Anda di halaman 1dari 30

Contenido

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 2
GENERAL ............................................................................................................................... 3
ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
MUSCULATURA PARAPROTÉTICA ....................................................................................... 5
MAXILAR SUPERIOR ............................................................................................................ 5
1.- Frenillo Labial Superior ................................................................................................... 5
2.-Músculo Mirtiforme .......................................................................................................... 6
3.-Fascículo incisivo del semiorbicular superior de labios ................................................... 6
4.-Espacio Celular: ................................................................................................................ 7
5.-Músculo Canino ................................................................................................................ 7
6.-Frenillo lateral ................................................................................................................... 8
7.-Espacio .............................................................................................................................. 8
8.-Buccinador ........................................................................................................................ 8
9.-Surco Hamular .................................................................................................................. 9
10.-Zona del postdamming .................................................................................................... 9
11.- Velo del Paladar ........................................................................................................... 10
ZONAS DE SOPORTE .............................................................................................................. 12
ZONAS DE SOPORTE EN EL MAXILAR ........................................................................... 12
Zonas de soporte primario o zona principal de soporte:...................................................... 12
Zona de soporte secundario: ................................................................................................ 12
ZONAS DE SOPORTE EN LA MANDÍBULA .................................................................... 13
Zonas de soporte primario o zona principal de soporte:...................................................... 13
Zona de soporte secundario: ................................................................................................ 13
ZONAS DE NO PRESION – ALIVIOS ..................................................................................... 15
• Max. superior ........................................................................................................................ 15
• Maxilar inferior ..................................................................................................................... 16
SELLADO PERIFÉRICO ........................................................................................................... 16
Sellado Periferico Posterolateral ............................................................................................. 17
Post Dam o Post Damming ..................................................................................................... 17
ZONAS DE SELLADO PERIFERICO MAXILAR ............................................................... 17
ZONAS DE SELLADO PERIFÉRICO MANDIBULAR ...................................................... 18
TIPOS DE MUCOSA DE LA ZONA PRINCIPAL DE SOPORTE DE LA PRÓTESIS .......... 19
Mucosa Firme.......................................................................................................................... 19
Mucosa Resiliente ................................................................................................................... 20
Mucosa flácida: ....................................................................................................................... 20
Mucosa Hiperplásica ............................................................................................................... 21
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 28
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 29
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 30

OBJETIVOS
GENERAL

 Reconocer los grupos musculares que intervienen en la retención y estabilidad de la


prótesis total.

ESPECÍFICOS

 Identificar los músculos paraprotéticos correspondientes tanto al arco maxilar como


mandibular.

 Analizar los puntos y estructuras anatómicas necesarias para la confección apropiada de


una prótesis total para que sea confortable y funcional para el paciente.

 Conocer las zonas de presión para evitar producir hiperplasias en sitios sensibles a la
presión.

 Diferenciar las zonas de soporte de las zonas de alivio para la correcta confección de una
prótesis total

 Reconocer que características mucosas de la zona de asentamiento de una prótesis.

 Analizar los diferentes tipos de mucosa con el fin de crear un criterio de elección de cuál
es el tipo de mucosa adecuada para el asentamiento de una prótesis.

INTRODUCCIÓN

Ambas, anatomía y fisiología, incluidas en el marco de las ciencias básicas, nos proporcionan las
referencias necesarias para describir los detalles y datos del sistema masticatorio.
La relación e influencia variable de la anatomía funcional de la boca edéntula en el sentido de la
prostodoncia de dentaduras completas, no debe hacerse en un aislamiento anatómico ya que la
boca es sólo una de las entidades funcionales que forman la cabeza, y ésta a su vez es parte integral
del organismo.
La variabilidad anatómica o fisiológica es individual y su justa comprensión deberá apoyarse en
los conocimientos, habilidad y experiencias clínicas aplicables.
Este enfoque conduce a determinar las características anatómicas y sus modificaciones
funcionales, consecuencia de las alteraciones quirúrgicas, exodoncias e intervenciones
practicadas y su subsecuente cicatrización, referidas a las condiciones necesarias que las prótesis
imponen.
MUSCULATURA PARAPROTÉTICA

Los músculos paraprotéticos, son un grupo de masas musculares que se insertan en el


maxilar y en la mandíbula y que tienen por función mantener en su posición a los aparatos
de prótesis.
Son músculos que mantienen directa o indirectamente relación con los aparatos de
prótesis. Cuanto mayor sea la pérdida de elementos como piezas dentarias, reborde
alveolar, más se acercan las inserciones a la zona de influencia protética.
Músculos de Flanco: Son aquellos que confieren estabilidad al obtener una correcta
posición dentaria. Al contraerse estos músculos desplaza la prótesis en sentido horizontal.
Músculos de Tope: Son aquellos que brindan retención. Al contraerse puede desalojar la
prótesis en sentido vertical, siguiendo el eje de inserción.

MAXILAR SUPERIOR
Desde la línea media hacia los costados tenemos:
1.- Frenillo Labial Superior
Es un repliegue triangular, fibroso, de 2mm de ancho.

 Ubicación:
Cara interna del labio, entre los 2 incisivos centrales.
 Inserción:
Hueso alveolar, a nivel del límite entre la encía adherida y la libre. Su inserción
es perpendicular al reborde, siendo así un MÚSCULO DE TOPE.
 Importancia:
Tiene gran importancia a la hora de confeccionar una prótesis removible este
frenillo, ya que se deberá tomar en cuenta que si no se respeta, al descender el
frenillo hará bajar el fondo de surco y esta desplazara la prótesis hacia abajo. Un
mal intento de retenerla a la fuerza lastimara el frenillo del paciente.
2.-Músculo Mirtiforme
 Ubicación:
Se destaca en el espacio que queda por debajo del subtabique junto al reborde
alveolar superior, por encima del cual está situado. Mide alrededor de 7 mm de
ancho.
 Inserción:
Se fija en la fosita mirtiforme, de donde toma su nombre; Hueso alveolar por sobre
el incisivo central y parte del lateral. Tiene como función deprimir y ocluir las
ventanas de la nariz.
Su inserción es perpendicular al reborde, siendo así un MÚSCULO DE TOPE.
(3)
 Importancia:
Sus cambios dimensionales son mínimos.
En el área de la prótesis dental se puede extender los bordes de la prótesis y en
algunos casos con extrema atrofia soportara la extensión de la misma.

3.-Fascículo incisivo del semiorbicular superior de labios


 Ubicación:
Entre la parte posterior e inferior de las ventanas de la nariz. Tiene una extensión
de 8 mm.
 Inserción:
Tiene unas fibras de inserción cutánea y mucosa; y otras más profundas que van
de la parte posterior del subtabique, así como del reborde alveolar a nivel del
incisivo superior. Terminan en la cara profunda de la piel en la comisura, en donde
se confunden con el resto de los músculos radiados que llegan a la comisura.
Su inserción es perpendicular al reborde, siendo así un MÚSCULO DE TOPE.
 Importancia:
Al contraerse con su homólogo inferior ocluyen los labios, pudiendo esta última
acción desplazar hacia abajo junto con el labio la prótesis.
4.-Espacio Celular:
A nivel de los caninos no hay inserción de ningún elemento, apto para poder extender los
flancos de la prótesis.
5.-Músculo Canino
 Ubicación:
Se ubica en la cara profunda de la fosa canina, de donde le viene su nombre.
Tiene una extensión de 11 mm.
 Inserción:
Toma inserción en la fosa canina a nivel de los premolares y del frenillo lateral,
avanza hacia abajo hasta la parte externa y superior del semiorbicular superior de
los labios, se inserta en la parte profunda de la piel y de la mucosa del labio
superior. Su inserción es perpendicular al reborde, siendo un MÚSCULO DE
TOPE.

 Importancia:
Al contraerse levanta el labio superior y lleva hacia adentro la comisura labial. Al
llevar la comisura hacia arriba y adentro contribuye a aplicar el modiolus contra
el flanco de los rebordes, por lo mismo se aconseja no dar demasiado grosor al
borde del aparato protético, para que así el músculo pueda moverse libremente
con un desplazamiento adecuado y no ocurran demasiados inconvenientes.
6.-Frenillo lateral
Es un repliegue mucoso semilunar.

 Ubicación:
A la altura de los premolares.

 Inserción:
Parte alta de la encía adherida y puede confundirse con el canino, al ser su
inserción perpendicular al reborde se considera de TOPE.
 Importancia:
Cuando su desarrollo es grande o su inserción muy baja, puede requerirse la
cirugía preprotética en el desdentado total ya que podría desplazar hacia abajo la
prótesis.

7.-Espacio
Se encuentra libre de inserciones.
8.-Buccinador
Tiene forma de "C" y su extensión es de 22mm.

 Ubicación:
Por sí solo forma el substractum de la mejilla que cierra la boca por los lados.
 Inserción:
Por atrás arranca de la parte más posterior de los rebordes alveolares, tanto del
maxilar superior como del inferior a nivel de los molares, así como del gancho del
ala interna de la apófisis pterigoides (inserciones óseas), se continua con el
ligamento pterigomaxilar o aponeurosis buccinatofaríngea (inserción
membranosa). Luego convergen hacia la comisura de los labios.
Su inserción es oblicua al reborde por lo es un MÚSCULO DE FLANCO, es
decir, se puede comprimir, ayudando a la fijación de la prótesis.
 Importancia:
Por detrás se ubica el pterigoideo interno, y a ese nivel el buccinador es delgado,
por eso, cuando una prótesis es muy extendida puede lesionarse la mucosa.
9.-Surco Hamular
Constituido por la apófisis Pterigoides, gancho de la apófisis pterigoides, tuberosidad del
maxilar. Por el pasa el buccinador para continuarse con la aponeurosis buccinato-
faringea.

 Importancia:
Corresponde a la zona de terminación disto lateral de la prótesis total superior
Ayuda en lograr el sellado posterior de la prótesis
Sobre extensión causa dolor e inestabilidad
Prótesis corta genera pobre retención

10.-Zona del postdamming


Zona con abundante capa glandular que protege a la desembocadura del conducto palatino
posterior. Por detrás se encuentra el velo del paladar.

 Importancia:
La importancia protésica del este es que si sobrepaso los límites de la prótesis
provocaría nauseas, independiente de la molestia que el mismo daría.
11.- Velo del Paladar
 Es un tabique móvil (músculo membranoso), que prolonga la bóveda palatina
hacia abajo y hacia atrás, separando la porción nasal de la bucal de la faringe. El
velo del paladar, es de forma cuadrilátera y su medida es de 4cm de longitud y 1
cm. de grosor (medidas aproximadas).
 El velo del paladar presenta dos caras y cuatro bordes: la cara antero inferior
(cóncava y lisa)
 Y presenta una saliente medio antero posterior que prolonga en el velo el rafe de
la de la bóveda palatina, y la cara posterior se continúa con el piso de las fosas
nasales. El borde anterior se confunde con el borde anterior de la bóveda palatina.
el borde lateral está unido con la parte inferior de la apófisis pterigoides y al
gancho del ala interna, se suele confundir con las paredes laterales de la faringe.
Por otro lado el borde posterior que presenta en la parte media una prolongación,
la úvula a cada lado, con dos repliegues, anterior y posterior los pilares del velo
del paladar.
 El pilar anterior se desprende de la cara anterior del velo cerca de la base de la
úvula. Se inclina hacia fuera, abajo y adelante, terminando en el borde lateral de
la lengua, en la unión de la porción bucal con la porción faríngea de este borde,
los pilares anteriores, la úvula y la base de la lengua.
 En los pilares posteriores nace de la parte posterior de la bese de la úvula, por
debajo y por detrás del pilar anterior. Se dirige hacia fuera, abajo y atrás
perdiéndose en la pared lateral de la faringe.
 Los pilares posteriores sobrepasan hacia adentro a los anteriores, por eso son
visibles por el orificio bucal.
 La importancia protésica del este es que si sobrepaso los límites de la prótesis
provocaría nauseas, independiente de la molestia que el mismo daría.
ZONAS DE SOPORTE

ZONAS DE SOPORTE EN EL MAXILAR

La superficie de apoyo que recibirá las fuerzas transmitidas por la prótesis, está constituida por
los bordes laterales o vestíbulolabiales del reborde alveolar residual, cresta del reborde alveolar
residual, paladar duro, tuberosidad, escotadura hamular y rugas palatinas que por su resilencia
soporta de mejor manera las fuerzas verticales.

Zonas de soporte primario o zona principal de soporte:


Constituido por el reborde alveolar residual, se extiende sobre la cresta alveolar de una
tuberosidad a otra, sobre esta zona recaerá el mayor esfuerzo masticatorio, tapizado por una fibro-
mucosa queratinizada firme, bien adherida al hueso por medio de un periostio. Está formado por
mucosa, submucosa, periostio y el hueso alveolar residual subyacente. Recibe grandes fuerzas
concentradas en áreas pequeñas, por lo que va produciendo pérdida ósea indeseable.

Zona de soporte secundario:


Se extiende desde el reborde alveolar y la zona dura central del paladar, se ubica en el flanco
interno del reborde alveolar residual, la mucosa es espesa y lo cubre un tejido conjuntivo laxo,
tejido adiposo y glandular que alberga vasos y nervios.
ZONAS DE SOPORTE EN LA MANDÍBULA

En la mandíbula la zona de soporte está representada por la superficie labial, bucal y lingual del
reborde alveolar residual, almohadilla retromolar, área retromilohioidea, papilas piriformes
siendo muy importantes como pilares que ayudan a resistir el movimiento distal de la prótesis. En
caso de gran reabsorción del hueso alveolar residual, la zona de soporte está dada por la porción
basilar de la mandíbula, línea oblicua externa e interna y apófisis geni y las zonas de sellado
periférico pasan a formar parte de la zona de soporte

Zonas de soporte primario o zona principal de soporte:


Constituida por el reborde alveolar residual en los casos favorables está cubierta por una
fibromucosa queratinizada muy buena, confiriéndole condiciones de soporte primario. Se
extiende sobre la cresta alveolar de una papila retromolar a otra.

Zona de soporte secundario:


Meseta bucal: Ubicada en el flanco vestibular y lingual del reborde alveolar residual, rodeado por
la zona principal de soporte. Constituida por mucosa delgada no queratinizada con tejido
submucoso adiposo, glandular y conjuntivo laxo.
Reborde residual

ZONAS DE
SOPORTE Paladar duro
MAXILAR

Rugas palatinas
Reborde residual
ZONAS DE
SOPORTE
MANDIBULAR
Flanco vestibular y lingual del reborde
alveolar residual

ZONAS DE NO PRESION – ALIVIOS


Zonas en donde la base de la prótesis no puede ejercer presión o debe permitir la funcionalidad
de los tejidos que recubre
No se pueden sobrecargar, deben recibir la menor presión.

• Max. superior
Comprende las áreas en donde no se deberá ejercer presiones y están representadas por:

 Rafe medio (el hueso lo resiste pero la mucosa no).


 Salida del conducto nasopalatino (porque es una zona de salida de arterias, lo que puede
provocar isquemia si se comprime. Además salen terminaciones nerviosas lo que podría
provocar dolor).
 Zonas de mucosa muy delgada torus palatinos.
 Frenillos (porque se mueven, pudiendo generar úlceras).
 Músculos
 Papila incisiva
 Agujeros palatinos
 Tuberosidades de tejido blando
• Maxilar inferior
Constituyen las zonas de la mandíbula donde la prótesis no deberá ejercer presión y están
representadas por :

 Línea oblicua interna, ya que tiene una mucosa muy delgada, lo que podría provocar
úlceras.
 Frenillos central y laterales
 Músculos
 Agujero mentonero por la presencia de venas y arterias.
 Almohadilla retromolar
 Torus mandibulares

SELLADO PERIFÉRICO
Brindan un selle de los bordes de la base de la prótesis contra los tejidos (zona donde no entre
aire).
Esta formado por dos paredes o vertientes:

 la maxilar o interna.
 la yugal o externa.

En la “Zona de margen neutra o marginal neutro” es donde se debe producir el sellado periférico.
Sellado Periferico Posterolateral
Clínicamente se determina haciendo abrir la boca y tirando horizontal y hacia fuera los
carrillos y labios, formando un ángulo recto entre los tejidos fijos y movibles

Post Dam o Post Damming


Zona comprendida entre el fin del paladar duro y el inicio del paladar blando

ZONAS DE SELLADO PERIFERICO MAXILAR

Esta constituido por todo el fondo del surco vestibular que se extiende de una escotadura
hamular hasta la otra posteriormente esta representado entre la unión del paladar duro y
el blando denominado línea vibrátil y se extiende de una escotadura hamular a la otra
pasando por los huecos foveolares que se localizan a cada lado de la línea media
 Surco yugal
 Surco hamular (escotadura pterigomaxilar)
 Unión paladar duro y paladar blando

ZONAS DE SELLADO PERIFÉRICO MANDIBULAR

Este sellado se va a dividir en vestibular y lingual las cuales van a estar compuestas por todo el
fondo de saco, el sellado posterior corresponde a la región del ligamento pterigomandibular p
aponeurosis buccinatofaringea

 Surco yugal
 Almohadilla retromolar
 Surco lingual
TIPOS DE MUCOSA DE LA ZONA PRINCIPAL DE SOPORTE DE LA
PRÓTESIS

La mucosa oral es el lugar de colocación fundamental de la base de la prótesis, la calidad


de la mucosa oral y su capacidad de humedecerse y conservar la humedad resultan
esenciales para para la amortiguación mecánica y la resistencia frente a sustancias
químicas, microbiológicas, etc. Además, la resiliencia de la mucosa resulta esencial para
la retención física de la prótesis porque posibilita la colocación de esta sobre la base,
teniendo en cuenta esto tenemos:

Mucosa sobre rebordes: la encía es un elemento compresible teniendo un promedio de 4


/10 mm y en la zona del paladar puede llegar a 2 mm como promedio sin embargo en los
edentulos totales se ha logrado identificar diferentes tipos de mucosa.

Mucosa Firme

La mucosa firme es un tipo de mucosa delgada, no compresible, presenta


irritaciones frecuentes en zonas donde la prótesis puede estar creando mayores
fueras oclusales. En la masticación es un tipo de mucosa no favorable, siendo esta
un factor negativo.
Este tipo de mucosa absorbe poco y mal lo pequeños defectos inevitables de la
base de la prótesis, resultando que se dañara fácilmente por la presión que ejerce
la prótesis y será más difícil que se ajuste la base.
Como por ejemplo de mucosa firme presentamos en torus palatino o mandibular,
exostosis.
Mucosa Resiliente

Es una mucosa de grosor adecuado que permite una compresión ligera, de manera
que amortigua las fuerzas oclusales de la prótesis sobre el reborde óseo
Este es un tipo de mucosa muy favorable, siendo un factor positivo.

Mucosa flácida:

Es una mucosa de grosor exagerado, es móvil, muy blanda, la cual la ubicamos


generalmente en zonas de reabsorción ósea sobre todo en maxilar inferior de
portadores antiguos de prótesis.
Siendo este el tipo de mucosa más desfavorable de todas, debido a que permite el
desplazamiento de la prótesis, significando un aspecto negativo.
Este tipo de mucosa absorbe mejor las imperfecciones de la base, pero resiste mal
a los esfuerzos masticatorios y resulta difícil de impresionar dificultando la toma
de registros y por ende permitirá que la prótesis se mueva más de lo aceptable
bajo la presión oclusal, puede requerir de tratamiento quirúrgico.
Mucosa Hiperplásica

La hiperplasia fibrosa inducida por prótesis y épulis es la lesión más común de la


cavidad oral. Esta se debe o es causada por el trauma crónico producido por
prótesis mal adaptadas, que involucra comúnmente la zona vestibular donde los
rebordes de la dentadura entran en contacto con el tejido adyacente, siendo
necesario en casos recurrir a cirugías de corrección.

LESIONES DE LA MUCOSA ORAL ORIGINADAS POR PROTESIS

Lesiones erosivo-ulcerosas

Son sin duda las más frecuentes, sobre todo en el caso de prótesis removibles, debidas a
decúbitos, desajustes, exceso de movilidad, etc. Pueden comenzar con la atrofia, esto es,
la disminución de espesor y consistencia del epitelio de la mucosa, generalmente indolora.

El siguiente grado de la lesión es la erosión, en la cual se pierde parte del espesor del
epitelio pero sin afectación del tejido conjuntivo, puede dar alguna sintomatología
dolorosa. Por último nos encontramos con la úlcera, lesión ya dolorosa por la afectación
del tejido conjuntivo, su tamaño puede ser variable dependiendo de las fuerzas que la
originan y del tiempo de evolución de la misma
Estas lesiones suelen ser de origen traumático y son fácilmente reconocibles a la
exploración intraoral. Son más frecuentes en personas de edad avanzada, por encima de
los sesenta años. Si se elimina la causa que la produce como el roce de una base de prótesis
desaparecen en unos días, generalmente menos de dos semanas.

Estomatitis protésica

Clínicamente se presenta como una mucosa eritematosa y atrófica en la zona donde apoya
la base de una prótesis. Es mucho más frecuente en el paladar donde dibuja perfectamente
la base protética tanto si es metálica como acrílica.. En cuanto a su sintomatología, pueden
presentar sensación de quemazón y picor, pero en la mayoría de los casos son
asintomáticas y suele tratarse de un hallazgo casual durante la exploración de la mucosa
oral en una revisión odontológica de rutina.

Se sabe que su etiología es multifactorial, influyendo diferentes factores como la mala


higiene, el uso de las prótesis durante el sueño, los traumatismos repetidos y un factor
muy importante como es la colonización por hongos saprofitos de las mucosas,
principalmente por Candida albicans.

Newton estableció 3 fases en la estomatitis protética según sus características clínicas

I. Punteado rojizo
II. Hiperemia lisa y atrófica
III. Aspecto granular o nodular
Hiperplasia papilar inflamatoria

También se puede encontrar en la literatura como papilomatosis por dentadura protésica.


Suele ser una evolución de la estomatitis protésica mencionada anteriormente. Aparece
entre la cuarta y la sexta década de la vida. Se caracteriza por presentar la mucosa bucal
unos nódulos aframbuesados de 2-4 mm en eritematosos e hiperplásicos, situados bajo la
base una prótesis removible generalmente muy antigua y por lo tanto mal ajustada, junto
con una deficiente higiene. Al igual que en la estomatitis protésica el paciente puede
presentar picor y quemazón en la zona aunque en muchos casos es también asintomática

Estomatitis de contacto

Es una lesión mucho menos frecuente de lo que cabría suponer en un primer momento.
Cuando aparece se manifiesta por un edema, eritema y tumoración, presentando una
sintomatología de quemazón, sensibilidad al tacto y a los cambios de temperatura tanto
al frío como al calor. Las zonas más afectadas son la mucosa gingival y los labios. Su
causa más frecuente es la presencia de monómero residual del acrílico.
Aunque no debemos olvidar que también puede estar causada por sensibilidad a diversas
sustancias tales como alimentos, medicamentos, materiales y aparatología odontológicos.

Reacción liquenoide

Lesión generalmente asintomática caracterizada por la presencia de una lesión blanca con
estriaciones en la mucosa próxima a una restauración metálica. Clínicamente es
indistinguible de las lesiones causadas por el liquen plano oral

Hiperqueratosis friccional

Resulta la manifestación de una reacción protectora de la mucosa provocada por el trauma


continuado. Es una lesión blanca que no se desprende al raspado. No es un proceso
malignizadle y microscópicamente es indistinguible de otras lesiones blancas como por
ejemplo la leucoplasia. Cuando su origen es una prótesis removible se suele localizar en
los rebordes alveolares.

Épulis fisurado

Se considera como una lesión hiperplásica inflamatoria reactiva. A la exploración se


aprecia nódulos en forma de pliegues y de tamaño variable. Suele corresponder con aletas
de las prótesis que no ajustan bien. Su localización más frecuente es la encía vestibular.
Generalmente es asintomático, a pesar de poder alcanzar un tamaño considerable, y a
diferencia del granuloma telangiectásico no sangra con tanta facilidad
Hiperplasia fibrosa

Aparece como una tumoración asintomática de consistencia firme de crecimiento lento y


tamaño variable, originada por un traumatismo continuado o por hábitos de succión
anómalos. La hiperplasia fibrosa es casi exclusiva de los portadores de prótesis, localizada
con más frecuencia en la 4-6 década de vida para algunos autores se trataría una evolución
del granuloma telangiectásica que se ha ido fibrosando

REBORDES ALVEOLARES
Hueso de buena calidad y resistente, recubierto uniformemente de mucosa sana, sin
depresiones, sin salientes o bordes agudos, no existen cicatrices, ni hipertrofias de tejido
que puedan afectar negativamente la colocación de las prótesis
Constituido por corticales externas e internas, esta atrofiado en un edéntulo total, se
extiende de tuberosidad a tuberosidad limitado en su parte posterior por los surcos
hamulares o pterigomaxilar
Tiene diversas formas: triangular, cuadrada y ovoide.
Formas de reborde alveolar (Coscolla Rodríguez)
FORMA DE “U”
Caras palatinas y vestibulares en posición paralela.
Brindan una buena “superficie oclusal”.
Es la más favorable.
FORMA DE “V”
Caras vestibular y palatina convergen hacia oclusal, forman una arista.
Mucosa se traumatiza con el roce de la prótesis.
Es inestable a la prótesis. .
FORMA DE “C” acostada
Caras palatinas y vestibular convexas, retentivas.
Requieren de cirugía para suavizar reborde con finalidad protésica.

CLASIFICACIÓN SEGÚN CLASE

I. 0 – 1/3 Escasa pérdida de altura


II. 1/3 – 2/3 Pérdida moderada de altura
III. 2/3 – 3/3 Intensa pérdida de altura
IV. Eminencia alveolar afilada con degradación principalmente lateral
CLASIFICACIÓN SEIBERT

Clase I: Defectos de anchura:

Habitualmente debidos a la pérdida progresiva de la pared vestibular.

Clase II: Defectos de altura:

Suelen ir asociados a los primeros, si bien son típicos de exodoncias antiguas en las que
están asociadas las pérdidas de la pared vestibular y palatina, asociadas tanto al hecho de
la exodoncia como a la involución senil.

Clase III: Defectos combinados:

Son habituales cuando están asociados a exodoncias ya antiguas.


CONCLUSIONES

 La musculatura paraprótetica juega un papel clave en el éxito del tratamiento de prótesis


total.

 Las zonas de presión son puntos anatómicos en los cuales las fuerzas que recibe prótesis
se disipan adecuadamente.

 Las diferentes zonas y su conocimiento permitirán una distribución de fuerzas adecuadas


sin sobrecargar ciertas zonas de mucosa delicada evitando provocar lesiones y
iatrogenias

 Mediante el análisis de las particularidades que caracterizan a cada tipo de mucosa


podemos concluir que el tipo de mucosa ideal para el asentamiento de una prótesis es una
mucosa resiliente que apoye en el soporte de fuerzas masticatorias, pero aporte también
con retención y soporte.
RECOMENDACIONES

 No se debe sobreextender los límites de la prótesis total ya que intervienen grupos


musculares que no van a permitir que se estabilice de manera ideal.

 Realizar el diseño de la prótesis de tal manera que se asienta en los puntos depresión
adecuados con los alivios necesarios para asi evitar lesiones sobre la mucosa.

 Es de suma importancia el análisis del tipo de mucosa dentro de lo que abarca el examen
clínico del paciente si existe una mala determinación de la zona de asentamiento fracasara
todo el proceso.
BIBLIOGRAFÍA
1) Universidad Mayor, Facultad de Odontología (s.f) “Musculatura Paraprotésica”
Disponible en: http://www.radiodent.cl/fisiologia/paraprotesica.pdf Recuperado el 13 de
junio de 2017
2) Cecirocks () “Musculos contorneantes” Disponible en: musculos-paraproteticos.html
Buenos Aires Argentina. Recuperado el 13 de junio de 2017
3) PALTAN, J (1985) “Anatomía Humana General y Descriptiva” Universidad Central del
Ecuador.
4) Murillo, L (2011) “Musculatura Paraprotetica” Diagnóstico en Prótesis Tota. Santiago de
Chile.
5) Ozawa, J. (1995). Prostodoncia Total. México: Textos Universitarios.
6) Koeck, B. (2007). Prótesis Completas. Barcelona: Elsevier Masson. Cuarta edición.
7) Millares W.; & Munive F. (1995). Historia clínica práctica para el desdentado completo.
Artículo Científico. La Carta Odontológica. Vol. 3 N°11. pp. 11-17.

Anda mungkin juga menyukai