Anda di halaman 1dari 14

GUÍA

DE APLICACIÓN CLÍNICA
UNIDAD II: TONOMETRÍA OCULAR.

AUTOR:

Lic. Karina Carrasco Vega
Tecnólogo Médico Oftalmología.
Mg. En Docencia para la Educación superior.

Lic. Nayud Jara Campos


Tecnólogo Médico Oftalmología. Post título Baja Visión

Lic. Javiera Beltrán Varas


Tecnólogo Médico Oftalmología
Mg (C) en Educación Superior Mención Docencia
Universitaria

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


Unidad II: Evaluación de la Presión Intraocular (PIO)

Objetivo General:

- Realizar la técnica de medida de la presión intraocular con tonómetro aplanático Perkins


MKII.

Objetivos Específicos:

- Conocer los rangos de presión intraocular, diferenciando una normal de una patológica.
- Identificar los principales que factores que pueden modificar los valores de la PIO.
- Realizar el cálculo de la PIO corregida, con un valor paquimétrico dado.

Materiales:

- Guía de Aplicación Clínica 2018.


- Data Show.
- Tonómetro Perkins MKII.
- Alcohol Isopropílico.
- Fluoresceína sódica en tiras.
- Proparacaína al 0.5%.
- Tórulas de algodón.

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

2.1 Presión Intraocular


La presión del globo ocular está relacionada con la conjugación que ocurre entre la secreción
y drenaje del humor acuoso, necesaria para mantener la integridad estructural del ojo. El humor
acuoso se produce en la pars plicata del cuerpo ciliar a un ritmo de aproximadamente 2 microlitros
por minuto, renovándose completamente cada 100 minutos.1

La medición de la Presión intraocular, ha ido evolucionando a través de la historia. Como fue


revisado en cátedra se cuenta con diversos tipos: de identación, aplanática, neumática, entre otros.

La importancia de la medición de este valor en la Oftalmología en general, radica en la


pesquisa, descarte, clasificación y control de una patología llamada Glaucoma.

El Glaucoma por definición es una neuropatía óptica progresiva de carácter multifactorial,


donde su principal y no el único, factor de riesgo es la PIO elevada. Al ser progresivo, su detección y
eventual tratamiento es de real importancia, ya que el paciente comienza a perder el campo visual. 2

2.2 Unidad de medida y valores de PIO


La presión intraocular se mide en milímetros de Mercurio (mmHg). Se considera un valor


normal 15.5 +/- 2.5 mmHg aceptándose como valores no patológicos aquellos menores de 20 – 21
mmHg. Pacientes con valores de PIO superior a 21 mmHg se consideran hipertensos oculares y deben
ser estudiados para confirmar la presencia de glaucoma, si bien, se estima que aproximadamente un
tercio de los pacientes glaucomatosos presentan valores de PIO inferiores a 21mmHg. Incluso hay
pacientes glaucomatosos con valores normales de PIO denominados glaucomas normotensos.

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


2.3 Factores que modifican la PIO

Existen diversos factores que hacen que el valor de la PIO oscile notablemente entre
paciente y otro e incluso en el mismo sujeto. Se han descrito numerosos cambios fisiológicos que
afectan la PIO, entre ellos destacan:

a. Edad: personas mayores de 40 años, por disminución de la eficiencia de las estructuras


responsables del drenaje del humor acuoso, pudiendo aumentar 1 o 2 mmHg a partir de
dicha edad.
b. Variación circadiana: La PIO puede variar entre 2 – 6 mmHg a lo largo del día y la noche,
presentando su valor máximo alrededor de las 6 am.
c. Espesor corneal.
d. Acomodación: los cambios de curvatura y posición dl cristalino durante la acomodación
pueden aumentar el valor de PIO.
e. Sexo: Algunos trabajos han encontrado valores de PIO ligeramente superiores en mujeres
que en varones.
f. Raza: Las personas de raza afroamericana pueden tener valores de PIO más elevador que
sujetos caucásicos.
g. Parpadeo.
h. Acción de los músculos extraoculares: un movimiento de convergencia puede aumentar la
PIO hasta en 4 mmHg.
i. Respiración: Aumenta la PIO con la expiración y disminuye con la inspiración.
j. Pulso Ocular: la presión intraocular puede variar de 3-5 mmHg. Acompasando los cambios
en la presión arterial entre sístole y diástole.
k. Drogas y fármacos.
l. Otros: maniobra de Valsalva, embarazo, tocar algunos instrumentos musicales (de viento).

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


2.3 Tonometría de Aplanación

Basada en la ley de Imbert – fick, que nace del análisis de las fuerzas que actúan en un ojo
simplificado. Su modelo comparaba el ojo con una esfera ideal, seca y de paredes infinitamente finas,
flexibles y elásticas.

La presión en su interior (P) es igual a la fuerza necesaria para aplanar su superficie (F) dividida
por el área de Aplanación (A).

P= F/A

Para poder aplicar este principio se debe considerar que:

• El ojo no es una esfera perfecta.


• No está seco.
• La córnea tiene un grosor promedio de 0.5 mm y tiene su propia elasticidad y rigidez.

Goldmann, considerando la misma fórmula determinó un diámetro de contacto constante de


3.06 mm (área de 7.35mm2), entonces la PIO en mmHg es diez veces la fuerza de contacto aplicada
en gramos. Es por esto que el Tonómetro de Goldmann se basa en el principio de Imbert – Fick con
aplanamiento de un área constante. 4

2.4 Presión intraocular corregida


La PIO es sobrevalorada o infravalorada por el grosor corneal, de esto nace el concepto de PIO corregida,
existen diversos métodos para establecer dicho valor, la más utilizada es la fórmula de Columbia la que fue
5
creada en la universidad norteamericana.

Fórmula de Columbia:

PIO corregida = PIO X– ([CCT – 545]/50 um) x 2.5

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


Con el paso de los años se han desarrollado tablas de corrección para simplificar el diagnóstico como la que
se muestra a continuación:

5
Figura 1: Valores de corrección para lecturas de tonometría de Aplanación según el espesor corneal.

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


2.5 Tonómetro Manual aplanático, Perkins MKII

Partes del Tonómetro Perkins.

Por zona anterior (paciente):

1. Apoya frente.
2. Tornillo de fijación del apoya frente.
3. “Tallo” extensible del apoya frente.
4. Porta cono y Cono de Aplanación.
5. Conjunto de porta filtros azul cobalto.
6. Ampolletas de iluminación.

Figura 2: Tonómetro Perkins por zona anterior.

Por zona posterior (examinador):

7. Ocular.
8. Rueda selectora.
9. Tambor rotatorio graduado de 0 – 52 mmHg, de dos en dos.
10. Botones fijadores del mango de las pilas.
11. Mango de pilas o baterías.

Figura 3: Tonómetro Perkins por zona posterior.

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


2.6 Técnica de examen

1. Dar instrucciones precisas al paciente.


2. Instilar gota de fluoresceína en fondo de saco como muestra la imagen:

Figura 4: Paciente mira hacia arriba, se genera fondo de saco y se instila fármaco.

3. Disponer fluoresceína en el globo ocular:

Figura 5: Forma de disponer fluoresceína en tiras en el globo ocular.

4. Ajustar el tambor del Tonómetro en 1 (equivalente a 10 mmHg)


5. Apoyar el cono de Aplanación en el ápice de la córnea.

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


Figura 6: Forma de apoyar el cono de Aplanación en el ápice corneal y como se consigue la apertura palpebral.

6. Visualizar semianillos.
7. Ajustar el tambor hasta que los semianillos se superpongan por su cara interna y observar el pulso ocular.
8. Anotar resultado del valor de PIO obtenida.

Figura 7: Forma en que se deben visualizar los semianillos por el ocular del tonómetro.

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. Revise atentamente los pasos a seguir para el control de calibración del tonómetro Perkins con
su tutor.
2. Trabaje en parejas y con la guía de su tutor, repase la forma en que se debe desinfecta el cono
del tonómetro con alcohol isopropílico y como debe aplicar correctamente: Proparacaína al 0.5%
y Fluoresceína sódica.
3. Indique el principio físico de la tonometría aplanática, fundamente su respuesta.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Qué significa colocar el cono de Aplanación del Tonómetro de Goldmann en la marca roja de
43°? Fundamente.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Describa como se realiza el control de calibración para: Tonómetro Perkins.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6. Investigue como debe proceder en la atención y en medidas de bioseguridad ante un paciente
con herpex zoster y adenovirus.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7. En relación al uso del anestalcón, refiérase a las consideraciones que debe tener al uso del
mismo.

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

8. Revise atentamente la técnica de examen con su profesor guía y realice la medición a su


compañero de trabajo.

9. Realice tonometría de Aplanación a 5 usuarios distintos, anote los valores obtenidos por Ud. Y el
de su tutor en la siguiente tabla: (la no realización de este punto considera un 1.0 a sus notas de
control, cuenta con los dos prácticos de tonometría y los que restan para terminar el semestre para
terminar esta actividad)

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


TONOMETRIA TONOMETRÍA
FECHA NOMBRE EDAD FIRMA TUTOR
ALUMNO TUTOR
USUARIO (mmHg) (mmHg)

OD: OD:

OI: OI:

OD: OD:

OI: OI:

OD: OD:

OI: OI:

OD: OD:

OI: OI:

OD: OD:

OI: OI:

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA


Bibliografía

1. M. Herranz, V. Antolinez. Manual de optometría. Editorial Panamericana.


2. Recurso virtual:
http://www.glaucomasampaolesi.com/files/descargas/publicaciones/glaucoma-forum-
2007.pdf
3. Clement Clarke Ophthalmic, Instruction Manual Perkins Mk2.
4. M. Ángeles Parera Arranz - Jorge Loscos Arenas - Consideraciones sobre los principios
físicos de la tonometría de Aplanación.
5. Elliot M. Kirstein OD, FAAO An Update on Methods for Assessing Intraocular Pressure.

GUÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA UNIDAD II – MG. TM. KARINA CARRASCO VEGA

Anda mungkin juga menyukai