínicas
para el diagnóstico oportuno
de lesiones beningnas, potencialmente
malignas y malignas
Programa
UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

CONTENIDO

Introducción....................................................................................................................................................................... 3
Examen de cabeza, cuello y boca............................................................................................................................... 3
Regiones anatómicas de Cavidad Bucal y Cadenas Ganglionares ................................................................ 3
Autoexamen bucal......................................................................................................................................................... 12
Métodos de tinción de mucosas............................................................................................................................... 15
Métodos de iluminación con Luz fluorescente .................................................................................................. 18
Citología exfoliativa....................................................................................................................................................... 19
Centro virtual de diagnóstico en patología bucal y maxilofacial................................................................. 22
Comentarios adicionales............................................................................................................................................. 23
Bibliografía........................................................................................................................................................................ 24

1
Universidad Nacional Autónoma Facultad
de México de Odontología

Dr. Enrique Graue Wiechers Mtro. José Arturo Fernández Pedrero


RECTOR DIRECTOR DE LA FACULTAD

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas C.D. Arturo Saracho Alarcón


SECRETARIO GENERAL SECRETARIO GENERAL

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela


SECRETARIO ADMINISTRATIVO SECRETARIA ACADÉMICA

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa


SECRETARIO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Mtro. Javier de la Fuente Hernández


SECRETARIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
UNIVERSITARIA

Dra. Mónica González Contró


ABOGADA GENERAL

Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de


lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA PAPIME PE209016

Clínica de Medicina, Patología bucal y Maxilofacial

Elba Rosa Leyva Huerta


Luis Fernando Jacinto Alemán
Javier Portilla Robertson
Luis Alberto Gaitán Cepeda
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Introducción

Este manual tiene como objetivo servir de guía sobre procedimientos y métodos que deben tomar-
se en consideración para llevar a cabo un diagnóstico oportuno de lesiones en boca, principalmen-
te cuando se sospeche de alguna lesión potencialmente maligna. El propósito de este material es que
le sirva al alumno como guía.
El manual está dividido de tal forma que el estudiante pueda recordar y poner en práctica los
conocimientos adquiridos en Morfofisiología, Introducción al Diagnóstico, Mecanismos de Respuesta
Inmune, Patología y Medicina Bucal
En la primera parte se describen las zonas anatómicas principales de cabeza y cuello, así como las
técnicas de exploración de las mismas donde el clínico realizará una primera evaluación y diferenciación
de lo normal y anormal; la segunda parte corresponde a tres métodos de diagnóstico: el primero sobre
el método de tinción de mucosas con azul de toluidina; el segundo, un método con luz fluorescente;
y en tercer lugar se encuentra la citología exfoliativa y la punción con aguja fina, que al igual que los
dos métodos anteriores, con una buena técnica ayudarán al clínico a un diagnóstico oportuno.
Por último, se describen los principales factores que condicionan la salud bucal del paciente así
como algunas recomendaciones que pertenecen al área de educación para la salud.

Examen de cabeza, cuello y boca.

Regiones anatómicas de cavidad bucal y cadenas ganglionares


La historia clínica, la inspección bucal y la palpación son sin duda la mejor herramienta para identifi-
car lesiones sospechosas de malignidad; por lo que es necesario conocer la anatomofisiología de las
estructuras que conforman la cavidad bucal, la cabeza y el cuello.
Es indispensable revisar cuidadosamente el sistema estomatognático, el cual comprende desde
los labios hasta la orofarínge. La cavidad bucal está conformada por un techo, que corresponde al pala-
dar duro y blando, el piso, en el cual descansa la lengua, una pared posterior que que comunica con
la orofarínge, una pared anterior que corresponde a la mucosa de los labios y dos paredes laterales
conocidas como carrillos o mucosa yugal.
Para un mejor estudio de las zonas anatómicas principales se necesita observar la cavidad oral
desde una apertura máxima.

Labios

Los labios son dos repliegues mucocutáneos que circunscriben el orificio de la boca; constituidos por,
un revestimiento cutáneo, un borde libre, las comisuras labiales y un revestimiento mucoso. Primero
se examina al paciente con la boca cerrada observando la superficie externa de los labios, también
conocida como revestimiento cutáneo; se analiza su forma, textura, tamaño y color, tomando en con-
sideración la presencia de alteraciones, como cambio de color, úlceras y descamación.

3
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Deberá revisarse el borde libre de los labios, su simetría, forma, textura, color y la apertura oral. El
color de los labios depende de la raza y del color de la piel, variando de color rosa, a coral. Se revisará
la superficie del borde libre, la transición de la semimucosa a mucosa conocida como línea de Klein
y las comisuras.

4
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Mucosa labial

Corresponde al revestimiento interno de los labios; para su exploración, iniciando con el labio supe-
rior seguido del labio inferior, evertiendolos con los dedos pulgar e índice. Tomando en cuenta su
color, textura y humedad; a diferencia de la superficie externa de los labios esta es húmeda y en ella
se encuentran la desembocadura de las glándulas salivales accesorias y es altamente vasculariza-
da, se deben revisar los frenillos y el fondo de saco tanto superior como inferior.

Mucosa yugal o mucosa de los carrillos

La mucosa yugal es de color rosado, brillante, húmeda y de aspecto liso. Para su revisión nos ayuda-
mos con los dedos índice y pulgar y de un espejo dental para la observación posterior o con la ayuda
de un abatelenguas.
A la altura del primer molar superior se encuentra la desembocadura del conducto parotídeo o de
Stenon cuya salida tiene forma de papila. Es posible palpar el borde anterior del músculo masetero, el
pulso de la arteria facial y la bola adiposa de Bichat.

5
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Encías

La encía corresponde a la mucosa masticatoria, se encuentra firmemente adherida y cubriendo los


arcos dentarios sobre los que descansa y sujeta los dientes a través del ligamento periodontal. Se
debe observar su coloración, la forma festoneada puntiforme y las papilas interdentales. En pacien-
tes de piel clara la encía es de rosa pálido o coral y en personas con piel oscura puede ser difusa con
una combinación de colores que van del rosa a un color pardo o café.

6
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Lengua

Aparato musculomenbranoso móvil conformada por dos caras; dorsal y ventral, dos bordes laterales,
punta y raíz; contribuye a la masticación, deglución y a la fonación. Compuesto por musculatura y
cubierta de una membrana mucosa, en su cara ventral contiene el frenillo que la fija al piso de la boca.
La exploración de lengua se debe realizar en reposo y en movimiento.
La cara dorsal es de forma convexa en su parte posterior se encuentra la V lingual y el agujero
ciego y de atrás hacia adelante las papilas fungiformes, las foliáceas y las caliciformes que le dan un
aspecto aterciopelado y seco a la lengua considerándose una mucosa especializada.

7
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Para observar la lengua, se le pide al paciente que la saque. Al hacer su inspección, se observa la
simetría, coloración y la presencia de alguna lesión. La inspección se hace con una gasa para observar
la cara inferior de la boca, y suelo de la boca
La lengua se debe revisar primero en reposo traccionándola, haciendo movimientos de laterali-
dad para observar losbordes
Los bordes laterales de la lengua derecho e izquierdo deben ser revisados cuidadosamente
traccionando cada uno de ellos con ayuda de una gasa

La cara ventral de la lengua es una mucosa húmeda que contiene las venas raninas, el frenillo lin-
gual y glándulas salivales menores cuyos conductos excretores se abren en pequeños protuberancias
en los pliegues; se continúa con el piso de la boca cubierto por una mucosa fina, delgada y húmeda,
contiene las carúnculas sublinguales que son unas eminencias redondeadas ubicadas a ambos lados
del frenillo lingual y la desembocadura de los conductos de Warton en los pliegues sublinguales.

8
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Paladar duro y blando

El paladar duro es una estructura ósea de forma cóncava que se caracteriza por la presencia del rafe
medio y rugosidades en su zona más anterior y la mucosa que lo cubre está muy cercana al periostio.
El paladar blando se encuentra posterior al paladar duro y forma un arco con los pilares anteriores y
posteriores terminando en la úvula.
Posee una mucosa delgada y lisa, de color rosado, contiene una gran cantidad de glándulas sali-
vales menores.

Orofarínge

Situada entre el borde inferior del paladar blando y la base de la lengua, limitada a los lados por los
pilares anteriores; corresponde al límite posterior de la cavidad bucal y a su comunicación con la
faringe. Los pilares anteriores y posteriores delimitan la fosa amigdalina, que es de forma triangular y
contiene la amígdala palatina; órgano par, ovoide, de color pardo o rosado, ubicado entre los pilares
del velo del paladar y la fosa amigdalina, cubierto de una membrana mucosa y compuesta prin-
cipalmente de tejido linfoide. El anillo de Waldeyer, corresponde a tejido linfoide asociado a muco-
sas y rodea la entrada de los aparatos digestivo y respiratorio. Se compone de la amígdala lingual, las
amígdalas palatinas y la amígdala nasofaríngea.

9
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Cadenas ganglionares

El aumento de volumen de las cadenas ganglionares son indicativas de dos procesos patológicos
en lo general; uno es cuando los ganglios están hiperplásicos debido a un proceso inflamatorio, por
lo general infeccioso y el otro debido a metástasis en procesos neoplásicos. Es necesario revisar las
cadenas ganglionares Infraorbitarias, bucal, submentoniana, nasogenianas, submandibulares, preau-
riculares, retroauriculares y mastoideas,
Es frecuente encontrar pequeños ganglios linfáticos palpables menores a 1 cm de diámetro, bien
delimitados, movibles, y no dolorosos, que deben ser registrados, ya que es posible detectar ganglios
infartados, asociado con inflamaciones crónica. En lesiones malignas los ganglios son palpables, ca-
racterísticamente son no dolorosos, no movibles, es decir están fijos a los tejidos adyacentes; son de
forma irregular y de consistencia firme, estos ganglios requieren de un examen a mayor profundidad.
Se debe examinar al mismo tiempo ambos lados del cuello, recomendándose que el clínico se
ubique atrás del paciente y palpe con los dedos índice y medio de cada mano.
Es sugiere, palpar los ganglios siguiendo un orden determinado.

1. Por delante del trago de la oreja los preauriculares


2. Sobre la apófisis mastoides los retroauriculares.
3. En la base del cráneo, región posterior del cuello los occipitales y suboccipitales.
4. En el ángulo mandibular, el ganglioamigdalino.
5. Entre el ángulo mandibular y el mentón los submaxilares.
6. En la línea media, detrás del mentón los submentonianos
7. Sobre el músculo esternocleidomastoideo la cadena cervical superficial
8. En la parte anterior del músculo trapecio la cadena cervical posterior
9. Se inserta en el músculo esternocleidomastoideo y difícil de palpar la cadena cervical profunda
10. Dentro del ángulo formado por el esternocleidomastoideo y la clavícula los ganglios supra-
claviculares

10
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

11
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Autoexamen bucal

El Cirujano Dentista deberá enseñar al paciente como realizar la autoexploración; las instrucciones las
realizará frente a un espejo donde el paciente pueda observar la totalidad de su cara ycuello.
La primera vez que el paciente realiza la exploración es necesario guiarlo, por lo que el instructor
deberá colocarse al lado del paciente donde los dos puedan verse a través del espejo. Primero se
le explicará en un lenguaje claro y sencillo, las estructuras que conforman la cabeza y el cuello in-
cluyendo la boca, así como las variantes que pudieran encontrarse; como la melanosis racial y los
gránulos de Fordyce, entre otras. También se pueden dar las indicaciones realizándose uno mismo
el autoexamen para que sea mayor la comprensión. Deberá retroalimentarse el autocuidado en una
segunda cita al consultorio; así mismo, deberá recordarle que ante cualquier cambio que observe,
deberá acudir al consultorio.
Primero se revisara la cara y cuello con la boca cerrada y posteriormente el examen de la boca
abierta.

Cara Cuello

Se le indicará revisar su cara considerando la si- Se le enseñará a palpar el cuello de ambos lados
metría facial, la presencia de lunares, cambios de indicándole la ubicación de las cadenas ganglio-
la coloración de su piel, abultamientos asimétri- nares y como palpar cualquier aumento de volu-
cos y se le enseñara a palparse digitalmente. men doloroso o no.

12
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Labios Mucosa yugal

El paciente deberá revisar la cara interna del la- Se le enseña al paciente a introducir el dedo en-
bio superior e inferior evertiendo los labios con tre los dientes y el carrillo jalándolo hacia afuera
ayuda de los dedos. Deberá palpar los labios para poder observar el interior de los tejidos;
apretando suavemente en búsqueda de zonas cambio en la coloración o aumento de volumen.
dolorosas, duras al tacto y manchas Debiendo revisar ambos lados

Paladar Encía

Para su revisión el paciente deberá echar la ca- Con ambas manos o con el dedo índice, el pa-
beza hacia atrás, se le deberá explicar la existen- ciente aprenderá a revisarse la mucosa gingival
cia de la papila incisiva y las rugas palatinas, el y el fondo del vestíbulo, deberá buscar cambios
paladar blando, la úvula y las amígdalas. Se le de color, aumento de volumen y presencia de
indicará que ponga especial cuidado en cam- abultamientos.
bios de color o abultamientos dolorosos o no.

13
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Lengua

Cara dorsal Bordes laterales de la lengua

El paciente deberá sacar la lengua y se le recor- Se le enseñará al paciente a traccionar la lengua


dar que esta cara tiene una superficie aterciope- hacia la comisura opuesta al borde a revisar,
lada por la presencia de las papilas linguales, de- quien deberá familiarizarse con la coloración de
berá tener en cuenta que esta cara puede sufrir ella y buscará cambios de color abultamientos y
cambios de coloración o presencia de úlceras presencia de úlceras.

Piso de boca

El paciente aprenderá a colocar la punta de su lengua sobre la cara palatina de los incisivos superio-
res. Deberá saber de la existencia de las glándulas salivales ubicadas en el piso y que en ocasiones se
pueden observar como elevaciones o que protruyen.
La palpación del piso de la boca se realiza presionando suavemente con el dedo en búsqueda de
nódulos o protuberancias.

14
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Métodos auxiliares de diagnóstico

Métodos de tinción de mucosas

En la práctica odontológica se debe de disponer de procedimientos que permitan efectuar un diag-


nóstico oportuno, en particular en situaciones en las que nos enfrentamos a lesiones sospechosas
de riesgo en las mucosas. La tinción de las mucosas nos es de utilidad como herramienta auxiliar de
diagnóstico. Existen diferentes técnicas como estrategias diagnósticas que tratan de complementar
los datos proporcionados en la valoración clínica, previos a la toma de una biopsia convencional.

Azul de toluidina

El azul de toluidina es una tinción acidofílica con una afinidad selectiva por los ácidos nucléicos.
Las células displásicas y anaplásicas contienen cuantitativamente mayor cantidad de estos ácidos
nucléicos por lo que captan la tinción y se tiñen de color azul obscuro. Es una prueba útil para la
identificación de lesiones “sospechosas” de ser potencialmente malignas, además de que ayuda a una
mejor delimitación de la zona de la lesión que se debe biopsiar. Nunca debe ser considerada como
sustituto de la biopsia en el diagnóstico definitivo del cáncer oral.
Se considera una prueba sencilla, económica, rápida de realizar y válida; tiene una sensibilidad
entre el 90 y 100% y su especificidad alrededor del 70%. Se debe repetir a los 10-14 días para reducir
el número de falsos positivos.
La retención positiva de azul de toluidina, en particular en áreas leucoplásicas o eritoplásicas y
la captación del colorante en zonas periféricas de una ulcera, pueden indicar la necesidad de una
biopsia.
El azul de toluidina proporciona una guía para seleccionar el sitio de biopsia e indicar los sitios
con riesgo de alteraciones sospechosas de malignidad en leucoplasias, y además puede ayudar a
determinar los bordes de una lesión con fines quirúrgicos.

Fuente: Clínica de Medicina y Patología Bucal de la FO,UNAM

15
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

La técnica de azul de toluidina está comer-


cializada, aunque ha sido cuestionada y con una
utilización limitada. La que ha gozado de mayor
difusión es el OraScan®, que fue introducida
hace ya algunos años en el mercado y el Ora-
Test®.
En el Departamento de Patología y Medicina
Bucal de la Facultad de Odontología de la UNAM
recientemente se desarrolló un estuche para
diagnóstico oportuno de cáncer oral basado en Estuche desarrollado por el Departamento de Patología y
la técnica de azul de Toluidina Medicina Bucal de la FO, UNAM.

Indicaciones.

Los métodos de tinción de mucosas están indicados en pacientes con lesiones bucales sospechosas
de malignidad, como úlceras o aumentos de volumen sin causa aparente. En pacientes de alto riesgo
a desarrollar cáncer como los que tienen hábitos promotores ya sea por fumar, tomar bebidas alcohó-
licas, o tener ambos hábitos, debido a que el tabaco y el alcohol son iniciadores o promotores para el
desarrollo de cáncer en boca. También está indicado en pacientes mayores de 40 años que presentan
lesiones con un potencial de crecimiento rápido y sin causa aparente, debido a que a mayor edad
existe mayor posibilidad de desarrollar lesiones malignas.

Contraindicaciones.

No se debe utilizar en heridas recientes, ya que durante la reparación de los tejidos se incrementa
el metabolismo celular y la técnica puede dar falsos positivos. Debe estar contraindicado su uso en
pacientes que tengan incapacidad física o mental severa, ya que estos pacientes podrían dificultar la
técnica y por lo tanto dar un resultado no confiable.

Modo de empleo.

La técnica de azul de toluidina es rápida y sencilla, realizándose en 3 pasos:

1. Aplicar con un hisopo ácido acético al 1% durante 30 segundos en la zona sospechosa.


2. Aplicar con un hisopo el azul de toluidina al 1% durante 1 minuto.
3. Volver aplicar ácido acético al 1% durante 30 segundos, y enjuagar.

Se considera prueba positiva cuando la lesión o zona sospechosa, adquiere una coloración azul oscu-
ro en la totalidad o en una parte del tejido a examinar.

16
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Ventajas Desventajas

• Fácil de utilizar. • Con un mal empleo de la técnica es posible


• No daña tejidos periféricos. encontrarse con falsos positivos o falsos
• Ayuda a la valoración precoz y oportuna de negativos.
lesiones malignas.
• Aplicando una buena técnica servirá como
soporte del diagnóstico oportuno
• Económica

Otros métodos de tinción de mucosas

Dentro de estos tenemos el azul de metileno, el rosa de bengala y el cloruro de tolonio. El azul de
metileno tiene una sensibilidad del 90% y una especificidad del 69%. El valor de predicción positivo
se estima cercano al 74% y el negativo equivale al 87%. Se ha descrito que aunque produce un consi-
derable número de falsos positivos y falsos negativos, por lo que podría tener interés como elemento
adicional de diagnóstico en zonas geográficas con pocos recursos y elevada incidencia de cáncer oral.
La tinción debe completarse siempre con el correspondiente seguimiento clínico de la lesión y
en caso necesario es imprescindible la confirmación mediante biopsia para descartar malignidad .
El rosa de bengala tiene una sensibilidad del 93,9%, con una especificidad del 73,7%; por lo que lo
han considerado como un buen elementode diagnóstico precoz en carcinoma de células escamosas
y otras lesiones malignas y se ha recomendado el clorurode tolonio que tiene una sensibilidad del
96,7% durante la inspección visual.

17
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Métodos de iluminación con Luz Fluorescente.

Debido a que la luz fluorescente es absorbida de forma distinta por el tejido epitelial sano y el altera-
do, esta técnica consiste en someter la zona sospechosa a la iluminación directa mediante un foco de
luz fluorescente y establecer el nivel de reflexión.
Existen variantes para este procedimiento como el de la marca comercial Velscope(R), en el que
además de la luz fluorescente, utiliza una serie de filtrosópticos, que facilitan diferenciar los tejidos
sanos, con una actividad metabólica que podría ser considerada como “normal” y cuando los teji-
dos se iluminan de un color verde manzana brillante, con una tonalidad y aspecto oscuro son los
correspondientes a las lesiones sospechosas de malignidad.
El método Vizi Lite(R) es utilizado principalmente en la práctica privada en USA; es una técnica tam-
bién basada en la luz fluorescente. Actualmente se ha introducido una nueva versión , que se conoce
con el nombre de ViziLite plus® conjugando; este es un método de coloración adyuvante con azul de
toluidina metacromático.
Este método es mixto, ya que combina la fluorescencia con el colorante y está indicado en lesio-
nes de crecimiento rápido y en lesiones crónicas que no cicatrizan en 15 días; el modo de empleo
varía según el fabricante; sin embargo la técnica en general, consiste en un aparato portátil que emite
una luz a través de la mucosa para hacer que ésta emita fluorecencia; los resultados se interpretan de
acuerdo a la tonalidad de los tejidos; en una mucosa sana de color verde autofluorescente mientras
que el tejido anormal se torna verde oscuro o negro.
Cabe subrayar que estudios comparativos de valores predictivos negativos y positivos de ambos
instrumentos ópticos (Visilite® y del Velscope®) fueron muy similares con un predictivo positivo del
37.8 % del Velscope® y 61.1.% de valor predictivo negativo y Visilite 39.5%. de predictivo positivo y
66.7% de predictivo negativo. Debe destacarse que el azul de toluidina solo (sin instrumento óptico)
tuvo mejores valores predictivos positivos 50% y de negativos 71.2%. pero en displasias moderadas
y severas fue del 85%.
Es importante considerar que estos resultados dependen de varios factores destacando la expe-
riencia clínica en la interpretación por expertos y no de solo un observador.

Ventajas Desventajas
• Prueba rápida de realizar. Técnica fácil de • Costo elevado.
realizar. • Depende del juicio clínico.
• Aplicando una buena técnica servirá como • Con un mal empleo de la técnica es posible
un soporte de un diagnóstico precoz. encontrarse con falsos positivos o falsos
• No daña tejidos periféricos negativos.

18
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Citología Exfoliativa.

La citología exfoliativa la definimos como el estudio de la morfología de las células de la mucosa


oral que se descaman, natural o artificialmente. Es una técnica sencilla, no agresiva y por lo general
indolora, por lo que se considera de utilidad para el diagnóstico precoz del cáncer oral. Sin embargo,
el uso de la citología exfoliativa oral para el diagnóstico de displasias epiteliales y el carcinoma oral
de células escamosas ha decrecido debido al elevado número de resultados falsos negativos; atribu-
yendo esta baja sensibilidad a factores como inadecuada toma de la muestra e interpretación subje-
tiva de los hallazgos citológicos.
En comparación con la biopsia, la toma de muestra citológica es más sencilla, indolora y menos
invasiva. La citología es un adecuado método auxiliaren el diagnóstico precoz de lesiones sugeren-
tes de malignidad pero siempre en combinación con la biopsia.
Está indicada en lesiones de rápido crecimiento y lesiones que no cicatrizan en 15 días.

Modo de empleo.

• Limpiar la superficie de la lesión con ácido acético al 1%.


• Raspar vigorosamente la superficie de la lesión con un abatelenguas. Esparcir rápidamente
sobre dos portaobjetos, el material colectado. Fijar la muestra inmediatamente con cytospray
y secarla al aire libre.
• Se envia a un laboratorio especializado en patología bucal.

Ventajas Desventajas.
• Técnica fácil de realizar. • Es posible encontrar falsos positivos o falsos
• Ayuda a la valoración precoz y oportuna de negativos.
lesiones malignas.

19
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

El uso del cytobrush permite una mejor distribución de las células y un mayor número de ellas en
el porta-objetos, lo que podría aumentar la sensibilidad de la técnica. La citología exfoliativa es
un método auxiliar de diagnóstico que no sustituye a la biopsia; por lo que un diagnóstico citológico
sospechoso de malignidad debe ser confirmado siempre mediante la biopsia y el estudio histopato-
lógico, es útil también para seleccionar el sitio de la biopsia y como control en pacientes ya operados .

Puncion con aguja fina (BAAF)

La punción con aguja fina (BAAF) es un método diagnóstico basado en la obtención de material ci-
tológico procedente de un nódulo o tumoración para luego estudiarlo microscópicamente. La BAAF
puede realizarse directamente sobre nódulos superficiales o guiada por métodos de imagen.
A pesar de que existe controversia respecto a la precisión diagnóstica de la BAAF esta se utiliza
en el diagnóstico de neoplasias de glándulas salivales, por lo que se considera que hay situaciones
clínicas en la que puede ser una herramienta útil. Nos permite contar con evidencias del origen y
la malignidad de una lesión. Su sensibilidad varía entre 58-96% y su especificidad 71-98%, con una
eficacia del 81-98%.
El procedimiento para la toma de la BAAF consiste en la extracción de la muestra mediante el uso
de una aguja fina en donde se realiza una punción en la lesiones de órganos profundos o lesiones
superficiales por personal entrenado. El éxito del procedimiento consiste en obtener suficiente mate-
rial que nos permita dar la interpretación citológica de lesiones ya sea de tipo infeccioso, neoplásico
benigno o maligno con el menor número de complicaciones.

Ventajas Desventajas
• Prueba segura, rápida, barata, poco molesta. • Requiere personal entrenado para su realiza-
ción e interpretación.
• Cuando el material aspirado no es adecuado,
puede existir resultados falsos negativos.

20
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Biopsia por punch

Consiste en una técnica que se realiza con un bisturí de forma circular, unido a un mango de plástico.
El instrumento se posiciona sobre el sitio a tomar la muestra, rotándolo con el fin de penetrar en los
tejidos y así obtener una muestra de tejido en forma cilíndrica. Está indicada en lesiones inflamatorias
y neoplásicas, en lesiones pequeñas y superficiales para eliminarlas en su totalidad.
Dentro de sus contraindicaciones están lesiones profundas, lesiones secundarias o de largo tiem-
po de evolución.

Modo de empleo

Limpieza de la zona con clorhexidina o solución fisiológica, se introduce el punch, se introduce el


punch en sentido perpendicular a la zona por biopsiar, se realizan movimientos rotatorios y con la
ayuda de un bisturí o tijeras se termina de desprender la base. En muestras mayores a 4 mm es conve-
niente suturar para favorecer lacicatrización

Ventajas Desventajas
• Procedimiento mínimamente invasivo. Pronta • Por falta de tejido emitir un pobre estudio
recuperación para el paciente. Fácil toma de histopatológico.
muestra de tejido.

21
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Centro virtual de diagnóstico en patología bucal y maxilofacial

Considerando que el diagnóstico clínico de lesiones bucales y maxilofaciales es un tema difícil ya que
en estas zonas anatómicas se pueden presentar más de un millar de diferentes alteraciones de distin-
ta naturaleza y estirpe; la Clínica de Patología, Medicina Bucal y Maxilofacial, diseñó un sistema virtual
de diagnóstico clínico “CEDIVIPA,” que sirve de ayuda al solicitante en forma anónima, confidencial y
gratuita. Es una plataforma sencilla que facilita a odontólogos y especialistas, el diagnóstico clínico,
se brinda asesoría en la toma de biopsia(s) cuando fuese necesario, señalando el mejor sitio para la
biopsia, así como las indicaciones, contraindicaciones y en caso de tumores, en la orientación, marca-
je y los limites anatómicos del espécimen, se ofrece además el formol y diagnóstico histopatológico
gratuito. En otras lesiones además del plan de tratamiento se brinda un seguimiento vía “chat” hasta
la solución del caso. Se entra al portal por la página de la Facultad de Odontología: www.odonto.
unam.mx

22
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Comentarios generales

El cáncer de cabeza y cuello es un grupo de enfermedades que se origina en la cavidad oral, laringe,
faringe, glándulas salivales, cavidad nasal y los senos paranasales.
Los factores de riesgo para el cáncer de boca incluyen:

• La edad
• El género
• Consumo de alcohol y tabaco
• Radiación solar (cáncer de labio)
• Mala higiene bucal
• El virus del papiloma humano (VPH)

El cáncer oral es cada vez más frecuente y con alto índice de mortalidad, por lo que actualmente
se disponen de procedimientos que permiten efectuar un diagnóstico oportuno, en particular en
aquellas situaciones en las que el odontólogo se encuentra frente a una lesión de la mucosa bucal
sospechosa de riesgo; de suma importancia es para el cirujano dentista, estomatólogo, especialistas y
estudiantes realizar una historia clínica completa del paciente y una exhaustiva revisión de todos los
tejidos que conforman la cavidad bucal y estructuras adyacentes. Aunado a esto, actualmente con-
tamos con herramientas auxiliares de diagnóstico que son un elemento importante para garantizar
un mayor grado de seguridad y de confianza para el paciente y para el mismo profesional de la salud
al poder realizar un diagnóstico presuntivo frente a una lesión sospechosa demalignidad.
En años recientes, las herramientas auxiliares de diagnóstico para cáncer de boca se han incre-
mentando; los objetivos principales son reducir la mortalidad y morbilidad, y mejorar la calidad de
vida de los pacientes con estrategias diagnósticas que tratan de complementar los datos proporcio-
nados por la clínica, valorando los niveles de riesgo y aconsejando en caso de sospecha de malig-
nidad la toma de una biopsia convencional a la lesión. Por lo que este manual pretende guiar a los
estudiantes de Odontología y carreras afines de cómo poder dar a un paciente un diagnóstico clínico
presuntivo y como orientarlo en el procedimiento a seguir.
Los odontólogos, prestadores de servicios de salud, auxiliares del sector salud e instituciones pú-
blicas y formadores de recursos humanos para la salud, deben realizar las acciones anteriormente
mencionadas a nivel grupal y colectivo.
La protección de la salud bucal, debe tener un enfoque basado en factores de riesgo para prevenir
las enfermedades bucodentales que afectan la salud general en los grupos menos favorecidos como
son los adultos mayores, las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las personas con
enfermedades crónico degenerativas.
Por último, se requiere informar, orientar y capacitar a la población en general y en particular
a los alumnos, para fomentar buenos hábitos, conductas y prácticas que favorezcan la salud bucal
mediante medidas preventivas, de atención y control de las enfermedades bucales, promoviendo
el autocuidado y como realizar el autoexamen bucal rutinario.

23
Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Bibliografía

Chen YW, Lin JS, Fong JH, Wang IK, Chou SJ, Wu CH, Lui MT, Chang CS, Kao SY. “Use of methylene blue
as a diagnostic aid in early detection of oral cancer and precancerous lesions”. Br J Oral Maxillo-
facSurg. 2007;45:590-1.
Barbany JR. Cáncer oral. Métodos de diagnóstico (screening) rápido en la consulta odontológica. Av.
Odontoestomatol 2008; 24 (1): 123-128
Carrera Torres A, Cobos Fuentes MJ, Gallardo Castillo I, Caballero Aguilar J, Martínez-Sahuquillo Már-
quez A. Quimioluminiscencia como método de screeninig de cáncer oral. Av. Odontoestomatol
2011; 27 (6): 301- 311.
Jané Salas E.*, Jané Pallí E.**, Estrugo Devesa A.*, Roselló Llabrés X.* y López-López J.* Av Odontoes-
tomatol vol. 31 no. 3 Madrid may./jun. 2015
Juan Ortega1, Guillermo Flores2, Luis Rosales3. Detección temprana de Cáncer Bucal con Azul de Tolui-
dina al 1% Chiapas, México 2005 AL 2008. ACTA BIOCLINICA, Volumen 2, N° 3, Enero-Junio 2012.
Diniz-Freitas M, García-García A, Crespo-Abelleira A, Martins- Carneiro JL, Gándara-Rey JM. Aplicacio-
nes de la citología exfoliativa en el diagnóstico del cáncer oral. Med Oral 2004;9:355-61.
Warnakulasuriya S, Johnson NW, van der Waal I. Nomenclature and classification of potentially malig-
nant disorders of the oral mucosa. J Oral Pathol Med 2007;36:575-80.
Macfarlane GJ, Zheng T, Marshall JR, Boffetta P, Niu S, Brasure J, et al. Alcohol, tobacco, diet and the
risk of oral cancer: a pooled analysis of three case-control studies. Eur J Cancer B Oral Oncol 1995;
31B:181-7.
Diosky Ferrer VilchesI , Ana Belkys Hernández MillanI , Dayamí Medina QuinteroII , Onelio García Gon-
zálezII , Regla Martínez de la CoteraIII Considerations on the Oral Cancer Screening Program from
a Scientific, Technological, and Social Perspective, Medisur vol. 14 no. 4 Cienfuegos jul.-ago.2016.

24
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Odontología

Manual de técnicas clínicas para el diagnóstico oportuno de lesiones beningnas, potencialmente malignas y malignas
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE209016

Se terminó de imprimir en abril de 2018 en los talleres de Editores Buena Onda, S.A. de C.V.
Suiza 14, Col. Portales Oriente, C.P. 03570, Tels.: 5532-2900, 5532-0880.
Su composición se realizó con la familia tipográfica
Miriad Pro 6:9, 7:8, 8:10, 9:12, 10:12, 12:12, 30:32
Para la impresión de los interiores se usó papel couché de 135 gr y para los forros, cartulina couché de 200 gr.
La edición consta de 1,000 ejemplares impresos en offset.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Odontología
Clínica de Medicina, Patología Bucal y Maxilofacial

Anda mungkin juga menyukai