Anda di halaman 1dari 18

Escuela Politécnica Nacional

Desafíos del Mundo Actual

Nombre: Fausto Manuel Patiño Castillo


Fecha: 19-08-17
Paralelo: F1
Carrera: Electrónica y Telecomunicaciones

Cuaderno

Definiciones:

Sociedad: Grupo de personas que interactúan.


Subsistir: Evitar la muerte (sobrevivir).
Objetos: Resultado del intento de los seres humanos de dar sentido a la
realidad.
Objetos con Valor de Uso (OVU) : Objetos con la capacidad de satisfacer
necesidades.
Trabajo: Actividad consciente encaminada a un fin; encaminada a crear
objetos.
Fuerza de trabajo: Capacidades físicas y mentales que potencialmente
pueden usar las personas en el momento de trabajar.
Objeto Natural: Objeto obtenido de la naturaleza y que no ha sido afectado
directamente por la fuerza de trabajo humana.
Materia prima: Objeto natural que ha sido afectado por la fuerza de trabajo pero
que necesita más transformaciones antes de satisfacer el requerimiento
principal.
Instrumentos de trabajo: Objetos que permiten transmitir la fuerza de trabajo
hacia otros objetos (transmisión de forma directa).
Objetos de trabajo: Combinación de los objetos naturales y materias primas,
los cuales tienen en común el hecho de ser los objetos sobre los cuales recae
la fuerza de trabajo. Además estos objetos pasan por completo al objeto con
valor de uso que satisface la necesidad principal.
Condiciones generales de trabajo: Objetos sin los cuales no se podría
trabajar, que no son ni objetos de trabajo ni instrumentos de trabajo (local, luz,
agua, etc.)
Medios de trabajo: Condiciones generales de trabajo e instrumentos de
trabajo que garantizan la transferencia de la fuerza de trabajo y se van
desgastando a medida que se crean los objetos con valor de uso.
Medios de producción: Objetos que nos permiten trabajar.
OVU final: Objeto de valor de uso que puede satisfacer la necesidad principal.
OVU: Objetos que ayudan a que la sociedad sobreviva.
Producción: Creación de OVU.
Trabajo productivo: Trabajo encaminado a crear OVU.
Trabajo no productivo: Trabajo encaminado q crear objetos sin valor de uso.
Producto Final: OVU que satisface el requerimiento principal.
Instrumentos de trabajo: Transferencia directa.
Condiciones generales de trabajo: Transferencia indirecta.
Distribución: Proceso por medio del cual se define la proporción de los
resultados de la producción que se van a asignar a las claves sociales.
Clases sociales: Grupo de personas que participan de una determinada forma
en la producción y en la distribución.
Propiedad: Requerimiento social de que un objeto le pertenece a alguien.
Poder: Capacidad de influir en las circunstancias en las que viven las
personas. El poder surge cuando hay reconocimiento social.
Propiedad privada: Tipo de propiedad en donde la persona propietaria tiene el
derecho de privar del uso del objeto a otras personas.
Clase trabajadora productiva: Grupo de personas que usan su fuerza de
trabajo para crear OVU.
Explotación: Apropiación gratuita de todo o parte de los resultados creados
por la clase trabajadora productiva.
Clase explotadora: Grupo de personas que explotan a la clase trabajadora
productiva.
Lucha de clases: Pugna entre clases sociales para definir la distribución (class
struggle). Tal pugna es violenta.
Conciencia de clase: Darse cuenta de cuál es la clase a la que se pertenece y
decidir cuál interés de clase se va a defender.
Poder: Es una capacidad de influir en las estructuras sociales.
Estructuras sociales: Son creaciones que surgen de las relaciones sociales
(interacciones en la sociedad) y tienen al menos las siguientes características:
 Limitan o condicionan la acción humana.
 Aparentan ser "normales" e "inmutables".
 Duran en el tiempo.
Revolución: Proceso que busca cambiar las estructuras sociales pero, al
menos de la siguiente forma:
 Liberar la acción humana de los limitados.
 Rompe la apariencia de "normal" e "inmutable".
 Dura en el tiempo.
Capital: Poder que busca más poder y se refleja en el dinero.
Crisis: La búsqueda de más poder del capital se interrumpe temporalmente.
Acumulación de capital: Necesidad que tiene el poder que busaca más poder
y se refleja en el dinero.
Ganancias: Surgen gracias al esfuerzo que la clase trabajadora entrega a la
clase capitalista por encima del esfuerzo que se le reconoce por medio del
salario.
Lo ciclos capitalistas se componen de dos etapas de animación y de crisis.
Concentración de capital: Implica el aumento de los capitales individuales
que aumentan al capital total. Es un proceso en donde los capitales de cada
capitalista individual crecen provocando un crecimiento del capital de toda la
sociedad capitalista (manteniendo todo lo demás constante).
Centralización del capital: Es un proceso en donde varios capitales
individuales menores se juntan y transforman en pocos grandes capitales, sin
que necesariamente se incremente el capital existente en toda la sociedad
capitalista.
Imperialismo: Fase superior del capitalismo, en donde se consolidan, a nivel
mundial, los procesos de concentración y centralización del capital.
El imperialismo surge por:

1) Consecuencia de la competencia capitalista, la cual provoca el surgimiento


de oligopolios dirigidos por distintas facciones de la burguesía.

2) La presión de la competencia obliga a obtener mejores condiciones de


producción, asegurar mercados y medios de producción. Ejemplo: recursos
naturales.

3) Se exportan capitales para obtener ganancias de retorno.

4) Incluso se exportan capitales para resolver formas específicas de crisis.


Ejemplo: sobreproducción.

5) Adquiere autonomía el capital especulativo e incluso se exacerba la falta de


controles.

Características:

1) Se agudiza la concentración y centralización del capital, hasta que surgen


oligopolios con papel decisivo en la vida económica.

2) Aparecimiento y predominio de los capitales financieros a nivel mundial.

3) Exportación de capitales, exportando relaciones sociales.

4) Combinaciones oligopólicas internacionales de capitalistas que se dividen el


mundo en áreas de influencia.

5) La división territorial del mundo entre los grandes miembros del capitalismo
desarrollado se vuelve completa.

6) Se agudiza la diferencia entre los países capitalistas desarrollados y los


subdesarrollados.
Vínculos entre el capitalismo desarrollado y subdesarrollado

1. Distinción entre:

 Sociedades de “capitalismo temprano”, que fueron primeras en el


sistema capitalista mundial, explotando en la acumulación originaria a
otras sociedades.
 Sociedades de “capitalismo tardío”, que no pudieron explotar a otras
sociedades al hacer su acumulación originaria y, por lo tanto, la
enfocaron de manera doméstica.

2. División internacional del trabajo “desigual”:

 Capitalismo desarrollado especializado en producir medios de trabajo de


alta tecnología.
 Capitalismo subdesarrollado especializado en producir objetos de
trabajo de baja tecnología.

3. Acumulación por desposesión:

Proceso donde un grupo de capitalistas que ya poseen capital obtienen


un capital adicional apropiándose gratuitamente del valor económico en manos
de otras personas usando mecanismos de “depredación, fraude y violencia”
distintos a la explotación salarial de la fuerza de trabajo en la producción
capitalista. A diferencia de la acumulación originaria, este proceso se vuelve un
mecanismo aplicado continuamente con un capitalismo ya existente y en plena
fase imperialista.

Ejemplos:

-Mercantilización de la tierra.

-Apropiación de la tierra por parte de la clase capitalista y expulsión forzosa de


campesinos.

-Uso de las finanzas internacionales para que una sociedad capitalista extraiga
valor de otra sociedad y lo transforme en capital, p.ej.: apropiación de parte de
las rentas obtenidas por la exportación de recursos naturales, intercambio
desigual, deterioro de términos de intercambio, pagos de deuda externa, etc.

-Transformación de derechos de propiedad colectivos en derechos exclusivos


de propiedad de los capitalistas.

-Transferencia de ingresos de los trabajadores a los capitalistas. Ejemplo: Uso


de ingresos obtenidos por impuestos a los salarios para salvataje bancario.

- Usura.

- Devaluación de moneda local para deteriorar salarios y beneficiar a


capitalistas exportadores.

- Manipulación del crédito en beneficio de las clases capitalistas.

- Privatizaciones que conceden ventas a los capitalistas en la adquisición de


empresas públicas, etc.

Resultado de la desposesión:

El capitalismo desarrollado “ayuda” al capitalismo subdesarrollado con


130 mil millones de dólares anuales.
Pero el capitalismo desarrollado extrae valor por 2 billones (millones de
millones) de dólares anuales:
 Comercio de distorsión de precios (evasión tributaria transnacionales):
900 mil millones.

 Servicios de deuda externa: 600 mil millones.

 Comercio internacional injusto (que permite acceder a recursos


naturales y mano de obra barata): 500 mil millones.
4. Centros y periferia mundial y regional

A nivel mundial, EEUU, China y países selectos de Europa Occidental


como Inglaterra y Alemania, conforman a los “centros capitalistas”, los cuales
se están expandiendo. El resto de regiones, en especial América Latina y
África, conforman una periferia alrededor de los centros.
En América Latina, Brasil y México pintan para ser candidatos a “sub-
centros” capitalistas, es decir, centros que surgen cuando dejamos de lado el
efecto de los centros mundiales.
En Europa Occidental hay centros como Alemania, Francia, Inglaterra
que se han consolidado. Inglaterra y Alemania están entre los países más
influyentes a nivel mundial.
En Asia se pasó de tener a Japón como centro a tener a China, e incluso
la India como nuevos centros.
En África se consolidó la posición de Sudáfrica, Egipto y Marruecos.
LA GLOBALIZACIÓN DEL CAPITAL

Globalización:

El término globalización hace referencia a un proceso de formación de una


sociedad a escala mundial, en donde supuestamente surgen las siguientes
caracteríticas:

 Una sociedad mundial cada vez más interdependiente, es decir, cada


vez los países dependen más unos de otros.
 Una sociedad mundial cada vez más interrelacionado, es decir, los
países tienen más vínculos unos con otros.

Características:

1. Se va formando de un solo mercado mundial de capitales, bienes


y servicios.

Razones:

 Expansión mundial de acumulación de capital.

 Aplicación de políticas de apertura a la circulación de capitales (políticas


neoliberales).

 Nuevas tecnologías que permiten interconectar mercados.

 Surgen diferentes tipos de compañías:

 Internacionales: importadores-exportadores, sin realizar inversiones


en otros países.

 Multinacionales: tienen inversiones en otros países, pero no tienen


operaciones de producción ni una oferta personalizada en cada país.
Se identifican con un país de residencia: compañías nacionales con
subsidiarias extranjeras.
 Globales: tienen inversiones y operaciones de producción en varios
países, pero manteniendo una misma marca y un mismo tipo de
producto.

 Transnacionales: poseen inversiones en diferentes países. Están


presentes en varios países sin que un país sea el punto central de
operaciones

2. Mayor interrelación entre países y regiones.


 Aunque los países se relacionen cada vez más entre si, las brechas
entre países ricos y pobres van aumentando.

3. El conocimiento se vuelve crucial.

Razones:

 Conocimiento científico y tecnológico se vuelve crucial en la


competencia capitalista mundial.

 Los paradigmas tecnológicos van cambiando.

 Se aplica más y más la tecnología en la producción.

 Cambia la forma de organizar la producción:

 Taylorismo: Uso del método científico en la producción.


 Fordismo: Organización centralizada con trabajadores
especializados.
 Toyotismo: Organización descentralizada, redes.
 Taylorismo digital: Uso de software en actividades cada vez más
complejas.
4. Aumenta la importancia del capital especulativo o capital ficticio.

 Es aquel capital que busca ganancias gracias a la variación en precios de


productos o de activos financieros, sin ninguna participación en la
prducción.

5. Se afecta al conjunto de la vida social:

 Económico: Generalización del capitalismo; aumenta la dependencia,


aumenta la concentración y centralización.

 Político: Surgen Estados nacionales más débiles; surgen gobiernos


muy poco democráticos o hasta autoritarios; se consolida un proceso de
hegemonía mundial.

 Ideológico: Se consolidan los pensamientos únicos (mainstream) en


diferentes áreas.

 Cultural: Homogenización cultural; sin embargo se mantiene el hecho


de que solo un grupo de países impone la cultura, el otro duras penas la
absorbe.

Economía capitalista dependiente: Es cuando su acumulación de capital no


posee una dinámica autónoma, sino que está limitada y subordinada a la lógica
de la acumulación de capital de las economías capitalistas centrales.
Contradicciones y obstáculos

Contradicciones:

 Económicas: Aumentan cada vez más las fuerzas productivas, pero no


logra mejorar la distribución del ingreso ni disminuir la pobreza. Además, los
capitales buscan andar libres por el mundo, pero no se da ese mismo
privilegio a los seres humanos.

 Políticas: Un grupo de Estados nacionales pierden poder mientras que otro


grupo adquiere un carácter de dominación.

 Ideológicas: Aunque se busca formar un “pensamiento único”, los


problemas de la globalización llevan a que desde lo “local” se cuestione al
proceso y se busquen alternativas.

 Culturales: Hay homogenización en ciertos aspectos globales, pero así


mismo, desde lo “local” se busca recuperar la diversidad.

Obstáculos:

 Aumento de brecha tecnológica: un grupo de países se especializa cada


vez más en desarrollos tecnológicos, otro grupo se sigue rezagando.

 La realidad del comercio internacional: los países poderosos son los que
imponen las reglas del comercio internacional.

 Aplicación del neoliberalismo en la movilidad del capital: se busca dejar


que sea el mercado el que defina las reglas de la economía sin ningún tipo
de regulación. Esto aplica en el caso del capital, pero se mantienen las
restricciones a la movilidad de seres humanos.
Comparación ente globalización e imperialismo

o G: El mundo y as sociedades viven una realidad distinta, y ya no sirven los


conceptos antiguos para entenderlos, necesitamos nuevos conceptos.

o I: El modo de producción capitalista no ha cambiado, simplemente


nos encontramos en una fase superior.

o G: La humanidad se está homogenizando y, por tanto, vamos hacia una


situación de igualdad para todos.

o I: Por la propia lógica del capitalismo, a escala mundial se mantiene


una persistente desigualdad. Los países “pobres” hasta llegan a
financiar a los “ricos”.

o G: La globalización es inevitable. Este es un proceso irreversible y “no hay


alternativas”.

o I: Aunque parezca que la expansión mundial del capitalismo es


inevitable, en realidad no lo es. Todo depende de las luchas de
poder. En varios lugares van surgiendo alternativas que rescatan lo
local.
LA CRISIS CIVILIZATORIA DEL CAPITALISMO

Crisis civilizatoria

Es un “momento histórico en el cual llegan a un punto crítico no solo las


estructuras socioeconómicas, sino también las instituciones políticas y
culturales, así como el sistema de valores que configura y da sentido a una
determinada cultura.

Alcances de la crisis civilizatoria del capitalismo

En el caso de la crisis civilizatoria del capital se generan varias crisis


específicas que ponen en peligro la libertad y supervivencia humana. Sus
alcances son:

 Crisis económica.

 Crisis distributiva.

 Crisis financiera.

 Crisis por coerción internacional/desposesión.

 Crisis ambiental.

 Crisis del crimen y la guerra.

 Crisis migratoria
La crisis económica del capitalismo

Crisis económica en el capitalismo

Situación donde la acumulación o incremento del capital sufre una


interrupción temporal.

El término “temporal” que utilizamos en la definición de crisis implica


que, bajo el enfoque que usaremos, el capitalismo ecuatoriano no siempre está
en crisis.

Una característica del capitalismo en general es la condición cíclica de la


acumulación de capital, compuesta de dos etapas:

 Etapa de animación: Cuando el capital crece cada vez más.

 Etapa de crisis: Cuando el capital crece cada vez menos, o incluso se


contrae.

Ciclos identificados en el capitalismo:

 Kitchin: Períodos de 3 a 5 años.

 Juglar: Períodos de 7 a 11 años.

 Kuznets: Períodos de 15 a 25 años.

 Kondratiev: Períodos de 45 a 60 años.


Formas concretas de las crisis económicas del capitalismo

 Tendencia a la caída de la tasa de ganancia

 Desproporcionalidad entre sectores de la economía

 Sobreproducción

 Fallos en la función del dinero como medio de pago

 Varias formas adicionales

Las diferentes crisis específicas del sistema

 Crisis distributiva: Surge de la lógica de la acumulación de capital a


escala mundial en su fase imperialista exacerbada con el neoliberalismo.
Este es un resultado directo de los procesos de concentración y
centralización del capital.

 Crisis financiera: Surge cuando existe una interrupción temporal del


capital financiero, que no necesariamente es, en un comienzo, una
interrupción del capital productivo.

La mayoría de veces las crisis financieras tienen su origen en las fallas


que surgen de la especulación, propia del capital no productivo, debido a
que en el imperialismo el capital productivo se conecta con el no
productivo, a la larga la crisis financiera termina en una crisis
generalizada de la economía.

 Crisis por coerción internacional: Surge cuando el capital se acumula


en el comercio internacional sobre todo desde posiciones de
dominación. Como:

 División internacional del trabajo que establece modalidades de


acumulación primario exportadoras dependientes del capitalismo
metropolitano (presionando al surgimiento del extractivismo).

 Deterioro de los términos de intercambio.


 Tratados de comercio normalmente inequitativos, como los TLC.

 Los países capitalistas desarrollados han aprovechado las oportunidades


que ofrece la apertura de los mercados en los países subdesarrollados o
han impuesto la apertura.

 Acumulación por desposesión: Proceso donde un grupo de


capitalistas que ya poseen capital obtienen un capital adicional
apropiándose gratuitamente del valor económico en manos de otras
personas usando mecanismos de “depredación, fraude y violencia”. Se
da por:

o El capitalismo desarrollado extrae valor al subdesarrollado:


deudas externas, “repatriación” de ganancias y rentas; deterioro
de términos de intercambio; intercambio desigual; capitales
especulativos, etc.

 crisis ambiental: Surge cuando el capital se acumula con el


extractivismo, es decir, su acumulación de capital es altamente
dependiente de la explotación y remoción masiva de recursos naturales
sin procesar o con muy bajo procesamiento, destinados al mercado
mundial.

 Crisis del crimen y la guerra: Surge cuando el capital se acumula a


través del crimen organizado. Como:

 Narcotráfico.

 Armas.

 Trata de seres humanos, etc.


Los desafíos del mundo

 Problemas distributivos: Muy pocas personas concentran la mitad de la


riqueza mundial.
 Asfixia financiera: Aproximadamente se necesitarían 3,5 veces el PIB
mundial para cubrir los stocks financieros mundiales.
 Crisis de deuda: Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda
mundial represento el 225% en 2015.
 Intercambio desigual: Mientras que los flujos de los “países ricos” a los
“países pobres” son de alrededor de 130 mil millones de dólares, en cambio
los “pobres” terminan enviando a los “ricos” alrededor de 2 billones de
dólares cada año.
 Crisis ambiental: Según datos de la NASA los niveles de emisión de
dióxido de carbono están llegando a máximos no registrados desde hace
más de 650.000 años al igual que la temperatura global.
 Peso económico del crimen organizado: Para 2009 un estudio de
Naciones Unidas estimó que el monto de dinero lavado en el sistema
financiero internacional representaría entre el 2,1% al 4% del PIB mundial.
 Guerra y violencia: Entre las invasiones a Afganistán, Irak y Libia, así
como los conflictos en Yemen, Palestina y Siria, se contabilizan más de un
millón de personas fallecidas Y también está el negocio de la venta de
armas.
 Crisis migratoria: Solo en el año 2015 más de un millón de migrantes y
refugiados se trasladaron a Europa principalmente escapando de los
conflictos armados.
Conclusiones

 El capitalismo actual ha provocado el surgimiento de una crisis civilizatoria.

 La crisis civilizatoria no solo engloba a la crisis económica sino, también, a


la crisis distributiva, financiera, ambiental, de guerra, etc.

 Las crisis económicas surgen del comportamiento cíclico del capitalismo.

 La desigualdad a nivel mundial se ha estado agudizando.

 Las crisis financieras normalmente surgen de una crisis en el capital no


productivo, pero pueden terminar extendiéndose incluso al capital
productivo.

 A nivel internacional unos países se imponen a otros incluso por las reglas
desiguales del comercio mundial. Eso provoca que exista una tendencia a
la crisis en las economías desfavorecidas.

 El mundo vive una crisis ambiental, donde cada vez los niveles de
contaminación aumentan, fruto de la propia lógica de expansión del
capitalismo.

 La violencia y la guerra se han transformado en otra forma como el


capitalismo obtiene ganancias, con EEUU como principal participante).

Anda mungkin juga menyukai