Anda di halaman 1dari 23

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2018
PÉRDIDAS DE CARGA
CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS 2 (HH224-I)

DOCENTE: Ing. CABRERA CABRERA, Juan Walter

INTEGRANTES:

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES

20144522I MEDRANO PONCE Geraldine G.

20152026G ESPINOZA LUIS, Gabriel Oscar

20150120F VILLANUEVA CERNA Majumy

FECHA DE REALIZACION:23-04-2018

FECHA DE ENTREGA:30-04-18
Contenido

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
II. RESUMEN................................................................................................................. 3
III. OBJETIVOS........................................................................................................... 3
IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 4
PÉRDIDAS DE CARGAS.......................................................................................... 4
FACTOR f .................................................................................................................. 6
DIAGRAMA DE MOODY .......................................................................................... 7
II. EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................................... 8
III. PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 9
IV. DATOS OBTENIDOS ............................................................................................ 9
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 10
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 11
VII. CUESTIONARIO ................................................................................................. 11

2
Página
I. INTRODUCCIÓN

Las pérdidas de carga en una tubería pueden ser por fricción y/o locales, estas
pérdidas son importantes para el diseño de un sistema de tuberías, cuando sean de
grandes longitudes La pérdida más importante será la de fricción y las locales serán
muy despreciables. Los coeficientes de perdida de carga dependen tanto de la
rugosidad del conducto como del tipo de flujo que circula y de sus demás
características.

Para hallar las pérdidas de cargas por fricción se usa la conocida ecuación de Darcy
que depende del coeficiente "f" de Darcy que es función del número de Reynolds (Re
= Re (ρ, μ, D, ⱱ)) y la rugosidad relativa "k/D". El gráfico de Moody sintetiza las
diversas investigaciones realizadas para calcular los valores de "f" en los distintos
regímenes de flujo (uniforme y turbulento). También se puede calcular f con otras
ecuaciones como la Colebrook y White)

II. RESUMEN

En este laboratorio se hallarán aquellos parámetros que nos permitan cumplir nuestros
objetivos, la cual a nivel profesional es la de calcular el gasto de la tubería a través del
tiempo, calcular las pérdidas generadas en nuestro sistema de tuberías, y también
seleccionar los materiales para que este rinda por muchos años.

En los métodos resultados experimentales, que en este caso son de laboratorio, es


fundamental obtener la mayor cantidad de datos, por ello se desarrollaron tablas y
gráficos de la toma de datos y comparar como para un mismo material los parámetros
varían. El presente informe presenta estos datos y el cálculo de los parámetros
obtenidos luego de la toma de datos, además de los respectivos cuadros y gráficos.

III. OBJETIVOS

• Estudiar las pérdidas de carga por fricción en conductos circulares, analizando, en


una tubería de rugosidad absoluta k, la relación entre el coeficiente de fricción de
Darcy "f", el coeficiente de Chezy "C", con el número de Reynolds.
• Estudiar las pérdidas de cargas debido a los accesorios (singularidades) instaladas
en un tramo de la tubería.
3
Página
IV. MARCO TEÓRICO

PÉRDIDAS DE CARGAS
Las pérdidas de carga en las tuberías son de dos clases: primarias o por fricción y
secundarias o locales.

Las perdidas primarias son las pérdidas de superficie en el contacto del fluido con la
tubería (Capa Limite), rozamiento de unas capas de fluidos con otras (Régimen
Laminar) o de las partículas de fluido entre sí (Régimen Turbulento). Tienen lugar en
flujo uniforme, por tanto, principalmente en los tramos de tubería de sección constante.

Las pérdidas secundarias son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las
transiciones (estrechamiento o expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en toda
clase de accesorios de tubería. Si la conducción es larga como en oleoductos o
gaseoductos, las perdidas secundarias tienen poca importancia, pudiendo a
veces despreciarse; o bien se tienen en cuenta al final, sumando un 5 al 10 por ciento
de las perdidas principales halladas.

Ilustración Perdida de carga por fricción Ilustración Perdida de carga por accesorios

En la figura aplicando la ecuación de energía entre el tanque y la sección C de la


tubería, a nivel del eje.
4
Página
Como la tubería tiene un diámetro constante en todos los tramos se tienen las
velocidades iguales a lo largo del sistema de tuberías.

Además, los piezómetros están ubicados en el tramo B-C que está instalado
horizontalmente y se considerará los puntos 1,2,3,4, 5 y 6 cuyas cota son iguales, así:
Z1 = Z2 = Z… = Z6 , entonces:

Del equilibrio de fuerzas que generan el movimiento se obtiene la ecuación de Darcy:

Donde:

f = Coeficiente de fricción.

L = Longitud del tramo considerado


5
Página

D = Magnitud característica (D=diámetro Si la tubería es de sección circular)


V = Velocidad media (v = Q/A)

g = Aceleración de la gravedad

Además:

FACTOR f
Es obviamente adimensional; depende de la rugosidad k, la cual, como se explica
puede expresarse en unidades de longitud (m).

El valor del coeficiente f está definido en función del tipo de flujo y del comportamiento
hidráulico de la tubería.

I. Régimen Laminar, Re ≤ 2000

II. Régimen Turbulento:


En necesario distinguir si el conducto se comporta hidráulicamente liso, rugoso o en
transición

a) En conductos lisos, para Re ≤ 3 x 105

b) En conductos hidráulicamente rugosos

Rugosos, con flujo completamente turbulento, para Re elevados

c) En conductos hidráulicamente en transición


6

La síntesis de estas relaciones se encuentra en el gráfico de Moody, y permiten la


Página

aplicación directa de las ecuaciones para diversos regímenes. La utilización del


gráfico de Moody consiste en:
a) Dadas las características de la tubería hallar k utilizando una tabla donde
indican la calidad de tubería y el valor k (ver gráfico de Moody).
b) Identificar la curva correspondiente en el gráfico de acuerdo a la rugosidad
relativa (k/D)
c) Utilizando la viscosidad del fluido a la temperatura observada y los valores
de velocidad, hallar el número de Reynolds (Re).
d) Con (K/D) y Re ingresar al gráfico de Moody para leer el coeficiente de
fricción "f".
Debe notar que ahora que con las mediciones obtenidas en el tramo B-C podremos
calcular para cada uno de los caudales los valores de f y números de Reynolds
correspondientes y luego plotear el resultado en el gráfico de Moody definiendo una
zona de soluciones, esto es un intervalo de valores (k/D), del cual obtenemos la
rugosidad relativa. Y por lo tanto un intervalo de valores k con el cual podemos definir
la calidad de tubería, como se muestra en la figura 2 en el caso de flujo turbulento.

DIAGRAMA DE MOODY
La ecuación de Poiseuille junto con la ecuación de Colebrook – White permite el
cálculo del coeficiente f en todos los casos que pueden presentarse en la práctica.
Dichas ecuaciones pueden programarse para la resolución de los problemas
pertinentes con ordenador. Las mismas ecuaciones se representan gráficamente en el
ábaco conocido con el nombre de diagrama de Moody, que se representa en el anexo,
en la parte posterior.

• Está construido en papel doblemente logarítmico.

• Es la representación gráfica de dos ecuaciones:

1. La ecuación de Poiseuille, esta ecuación en papel logarítmico es una recta.


La prolongación dibujada a trazos es la zona crítica; en esa zona solo se
utilizará la recta de Poiseuille si consta que la corriente sigue siendo
puramente laminar. De lo contrario f puede caer en cualquier punto (según
el valor de Re) de la zona sombreada (la zona critica es una zona de
incertidumbre).
2. La ecuación de Colebrook – White. En esta ecuación f= f (Re, k/D), o sea f
es función de dos variables. Dicha función se representa en el diagrama de
Moody por una familia de curvas, una para cada valor del parámetro k/D.
Estas curvas para números bajos de Reynolds coinciden con la ecuación de
Blasius y la primera ecuación de Karman-Prandtl es decir son asintóticas a
una u otra ecuación y se van separando de ellas para números crecientes
de Reynolds. Esto se representa en el esquema simplificado del diagrama
de Moody.
7
Página

• Es un diagrama adimensional, utilizable con cualquier sistema coherente de


unidades.
• Incorpora una curva de trazos, que separa la zona de transición de la zona de
completa turbulencia. Esta curva de trazos es convencional (en realidad las curvas
son, como ya se han dicho asintóticas).

II. EQUIPOS Y MATERIALES

• Un tanque elevado
• Una tubería de PVC, de diámetro interior 1” y longitud L = 1.28 m
• Una manguera de 1” de diámetro y longitud L = 2.35 m
• Una tubería horizontal de PVC de diámetro interior 1⁄2”
• Un tanque transparente que cuenta con una regla para medir el nivel de agua
Zt
• Una válvula de compuerta
• Una válvula de control a la salida de la tubería de 1⁄2”
• Una batería de 4 piezómetros conectadas a la tubería de 1⁄2” de diámetro
mediante mangueras transparentes.
• Una probeta de vidrio
• Un cronómetro
• Un termómetro
• Una wincha

8
Página
III. PROCEDIMIENTO

• Hacer un reconocimiento de la instalación, desde el tanque elevado hasta la


válvula de control, identificando las zonas donde se producen pérdidas de
carga locales y pérdidas de carga por fricción.
• Al inicio del ensayo, estando la válvula de control cerrada se abre la válvula de
entrada para purgar el aire de los piezómetros. Tomar en cuenta que si no hay
flujo estos piezómetros marcan la misma carga estática correspondiente al
tanque de alimentación, verificar el valor de dicha carga.
• Hacer circular agua a través de la tubería abriendo la válvula de salida.
• Iniciar la medición del caudal mediante 3 lecturas de tiempo con el

cronómetro, para un volumen adoptado en la probeta de medición.
• Medir la cota ZT en el tanque
• Realizar las mediciones de las cotas piezométricas.
• Medir la temperatura promedio del agua.
• Cambiar el caudal utilizando la válvula de salida y repetir las mediciones

desde el paso 3 para obtener 8 juegos de datos, un juego para cada caudal.

IV. DATOS OBTENIDOS

Medición de Cotas Piezométricas y Caudales

N t1(s) t2(s) t3(s) Tc(C°) p1/y(m) p2/y(m) p3/y(m) p4/y(m) z(m)


1 29.9 30.34 30.59 23 2.102 2.085 2.074 2.068 2.193
2 20.45 20.5 20.68 23 2.050 1.971 1.949 1.938 2.193
3 13.4 13.22 13.07 23 1.732 1.656 1.608 1.58 2.19
4 10.93 11.63 10.79 23 1.594 1.495 1.435 1.395 2.192
5 10.12 9.94 10.46 23 1.515 1.406 1.336 1.295 2.19
6 9.29 9.15 9.22 23 1.365 1.233 1.158 1.109 2.189
7 8.43 8.7 8.01 23 1.084 0.91 0.799 0.734 2.189
8 7.73 7.77 7.36 23 0.972 0.785 0.666 0.598 2.188
9 7.25 7.37 7.31 23 0.854 0.65 0.519 0.445 2.186

Diámetro: ½ ”

T°c y(m2/s)
23 9.461E-07
9

Diámetro interior de la tubería


Página

Φ=1” =0.0254 m Volumen: 1200ml


V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
➢ Coeficiente de fricción

N v(m/s) Re
1 0.313 4200
2 0.461 6190
3 0.716 9611
4 0.852 11439
5 0.931 12499
6 1.027 13792
7 1.130 15174
8 1.243 16688
9 1.296 17395

➢ Pérdidas en el tramo AB y rugosidad absoluta de la tubería:

N Hfbd(m) Hfad(m) Hl(m) klocal


1 0.0147 0.00092 0.075 241.61758
2 0.0485 0.00303 0.091 134.989364
3 0.0659 0.00412 0.388 237.58731
4 0.0862 0.00539 0.506 218.915434
5 0.0953 0.00596 0.574 207.716444
6 0.1109 0.00693 0.706 209.991505
7 0.1517 0.00948 0.944 231.870824
8 0.1621 0.01013 1.044 212.022592
9 0.1772 0.01108 1.144 213.794285

➢ Coeficiente de chezy

N Chezy ( C)
1 52.1584
2 42.3537
3 56.4534
4 58.7179
5 61.0235
6 62.4196
7 58.7345
10

8 62.4857
9 62.2863
Página
VI. CONCLUSIONES

• Se concluye que los valores obtenidos de K son erróneos dado que con tan
solo los 4 accesorios presentes en el tramo AB no se debería presentar una
pérdida local total tan grande.
• La tubería presenta un flujo turbulento(Re>4000).
• La superficie de la tubería es hidráulicamente lisa

VII. CUESTIONARIO

a) Identificar todos los accesorias y singularidades que originan perdidas de carga


locales el tramo AB de la figura N°1: salida de tanque válvula de compuerta,
codos reducciones, etc. Y determinar los coeficientes de accesorio que figuran
en las tablas

Codos: de curvatura fuerte Expansión: la tuberia aumenta de


diámetro de ½” a 1”
K=0.75

entrada o embocadura
11
Página
b) Para cada juego de datos obtenido con las mediciones de laboratorio:

1. Calcular la pérdida de carga por fricción hfB-C en el tramo BC de la tubería de 1/2”


de diámetro, y la pérdida de carga por fricción hf en cada tramo entre piezómetros y
el promedio de las medidas de los 3 tramos. Teniendo en cuenta que deberían ser
iguales corregir o descartar los datos inválidos y hallar un promedio representativo.

Con los datos obtenidos por las mediciones en el laboratorio, se obtuvo la siguiente
tabla:

N P1/y(m) P2/y( (m) P3/y( (m) P4/y( (m)


1 2.102 2.085 2.074 2.068
2 2.050 1.971 1.949 1.938
3 1.732 1.656 1.608 1.58
4 1.594 1.495 1.435 1.395
5 1.515 1.406 1.336 1.295
6 1.365 1.233 1.158 1.109
7 1.084 0.91 0.799 0.734
8 0.972 0.785 0.666 0.598
9 0.854 0.65 0.519 0.445

Con estos datos, calculamos la pérdida de carga entre cada tramo de la tubería
horizontal (BC):

(𝑃1 − 𝑃2)
𝐻𝑓 =
𝛾

Puesto que es una tubería horizontal (𝑍1 = 𝑍2) y tiene la misma sección, las
velocidades son las mismas; aplicando la ecuación de la energía en cada tramo, se
tiene solo perdida por fricción y la expresión estaría dada por la ecuación anterior.
12
Página
N hf(1-2)m hf(2-3)m hf(3-2)m hf(prom)m HfBC m
1 0.017 0.011 0.006 0.011 0.034
2 0.079 0.022 0.011 0.037 0.112
3 0.076 0.048 0.028 0.051 0.152
4 0.099 0.060 0.040 0.066 0.199
5 0.109 0.070 0.041 0.073 0.22
6 0.132 0.075 0.049 0.085 0.256
7 0.174 0.111 0.065 0.117 0.35
8 0.187 0.119 0.068 0.125 0.374
9 0.204 0.131 0.074 0.136 0.409

2. Calcular el caudal. (En el experimento se debe tomar como mínimo tres medidas de
tiempo de llenado de la probeta).

Calculo t1(s) t2(s) t3(s) Tprom(s) v(m3) Q(m3/s) v(m/s)


del caudal
1 29.9 30.34 30.59 30.277 0.0012 3.963E-05 0.3129
2 20.45 20.5 20.68 20.543 0.0012 5.841E-05 0.4611
3 13.4 13.22 13.07 13.230 0.0012 9.070E-05 0.7160
4 10.93 11.63 10.79 11.117 0.0012 1.079E-04 0.8521
5 10.12 9.94 10.46 10.173 0.0012 1.180E-04 0.9311
6 9.29 9.15 9.22 9.220 0.0012 1.302E-04 1.0274
7 8.43 8.7 8.01 8.380 0.0012 1.432E-04 1.1304
8 7.73 7.77 7.36 7.620 0.0012 1.575E-04 1.2432
9 7.25 7.37 7.31 7.310 0.0012 1.642E-04 1.2959

3. Calcular el coeficiente de fricción f, y calcular también el coeficiente de Chezy C.

Como de la ecuación de la energía:

2𝑔 𝐷 (𝑃1 − 𝑃2) 2𝑔
𝑓= 𝑓 = ℎ𝑓 ∗ 𝐷 ∗
𝑉2 𝐿 𝛾 𝐿 ∗ 𝑉2

Análogamente para la constante de Chezy, tenemos


8𝑔
𝑐=ඨ
𝑓
13 Página
Calculando en cada caso, tenemos:

N hf(prom)m f Chezy ( C)
1 0.0113 0.0288 52.1584
2 0.0373 0.0437 42.3537
3 0.0507 0.0246 56.4534
4 0.0663 0.0228 58.7179
5 0.0733 0.0211 61.0235
6 0.0853 0.0201 62.4196
7 0.1167 0.0227 58.7345
8 0.1247 0.0201 62.4857
9 0.1363 0.0202 62.2863

4. Determinar la viscosidad dinámica y la densidad del agua con la temperatura


medida.

VISCOCIDAD VISCOCIDAD
TEMPERATURA (°C) DENSIDAD
DINAMICA CINEMATICA
23 0,000933 997.62 9.461E-07

5. Calcular el esfuerzo de corte to y la velocidad de corte V* en la pared de la tubería

N S V* to
1 0.0288 0.0300 0.8985
2 0.0437 0.0369 1.3627
3 0.0246 0.0277 0.7670
4 0.0228 0.0266 0.7090
5 0.0211 0.0256 0.6564
6 0.0201 0.0250 0.6274
7 0.0227 0.0266 0.7086
8 0.0201 0.0250 0.6261
9 0.0202 0.0251 0.6301

6. Calcular el número de Reynolds, y determinar si el flujo es laminar, turbulento o


14

transicional.
Página
N v(m/s) Re TIPO DE FLUJO
1 0.313 4200 Transitorio
2 0.461 6190 Turbulento
3 0.716 9611 Turbulento
4 0.852 11439 Transitorio
5 0.931 12499 Turbulento
6 1.027 13792 Turbulento
7 1.130 15174 Turbulento
8 1.243 16688 Turbulento
9 1.296 17395 Turbulento

7. En el caso de que el flujo sea laminar verificar si f = 64/Re

No hay ningún flujo laminar

Con el número de Reynolds podemos saber el comportamiento del flujo:

Flujo laminar: 𝑅𝑒 < 2000

Flujo transitorio: 2000 < 𝑅𝑒 < 4000

Flujo turbulento: 4000 < 𝑅𝑒

8. En el caso de que el flujo sea turbulento verificar si la superficie es hidráulicamente


lisa, rugosa, o en transición, mediante la aplicación de V* k / ʋ, donde el valor de k
se calcula inicialmente asumiendo que la superficie es hidráulicamente rugosa.

1 3.71𝐷
= − 2log( )
ඥ𝑓 𝑘

N f k
1 0.02885 5.36E-05
2 0.04375 1.92E-04
3 0.02463 3.07E-05
4 0.02276 2.29E-05
5 0.02107 1.69E-05
6 0.02014 1.41E-05
7 0.02275 2.28E-05
8 0.02010 1.40E-05
9 0.02023 1.44E-05
15
Página
N v* k k*V*/v TIPO DE
SUPERFICIE
1 0.02997517 5.362E-05 1.698866315 LISO
2 0.03691426 1.917E-04 7.481186153 TRANSITORIO
3 0.02769465 3.068E-05 0.898217181 LISO
4 0.02662658 2.286E-05 0.643414218 LISO
5 0.02562057 1.694E-05 0.458813034 LISO
6 0.02504754 1.413E-05 0.374125061 LISO
7 0.02661903 2.281E-05 0.641842128 LISO
8 0.02502102 1.401E-05 0.370528924 LISO
9 0.02510113 1.438E-05 0.381474788 LISO

9. Si el flujo es turbulento con comportamiento de pared hidráulicamente rugosa


calcular la rugosidad absoluta k.

No hay ningún con comportamiento de pared hidráulicamente rugoso.

10. Si el flujo es turbulento con comportamiento de pared hidráulicamente lisa calcular


el espesor de la subcapa laminar δ0. Si el número de Reynolds es menor a 105, Re <
105, verificar si se cumple que f = 0.316/Re1/4 de la ecuación de Blasius

N So blasius f %error
1 3.66E-04 0.0393 0.0288 36.0711
2
3 3.96E-04 0.0319 0.0246 29.6017
4 4.12E-04 0.0306 0.0228 34.2380
5 4.28E-04 0.0299 0.0211 41.8080
6 4.38E-04 0.0292 0.0201 44.7655
7 4.12E-04 0.0285 0.0227 25.1523
16

8 4.39E-04 0.0278 0.0201 38.3220


Página

9 4.37E-04 0.0275 0.0202 36.0208


11. Si el flujo es turbulento con comportamiento de pared hidráulicamente en transición
entre lisa y rugosa, calcular δ0 y k

N so k
2 2.40E-04 1.00E-04

12. Verificar si se puede aplicar la ecuación de Hazen & Williams en el sistema. Si es


posible aplicar esta fórmula calcular el coeficiente CH.

No se puede usar la ecuación de Hazen & Williams

13. Calcular las pérdidas de carga usando los coeficientes de fricción y de accesorios
tomados de tablas, las cargas de velocidad que correspondan, y hallar
aproximadamente la suma de pérdidas locales de todos los accesorios (codos, válvula,
etc.) que se encuentran en el tramo AB de tubería (Fotografía N° 1 y Fig. N° 1)

N Vb(m/s) H(m) p1/y(m) Va(m/s) htAB


1 0.313 2.193 2.102 0.07821947
0.091
2 0.461 2.193 2.050 0.11527948
0.143
3 0.716 2.19 1.732 0.17900414
0.458
4 0.852 2.192 1.594 0.21303371
0.598
5 0.931 2.19 1.515 0.23278749
0.675
6 1.027 2.189 1.365 0.25685735
0.824
7 1.130 2.189 1.084 0.28260439
1.105
8 1.243 2.188 0.972 0.31079065
1.216
9 1.296 2.186 0.854 0.32397055
1.332

ℎ𝑡𝐴𝐵 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛


17
Página
Calculando las perdidas por fricción:

2
𝐿𝐴𝐵 ∗ 𝑉𝑖
𝐻𝑓𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =𝑓
𝐷𝑖 ∗ 2𝑔
Donde:

𝐿𝐴𝐵 =Longitud de la tubería total entre A y B cuyo valor fue dado y es 3.61

𝐷𝑖=Diametro de la tubería

N Hfbd Hfad htab hl V2/2g klocal


1 0.0147 0.00092 0.091 0.075 0.00031184 241.61758
2 0.0485 0.00303 0.143 0.091 0.00067734 134.989364
3 0.0659 0.00412 0.458 0.388 0.00163315 237.58731
4 0.0862 0.00539 0.598 0.506 0.00231312 218.915434
5 0.0953 0.00596 0.675 0.574 0.00276198 207.716444
6 0.1109 0.00693 0.824 0.706 0.00336268 209.991505
7 0.1517 0.00948 1.105 0.944 0.0040706 231.870824
8 0.1621 0.01013 1.216 1.044 0.00492308 212.022592
9 0.1772 0.01108 1.332 1.144 0.00534949 213.794285

14. Comparar los valores de f y C de Chezy con aquellos valores publicados en los
textos para tuberías de PVC.

N f Chezy ( C)
1 0.0288 52.1584
2 0.0437 42.3537
3 0.0246 56.4534
4 0.0228 58.7179
5 0.0211 61.0235
6 0.0201 62.4196
7 0.0227 58.7345
8 0.0201 62.4857
9 0.0202 62.2863

c) En el gráfico de Moody plotear "Re" vs "f", obtenidos para cada caudal y definir
la curva representativa de la tubería estudiada. Realizar un análisis
comparando con los valores de altura de rugosidad k obtenida (En el caso de
que haya sido posible calcularlo) con los valores de PVC.
18
Página
Página
19
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
➢ Guía Práctica de Laboratorio de HH-224
➢ Arturo Rocha Felices, 2007, "Hidráulica de Tuberías y Canales". Universidad
Nacional de Ingeniería

IX. ANEXOS
➢ Datos de Laboratorio (fotos)
➢ Diagrama de Moody

20
Página
Página
21
Página
22
Página
23

Anda mungkin juga menyukai