Anda di halaman 1dari 10

ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

CONCEPTOS: “OBLIGACIONES”
OBLIGACIONES
El CC no las define. Pero algunas normas como el Art. 1438, 1460 y 2465 dan elementos suficientes para definirlas:
“Es un VINCULO JURIDICO por el cual una persona (denominada acreedor) puede exigir de otra (denominada
deudor), una PRESTACION de dar, hacer o no hacer alguna cosa, GARANTIZANDO este último su cumplimiento
con todo su patrimonio”.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES


1.- VINCULO JURIDICO: Es un VINCULO porque la obligación liga al acreedor con el deudor y este
vínculo es JURIDICO porque la ley otorga al acreedor medios para forzar al deudor al cumplimiento de la
obligación (ejecución forzada, indemnización de perjuicios y derechos auxiliares). Este vínculo jurídico
presenta 2 caracteres:
A.- Es EXEPCIONAL: Porque lo normal no es que 2 personas estén ligadas por un vínculo
jurídico. Por ello corresponde probarlas al que alega su existencia. Art.1698.
B.- Es TEMPORAL: Porque tiene una duración limitada en el tiempo (a diferencia de los D°
Reales que por lo general son permanentes). La obligación dura lo que tarda en ser cumplida o en
extinguirse por alguno de los modos que señala la ley. Así como al acreedor corresponde probar
la existencia de la obligación, al deudor le corresponde probar su extinción. Art. 1698
2.- SUJETOS DE LA OBLIGACION: (Elemento Subjetivo de la obligación) Este vínculo jurídico debe
existir entre personas determinadas que reciben el nombre de ACREEDOR y DEUDOR y que pueden ser
personas naturales o jurídicas.
3.- OBJETO DE LA OBLIGACION: (Elemento Objetivo de la obligación) El objeto de la obligación es la
PRESTACION que puede consistir en DAR, HACER o NO HACER alguna cosa.
¿Debe ser el objeto de la obligación de DOMINIO DEL DEUDOR cuando consiste en una cosa?
NO por norma general. Ej. Art. 1815 (la venta de cosa ajena vale)
¿Es necesario que el objeto de la obligación tenga un CONTENIDO PATRIMONIAL? Según la
doctrina clásica SI, es decir, debe ser susceptible de apreciación en dinero.

FUENTE DE LAS OBLIGACIONES


“Es el HECHO JURIDICO que da nacimiento u origina una obligación”.
1.- DOCTRINA CLASICA: El CC siguió la Doctrina Predominante en su época y el CC de Napoleón.
Art. 1437 “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de 2
o más personas, como en LOS CONTRATOS O CONVENCIONES; ya de un
hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una
herencia o legado y en todos LOS CUASICONTRATOS; ya a consecuencia de
un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en LOS DELITOS
Y CUASIDELITOS; ya por disposición de LA LEY, como entre los padres y los
hijos sujetos a patria potestad”.
1.- LOS CONTRATOS: Art. 1438 “CONTRATO o CONVENCION es un acto por
el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
CADA PARTE puede ser una o muchas personas”.
Es la fuente más frecuente de las obligaciones. El Art 1438 define
mal el contrato (porque confunde contrato con convención y no da un
concepto de aquel sino que señala cual es el objeto de la obligación).
Clásicamente se señala que ”Es un acuerdo de voluntades de 2 o
más partes, destinado a crear derechos y obligaciones”. (En cambio
la Convención, que es el género, puede crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones).
2.- LOS CUASICONTRATOS: “Es un HECHO VOLUNTARIO LICITO que
genera obligaciones”. En el CC hay 3 Cuasicontratos:

CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE GRADO EN DERECHO


www.adrianmendoza.cl
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

1.- AGENCIA OFICIOSA: Surge obligación para el agente y el


gestionario. Art.2286 “Es un cuasicontrato por el cual, el que
administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga
para con ésta y la obliga en ciertos casos”.
2.- PAGO DE LO NO DEBIDO: Surge la obligación de devolver. Art.
2295 “Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía,
tiene derecho a repetir lo pagado”.
3.- COMUNIDAD: La cosa común genera obligaciones. 2304 “La
comunidad de una cosa universal o singular, entre 2 o más personas,
sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra
convención relativa a la misma cosa, es una especie de
cuasicontrato”.
3.- LOS DELITOS Y CUASIDELITOS: Las obligaciones nacen también a
consecuencia de un DELITO o CUASIDELITO, y en tal caso la obligación
consiste en la necesidad del autor del hecho ilícito de REPARAR LOS DAÑOS
CAUSADOS.
Si el hecho ilícito es cometido con la intención de dañar, es un Delito
y si es cometido sin la intención de dañar, es un Cuasidelito.
La distinción entre Delito y Cuasidelito no tiene mayor importancia en
materia civil, porque las consecuencias de ellos son idénticas: Ambos
generan la obligación de REPARAR EL DAÑO CAUSADO y esta
reparación se verifica considerando el monto del daño.
4.- LA LEY: La LEY es en última instancia la causa de todas las obligaciones, a
lo menos mediata. Pero en concepto del legislador, OBLIGACIONES LEGALES
son aquellas que tienen en la ley su fuente inmediata y directa. Ej. Obligación
del padre de pagar alimentos a su hijo o la obligación de pagar impuestos.
De acuerdo al Art. 578 son obligaciones legales las que tienen como
causa “la sola disposición de la ley”.
Las obligaciones legales tienen un carácter excepcional. Es
necesario un texto expreso de la ley que las establezca.
2.- DOCTRINA MODERNA: Según esta doctrina las fuentes de las obligaciones son:
1.- EL CONTRATO: Aquí existe la voluntad de obligarse.
2.- LA LEY: En los demás casos es la ley la que establece que el
deudor queda obligado.
3.- SEGUN ALGUNOS: Según estos la única fuente de las obligaciones es LA LEY (porque cuando los
interesados por medio del contrato dan nacimiento a una obligación, es porque
la ley los ha facultado para hacerlo).

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES


A.- Según su ORIGEN: (1437)
1.- Obligaciones CONTRACTUALES
2.- Obligaciones CUASICONTRACTUALES
3.- Obligaciones DELICTUALES
4.- Obligaciones CUASIDELICTUALES
5.- Obligaciones LEGALES
B.- Según la LEY que las regula:
1.- Obligaciones CIVILES:
2.- Obligaciones MERCANTILES:
C.- Según su EFICACIA:
1.- Obligaciones CIVILES: “Son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento”.
2.- Obligaciones NATURALES: “Son aquellas que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón
de ellas”.
D.- Según la forma en que SUBSISTEN:
1.- PRINCIPAL: “Aquella que subsiste por sí sola”.
2.- ACCESORIA: “Aquella que requiere de otra para subsistir”.

CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE GRADO EN DERECHO


www.adrianmendoza.cl
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

E.- Según la forma de su CUMPLIMIENTO:


1.- Obligaciones de EJECUCION INSTANTANEA
2.- Obligaciones de TRACTO SUCESIVO
F.- Según su OBJETO:
1.- Obligaciones POSITIVAS (dar o hacer) y Obligaciones NEGATIVAS (no hacer)
A.- OBLIGACIONES POSITIVAS: Comprende las obligaciones de DAR o HACER.
1.- Obligaciones de DAR: Tiene 2 sentidos:
SENTIDO RESTRINGIDO: “Es aquella en que el deudor se obliga a
transferir el Dominio de la cosa o a constituir un D° Real sobre la
misma”.
SENTIDO AMPLIO: “Es aquella en que el deudor se obliga a transferir
el Dominio de la cosa o a constituir un D° Real sobre la misma o a
efectuar la simple entrega material de la cosa”. (Se acepta este
sentido. Art. 1548 “La obligación de dar contiene la de entregar…”)
2.- Obligaciones de HACER: “Es aquella en que el deudor se obliga a realizar
un hecho”.
B.- OBLIGACIONES NEGATIVAS: Comprende las obligaciones de NO HACER que “Es
aquella en que el deudor se obliga a no realizar un hecho”.
2.- Obligaciones de OBJETO SIMPLE y Obligaciones de OBJETO MULTIPLE. Se dividen en:
A.- DE SIMPLE OBJETO MÚLTIPLE: “Son aquellas en que se deben copulativamente
varias cosas y se cumple entregándolas todas”. Ej. La obligación de entregar un
auto, una camioneta y una casa.
B.- ALTERNATIVAS: “Son aquellas en que se deben varias cosas y la ejecución de una
de ellas exonera de la ejecución de las otras”.
C.- FACULTATIVAS: (1505) “Son aquellas en que el objeto es una cosa determinada,
pero puede pagarse con otra que se designa”. Ej. Se deben 5 millones, pero se
puede pagar con una camioneta.
3.- Obligaciones de ESPECIE O CUERPO CIERTO y de GENERO
G.- Según el NUMERO DE SUJETOS que intervienen:
1.- Obligaciones de SUJETO SIMPLE: “Aquellas en que existe un acreedor y un deudor”.
2.- Obligaciones de SUJETO MULTIPLE o con PLURALIDAD DE SUJETOS: “Aquellas en que
existen varios acreedores o varios deudores o varios acreedores y deudores a la vez”.
Se dividen en:
A.- SIMPLEMENTE CONJUNTAS O MANCOMUNADAS: “Es aquella en que existen
varios acreedores o varios deudores o varios acreedores y deudores a la vez, de
manera que cada acreedor sólo puede exigir su cuota en el crédito y cada deudor sólo
está obligado a su cuota en la deuda”.
B.- SOLIDARIAS: “Es aquella en que existen varios acreedores o varios deudores o
varios acreedores y deudores a la vez, y que tiene una prestación que a pesar de ser
divisible, puede exigirse totalmente por cada uno de los acreedores o a cada uno de los
deudores, por disposición de la ley, del testamento o de las partes, en términos que el
pago efectuado a uno de los acreedores o por uno de los deudores, extingue toda la
obligación respecto de los demás”.
C.- INDIVISIBLES: “Es aquella en que existen varios acreedores o varios deudores o
varios acreedores y deudores a la vez, y que tiene una prestación que no es susceptible
de cumplirse por parcialidades, de manera que cada acreedor puede exigirla y cada
deudor está obligado a cumplirla en su totalidad”. Apartándonos del CC y examinando la
doctrina, encontramos 3 tipos de indivisibilidad:
1.- Indivisibilidad ABSOLUTA o NATURAL: “Es aquella impuesta por la
NATURALEZA DE LA OBLIGACION, de modo que no depende de la
voluntad de las partes, quienes no podrán derogarla o modificarla”. Único
Ej. Servidumbre de Tránsito.
2.- Indivisibilidad RELATIVA o DE OBLIGACION: “Es aquella en que el
objeto de la obligación puede ser dividido y la prestación cumplirse por
parcialidades, PERO PARA LOS FINES PREVISTOS POR LAS PARTES
es indispensable que se cumpla en forma total. Ej. Obligación de construir
una casa.
3.- Indivisibilidad DE PAGO o CONVENCIONAL: “Es aquella en que el
objeto de la obligación puede ser dividido, pero la LEY o las PARTES
establecen que el pago no puede hacerse por parcialidades”. Ej. Acuerdo

CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE GRADO EN DERECHO


www.adrianmendoza.cl
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

entre causante y acreedor que impone a uno de los herederos la obligación


de pagar el total de una deuda. A ésta indivisibilidad se refiere el Art. 1526.
H.- Según produzcan o no sus EFECTOS NORMALES:
1.- Obligaciones PURAS Y SIMPLES: “Aquellas que producen sus EFECTOS NORMALES”.
2.- Obligaciones SUJETAS A MODALIDADES: MODALIDADES: “Son las CLAUSULAS que las
partes introducen en el acto o contrato para MODIFICAR los efectos normales de la obligación
en cuanto a su nacimiento, ejercicio o extinción”.
Las principales modalidades son la Condición, el Plazo y el Modo (no olvidar la Representación y
la Solidaridad).
I.- OBLIGACIONES CONDICIONALES.
II. OBLIGACIONES A PLAZO
III.- OBLIGACIONES MODALES.
I.- OBLIGACIONES CONDICIONALES:
CONDICION:
“El hecho FUTURO e INCIERTO del cual depende el NACIMIENTO (condición
suspensiva) o la EXTINCION (condición resolutoria) de un derecho”.
CLASIFICACION:
A.- CONDICION SUSPENSIVA:
“Hecho FUTURO e INCIERTO del cual depende el NACIMIENTO de un
derecho”.
B.- CONDICION RESOLUTORIA:
“Hecho FUTURO e INCIERTO del cual depende la EXTINCION de un
derecho”.
A.- CONDICION SUSPENSIVA:
Puede encontrarse en 3 estados:
1.- PENDIENTE:
Mientras exista incertidumbre acerca de si se realizará o no el hecho en
que consiste la condición, el acreedor no tiene derecho y el deudor no
tiene obligación alguna.
2.- CUMPLIDA:
Desde el momento en que el hecho en que consiste la condición
acontece, nace el derecho del acreedor y la obligación correlativa del
deudor. Una vez cumplida la condición los efectos del acto o contrato se
retrotraen al momento en que el acto se celebró.
3.- FALLIDA:
Esto ocurre cuando el hecho en que consiste la condición no tendrá
lugar. Aquí el contrato desaparece, como si nunca se hubiere celebrado
y termina toda relación jurídica.
B.- CONDICION RESOLUTORIA:
CARACTERISTICAS:
1.- Estando pendiente la condición la obligación se considera pura y
simple.
2.- Si la condición es en beneficio del acreedor puede renunciarla.
3.- Es un modo de extinguir obligaciones. No afecta el nacimiento de un
derecho sino su extinción.
CLASIFICACION:
1.- CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA.
2.- CONDICION RESOLUTORIA TACITA.
3.- PACTO COMISORIO.
1.- P. COMISORIO en la COMPRAVENTA por incumplimiento
de la obligación de pagar el precio. Que puede ser:
A.- Simple.
B.- Calificado
2.- P. COMISORIO en OTROS CONTRATOS y en la
COMPRAVENTA por incumplimiento de una obligación
distinta de la de pagar el precio. Que puede ser:
A.- Simple.
B.- Calificado.

CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE GRADO EN DERECHO


www.adrianmendoza.cl
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

1.- CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA: “Hecho futuro e incierto del cual


depende la extinción de un derecho, siempre que no sea el incumplimiento de
una obligación de las partes”. Ej. Te doy $10.000, pero si te suben el sueldo me
lo devuelves.
CARACTERISTICAS:
1.- Es un ELEMENTO ACCIDENTAL de los actos y contratos.
2.- Se admiten en los contratos UNILATERALES como
BILATERALES.
3.- NUNCA PUEDE CONSISTIR en el incumplimiento de una
obligación de las partes. Si así fuera sería Pacto Comisorio.
4.- “OPERA DE PLENO DERECHO”. Es decir, “no necesita de
resolución judicial” para producir sus efectos. Además como
consecuencia de ello da origen a una “Acción de Restitución”.
5.- El acreedor NO TIENE D° A INDEMNIZACION DE
PERJUICIOS (a diferencia de la condición resolutoria tácita).
6.- La resolución OPERA RETROACTIVAMENTE.
2.- CONDICION RESOLUTORIA TACITA: Art.1489 “En los CONTRATOS
BILATERALES va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de
los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su
arbitrio o la RESOLUCION o el CUMPLIMIENTO del contrato con indemnización
de perjuicios”.
CARACTERISTICAS:
1.- Es un ELEMENTO DE LA NATURALEZA de los actos o
contratos.
2.- Se admite sólo en los contratos BILATERALES. Art. 1489
3.- Opera por INCUMPLIMIENTO DE LO PACTADO.
4.- “NO OPERA DE PLENO DERECHO”. Sino que requiere de
resolución judicial. Si operase de pleno d° se lesionaría la
facultad del contratante diligente para elegir entre la
resolución y el cumplimiento.
5.- PUEDE PEDIRSE INDEMNIZACION DE PERJUICIOS,
pero NO EN FORMA AISLADA. Se puede solicitar el
Cumplimiento o la Resolución más Indemnización de
Perjuicios, pero no sólo esta última.
REQUISITOS PARA QUE OPERE LA RESOLUCION:
1.- Que el contratante incumplidor este en mora.
2.- Que el que pide la resolución haya cumplido o se allane a
ello. Art. 1552 (excepción de contrato no cumplido)
DERECHOS QUE CONFIERE EL ART.1489:
El contratante diligente o cumplidor tiene un D° Optativo:
1.- Demandar Cumplimiento más Indemnización, o
2.- Demandar Resolución más Indemnización.
CONSECUENCIAS DE QUE OPERE POR SENTENCIA JUDICIAL:
Mientras no se declare la resolución el contrato subsiste,
luego el demandado puede cumplir su obligación en cualquier
estado del juicio, hasta antes de la citación para oír sentencia
en primera instancia y de la vista de la causa en segunda.
Una vez pronunciada la resolución los efectos son los mismos
que en la condición resolutoria ordinaria (vuelven las cosas
retroactivamente y hay acción restitutoria).
3.- EL PACTO COMISORIO: “Es la estipulación que hacen las partes
estableciendo que el contrato se resolverá si una de ellas no cumple sus
obligaciones”. Es decir consiste en estipular expresamente la condición
resolutoria tácita. Procede en todos los contratos sean Unilaterales o Bilaterales.
CLASIFICACION:
1.- P. C. en la COMPRAVENTA por incumplimiento de la
obligación de pagar el precio. Que puede ser:
A.- SIMPLE:
No es más que la condición resolutoria tácita
expresada. “NO OPERA DE PLENO

CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE GRADO EN DERECHO


www.adrianmendoza.cl
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

DERECHO” sino por sentencia judicial y por lo


tanto el demandado puede cumplir su
obligación de pagar el precio en cualquier
estado del juicio hasta antes…….
B.- CALIFICADO:
También se conoce como “P. C. con Cláusula
de Resolución Ipso Facto”. Por medio de esta
cláusula de resolución ipso facto se pretende
disminuir las probabilidades del deudor
negligente para detener la resolución mediante
el pago del precio. “NO OPERA DE PLENO
DERECHO”, sino por sentencia judicial, pero el
comprador para enervar la acción dispone sólo
de un plazo de “24 horas”, contadas desde la
notificación de la demanda.
2.- P. C. en OTROS CONTRATOS y en la COMPRAVENTA
por incumplimiento de una obligación distinta de la de pagar
el precio. Que también puede ser:
A.- SIMPLE:
Sus efectos son los mismos que el que produce
el P. C. Simple en el contrato de compraventa
por incumplimiento de la obligación de pagar el
precio. O sea “NO OPERA DE PLENO
DERECHO”, sino por sentencia judicial.
B.- CALIFICADO:
Se discute en doctrina cual es el efecto de este
pacto comisorio: Para algunos no opera de
pleno derecho. En la actualidad para la mayoría
de la doctrina y para la jurisprudencia “OPERA
DE PLENO DERECHO”.
PRESCRIPCION DEL PACTO COMISORIO:
Prescribe en el plazo fijado por las partes, sino pasare de 4
años, contados desde la fecha del contrato. O sea las partes
tienen cierta libertad para fijar ellas mismas el plazo de
prescripción, sin embargo este no puede exceder de 4 años.
II.- OBLIGACIONES A PLAZO:
PLAZO:
“El hecho FUTURO y CIERTO del cual depende el EJERCICIO (plazo suspensivo)
o la EXTINCION (plazo extintivo) de un derecho”.
CLASIFICACION:
A.- PLAZO SUSPENSIVO:
“Hecho FUTURO y CIERTO del cual depende el EJERCICIO o la
exigibilidad de un derecho”.
B.- PLAZO EXTINTIVO:
“Hecho FUTURO y CIERTO del cual depende la EXTINCION de un
derecho”.
EFECTOS DEL PLAZO:
1.- PLAZO SUSPENSIVO:
Este plazo no suspende la adquisición del d°, el cual existe desde que se
perfecciona el contrato, lo único que sucede es que, mientras se
encuentra pendiente el plazo, se suspende el ejercicio o la exigibilidad
del d° (el acreedor no puede exigir el cumplimiento, el deudor no está en
mora mientras esté pendiente el plazo, no corre la prescripción ni opera
la compensación). Cumplido el plazo, el acreedor puede exigir el
cumplimiento, comienza a correr la prescripción, puede operar la
compensación.
2.- PLAZO EXTINTIVO:
Mientras se encuentra pendiente, el acto o contrato sujeto a plazo
produce todos sus efectos normales como si fuera puro y simple.

CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE GRADO EN DERECHO


www.adrianmendoza.cl
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

Vencido el plazo se produce ipso jure la extinción del d° y de la


obligación.
EXTINCION DEL PLAZO:
1.- POR VENCIMIENTO:
Es la llegada o el cumplimiento del plazo.
2.- POR RENUNCIA:
Corresponde renunciar al plazo a aquel en cuyo beneficio se encuentra
establecido. Lo normal es que sea el deudor. Excepciones: Cuando le
esta expresamente prohibido (Art. 12), cuando la renuncia causa
perjuicio al acreedor y en el mutuo con interés, ya que en estos últimos
dos casos el plazo está establecido en beneficio de ambas partes.
3.- POR CADUCIDAD:
Consiste en la extinción anticipada del plazo en los casos previstos por la
convención o señalados por la ley.
A.- CADUCIDAD CONVENCIONAL:
Se produce en los casos previstos en el Contrato.
Es muy frecuente que se estipule que el no pago oportuno de
una cuota, de varias, hará exigible la totalidad de la
obligación, esto es lo que se denomina “Cláusula de
Aceleración”.
B.- CADUCIDAD LEGAL: Se presenta en 2 casos:
1.- Quiebra o Notoria Insolvencia del Deudor:
Si el acreedor no pudiere presentarse de inmediato a cobrar
su crédito, correría el riesgo de que al vencer el plazo se
hubieren agotado los bienes del deudor y no pudiere cobrar.
2.- Pérdida o Disminución de las Cauciones:
Si ellas desaparecen o disminuyen se presenta el peligro para
el acreedor de que no pueda cobrar en la fecha convenida y
por ello se le autoriza a hacerlo anticipadamente.
III.- OBLIGACIONES MODALES:
Son propias de las ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS. Comprenden la obligación de
destinar a un fin especial, la asignación.

CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE GRADO EN DERECHO


www.adrianmendoza.cl
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

EFECTO DE LAS OBLIGACIONES


“Consiste en los DERECHOS que la ley confiere al acreedor, para exigir del deudor el CUMPLIMIENTO exacto,
integro y oportuno de la obligación, cuando éste no la cumple en todo o en parte o está en mora de cumplirla”.
1.- El CUMPLIMIENTO o prestación (efecto normal)
2.- Los DERECHOS DEL ACREEDOR para el caso de incumplimiento de la obligación (efectos anormal):
A.- EJECUCION FORZADA DE LA OBLIGACION
B.- INDEMNIZACION DE PERJUICIOS
C.- DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR: Se trata de derechos encaminados a mantener el
patrimonio del deudor en condiciones de afrontar las obligaciones que contrajo.
A.- EJECUCION FORZADA DE LA OBLIGACION
“Consiste en el derecho que tiene el acreedor para OBTENER POR VIA JUDICIAL el cumplimiento de lo
debido”.
REQUISITOS:
1.- Que la obligación conste en un TITULO EJECUTIVO (es aquel documento al cual la ley le atribuye
la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de la obligación que consta en él).
2.- Que la obligación sea LIQUIDA (que esté determinada) y ACTUALMENTE EXIGIBLE (que exista al
momento de interponer la demanda y que no esté sujeta a modalidad alguna).
3.- Que la acción ejecutiva NO ESTE PRESCRITA.
B.- INDEMNIZACION DE PERJUICIOS
“Consiste en el derecho que tiene el acreedor para que el deudor le REPARE LOS DAÑOS ocasionados
por el no cumplimiento exacto integro y oportuno de las obligaciones nacidas del contrato”.
Se le llama “cumplimiento por equivalencia”.
CLASES:
1.- COMPENSATORIA: Tiene lugar cuando el deudor no ha cumplido su obligación o si sólo la ha
cumplido en parte.
2.- MORATORIA: Tiene lugar cuando el deudor ha cumplido la obligación tardíamente.
REQUISITOS:
1.- INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE: Significa que debe provenir de DOLO o CULPA del deudor. No es
imputable si el incumplimiento es provocado por CASO FORTUITO o FUERZA MAYOR.
2.- MORA DEL DEUDOR: La mora consiste en el “RETARDO CULPABLE en el cumplimiento de una
obligación contractual unido a la INTERPELACION por parte del acreedor”. El sólo retardo no significa
daño para el acreedor, por ello se requiere la interpelación para que el deudor quede constituido en
mora. INTERPELACION consiste en “El hecho por el cual el acreedor hace saber al deudor que su
retardo en el cumplimiento de la obligación le está produciendo perjuicios”.
3.- DAÑO O PERJUICIO: “Es la DISMINUCIÓN PATRIMONIAL que experimenta el acreedor a
consecuencia del no cumplimiento exacto integro y oportuno de la obligación”. La prueba de los
perjuicios corresponde a quien alega el daño. Excepcionalmente no se requiere probar el daño cuando
hubiere cláusula penal.
4.- NEXO CAUSAL: Se requiere que los PERJUICIOS sean la consecuencia del INCUMPLIMIENTO.
Si no se da esta relación de causa a efecto, es decir, si los perjuicios no provienen del incumplimiento,
no hay lugar a la indemnización.
AVALUACION DE LOS PERJUICIOS:
“Consiste en determinar la SUMA que deberá pagar el deudor a titulo de indemnización”.
Existen 3 formas de determinar dicha suma o monto:
1.- POR EL JUEZ: Es la forma más común de avaluar los perjuicios, pues tiene aplicación cada vez
que las partes no han convenido el monto de los perjuicios o cuando la ley no los regula. Aquí la
avaluación la hace el juez en la sentencia definitiva, dictada en un juicio declarativo que normalmente
será un juicio ordinario.
2.- POR LA LEY: Tiene lugar solamente en las obligaciones de dinero y sólo se refiere a la
indemnización moratoria.
3.- POR LAS PARTES: Es una avaluación convencional de los perjuicios que se denomina CLAUSULA
PENAL y que consiste en “Una determinación anticipada y convencional de los perjuicios resultantes
del no cumplimiento exacto integro y oportuno de la obligación”.
C.- DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR
“Consisten en los derechos que tiene el acreedor para EVITAR EL MENOSCABO del patrimonio del
deudor, asegurando así el cumplimiento de la obligación”.
1.- MEDIDAS CONSERVATIVAS: “Es el derecho que tiene el acreedor para obtener una resolución
judicial que impida el deterioro o enajenación de ciertos bienes del deudor”.
2.- ACCION INDIRECTA OBLICUA O SUBROGATORIA: “Tiene por objeto que el acreedor ejerza
ciertos derechos del deudor para adquirir bienes, cuando hay negativa o indiferencia de éste para ello”.

CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE GRADO EN DERECHO


www.adrianmendoza.cl
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

3.- ACCION PAULIANA O REVOCATORIA: “Es la que tiene el acreedor para revocar los actos o
contratos del deudor, celebrados en fraude o con perjuicio del acreedor”.
4.- BENEFICIO DE SEPARACION: “Es un derecho que se concede a los acreedores hereditarios y
testamentarios a fin de que los bienes del causante no se confundan con los del heredero, de manera
que ellos puedan pagarse preferentemente a los acreedores personales de éste”.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES


“HECHOS o ACTOS JURIDICOS que tienen como consecuencia el que las OBLIGACIONES dejen de producir
efectos jurídicos, quedando por ello el deudor LIBERADO de la prestación a que se encuentra obligado”.
1.- RESCILIACION
“Toda obligación puede extinguirse por una CONVENCION en que las partes interesadas, siendo
CAPACES de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por NULA”. Art. 1567 inciso 1°.
REQUISITOS:
1.- Capacidad para disponer del crédito.
2.- Voluntad de las partes.
3.- Que no estén íntegramente cumplidas las obligaciones.
2.- EL PAGO
Art. 1568 “Es la PRESTACION de lo que se debe”.
PERSONAS QUE PUEDEN HACER EL PAGO:
1.- El deudor. (es la situación normal)
2.- Terceros interesados. (codeudor solidario, fiador o codeudor subsidiario)
3.- Terceros no interesados.
REQUISITOS DEL PAGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR:
1.- El que paga debe ser dueño de la cosa con que se paga.
2.- El que paga debe tener capacidad para enajenar.
3.- El pago debe efectuarse con las solemnidades legales.
PERSONA A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO:
1.- Al acreedor. (es la situación normal)
2.- A los representantes del acreedor.
3.- Al poseedor de un crédito, aunque después aparezca que no le pertenecía.
LUGAR EN QUE DEBE HACERSE EL PAGO:
Regla General: En el lugar convenido.
A falta de estipulación de las partes: Hay que distinguir:
A.- Si es una especie o cuerpo cierto: El pago debe hacerse en el lugar en que existía al
tiempo de constituirse la obligación.
B.- Si es otra cosa: El pago debe hacerse en el domicilio del deudor.
GASTOS DEL PAGO:
Regla General: Son de cargo del deudor.
Excepciones: 1.- Convención de las partes.
2.- Lo que el juez ordene acerca de costas judiciales.
FORMA EN QUE DEBE HACERSE EL PAGO:
El pago debe hacerse “al tenor de la obligación”. Esta regla comprende 3 Principios:
1.- Identidad del Pago: Es decir, debe pagarse lo establecido y no otra cosa.
2.- Integridad del Pago: Es decir, el deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes
lo que se le debe, salvo el caso de convención contraria o que lo disponga la ley en casos
especiales.
3.- Indivisibilidad del Pago: Es decir, el pago debe hacerse de una sola vez. Es consecuencia del
anterior, ya que si el acreedor fuera obligado a recibir el pago en forma fraccionada no podría
obtener el pago integro.
QUE SE DEBE PAGAR:
Hay que distinguir:
1.- Pago de las obligaciones de ESPECIE o CUERPO CIERTO: El acreedor debe recibirlo en el
estado en que se encuentre.
2.- Pago de las obligaciones de GENERO: Puede pagarse con una especie cualquiera del genero
debido.
CUANDO DEBE HACERSE EL PAGO:
Cuando la obligación “se hace exigible”. Es decir:
1.- Si la obligación es pura y simple: Al momento de contraerla.
2.- Si la obligación es a plazo: Cuando este haya llegado.
3.- Si la obligación esta bajo condición suspensiva: Una vez cumplida la condición.

CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE GRADO EN DERECHO


www.adrianmendoza.cl
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

PRUEBA DEL PAGO:


El deudor puede probar el pago por “cualquier medio de prueba”.
Normalmente será mediante el correspondiente “recibo o carta de pago”.
EFECTOS DEL PAGO:
“Produce la EXTINCION de la obligación y todos sus accesorios”
MODALIDADES DEL PAGO:
1.- PAGO POR CONSIGNACION: “Es el pago efectuado contra la voluntad o sin la concurrencia
del acreedor”.
2.- PAGO POR SUBROGACION: “Es una ficción jurídica en virtud de la cual cuando un tercero
paga voluntariamente con dineros propios una obligación ajena, ésta se extingue entre el
acreedor y el deudor, pero subsiste teniendo por nuevo acreedor al que efectuó el pago”.
3.- NOVACION
“Es la SUSTITUCION de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida”.
La novación presenta la particularidad que por una parte EXTINGUE una obligación y por otra CREA una
nueva. La deuda que surge en su virtud pasa a tomar el lugar de la que se extingue.
CARACTERISTICAS:
1.- Tiene un carácter EXTINTIVO: Por ella se produce la extinción de una obligación anterior.
2.- Tiene un carácter SUSTITUTIVO: Por ella se produce el nacimiento de una obligación que
reemplace la anterior.
3.- Es una CONVENCION y CONTRATO: Es una convención porque extingue la obligación
primitiva y es contrato porque crea una nueva.
REQUISITOS:
1.- Que exista una OBLIGACION VALIDA destinada a extinguirse.
2.- Que nazca una OBLIGACION VALIDA que reemplace a la anterior.
3.- Que entre la obligación extinguida y la nueva existan DIFERENCIAS SUSTANCIALES.
4.- Que las partes sean CAPACES DE NOVAR.
5.- Que exista la INTENCION DE NOVAR. (“animus novandi”)
CLASES:
1.- NOVACION SUBJETIVA: Cuando cambia el deudor o el acreedor.
2.- NOVACION OBJETIVA: Cuando cambia el objeto o la causa.
EFECTOS DE LA NOVACION
Tiene por efecto la EXTINCION de la obligación anterior y el NACIMIENTO de una nueva
obligación.
4.- PRESCRIPCION EXTINTIVA
“Es un MODO DE EXTINGUIR las acciones y derechos ajenos, por NO HABERSE EJERCIDO dichas
acciones y derechos, durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales”.
REGLAS COMUNES A TODA PRESCRIPCION:
1.- Deben ser ALEGADAS (el juez no puede declararla de oficio)
2.- Pueden RENUNCIARSE (cuando se ha cumplido el plazo de prescripción)
3.- Las reglas de prescripción SON IGUALES para todas las personas.
REQUISITOS:
1.- Que la ACCION SEA PRESCRIPTIBLE: La regla general es que todas las acciones sean
prescriptibles. (Excepción: acción de partición, acción de reclamación de estado civil, etc)
2.- El TRANSCURSO DEL TIEMPO: Este plazo se cuenta desde que la obligación se ha hecho
exigible.
3.- SILENCIO de la relación jurídica: Esta inactividad de las partes puede desaparecer porque el
acreedor deduce demanda en contra del deudor o porque el deudor reconoce su obligación para
con el acreedor.
CLASIFICACION:
1.- Prescripciones de LARGO TIEMPO (verlas)
2.- Prescripciones de CORTO TIEMPO (verlas)
3.- Prescripciones ESPECIALES
EFECTOS DE LA PRESCRIPCION EXTINTIVA:
Extingue la obligación CIVIL, esto es la acción para exigir el cumplimiento, pero la obligación
subsiste como NATURAL.

CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE GRADO EN DERECHO


www.adrianmendoza.cl

Anda mungkin juga menyukai