Anda di halaman 1dari 17

Carmen Sofía Mejía Rodríguez

N.L. 17
4° “A”
Licenciatura en Educación Primaria
Lunes, 27 de abril de 2009

PRESENTACIÓN
El presente informe está destinado a la maestra Martina Milagros Robles Sánchez,
responsable de la asignatura de Observación y Práctica Docente II. Así como a
todos aquellos promotores del aprendizaje interesados en mejorar su competencia
didáctica.
Sin duda, recuperar información significativa que contribuya a realizar procesos de
planeación efectivos, constituye una de las principales tareas de todo estudiante
normalista. Por tal motivo, este trabajo manifiesta el acercamiento a la escuela
primaria “-----------” rescatando algunas prácticas implementadas por la catedrática
-------------, titular de _______.
Con la finalidad de que los profesores en formación reflexionen sobre la diversidad
de factores que inciden en la labor docente y desarrollen una actitud crítica
respecto a su papel en el aula y la escuela, se ofrece este material. Efectivamente,
este análisis tiene como objetivo valorar las prácticas y distinguir las que son
adecuadas de las que no, siempre en la búsqueda de nuevas estrategias que
favorezcan el proceso de enseñanza – aprendizaje de los escolares.
Ampliar la visión integral sobre el trabajo docente, al distinguir las prácticas
educativas que son congruentes con los propósitos de la educación primaria de
aquellas que deben modificarse, es el propósito central de este escrito.
Para facilitar el cumplimiento de lo anterior, el informe se encuentra estructurado
en indicadores, los cuales hacen referencia principalmente al contexto escolar, las
características del grupo, las estrategias de trabajo, el desarrollo de la clase y la
relación maestro – alumno. En la parte final, se incluyen algunas conclusiones y
recomendaciones respecto a la observación sensible del recinto educativo y del
grupo escolar con el cual se estuvo en contacto durante la semana comprendida
del 02 al 06 de marzo de 2009.
Confío en que este material servirá de apoyo a los futuros docentes para propiciar
que sus educandos construyan las competencias indispensables que les
permitirán adquirir un aprendizaje permanente e integrarse con éxito en la
sociedad del futuro.

ÍNDICE DE CONTENIDOS
· Introducción................................................................................................... 6

· Datos de identificación de la escuela………………………………………….. 7

· Personal docente.………………………………………………………………... 8

· Características del entorno escolar..…………………………………………... 9


· Características del edificio escolar………………………………………….... 11

· El interior de la escuela………………………………………………...…….... 13

· Características del grupo escolar……………………………………….….… 15

· El interior del aula………………………………………………………………. 17

· La enseñanza de las diversas asignaturas……………………….….……… 19

· Implementación de estrategias didácticas significativas…………………… 24

· Tratamiento de los contenidos en los libros de texto……..…………...….... 26

· Utilización de formas diversas de interacción en el aula…………………… 28

· Apoyo del uso significativo del lenguaje en todas las actividades


escolares…………………………………………………….…………...……… 29

· Administración del orden………………………………………………………. 30

· Capacidad de percepción y respuesta a imprevistos, a las características del


grupo y a algunos niños en especial…………………............................ 31

· Preparación y uso adecuado de materiales educativos y recursos


visuales…………………………………………………….……………………. 33

· La relación maestro - alumno……………………………………………….… 34

· Conclusiones……………………………………………………………….…… 35

· Sugerencias o recomendaciones……...……………………………………… 37

· Anexos

Fotografías………………..…………………………………………………….. 39

· Fuentes de referencia…..……………………………………………………… 4

INTRODUCCIÓN
El análisis que aquí se expone es un acercamiento real al trabajo acontecido
dentro de las aulas; es decir, a las formas en que la competencia didáctica se
manifiesta en las diversas actividades que implica la labor docente.
Este es un breve estudio de las relaciones de la escuela y su entorno, de los
rasgos particulares de su contexto y de las tareas que los catedráticos,
educandos, directores y padres de familia llevan a cabo en el ámbito escolar. De
esta manera, se examina la complejidad del trabajo que se efectúa en el recinto
educativo y la importancia que éste tiene para las comunidades donde se ubica.
En este escrito reflexivo, no podemos dejar a un lado la relación entre el personal
docente y los padres de familia, las expectativas que éstos tienen respecto al
plantel escolar, y las formas en que participan en los procesos educativos. Así
pues, se valora el reto que involucra para los maestros establecer relaciones de
respeto y confianza con las madres y los padres de los pupilos.
El tratamiento de contenidos programáticos acordes con las características del
grupo, la aplicación de estrategias didácticas, las acciones diseñadas para trabajar
y comunicarse con los niños de manera eficaz y respetuosa, el uso del tiempo
durante la jornada, y la toma de decisiones frente a imprevistos y conflictos en el
aula, son otros de los aspectos que en el presente informe se describen.
Asimismo, se hace una valoración profunda de la manera en que se organizan y
conducen las actividades del grupo en su conjunto, se atienden a los alumnos de
manera diferenciada y se establece un ambiente de orden en el aula.
En pocas líneas, en este análisis se hace énfasis en el conocimiento de los
criterios que el profesor debe considerar para crear ambientes favorables para el
aprendizaje y mantener una dinámica de trabajo congruente con las necesidades
del grupo y con los propósitos educativos.

Datos de identificación de la escuela


· Nombre de la escuela primaria:

· Turno: Matutino.

· Tipo: Organización completa.

· Contexto escolar: Urbano.

· Horario: 8 a 12:30 pm.

· Clave:

· Zona: 029.

· Subsidio: Federal.

· Ubicación:

· Municipio:

· Matrícula escolar: 393 alumnos.

· Fecha de la visita: Semana del 02 al 06 de marzo de 2009.


Personal docente
· Director:

· Titulares de grupo:

· Educación Física:

· USAER:
· Computación e Inglés:
· Intendencia:

Características del entorno escolar


“La zona en la que se ubica el plantel es urbana, por lo que se pueden visualizar
viviendas de concreto y múltiples negocios”.
La escuela primaria “----------” se localiza en el municipio de Villa de Álvarez, en la
calle Rafael ----------- # ----, colonia -----------. Las mejores referencias para llegar al
recinto educativo son las avenidas: -----------
La zona en la que se ubica el plantel es urbana, por lo que se pueden visualizar
viviendas de concreto y múltiples negocios. Dicha localidad, cuenta con todos los
servicios públicos, como agua potable, drenaje, electricidad, teléfono y calles
pavimentadas.
Debido a la gran cantidad de locales, el lugar es muy transitado y se observa
mucho movimiento. De esta manera, sobresale el ruido de los camiones
pasajeros, taxis, automóviles y motocicletas, medios de transporte por los que es
posible acceder a la escuela.
Las personas que habitan en esta parte del Estado, se dedican principalmente a
actividades industriales, comerciales y de servicios; es decir, trabajan en fábricas,
negocios y oficinas. Por ello, predomina la clase media, que se caracteriza por
mantener un buen nivel de vida.
Sin embargo, algunos de los problemas presentados en la población a la que se
presta el servicio educativo, son: desintegración familiar, desinterés de los padres
por la formación y educación de sus hijos, carencia de recursos económicos y
presión del grupo de amigos. Aunque, se presentan en un bajo porcentaje, estas
problemáticas llegan a repercutir en el aprovechamiento escolar de los
estudiantes.

En términos generales, la relación comunidad - escuela es satisfactoria, lo cual se


comprueba en la organización de las diferentes situaciones académicas, tales
como la preparación de los desayunos escolares, la atención a la cooperativa, la
planeación de festejos y la asistencia a las juntas de padres de familia.

Características del edificio escolar


“Se labora en una atmósfera agradable, la cual junto con las actividades
administrativas, pedagógicas y de gestión, facilitan una educación de calidad”.
Amplio y bonito recinto educativo en tonos verde, cuyas excelentes condiciones
permiten un ambiente óptimo de trabajo. Consta de un sólo piso, está delimitado
por rejilla y posee todos los servicios públicos.
El plantel es de organización completa y subsidio federal. Atiende a 393 alumnos a
través de 12 maestros frente a grupo, un profesor de Educación Física, un
miembro del equipo de USAER, la catedrática de computación e inglés, los dos
intendentes y la máxima autoridad de la escuela primaria. Todos ellos,
permanecen en el recinto de 8:00 a 12:30 pm.
Las funciones correspondientes a cada uno de los personajes anteriores, son
efectuados de manera responsable en los diversos espacios que tiene el plantel,
tales como las 12 aulas (dos por grado escolar), la dirección, el salón de USAER,
el aula de usos múltiples, el patio cívico, la cancha deportiva, la cooperativa, los
sanitarios y las extensas áreas verdes. Cabe destacar que gracias a los conserjes,
cada uno de los sitios luce limpio y ordenado.
Respecto a las aulas, estas se encuentran equipadas con mesas de trabajo para
dos alumnos, un escritorio para el docente, un pintarrón, un pizarrón, dos libreros,
la pequeña biblioteca, un garrafón de agua y material didáctico distinto. La
ventilación e iluminación son adecuadas, contando cada salón con aire
acondicionado, dos grandes ventanas y cuatro lámparas. En pocas líneas, el
espacio físico resulta cómodo.
Es importante mencionar que el tercer ciclo escolar posee el equipo de
“Enciclomedia”, el cual ofrece a los docentes y a los estudiantes fuentes de
información diversas y actualizadas, así como la oportunidad de construir un
aprendizaje más significativo en el salón de clases.
Efectivamente, se labora en una atmósfera agradable, la cual junto con las
actividades administrativas, pedagógicas y de gestión, facilitan una educación de
calidad.

El interior de la escuela
“Dentro de la escuela podemos encontrar al director, a los maestros, alumnos,
conserjes y padres de familia, desempeñando cada uno de ellos su rol”.
Son varios los personajes involucrados en la jornada escolar. Dentro de la escuela
podemos encontrar al director, a los maestros, alumnos, conserjes y padres de
familia, desempeñando cada uno de ellos su rol. Todo recinto, debe tener bien
definido su organigrama a fin de organizar y distribuir entre sus integrantes las
diferentes actividades del proceso educativo, siempre en busca de mejorar el nivel
de calidad.
Jerárquicamente, primero está el director, en este caso -------------, cuyas funciones
son: administrativas, pedagógicas y financieras. Así pues, se le puede observar
organizando documentos, contactando autoridades, revisando necesidades por
grupo y solicitando recursos materiales o económicos.
Luego, aparecen los docentes, que de 8:00 a 12:30 pm. desarrollan varias
comisiones, como la responsabilidad del grupo, el logro de los objetivos
establecidos en el artículo 3° constitucional, la guardia semanal durante la entrada
y el recreo, la realización del periódico mural y la organización de ceremonias.
Por su parte, los infantes en compañía de sus catedráticos llevan a cabo diversas
actividades educativas, deportivas, culturales y recreativas. Es común verlos
participar en las diferentes clases que reciben y en actos complementarios, tales
como las ceremonias especiales y desfiles.
Enseguida, están los que tienen a su cargo la limpieza de las aulas, el
mantenimiento de las áreas verdes y el cuidado del mobiliario; es decir, los
conserjes, los cuales se aprecian por todo el recinto en el cumplimiento de sus
responsabilidades. Ellos, son los que brindan la posibilidad de laborar en un lugar
sano y agradable.
Al final, se distinguen los padres de familia, quienes hacen su presencia al llevar a
sus hijos, proporcionarles su desayuno o recogerlos. Coinciden al estar
satisfechos con el funcionamiento del plantel educativo, pues consideran que el
trabajo desarrollado por el personal docente demuestra organización y disciplina.
Tanto mamás como papás, visitan a los profesores para informarse sobre el
rendimiento escolar de sus pupilos o para justificar sus faltas. Por lo general,
únicamente se les permite el ingreso a la hora de la salida. Algunos forman parte
de la sociedad de padres de familia.
La comunicación, colaboración y apoyo entre comunidad – escuela son vitales
para el logro de los objetivos educativos. Parte esencial de ello, son las reuniones
bimestrales por grupo, convocadas por el director y encabezadas por los diversos
titulares con la intención de entregar resultados y dar a conocer la forma de trabajo
y evaluación.
Por los distintos roles ya descritos, en el transcurso de la tarea académica se
puede observar en los pasillos a los maestros conversando, a los niños jugando y
al director supervisando las diferentes actividades. Los menores acuden con
frecuencia a los baños o a tomar agua. Algunos docentes, visitan la dirección para
entregar documentos, solicitar un permiso, firmar un papel o simplemente para
platicar con la autoridad acerca de cualquier tema.
Propiciar la participación conjunta de autoridades educativas, catedráticos y
padres de familia en labores que contribuyan a elevar la calidad de la educación,
es una de las tareas que se ha impulsado demasiado en esta escuela,
consiguiendo una excelente integración y socialización.

Características del grupo escolar


· Grado: 6° “A”.

· Número de alumnos: 37.

ü Hombres: 16.
ü Mujeres: 21.

· Edad: 10 a 12 años.

· Estatura:

ü Niños: 129 / 146 cm.


ü Niñas: 133 / 146 cm.

· Peso:

ü Niños: 29 / 37 kg.
ü Niñas: 29 / 37 kg.

· Comportamiento:

ü Las relaciones del infante con los demás son máximas.


ü Su conciencia ya es autónoma.
ü Interioriza más las normas del grupo que las provenientes del docente o de los
padres.
ü Tiene el sentimiento de justicia.
ü Rechaza o no entiende los consejos de los padres y cuestiona las normas de la
escuela.
ü Es capaz de autocrítica y puede comprender el razonamiento de los otros.
ü La seguridad ya no la busca en la familia, ni en el educador, la encuentra en el
grupo.
ü Se interesa por juegos más severos.

El interior del aula


“El aula representa un escenario social conformado por los maestros y los
alumnos, el cual también contempla los contenidos, las actividades diseñadas, las
herramientas para realizar las prácticas, y las formas de evaluar”.
El salón de clases es el espacio destinado a la enseñanza y al aprendizaje. Éste,
debe propiciar un ambiente adecuado para la educación de los estudiantes.
Efectivamente, el aula representa un escenario social conformado por los
maestros y los alumnos, el cual también contempla los contenidos, las actividades
diseñadas, las herramientas para realizar las prácticas, y las formas de evaluar.
Todos estos aspectos, interactúan entre sí para imprimir a cada salón un sello
especial y auténtico.
El grupo de 6° “A”, está integrado por 37 educandos, 16 de los cuales son
hombres, y 21 mujeres. La edad de ellos, oscila entre los 10 y 12 años. Hortencia
Morentín Diego, es la docente encargada de guiarlos en su proceso educativo.
Existe una correcta disposición de las mesas de trabajo, que se orientan hacia el
fondo de la clase donde se sitúa la catedrática. Los menores están acomodados
según sus habilidades, conocimientos, actitudes y sexo. Cuando se forman
equipos, se distribuyen en 8 de 4 integrantes y en uno de 5, fomentando así, la
cooperación y la socialización.
Sin duda, uno de los criterios considerados para la disposición de los infantes, es
el comportamiento. Por tal motivo, los más inquietos se ubican adelante. Además,
se procura separar “subgrupos” para evitar que platiquen y originen desorden.

Referente a la clase, siempre se está produciendo e invitando a los escolares a


participar. Definitivamente, dentro del trabajo en el aula, se interrelacionan las
cuatro dimensiones fundamentales del aprendizaje: aprender a aprender, aprender
a hacer, aprender a ser y aprender a convivir; es decir, se ponen en juegos los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios para el logro
de los propósitos establecidos en el plan y programa de estudio de educación
primaria.

La enseñanza de las diversas asignaturas


“La catedrática trata de respetar el enfoque de cada una de las disciplinas con la
intención de beneficiar el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus escolares”.
Durante la semana de observación y ayudantía, la cual se desarrolló del 02 al 06
de marzo de 2009, tuve la oportunidad de presenciar la manera en que la
profesora imparte los contenidos de las distintas asignaturas.
Lo anterior, me permite afirmar que la docente cumple con uno de los propósitos
centrales del plan y programa de estudio, que consiste en estimular las
habilidades que son indispensables para el aprendizaje permanente, pues en la
mayor parte de los momentos procuró que la adquisición de conocimientos
estuviera asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión.
Las materias abordadas en el transcurso de este período fueron:
Español. El lunes, se trabajó con la lección 11: “Conservación del medio ambiente”
(págs. 128 a 131), estudiándose el contenido de elaboración de esquemas y
cuadros sinópticos a partir de un texto informativo. Para ello, se implementó la
activación de conocimientos previos y la proyección de un video referente al tema.
Ambas estrategias, lograron captar la atención de los alumnos.
Una vez motivados, los educandos, integrados en equipos llevaron a cabo la
lectura correspondiente y contestaron las preguntas de comprensión planteadas
en la página 130 de su libro de texto. Dicha forma de interacción, fue del agrado
de los pupilos al dejarles intercambiar sus ideas para obtener un producto final.
Por último, se socializaron las respuestas entre todo el grupo.
Cabe aclarar que dicho contenido, se pudo relacionar con la asignatura de Ciencia
Naturales al promover el cuidado de nuestro entorno, por lo que el aprendizaje
resultó significativo para los estudiantes.
El jueves, además de repasarse el contenido del cuadro sinóptico, se analizó el de
elaboración e interpretación de gráficas (págs. 132 y 133). Entonces, se efectuó la
lectura del texto “El agua” (pág. 132), para posteriormente, organizar la
información de porcentajes en una gráfica.
Gracias a la secuencia didáctica desarrollada, los escolares entendieron que un
cuadro sinóptico es un resumen esquematizado que presenta la información
condensada y organizada en una sucesión de datos relacionados entre sí
mediante “llaves” o “corchetes”, esto por un lado. Por el otro, comprendieron que
una gráfica representa resultados obtenidos de la aplicación de un instrumento de
la investigación.
Sin duda, se cubrió uno de los aspectos principales en la enseñanza del Español:
la búsqueda y el manejo de información, ya que los alumnos fueron capaces de
emplear una serie de recursos para identificar, registrar y utilizar datos alrededor
de temas específicos.
Matemáticas. La lección 54: “Los engranes y algo más” (págs. 112 y 123) y la
lección 55: “¿Cuántas veces más grande es el área?” (págs. 124 y 125), fueron las
examinadas durante la semana.
La primera de ellas, se abordó el día lunes, trabajándose el mínimo común
múltiplo. La página inicial, se resolvió de manera grupal a través del uso de la
“Enciclomedia”. El aprovechamiento adecuado de este recurso didáctico, incitó a
los educandos a participar interactivamente en la solución de los problemas
propuestos en el libro de texto. Consecuentemente, la maestra explicó cómo sacar
el mínimo común múltiplo y puso unos ejercicios en el pintarrón para que los
pupilos los contestaran de forma individual en sus cuadernos. La supervisión del
trabajo por parte de la catedrática, le otorgó la oportunidad de detectar dudas y de
guiarlos en la aclaración de éstas.
El martes, se vio la lección 55. Los contenidos manejados fueron: variación del
área en polígonos semejantes, área del triángulo, cálculo del área y escalas como
proporcionalidad. La comprensión de estos, se alcanzó gracias al uso de la
“Enciclomedia”, debido a que permitió a los estudiantes construir y ampliar sus
conocimientos a partir de la interacción con actividades y videos relativos al tema.
Por lo anterior, los escolares reconocieron el procedimiento para encontrar los
múltiplos y el mínimo común múltiplo de un número. Así mismo, dominaron el
cálculo del área del triángulo e identificaron la variación que hay en la superficie
según la medida de sus lados. Efectivamente, flexibilizaron su pensamiento.
Ciencias Naturales. En esta asignatura, el lunes se estudió la lección 23: “La
cultura de la prevención” (págs. 150 a 159). La anticipación del contenido de ésta,
la proyección de un filme titulado: "El SIDA y el cuerpo humano”, la conversación
estructurada y la lectura guiada, facilitaron que los alumnos lograran el propósito,
el cual era: conocer algunas enfermedades y la forma de prevenirlas.
Por su parte, el video, consiguió sensibilizar y concientizar a los educandos sobre
la prevención, el cuidado y control de enfermedades. De éste, se derivaron varios
cuestionamientos acerca de las relaciones sexuales y los métodos
anticonceptivos, a los cuales la profesora respondió clara y responsablemente.
Mientras tanto, la lectura guiada ayudó a los pupilos a develar el sentido del texto.
Con la finalidad de organizar y comprender mejor la información analizada, se dejó
de tarea la elaboración de un mapa conceptual.
El día martes, la sesión se basó en la revisión de la tarea y en la explicación de las
diferencias entre la estructura del cuadro sinóptico y el mapa conceptual. He aquí,
la vinculación de contenidos entre asignaturas, en este caso, con la de Español.
La realización de un tríptico referente al cuidado de la salud, fue la tarea que se
encargó a los menores, haciendo hincapié en su difusión.
Sin duda, la docente respeta el enfoque formativo de la materia. Además
implementa diferentes formas de interacción en el aula, tales como el trabajo
individual, en parejas o en equipos de 4 integrantes. Esta estrategia, favorece el
desarrollo cognitivo, emocional y social de los educandos.
Geografía. Debido a la jornada pedagógica y al festival de lectura, llevados a cabo
los días miércoles y viernes, no fue posible trabajar con esta asignatura, viéndose
perjudicado el desarrollo de las competencias geográficas.
Historia. La “Decena Trágica”, “La Revolución Constitucionalista”, la “Convención
de Aguascalientes” y la “Constitución de 1917”, fueron los temas abordados el
jueves. A partir de ellos, se contestó un cuestionario, que no fue del agrado de los
pupilos, pero que respondieron bajo la condición de que tenían que entregarlo
para poder salir al recreo.
En esta ocasión, no se cumplió con el enfoque de la materia, ya que no se
privilegió el análisis y la comprensión histórica, esto al abusarse de la exposición y
la copia fiel de textos. Recordemos que es necesario interesar a los estudiantes
mediante situaciones estimulantes.
Educación Física. Martes y jueves, días en los que se imparte dicha asignatura, se
efectuó la misma dinámica de trabajo: calentamiento y competencias de velocidad.
Ante esto, los escolares se manifestaron inconformes y algo apáticos. Sin
embargo, se sujetaron a las instrucciones del maestro.
Como se pudo percatar, la clase no abarcó los propósitos generales del plan de
estudios, debido a que no se trabajaron las experiencias motrices, cognitivas,
valorales, afectivas, expresivas, interculturales y lúdicas de los menores.
Formación Cívica y Ética. El día martes, se laboró con el complemento didáctico:
“Me divierto y aprendo”, examinándose la página 296, denominada: “México, un
país democrático”. El estudio del contenido empezó con el rescate de las nociones
previas a fin de facilitar la adquisición del nuevo conocimiento. Así, los alumnos
expresaron su definición del concepto democracia y escucharon la de los demás,
enriqueciendo la propia.

Continuamente, la narración al grupo acerca del origen del régimen democrático,


el trabajo en equipo y la consulta del diccionario, condujeron a los educandos a
entender los siguientes conceptos: democracia, libertad, norma, justicia y
legalidad.
Con las actividades aplicadas, se comprueba el desarrollo de la competencia
referente a la comprensión y aprecio por la democracia, logrando valorar las
ventajas de vivir en un régimen democrático. Además, se promovieron algunos
valores, tales como la participación, la tolerancia y el respeto.
Cabe destacar que no se tiene un tiempo establecido para cada materia, pero se
cuida que sea de 50 a 60 minutos, dependiendo del interés de los estudiantes,
puede ser más o menos.
En cada una de estas asignaturas, la participación individual y en equipo, las
tareas, el trabajo en clases, los exámenes parciales y bimestrales, y la disposición
para laborar, son algunos de los aspectos considerados por la docente para
evaluar al menor.
Como pudimos darnos cuenta, la catedrática trata de respetar el enfoque de cada
una de las disciplinas con la intención de beneficiar el proceso de enseñanza –
aprendizaje de sus escolares. Claro está, se detectaron actividades exitosas, otras
no tanto, pero que con la creatividad del profesor se pueden modificar para
obtener mejores resultados.

Implementación de estrategias didácticas significativas


“Las estrategias de enseñanza empleadas por la maestra contemplaban lo que
sus educandos ya sabían, lo que han vivido y lo que les podría preocupar. Por tal
motivo, tenían como consecuencia un aprendizaje significativo”.
En el desarrollo de las diversas asignaturas, destacaron algunas actividades por
resultar exitosas, esto gracias a que respondían a los ritmos y estilos de
aprendizaje de los alumnos, a sus experiencias, intereses y expectativas.
Las estrategias de enseñanza empleadas por la maestra contemplaban lo que sus
educandos ya sabían, lo que han vivido y lo que les podría preocupar. Por tal
motivo, tenían como consecuencia un aprendizaje significativo.
En Español, se promovieron las cuatro habilidades comunicativas básicas (hablar,
escuchar, leer y escribir) mediante la lectura en voz alta de materiales apropiados
a la edad de los estudiantes, la anticipación del contenido del texto antes de su
lectura, la predicción de lo que iba tratar una parte del texto después de la lectura
de un fragmento, el planteamiento de preguntas bien seleccionadas que los
ayudaran a pensar sobre el significado del texto, la motivación para que
compartieran sus opiniones, la relación de lo que leían con sus experiencias y sus
propios puntos de vista, y la planeación, realización y evaluación de lo escrito.
En Matemáticas, el planteamiento y la resolución de problemas se convertían en
un reto para los infantes, el cual los impulsaba a buscar por su cuenta posibles
soluciones. A través del trabajo en equipo, los pupilos compartían sus ideas,
manifestaban sus acuerdos y desacuerdos, y se expresaban con libertad. Sin
duda, reflexionaban en torno al problema que trataban de responder.

En Ciencias Naturales, la docente proponía proyectos para los alumnos en los


temas del programa y en otros de su interés, tales como la elaboración de
trípticos. También, fomentaba la explicación y descripción verbal, por escrito o por
medio de dibujos de sus interpretaciones.
En Historia, se rescataron algunas ideas previas de los educandos para incidir en
la afirmación, corrección o profundización de las mismas. Mientras que en
Formación Cívica y Ética, se privilegió la participación, mediante la cual los
escolares tomaban parte en trabajos colectivos dentro del aula, promoviéndose
así, el respeto mutuo, la crítica constructiva y la responsabilidad. Los estudiantes
se mostraban entusiasmados al hacer sentir su voz directamente en un proceso
de comunicación bidireccional.
Cabe mencionar que en la enseñanza de cada una de estas materias, la
“Enciclomedia” jugó un gran papel al permitir aprender de una forma más fácil e
interactiva.

Tratamiento de los contenidos en los libros de texto


“La maestra no restringe las propuestas de trabajo a las actividades sugeridas en
los libros de texto, sino que aprovecha estos materiales como plataformas para
que educandos transfieran sus conocimientos, destrezas y actitudes a otros
contextos y construyan situaciones de aprendizaje vinculadas con su realidad”.
La forma en que la catedrática aborda los contenidos programáticos en los libros
de texto, es adecuada, pues intenta un papel activo de los escolares al emplearlos
con un enfoque comunicativo y funcional.
Lo anterior, se ve apoyado en gran medida por el aprovechamiento idóneo que la
profesora hace de la “Enciclomedia”. Gracias a este recurso tecnológico, los
pupilos pueden vincular las diferentes lecciones con miles de recursos educativos
multimedia como imágenes, mapas, visitas virtuales, videos, películas, audios,
ejercicios interactivos, entre muchos otros. Dicha acción, impacta positivamente en
los procesos educativos y de aprendizaje.
“Mientras más cerca se encuentre el texto a los alumnos, mayor posibilidad tienen
ellos de participar en su interpretación mediante prácticas colectivas y
alternativas”[1]. Sin duda, dentro del trabajo en el aula, se pudo distinguir que la
consulta de los materiales impresos conlleva la formulación y comprobación de
hipótesis, la aplicación del razonamiento para resolver problemas de todo tipo y la
participación en actividades colectivas con el propósito de compartir opiniones y
aprender de la experiencia de los demás.
En pocas líneas, se observa que la maestra no restringe las propuestas de trabajo
a las actividades sugeridas en los libros de texto, sino que aprovecha estos
materiales como plataformas para que educandos transfieran sus conocimientos,
destrezas y actitudes a otros contextos y construyan situaciones de aprendizaje
vinculadas con su realidad.

Utilización de formas diversas de interacción en el aula


“En el salón de clases, los educandos interactuaban constantemente. Dicha
socialización era aprovechada por la docente para propiciar el aprendizaje
colectivo”.
Durante las jornadas escolares, fue agradable visualizar varias formas de
interacción entre los estudiantes en el aula y en la escuela como una extensión de
su contexto familiar y social.
En el salón de clases, los educandos interactuaban constantemente. Dicha
socialización era aprovechada por la docente para propiciar el aprendizaje
colectivo promoviendo la adquisición y el ejercicio permanente de la comunicación
oral y escrita por medio de dinámicas de grupo que fomentaran el trabajo en
parejas, en equipos y entre todo el grupo. De esta manera, se impulsó el
intercambio de ideas, opiniones, intereses, necesidades y compromisos.
El trabajo en equipo representó la forma de interacción más destacada, pues éste
se tornó interesante al ofrecer a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y
de enriquecerlas con las opiniones de los demás. Además, porque los pupilos eran
capaces de desarrollar la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar.
Cabe mencionar que la actitud para trabajar en equipo era auxiliada por la
catedrática, quien insistía en que todos los integrantes debían asumir la
responsabilidad de la tarea por resolver, no de manera individual, sino colectiva.
La correcta estructuración de la clase, basada en diferentes formas de interacción
dentro del aula posibilitó que los estudiantes aprendieran debidamente en tiempo y
forma todo lo planeado.

Apoyo del uso significativo del lenguaje en todas las actividades escolares
“El enfoque comunicativo y funcional no se limita a la enseñanza del Español, sino
que se aplica a todas las materias”.
Verdaderamente, la profesora promueve el empleo significativo del lenguaje como
medio de comunicación para todo el contexto escolar; de esta forma hablar,
escuchar, leer y escribir se convierten en habilidades básicas para acceder al
aprendizaje de las otras asignaturas que integran el plan y programa de estudio.
Así pues, el enfoque comunicativo y funcional no se limita a la enseñanza del
Español, sino que se aplica a todas las materias. Prueba de ello, son la activación
de nociones previas, la lectura guiada, el intercambio de ideas y la producción de
textos efectuada en las diversas disciplinas.
“El papel del maestro es planear actividades para que los niños descubran el uso
práctico de la lengua, dentro y fuera del salón de clases”[2]. Dejando a un lado los
modelos tradicionalistas, que no solamente logran fatigar a los menores con la
imposición de normas, la catedrática propició situaciones de aprendizaje que
estuvieran relacionadas con la vida diaria de los estudiantes, que tuvieran un
sentido para ellos, que les dieran ganas de actuar, de comunicar, de compartir con
sus compañeros y de aprender más.
Sin duda, en cada una de las sesiones se facilitó la construcción del conocimiento
al trabajarse todos los contenidos escolares desde el enfoque funcional y
comunicativo del Español, además de cumplirse con el establecido para cada
asignatura.

Administración del orden


“La catedrática al definir funciones, delimitar tareas, discutir y negociar los
sistemas de trabajo y de evaluación consiguió que el grupo laborara como tal”.
Como bien sabemos, conservar la disciplina es una de las principales
preocupaciones de todo maestro. En este caso, no es la excepción, ya que
conforma uno de los obstáculos serios por superar por parte de la titular del grupo.
Ante los 37 alumnos, la docente mostró un poco de desesperación e inseguridad
cuando el orden se alteraba. Una de las medidas que se veía obligada a tomar y
que arrojaba buenos resultados era: la repartición de comisiones de tal manera
que los escolares tuvieran una tarea que cumplir.
“La responsabilidad compartida contribuye a dar a los niños un sentido de
independencia, al mismo tiempo que subraya el carácter organizado del aula”[3].
Efectivamente, la catedrática al definir funciones, delimitar tareas, discutir y
negociar los sistemas de trabajo y de evaluación consiguió que el grupo laborara
como tal.
Otro de los aspectos que mantuvo a los infantes disciplinados, fue la
implementación de actividades didácticas significativas, tales como la resolución
de sopas de letras y crucigramas, la proyección de videos e imágenes, el trabajo
en equipo y la producción de sus propios textos.
Actuando así, fue posible crear un ambiente óptimo de trabajo y aprovechar el
tiempo y el espacio disponible de la mejor manera.

Capacidad de percepción y respuesta a imprevistos, a las características del grupo


y a algunos niños en especial
“La maestra mostró la capacidad para comprender a la diversidad como un rasgo
característico de los grupos escolares”.
Reconocer las diferencias individuales de los educandos y aplicar estrategias
didácticas para estimularlos, es una de las competencias que el docente debe
poseer.
En este caso, la maestra mostró la capacidad para comprender a la diversidad
como un rasgo característico de los grupos escolares que se manifiesta, entre
otras situaciones, en los ritmos de aprendizaje y en las formas de comportamiento
de los niños. Para ambos casos, la catedrática optó por la implementación de
estrategias que permitieran el logro de los propósitos educativos, las cuales se
basaron en la atención individualizada y en actividades que respondieran al canal
de aprendizaje de los alumnos.
Cabe aclarar que en el caso de los estudiantes indisciplinados, jamás decidió
sacarlos del aula, sino que precisamente para enfrentar esta problemática, se
apoyó en las dos acciones anteriormente mencionadas.
Informando bimestralmente los avances o retrocesos de los menores y mandando
llamar a los padres de familia en horarios de Educación Física o Computación
cuando la situación lo amerita, es una de las maneras en que la profesora procura
atender las diferentes necesidades que acontecen en el grupo.
“En cualquier experiencia educativa, el punto de partida para planificar y organizar
el trabajo de enseñanza es el conocimiento que el maestro tiene de las
características y necesidades de su alumnado”[4]. Atendiendo a este punto, la
docente lleva a cabo la evaluación de las necesidades y expectativas para poder
adecuar el trabajo a los pequeños, por lo que valiéndose de la flexibilidad de la
planeación, introduce en ella los intereses que los pupilos van manifestando.
El plan de clase posibilitó que se produjera el trabajo sin mayores problemas que
el de los imprevistos. Ante estos, la catedrática tuvo la capacidad de recorrer los
ejercicios, suprimir lo que consideraba redundantes u optar por dejarlos de tarea.
Así pues, el uso cotidiano de dicho plan, la maestra lo iba mejorando al escuchar a
los estudiantes y al apreciar sus procesos de trabajos. Aquí, tomó gran valor la
supervisión acerca de lo que estaban haciendo y la forma en cómo lo realizaban.
Preparación y uso adecuado de materiales educativos y recursos visuales
“Al equipo de “Enciclomedia” se le da una enorme importancia, prohibiendo a los
educandos interactuar con otra clase de materiales educativos que les permitan
manipular, construir y poner en práctica todos sus sentidos”.
Una de las acciones que la docente efectúa para prepararse antes de impartir la
clase, radica en el hecho de reunir el material que se va ocupar.
“El maestro aportará a la clase materiales destinados a fomentar el aprendizaje. A
veces esto implicará un esquema, un libro, un programa de radio o televisión, un
programa de ordenador o material aportado principalmente por el catedrático”[5].
Cabe resaltar, como ya se señaló anteriormente, que al equipo de “Enciclomedia”
se le da una enorme importancia, prohibiendo a los educandos interactuar con otra
clase de materiales educativos que les permitan manipular, construir y poner en
práctica todos sus sentidos.
Sin embargo, se reconoce el acierto de la profesora al considerar en la selección y
presentación de los recursos multimedia (videos, imágenes y actividades
interactivas) los intereses y las experiencias de los infantes, favoreciendo así, la
reflexión y la comprensión de los contenidos programáticos.

Relación maestro – alumno


“Las bases de esta convivencia se asientan en el reglamento escolar”.
Si bien el grupo de 6° “A” no es muy disciplinado, la relación maestro – alumno
está centrada en el respeto.
Las bases de esta convivencia se asientan en el reglamento escolar; es decir, en
el conjunto de normas que todos los miembros deben cumplir para trabajar de
común acuerdo. Cabe mencionar que éste fue hecho con propuestas sencillas de
los niños, resultando de gran utilidad porque deslinda a la profesora de ser la
autoridad visible, ésta se delega en el grupo.
Dicho reglamento, permite la creación de un ambiente óptimo de trabajo al
cimentarse en la producción, la participación, la tolerancia y la responsabilidad.
Aquí, se pone en práctica una de las competencias correspondientes a la
asignatura de Formación Cívica y Ética: el respeto y aprecio a la diversidad. Por
tal motivo, se puede apreciar cómo la titular del grupo incita a los alumnos a
respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer
y vivir, logrando así una convivencia armónica.
Otro de los aspectos que favorecen la interacción dentro del aula, es la provisión
de motivación y apoyo que la profesora manifiesta a sus educandos. Al suscitarse
un estado de ánimo adecuado, los infantes se muestran entusiasmados en el
desarrollo de las actividades sugeridas.
Por todo lo anterior, es posible hablar de una atmósfera de participación y
confianza, de diálogo y laboriosidad, de respeto e inclusión.

CONCLUSIONES
· De acuerdo al enfoque constructivista, en el salón de clases deben suscitarse
situaciones de aprendizaje en la que cada estudiante pueda encontrar las
posibilidades para aprender significativamente.
· Las estrategias didácticas cumplen un papel importante en la implementación del
enfoque, ya que reflejan la creatividad y la experiencia de cada docente conforme
a sus necesidades en la práctica pedagógica. De esta forma, las estrategias
didácticas son sólo un medio de acercar a los alumnos al conocimiento escolar.
Cada docente puede adoptar y adaptar las estrategias didácticas de acuerdo con
el grado escolar, la asignatura, el propósito, el contenido de aprendizaje, el
espacio escolar, los alumnos, etcétera, para llevar a cabo su planeación didáctica.

· El maestro debe reconocer que no todos tienen el mismo ritmo y estilo de


aprendizaje; es decir, aceptar la diversidad escolar e implementar estrategias de
atención individualizada sin olvidarse del proceso educativo de los demás,
evitando así, el rezago escolar.

· Es responsabilidad del catedrático relacionar las actividades con el mayor


número de contenidos y asignaturas, ya que de esta manera los pupilos podrán
acceder al aprendizaje de las otras materias que forman parte del plan y los
programas de estudio. Lo anterior, se debe hacer utilizando significativamente el
lenguaje como medio de comunicación para todo el contexto escolar, pues
recordemos que el enfoque comunicativo y funcional no se limita a la Enseñanza
del Español, sino que es necesario aplicarlo en todas las asignaturas.

· La incorporación de diversos recursos didácticos en los procesos de aprendizaje


favorece el desarrollo de las competencias de los escolares, por lo que es
importante involucrarlos en su elección, para seleccionar los más adecuados
según el trabajo que se desarrolle.

SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES
· Las recomendaciones se centran principalmente en el uso de los recursos
didácticos. Considero, que este aspecto no debería limitarse al empleo de la
“Enciclomedia”. Existe una gran variedad de herramientas de trabajo, cuya función
es facilitar la enseñanza en el aula.

Por ejemplo, en la asignatura de Geografía resultaría útil el material cartográfico,


las imágenes geográficas, los libros y publicaciones periódicas, las estadísticas y
gráficas, y las reproducciones a escala. Mientras que en la materia de Historia, se
podría optar por la presentación de líneas del tiempo y esquemas cronológicos, las
imágenes, las fuentes escritas, las fuentes orales, los mapas, los museos, y los
sitios y monumentos históricos.
De esta manera, los menores obtendrán un aprendizaje permanente.
· Otra de las sugerencias gira en torno a la administración del orden. Para tener un
mayor control del grupo, resulta satisfactorio estructurar y delegar
responsabilidades. Para ello, hay que cuidar que los niños comprendan para qué
sirve la tarea que se le ha asignado y evitar delegar demasiadas
responsabilidades.
Algunas de las tareas que se podrían delegar son: mantenimiento del aula,
actividades interpersonales y actividades generales. Dependiendo del número de
infantes, la catedrática puede indicar a los infantes la ordenación de los libros del
rincón y de los materiales de clase, así como la toma de asistencia, no con la
intención de abrumarlos, sino de que sepan cómo conducirse ante el cumplimiento
de diversas responsabilidades.

Así pues, será posible observar en los pupilos un cambio de actitud en cuanto a la
forma de trabajar, pues se mantendrán inmersos en la búsqueda de diferentes
estrategias que solucionen el reto a enfrentar.
[1] Rockwell, Elsie. “Básica. Revista de la escuela y del maestro”. p. 64.

[2] Sánchez Cervantes, Alberto. “Cero en Conducta”, p. 44.

[3] Graves, Donald H. “Estructurar un aula en donde se lea y se escriba”, p. 41.

[4] García, I. et al. “Necesidades educativas especiales. Programa y materiales de


apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 3° semestre”, p. 33.

[5] Dean, Joan. “La organización del aprendizaje en la educación primaria”, p. 62.
Publicado por Mtra. Martina Milagros Robles Sánchez en 20:49

14 comentarios:

Anda mungkin juga menyukai