Anda di halaman 1dari 18

CONTENIDOS PRIMERA UNIDAD

BIOLOGÍA 2015
CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD
Competencia
Aplica el conocimiento científico en la investigación y resolución de
problemas del entorno.
Indicadores de Logro Identifica el campo de acción de la Biología y la
Biotecnología, sus avances, los aportes de otras ciencias, así como las
aplicaciones que en este campo tiene el método científico y otros métodos
Heurísticos, Indicador Temático.

1. Conceptos Básicos de Biología y Método Científico.

Contenidos procedimentales
Descripción del campo de acción de la Biología, sus divisiones y los ámbitos
de aplicación.
Concepto de Biología y sus Ciencias Auxiliares
La Biología se define como “ciencia de la vida”, su campo de estudio son los seres
vivos que habitan en nuestro planeta. El número de especies de organismos vivos
que se conoce es muy amplio, por lo que la Biología se ha subdivido en áreas de
estudio específicas para cada tipo de organismo, como la Zoología, Botánica y
Microbiología, y otras áreas que estudian un fenómeno en particular sobre los
organismos, como la Bioquímica, Fisiología, Ecología.
La Zoología es una de las áreas principales de la Biología, su campo de estudio
son los animales y se subdivide en las siguientes especialidades:
Especialidades de la Campo de estudio Ejemplo
zoología
Protozoología Protozoarios Paramecium, euglena
Entomología Insectos Hormigas, moscas
Ictiología Peces Lobina, sardina, atún
Herpetología Anfibios y reptiles Ranas, víboras
Mastozoología Mamíferos Ser humano, ballena,
delfín
Ornitología Aves Canario, águila
La Botánica, otra área principal de la Biología, estudia los vegetales y se
subdividen en otras especialidades.
Especialidades de la Campo de estudio Ejemplo
botánica
Criptogámica Planta sin semillas
· Ficología · Algas Spirulina
· Briología · Musgos Musgo del encino
· Pteridología · Helechos Cola de zorra
Fanerogámica Plantas con semillas Frutales, césped
La Microbiología estudia los microorganismos, los cuales se distribuyen en los
subgrupos de Bacteriología y Micología.
Especialidades de la
Campo de estudio Ejemplo
microbiología
Bacteriología Bacterias Pseudomonas
Micobiología Hongos Setas
Otras ciencias, relacionadas con la Biología, son específicas para estudiar
fenómenos particulares y caracterizar a los organismos vivos.

Hernández Palma, Mirna Nineth. Cuaderno Pedagógico de Biología.


Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Docencia.
División de Desarrollo Académico. Programa de Educación a Distancia/Página
06 a la 07/
Ciencias Campo de estudio
especializadas
Taxonomía Clasificación de los seres vivos
Bioquímica Estructura y función de nivel molecular
Fisiología Función a nivel orgánico
Morfología Forma y estructura
· Anatomía Estructura a nivel orgánico
· Histología Estructura de los tejidos
· Citología Estructura celular
Embriología Formación y desarrollo embrionario
Genética Variación y herencia
Evolución Origen de las especies y sus cambios a través del
tiempo
Ecología Relación de los organismos con el medio
ambiente
Parasitología Organismos que viven a expensas de otros
Paleontología Restos fósiles
Antropología Características físicas, sociales y culturales del
ser humano
Descripción de los avances en el campo de acción de la Biología y de la
Biotecnología, con relación a los conocimientos y teorías científicas que las
sustentan, entre ellas: la teoría celular, la clonación y el genoma humano.
Teoría Celular
La Teoría Celular y sus Postulados
Hoy día, sabemos que los seres vivos están formados de células; pero el número
y la variedad de cada una de ellas es diferente para cada especie. Existen seres
formados de una sola a diferencia de los seres humanos que están formados de
billones de ellas.
Las células son las unidades básicas que forman cada uno de los seres vivientes.
Las actividades que ocurren dentro de cada una de ellas dan paso a las
características que definen la vida. Los organismos formados por una sola célula
reciben el nombre de unicelulares, y es esta célula en donde se llevan a cabo todas
las actividades que dan vida al organismo. Los organismos de mayor tamaño están
formados de muchas células y les llamamos multicelulares; las actividades que dan
vida al organismo se distribuyen dentro de sus múltiples células, especializándose
cada una de ellas en algún tipo de trabajo.
La mayoría de las células son invisibles a simple vista, pero con la invención del
microscopio se pudieron observar y estudiar en detalle. Fue un científico inglés, de
nombre Robert Hooke, quien mejoró un podo el diseño del microscopio compuesto
y con su nuevo diseño realizo muchas observaciones, entre ellas cortes muy finos
de corcho. Lo que él vio le recordó las celdas de un monasterio y en 1665, en su
libro Micrographia utilizó por primera vez el término célula para realizar una
descripción de las celdas que observó en el corto del corcho. Aunque Hooke no
observó células vivas, se le reconoce como el primero que observó e identificó las
células, porque lo que vio fue las paredes de células que habían estado vivas.

Luego de unos años de las observaciones de Hooke, un


comerciante holandés de nombre Anton Van Leeuwenhoek, también observó las
células, él construyó un microscopio que aumentaba 200 veces los objetos y eso le
ayudó a realizar mejores observaciones, debemos indicar que el microscopio de
Hooke únicamente tenía un aumento de 30 veces.
La Teoría Celular
En el siglo XIX, los microscopios han mejorado mucho
y da como consecuencia mejores observaciones de las estructuras internas de la
célula. Robert Brown, en 1883, logra observar en las células de las hojas de las
orquídeas, que estas tienen una estructura central, a la que se le denomino núcleo.
Luego de algunos años se le llamo protoplasma al material que forma la célula.

La teoría celular es el resultado de las investigaciones


de muchos científicos que se dedicaron a la observación y experimentación,
podemos mencionar entre ellos a los siguientes:
· Matthew Schleiden: botánico alemán que en 1838, afirmó que las plantas están
compuestas de células. Los estudios de él fueron básicamente en tejidos vegetales.

· Theodor Schwann: un año después de la afirmación


de Schleiden, amplio la afirmación del mismo indicando que también los animales
están formados de células. Además indicó que los procesos de vida de los
organismos se realizan en dentro de las células.

· Rudolf Virchow: en 1858 presentó evidencia de que


las células se reproducen para formar nuevas.
La teoría celular se reconoce como una de las principales de la Biología y ha servido
de base para los biólogos que buscan nuevos conocimientos acerca de la célula y
sus propiedades. La podemos resumir en las siguientes afirmaciones:
· La célula es la unidad fundamental, tanto en función como de estructura, es el
fragmento representativo más pequeño que manifiesta todas las características de
las cosas vivas.
· Todos los organismos están formados de una o más células, de acuerdo a su
naturaleza.
· Las células nuevas provienen, por medio de la reproducción, de células que ya
existen.

Los Tipos de células


La mayor parte de las células tienen unas estructuras internas a las que
llamamos organelos, cada uno de ellos realiza actividades que le son específicas
e importantes para el desarrollo de la vida. Para su estudio las células se clasifican
en dos grupos, dependiendo de si tienen o no estos organelos. Las células simples
que no tienen organelos rodeados de membranas se llaman procarióticas, son la
forma más antigua de vida.
Las células que tienen organelos rodeados de una membrana se llaman
células eucarióticas, y los organismos que las contienen reciben el nombre
de eucariotas. Las células eucarióticas son más grandes que las procarióticas.
Ambos tipos de células tienen ácido nucleico, con la diferencia de que en las
eucarióticas se encuentra en el núcleo, que es una estructura rodeada de una
membrana y que controla las actividades de la célula. Los ácidos nucleicos
contienen la información para controlar las actividades de la célula. En las
procarióticas el ácido nucleico no tiene una membrana que lo rodee.
El material gelatinoso que se encuentra dentro de las células procarióticas y
eucarióticas recibe el nombre de citoplasma.
Podemos resumir que las células procarióticas son células primitivas que no poseen
organelos, además de que sus ácidos nucleicos se encuentran flotando dentro del
citoplasma; en cambio las células eucarióticas son más avanzadas y contienen
organelos especializados para desarrollar diferentes funciones. También tienen sus
ácidos nucleicos rodeados de una membrana formando el núcleo de la célula.
Las células procarióticas, casi siempre, se encuentran rodeadas de una pared
celular y son más pequeñas, en tanto que únicamente algunas de las eucarióticas
la poseen, siendo más grandes.
Las células de las plantas, hongos y los animales son eucarióticas.
La Clonación

Un clon es un miembro de una


población de células genéticamente idénticas producidas a partir de una sola célula.
Esta técnica usa una sola célula de un organismo adulto para obtener un individuo
nuevo genéticamente idéntico al organismo que donó la célula.

Colonias clonadas de bacterias y


otros microorganismos son fáciles de obtener, pero esto no siempre sucede con
organismos multicelulares, en especial animales. El primer clon de animal fue en
1952 con renacuajos anfibios. En 1997, el científico escocés Ian Wilmut sombró a
los biólogos al anunciar que había clonado una oveja, llamada Dolly.
Los pasos básicos por los que un animal puede ser clonado. Primero, se elimina el
núcleo de un óvulo sin fecundar. Luego, el óvulo se fusiona con una célula donadora
que contiene un núcleo, tomada de un adulto. El óvulo diploide resultante se
desarrolla en un embrión, que se implanta después en la pared uterina de una
madre adoptiva, donde se desarrolla hasta el nacimiento. Desde entonces se han
producido vacas, cerdos, ratones e incluso gatos clonados usando técnicas
similares.
Genoma Humano
A principios de 1990 se dio inicio al Proyecto Genoma Humano. Su meta era
determinar la secuencia completa de nucleótidos de los genes del DNA humano e
identificar y localizar esos genes en los cromosomas. Este proyecto comenzó con
el mapeo de los diferentes genes a través de marcadores que permitieron su
localización cromosómica y siguió con su secuenciación. Se estima que existen
alrededor de 25.000 genes y se conoce la función de cerca de un tercio.

Craig Venter
El proyecto original involucraba un consorcio de unos veinte laboratorios de los
Estados Unidos y otros centros de Francia, Alemania y Japón. Sin embargo, la
empresa privada Celera, liberada por el estadounidense Craig Venter, decidió
encarar el proyecto en forma paralela e independiente del consorcio oficial. La meta
original era finalizar la secuencia en 2005, pero el veloz avance del proyecto
adelantó la fecha al año 2003. El verdadero desafío para consorcio internacional era
evitar que la base de datos fuera privada; si la empresa privada ganaba en esta
carrera, tendría la posibilidad de patentar la secuencia y usufructuar
económicamente el uso de esa información.

Francis Collis
Francis Collins, director del Proyecto Genoma Humano “oficial” propuso publicar
una “secuencia borrador”; de este modo, aunque los datos no fueron del todo
correctos, pasaban al dominio público. Así, se podrían mejorar pero no patentar.
Para evitar pugnas mayores, luego de un acuerdo entre los gobiernos de los
Estados Unidos e Inglaterra, se anunció la finalización de la secuenciación del
genoma humano en junio de 2000. La rivalidad entre ambos grupos, sin embargo,
ha provocado una gran serie de mezquindades: promesas incumplidas, alianzas y
acusaciones que aún continúan.
Desde algunos sectores científicos se pensó que el análisis detallado de la
información genética contenida en nuestros cromosomas podría dar respuesta a
interrogantes profundos: ¿Qué caminos tomó la evolución desde que surgió la
vida?, ¿Cómo se regula la expresión de los genes en los eucariontes?, ¿Cuáles son
los fenómenos moleculares que subyacen a las enfermedades humanas? Sin
embargo, la descripción de la información contenida en los genes por sí sola es
incapaz de responderlos. Por otra parte, también hay una gran preocupación en
cuanto a que el conocimiento detallado de nuestros genes y sus funciones no se
maneje en un marco consensuado que contemple los aspectos sociales, legales y
éticos involucrados.
Proyecto de Genoma Humano

Una de las últimas fases del Proyecto


Genoma Humano (PGH) es la identificación de los polimorfismos –formas variantes
de un gen particular presentes en una población- que hacen que la secuencia de
ADN de cada persona sea diferente. Se ha intentado relacionar estos polimorfismos
con la susceptibilidad a ciertas enfermedades y, en algunos casos, desarrollar
medicamentos “a medida” en el marco de la llamada farmacogenómica. Por otra
parte, la identificación de secuencias homólogas y su comparación con las de
organismos modelo ampliamente estudiados permite inferir las posibles funciones
de un gen. Con este fin ya se han secuenciado los genomas completos de varios
organismos diferentes.
Frente a estas nuevas posibilidades de la investigación genética, en las que se
maneja información genética perteneciente a individuos particulares, distintos
sectores de la sociedad han reaccionado con un llamado de alerta. La mayor
preocupación es que los resultados de esta enorme empresa, lejos de utilizarse
para mejorar las condiciones de vida humana, se emplean con fines que atenten
contra la dignidad humana, como discriminación de las personas de acuerdo con
sus características genéticas, imposición de políticas “eugenésicas” y, en general,
refuerzo de la noción pseudocientífica de que las características humanas pueden
reducirse al efecto de los genes (reduccionismo genético) o de que las
características influidas por los genes son inmodificables (determinismo genético).
Los enfoques que asumen criterios reduccionistas y deterministas genéticos
inspiran, por ejemplo, la construcción de modelos explicativos acerca de aspectos
complejos de comportamiento humano, como el altruismo, la infidelidad o la
homosexualidad, a partir de la búsqueda de genes que serían responsables de
determinarlos.
Así, se excluyen o se minimizan los factores históricos, sociales, culturales y
psicológicos involucrados en las conductas asumidas por los humanos y se soslaya
la libertad de conciencia, al mismo tiempo que se “naturalizan” comportamientos
sociales que abonan la desigualdad, como la agresividad que se despliega en las
guerras
Una de las controversias más interesantes surgidas en los últimos tiempos es la
relacionada con el patentamiento de genes. Según las leyes de patentes, de alcance
internacional, las formas de vida y sus componentes no se pueden patentar; sin
embargo, los organismos genéticamente modificados y los componentes biológicos
que permiten a los organismos funcionar se pueden patentar, siempre que el
“inventor” pueda especificar un uso novedoso para ellos. Mientras que la mayor
parte de la comunidad científica se opone vehementemente al patentamiento de
genes, con el funcionamiento de que se trata de algo “natural”, algunos sectores
que incluyen a las empresas biotecnológicas, argumentar a favor, ya que consideran
que los genes, luego de ser aislados y modificados, dejan de ser genes “naturales”.
Esta última visión también puede ser rebatida, y de hecho así ocurre, ya que muchos
científicos sostienen que la modificación de los genes se realiza sobre una
estructura que es el resultado de un proceso natural que ocurrió durante millones
de años de evolución.
Es importante recordar también que conocer la descripción completa del genoma
humano no es suficiente para curar las enfermedades, ni para comprender el
“significado de la vida”. Sabemos que la secuencia de nucleótidos de los genes no
alcanza para comprender el funcionamiento del genoma como un todo. En la
actualidad, nuevas tecnologías y herramientas conceptuales están encauzadas
hacia el estudio sistemático de la función de cada gen en una transición del estudio
estructural del genoma a su estudio funcional. La respuesta a preguntas acerca de
la regulación génica, el papel del ADN “sin sentido” y a muchas otras puede ser la
clave para comprender y tratar las enfermedades multifactoriales y aplicar terapias
de reemplazo de genes.
· Descripción de los aportes de otras ciencias afines al campo de acción de
la Biología (Química, Física, entre otras) y de otras disciplinas (Matemáticas,
Estadística, Economía, entre otras).
Química
Es la ciencia que estudia la estructura
de la materia, sus cambios estructurales y de composición, las leyes que rigen las
alteraciones de átomos, moléculas, mezclas y compuestos. La vida es un sistema
químico donde interactúan todo tipo de moléculas, y para entender esa interacción
la Química coopera con la Biología, incluso formando ciencias más complejas como
la Bioquímica, que estudia los procesos químicos dentro de los organismos vivos.

Los seres vivos están constituidos por


materia, por lo tanto de átomos y moléculas. Las reacciones químicas que suceden
en nuestros cuerpos (metabolismo) es competencia de química. Ejemplo: la
descomposición de los cuerpos (materia), la digestión de los alimentos.
Física
Es la ciencia de la naturaleza o de los fenómenos naturales, estudia las propiedades
de la materia, la energía, el tiempo, el espacio y sus interacciones.
Matemática
La madre de las ciencias exactas, ninguna de las ciencias puras podría existir sin la
Matemática. Es la ciencia que estudia lo propio de las regularidades, las cantidades
y las formas, sus relaciones, así como su evolución en el tiempo.

Estadística
Objetivos de la Estadística y la Bioestadística
El objetivo básico de la estadística es hacer inferencia acerca de una población con
base a la información contenida en una muestra. "Inferencia acerca de una
población", ¿qué significa esto? Inferir significa "inducir una cosa de otra, llevar
consigo, conducir a un resultado". Es decir se pretende establecer inferencia acerca
de una población, entendiendo a la población como un conjunto de individuos,
organismos o entes inanimados de los cuales queremos conocer alguna o algunas
características para que nos ayuden a tomar una decisión u obtener alguna
conclusión de suma importancia, y nada sabemos sobre la distribución, existencia,
ubicación, valor de esta o estas características que nos interesa saber. Piense usted
por ejemplo, que estamos interesados si nuestra población juvenil consume o no
droga. O, con mayor precisión, necesitamos saber en la actualidad qué fracción de
nuestra población consume drogas, entendiendo que el consumo de drogas lo
tenemos tipificado en alguna escala o nivel. De manera que nuestro objetivo es
saber con toda la exactitud posible, que fracción de toda nuestra población juvenil
consume droga. Por razones materiales, de recursos humanos, de imposibilidad
física y en definitiva de costos, no podemos efectuar una encuesta a toda la
población. Necesitamos entonces hacer una consulta a un gran número de jóvenes,
donde este número será concomitante con la eliminación de las barreras que
impiden consultar a toda la población juvenil. Definido este número de jóvenes a los
cuales, mediante técnicas de consulta adecuadas, se entenderá como una muestra
de la población en estudio. Sobre esta muestra haremos análisis estadístico para
poder inferir qué fracción de jóvenes de la población juvenil consume drogas. Es
decir, de un análisis adecuado sobre una muestra concluiremos con una inferencia
que la extenderemos o aplicaremos a toda la población, y además daremos a
conocer alguna "medida de equivocación" en esa inferencia. Con estos resultados
nuestros gobernantes, las familias tomarán grandes políticas de decisión. Con este
ejemplo queremos decir sobre la importancia de la estadística.

Definir "los objetivos de la bioestadística", conforme la entiendo en su sentido


clásico, sería dar exactamente la misma definición de estadística, tal vez con un
pequeño matiz. Cuando planteamos que el objetivo básico de la estadística es hacer
inferencia acerca de una población con base a la información contenida en una
muestra, deberíamos agregar que, en una especie de convenio, la palabra
población se refiere a una "población con un alto interés para la biología y las
ciencias de la salud". Ahora, el problema de definir rigurosamente, o dar los límites
estrictos de "esta población con un alto interés para la biología y las ciencias de la
salud" es una causa perdida. A mi modo de ver. Cuando damos un ejemplo sobre
probar si una determinada droga sirve o no para eliminar una determinada
enfermedad, creo que estamos definiendo, implícitamente pero en forma clara, a
una población que es de alto interés para las ciencias de la salud, en este caso la
población constituida por los susceptibles y los enfermos de esa determinada
enfermedad. Pero ahora si citamos el ejemplo que nos ha permitido introducirnos
en esta sección, el de la drogadicción, creemos que la población en estudio va más
allá del campo de las ciencias de la salud, más bien tiene que ver con la existencia
misma del Estado, como nación jurídicamente organizada.
Por otro lado, otro objetivo que tiene la Estadística, en cuanto a ciencia que debe
acompañar a una población que por las mismas leyes de la evolución es dinámica,
es crear y entregar los soportes científicos para su propio desarrollo. Es decir, en el
objetivo básico primario de "inferir sobre una población con base a la información a
lo contenido de una muestra", significa que la Estadística, en su área de
investigación, debe entregar nuevas y mejores herramientas para la inferencia
estadística, debe entregar nuevas y mejores técnicas para el análisis de datos o de
información, debe desarrollar y entregar nuevas y mejores técnicas de muestreo, y
a la vez, en cada una de estas áreas de la estadística: Inferencia, Análisis
Estadístico y Muestreo, como una ramificación fractal, la Estadística debe seguir
evolucionando en su desarrollo. ¿Y cómo se consigue esto?

A mi modo de ver, hay dos fuentes


para la investigación estadística. El primero, por el puro interés científico del o los
estadísticos que hacen de esta ciencia su profesión y en que desarrollan un
determinado tema de alto interés teórico, que se extiende hasta confundirlo con el
propio arte de la creación de una obra. En la esperanza de que esa obra, esa teoría
de un segmento particular que está en la frontera del conocimiento, servirá y tendrá
su aplicación muy pronto, o alguna vez, o sus derivados de su teoría, sus resultados
"colaterales", serán aplicables. Con frecuencia, este desarrollo tiene su prehistoria
en un problema concreto, pero la densidad del desarrollo de esta teoría lo ha dejado
al olvido, de modo que al resultado que se ha llegado ya no es aplicable al problema
que históricamente le dio el acta de nacimiento, se deben esperar nuevos problemas
para que esta teoría se utilice y se creen las técnicas en su aplicación. Mientras
estos problemas para esta teoría se apliquen no lleguen, se puede decir que es una
teoría latente. Cuando en un horizonte de tiempo prudente, estos problemas no
llegan, diremos que es una teoría a las puertas del fracaso. La otra fuente, la
segunda, está originada por el problema irresoluto, un nuevo problema que no tiene
antecedentes, que aparece en una determinada época. Y es en esta fuente donde
las ciencias, en particular la Biología y las ciencias de la salud, juegan el papel de
catalizadores para la creación en Estadística, como fuente creadora de problemas
para la Estadística. Como es fácil de deducir, esta segunda fuente, a la larga, se
transformará en la primera fuente para que el desarrollo de la Estadística, como
segundo objetivo fundamental, continúe como continua la evolución misma de la
vida.

Anda mungkin juga menyukai