Anda di halaman 1dari 7

Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la

Escuela Secundaria

Módulo Teoría y Crítica Cultural

El Gauchito Gil

Autora: María Cristina Jacobi

Tutor: Mariela Herrero


Introducción

Para el siguiente trabajo he seleccionado una foto de Marcos López. El


Gauchito Gil. Se analizará la misma a partir de los siguientes conceptos.
Cultura- Identidad-Religión. Considerando que sus altares populares son
parte del paisaje de las rutas argentinas. Estos forman parte de nuestra
identidad pues atraviesa la cultura y seguramente un aspecto de la religión de
muchos argentinos.

Desarrollo

La cultura

La cultura en este trabajo es vista desde su relación con lo material y con la


naturaleza. Este personaje de la cultura popular parece desafiar a la cultura
hegemónica, la del gringo, la del catolicismo considerando que la iglesia no lo
ha canonizado como santo. Por lo tanto tiene un potencial emancipador
apoyado en valores cuestionados como la fuerza, la violencia, la muerte.

Se trata de una foto muy bien lograda en cuanto a su figura. Pues en el


personaje no falta ningún símbolo del gaucho y de la cultura de éste: las
boleadoras, el puñal, el pañuelo, las botas de potro que dejaban los dedos
descubiertos, la faja y el chiripá.

En cuanto a su mirada, ésta es desafiante, valiente, viril. El cabello largo,


sinónimo de rebeldía. Se puede ver el “cuerpo […] como una materia dotada de
espesor y resistencia, un lugar del deseo donde se expresan la sexualidad, las
pulsiones y también donde la raza y la etnicidad se vuelven visibles, tanto para
la discriminación como para el enfrentamiento a las políticas racistas.”1

Los colores bien definidos. Por un lado el rojo que caracteriza al Partido
Autonomista en la provincia de Corrientes. La figura contrasta con el fondo

1
Equipo Especialización (2017). Modulo Teoría y Crítica cultural. Clase 6: Ciudad, provincia, región, mundo.
Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de Educación y Deportes
de la Nación (Pág. 1)
desolado, con algunos arbustos salvajes, donde aparece otro símbolo: La cruz,
el camino y el alambrado.

El gauchito reivindica al pobre, al provinciano, al desposeído. “La ciudad ha


adquirido un peso que hasta cierto punto eclipsa a la nación en tanto zona de
convergencia humana y centro simbólico, económico y político. Por lo tanto nos
encontramos en un nuevo escenario donde examinar la cultura tal como la
expresan textos, imágenes y obras de arte”2. Tal es así que no solo las rutas
están coloridas por este personaje sino también las ciudades. Muchos son los
habitantes, procedentes o no de las provincias, que colocan un altar del mismo
en sus casas.

La identidad

“La vida del Gauchito Gil nos relata un momento clave de la historia argentina:
el proceso de organización del Estado Nación y la consolidación de las
relaciones capitalistas”, puntualiza el dibujante, Facundo Teyo3. “El papel de la
cultura en la construcción de identidades se encuentra asociado,
principalmente, a la idea de nación, que será una de las proveedoras centrales
de insumos para la construcción de la identidad cultural. La nación, junto al
pueblo y al territorio con los que se encuentra asociada, cumplió un rol clave,
particularmente en América latina, para definir identidades: es en torno a la
formación de la nación...”4

“El “pueblo argentino” es un sujeto de discursos verbales, reconocibles en


narraciones históricas. Estos discursos guardan relación con la identidad y en
particular con la identidad colectiva, con la que el sujeto se identifica”.

“La identidad, antes que una esencia es una posición: de clase, género, familia
y de negociación con los contextos culturales por los que el sujeto se encuentra
determinado.”5

2
Idem Referencia 1
3
El Gauchito Gil hecho historieta. ANDigital. 12 de Noviembre 2015.
4
Equipo Especialización (2017). Modulo Teoría y Crítica cultural. Clase 3: Identidad, cultura, subjetividad.
Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de Educación y Deportes
de la Nación.
5
Idem referencia 4
Las identidades son construcciones culturales. La apropiación de la del la
leyenda gauchito gil, la adherencia, al ritual, a conservar sus imágenes, a
construir altares, nos conduce a ese formar parte de una identidad cultural
regional.

También, si bien por un lado, la imagen del Gauchito Gil tiene un potencial
emancipador de otros ícono religiosos, por el otro fortalece la hegemonía
heterosexual dado que puede constituir un estereotipo masculino o machista.
La hegemonía heterosexual claramente aparece en este ícono cultural. La
fotografía lo muestra claramente en su mirada, postura, vestimenta y
accesorios, ya nombrados.

Religión

“Para mucha gente el cura no es el mediador oficial con dios por excelencia,
sino los antepasados de las personas […] En la población campesina de
Corrientes a finales del siglo XVIII, se expresaba de manera ambigua una
fuerte creencia en el culto a las ánimas y el más allá. El muerto era entonces la
figura más próxima capaz de intermediar con el misterio, y aún hoy mucha
gente va al cementerio a hablar con ellos. La masificación de estos cultos tiene
un origen muy singular. Era la época en que Argentina comienza a exportar
carne y los campos correntinos estaban muy poblados. Y la incorporación de
los alambrados en esos campos trajo como consecuencia la aparición de los
caminos. ”.

“ […] Ocurre que los caminos se van poblando de cruces, porque surgen los
encuentros violentos típicos de las zonas rurales, que se tornan la manera de
saldar las cuestiones personales […] en la más absoluta soledad. […] Transitan
hombres “de cuchillo” en la cintura, no para pelear sino como una herramienta
básica en el campo. Ese hombre, cuando se reencuentra con alguien con quien
tenía una cuestión pendiente, de la conversación más superficial podía pasar a
la vía de los hechos y a la muerte de uno de ellos o de los dos. Así se fueron
poblando de cruces los caminos. Todas esas cruces, llamadas “curuzú” en
guaraní, se convirtieron en lugares de veneración donde se dejaba una
ofrenda, se decía una oración o se solicitaba algún favor. Y para pagar el favor
se dejaba algo en solidaridad con alguien desconocido. Era un mecanismo
también de funcionamiento social; es decir que esa devoción por la cruz
expresaba una forma de solidaridad en un ámbito de lejanías y soledad, donde
dejar unas monedas, unas galletas o un botella de agua, era pensar también en
el otro al que podía hacerle falta. La costumbre era llegar a la cruz, rezar y
retirar lo que había: esto podía implicar saciar la sed, comer algo o llevarse
unas monedas para tomarse una copa. Era obligación dejar algo en esa u otra
cruz, incluso había que reponer el doble de lo que se sacaba como una forma
de expresar el agradecimiento […]”

Conclusión

El análisis propuesto es una mirada o interpretación de este ícono o estructura


simbólica de nuestra cultura retratado por Marcos López. La cultura provee una
superficie donde se manifiestan las identidades. El gauchito, como soporte
cultural, tiene la capacidad de generar identificación en cuanto a lo religioso,
al género y a la identidad nacional. Desde el punto de vista religioso se
transformó en un santo popular, capaz de sostener la fe que necesitan las
personas para superar las adversidades. Sin embargo, “la religiosidad fue
naciendo por la difusión que se hizo por el camino, el elemento comunicacional
más importante a comienzos del siglo XX en nuestro país”6.

Desde la perspectiva del género constituye un estereotipo heterosexual. Y


desde lo nacional forma parte de la idea de pueblo, comunidad. En síntesis,
como dice Ticio Escobar, “las industrias culturales -empalmadas con las de la
información, la comunicación, la publicidad y el espectáculo- han devenido
nuevos y poderosos factores de identificación y creación de subjetividades”.

6
Vaqrsavsky, Julián Otras formas de creer: del Gauchito Gil y San La Muerte al santo negro Baltasar.Editoralia. 24
Febrero, 2011.
Anexo
Bibliografía

 Equipo Especialización (2017). Modulo Teoría y Crítica cultural. Clase 1


y 2: Crítica y cultura. Especialización en Enseñanza de Escritura y
Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación.
 Equipo Especialización (2017). Modulo Teoría y Crítica cultural. Clase 3:
Identidad, cultura, subjetividad. Especialización en Enseñanza de
Escritura y Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación.
 Equipo Especialización (2017). Modulo Teoría y Crítica cultural. Clase 4:
Identidad y género sexual. Especialización en Enseñanza de Escritura
y Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación.
 Equipo Especialización (2017). Modulo Teoría y Crítica cultural. Clase 5:
Identidad y etnicidad en la cultura contemporánea. Especialización en
Enseñanza de Escritura y Literatura para la escuela secundaria.
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
 Equipo Especialización (2017). Modulo Teoría y Crítica cultural. Clase 6:
Ciudad, provincia, región, mundo. Especialización en Enseñanza de
Escritura y Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación
 Escobar, Ticio, La Identidad en los tiempos globales, Ponencia del autor
facilitada para el Programa Estudios de Contingencia, Seminario
Espacio/Crítica.
 http://www.andigital.com.ar/interes-general/item/49355-el-guachito-gil-
hecho-historieta
 http://www.diversidadreligiosa.com.ar/blog/donde-el-gauchito-gil-se-
encuentra-con-la-pachamama-cronicas-de-altares-en-jujuy/
 http://ahoraeducacion.com/2011/02/24/otras-formas-de-creer-del-
gauchito-gil-y-san-la-muerte-al-santo-negro-baltasar-por-julian-
vaqrsavsky/

Anda mungkin juga menyukai