Anda di halaman 1dari 6

Supresión de resistencia al algodón Bt por liberación de insectos

estériles
Bruce E Tabashnik, Mark S Sisterson, Peter C Ellsworth, Timothy J Dennehy, Larry Antilla,Leighton
Liesner, Mike Whitlow, Robert T Staten, Jeffrey A Fabrick, Gopalan C Unnithan, Alex J Yelich, Christa
Ellers-Kirk, Virginia S Harpold, Xianchun Li & Yves Carrière

Las plantaciones genéticamente diseñadas que producen toxinas insecticidas del Bacillus
thuringiensis (Bt) son ampliamente cultivadas para control de plagas. Sin embargo, la
adaptación de los insectos puede reducir la eficacia de las toxinas. La estrategia predominante
para retardar la resistencia a los cultivos de Bt requiere de refugios de plantas anfitrionas no
Bt, con el fin de proveer insectos susceptibles para parearse con insectos resistentes. La
variable conformidad de los granjeros es una de las limitaciones para este método. Acá
reportamos los beneficios de una estrategia alternativa en la que insectos esterilizados se
liberan para unirse con insectos resistentes y en la que los refugios son escasos o no existen.
Simulaciones computacionales muestran que este método, en principio, funcionaría contra
las plagas con herencia recesiva o dominante de la resistencia. A lo largo de un despliegue en
campo a gran escala de esta estrategia durante cuatro años, en Arizona, la resistencia del
gusano rosado (Pectinophora gossypiella) al algodón Bt no incrementó. Un programa de
erradicación multitáctica que incluía la liberación de polillas estériles redujo la abundancia de
gusanos rasados en un >99%, a la vez que se eliminaron los aerosoles insecticidas contra esta
invasiva plaga clave.

El algodón y el maíz transgénico que producen proteínas del Bacillus thuringiensis (Bt) para el
control de insectos han sido plantados a un total cumulativo que supera los 200 millones de
hectáreas alrededor del mundo desde su introducción comercial en 1996. Pese a que los
cultivos de Bt siguen siendo efectivos contra la mayoría de la población de plagas, muchas de
estas han desarrollado su resistencia. La principal estrategia para retrasar esta resistencia a
los cultivos de Bt promueve la supervivencia de insectos susceptible previendo plantas
huéspedes que no producen toxinas Bt. A estas plantas comunmente se les llama refugios.
Idealmente, la mayoría de los raros y resistentes insectos que surgen de los cultivos de Bt se
unirán con los relativamente abundantes insectos susceptibles de los refugios cercanos. Si la
resistencia se hereda como un rasgo recesivo, los cultivos de Bt matarán a la descendencia
híbrida producida por tales uniones, y la evolución de la resistencia será substancialmente
desacelerada.
Evaluaciones retrospectivas de la información sobre el monitoreo global de la resistencia
sugieren que los refugios han retrasado la resistencia de las plagas a los cultivos de Bt. En
particular, los análisis empíricos y teóricos insinúan que los refugios han retrasado la
resistencia del gusano rosado (Pectinophora gossypiella), una de las plagas de algodón más
destructivas del mundo. Este insecto invasor, el cual fue detectado por primera vez en los
E.E.U.U. en 1917, se alimenta casi exclusivamente de algodón en algunas partes del suroeste
norteamericano, incluyendo Arizona. Datos de campo y de invernadero muestran que el
algodón transgénico que produce la toxina de Bt Cry1AC (Algodón Bt) mata esencialmente al
100% de las larvas susceptibles de este gusano. Sin embargo, la selección del laboratorio con
Cry1Ac rápidamente produjo varias clases del gusano rosado de Arizona que podía sobrevivir
en las plantas de algodón Bt. Además, la resistencia al algodón Bt del gusano Rosado ha sido
reportada en los campos de India, donde la aceptación entre los granjeros de la estrategia de
los refugios ha sido baja. En cambio, la conformidad con la estrategia del refugio es
considerada la primera razón por la cual la susceptibilidad del gusano al algodón Bt no ha
disminuido en Arizona desde 1997 al 2005.
Como parte de un esfuerzo coordinado y multitáctico por erradicar al gusano rosado del
suroeste norteamericano y del norte de México, se ha iniciado una nueva estrategia en
Arizona a partir del 2006 que reemplaza los refugios con una temporada de liberaciones de
gusanos estériles. Bajo esta nueva estrategia, los productores de algodón de Arizona pueden
plantar hasta un 100% de algodón transgénico que produzca tanto una toxina Bt (Cry1Ac) o
dos (Cry1Ac y Cry2Ab). El concepto que subyace a este método alternativo es que si
suficientes polillas estériles son liberadas, las polillas resistentes se unirán principalmente con
aquellas esterilizadas, en vez de unirse con las polillas salvajes y fértiles que pueden ser tanto
resistentes como susceptibles al Bt. En principio, este método tiene varias ventajas en
comparación a la estrategia de los refugios. En primer lugar, los granjeros pueden en gran
medida reducir o eliminar la plantación de refugios y, así, evitar las complicaciones asociadas
y las pérdidas de producción. Además, debido a que los apareamientos con insectos estériles
no producen progenie fértil, este enfoque puede retardar la resistencia que se basa en la
herencia recesiva, o bien, dominante. A diferencia de la estrategia de refugios, este método
no requiere el mantenimiento de poblaciones de plagas. De esta forma es compatible con los
esfuerzos por su erradicación. Para probar la idea de retraso de la resistencia por liberación
de insectos estériles, hemos conducido simulaciones computacionales, además de analizar
más de una década de datos de campos desde antes y después del despliegue de esta
estrategia a lo largo de Arizona.
En las simulaciones digitales, las liberaciones de polillas estériles suprimieron la resistencia al
algodón Bt al disminuir el tamaño de las poblaciones de plaga y al reducir la probabilidad de
unión entren polillas resistentes (Fig. 1, Fig. suplementaria 1 y métodos suplementarios). En
las simulaciones, cuando se liberó un número suficiente de polillas estériles, las poblaciones
de la plaga no persistieron y la resistencia no ocurrió en un periodo de aproximadamente 20
años (Fig. 1 y Fig. 1 suplementaria). Basándonos en la evidencia experimental sobre las
respuestas del gusano rosado al algodón Bt, modelamos, en primer lugar, la herencia recesiva
de la resistencia con un costo de adecuación y resistencia incompleta (Fig. 1 y Tabla
suplementaria 1). Sin refugios, la resistencia evolucionó en 3 años sin liberaciones de polillas
estériles, pero las poblaciones no persistieron y la resistencia no ocurrió con una liberación
semanal “reducida” a 0.62 polillas estériles por hectárea de algodón Bt. (Fig. 1). Con refugios
estimados entre el 2 y 20% del área total de las plantaciones de algodón, la resistencia
evolucionó aún más lento con incrementos en el número de polillas estériles liberadas,
incrementos en el porcentaje de refugios, o ambas (Fig. 1). Debido al costo de adecuación
asociado a la resistencia al algodón Bt del gusano rosado, altos porcentajes de refugios no
sólo redujeron la proporción de la población expuestas a la selección por resistencia, sino que
al mismo tiempo incrementó la selección contra la resistencia. En el desfavorable caso
hipotético en el que se presente herencia dominante de resistencia y que no hayan refugios,
la resistencia evolucionó en un año sin polillas estériles, pero las poblaciones no perduraron
y la resistencia no ocurrió con liberaciones semanales de 78 polillas por hectárea de algodón
Bt (Fig. suplementaria 1).
La tasa media de liberación de gusanos rosados estériles obtenida desde el 2006 hasta el 2009
en Arizona fue más de 600 veces más alta que la tasa simulada que suprimió la resistencia
recesiva al algodón Bt por más de 20 años sin refugios (Fig. 1). Por cada año desde el 2006
hasta el 2009, el número promedio de polillas estériles liberadas por hectárea por semana
fue de 380 (rango= 170- 830) por algodón Bt y 4.400 (rango = 3.900 – 5.200) por algodón no
Bt, con un total estatal de 1,7 a 2,1 billones de polillas estériles liberadas por año. Antes de
que la liberación de estériles comenzara en Arizona el 2006, el porcentaje de algodón
plantado en refugios de algodón no Bt a nivel estatal superaba el 25% durante todos los años,
con una media de 37,4% entre 1997 y 2005 (Fig. suplementaria 2). Con el comienzo de las
liberaciones estériles, el porcentaje de refugios a nivel estatal declinaron hasta el 15,4% el
2006, 8,4% el 200/, 2,3% el 2008 y 3,1% el 2009 (Fig. suplementaria 2).
Consistente con los resultados de la simulación (Fig. 1), el monitoreo de las poblaciones de
gusano rosado en el campo no mostraron reducción neta en susceptibilidad a Cry1AC desde
1997 hasta el 2005, cuando el porcentaje de refugios superaba el 25% cada año, o desde el
2006 hasta el 2009, cuando los insectos estériles se liberaron y el porcentaje medio de
refugios era de 7.3% (Fig. 2 y Fig. suplementaria 2). Los exámenes de AND para las tres
mutaciones en el gen cadherina que se vinculan a la resistencia a Cry1Ac del gusano rosado
no identificaron ningún alelo resistente entre el 2006 y el 2009 (n = 2.499) (Métodos en línea).
Basados en la supervivencia de las larvas con una dieta tratada con Cry1Ac, los bioensayos
detectaron sólo un individuo resistente durante el 2006 (n = 3.822), pero no se encontraron
individuos resistentes durante el 2007 o el 2008 (n = 3.602) (Fig. 2) (Métodos en línea). Los
bioensayos tampoco detectaron larvas resistentes al Cry2Ab durante el 2007 o el 2008 (n=
2.572). Como se detalla más abajo, en el 2009, la plaga era tan escasa en Arizona que no
pudimos recolectar suficientes individuos para conducir bioensayos.
Ya que el programa de erradicación comenzó el 2006, las poblaciones de gusanos rosados han
disminuido dramáticamente (Fig. 3). El 2009, sólo dos larvas de esta especie fueron
encontrados en 16.600 motas algodón no Bt examinados en todo el estado. Esto reporta una
tasa de infestación de 0,0012%, el cual representa una disminución del 99,9% desde el 15,3%
de la tasa de infestación del 2005 (Fig. 3A). Del mismo modo, el número de machos salvajes
de polillas de gusano rosado capturados por trampa a la semana cayó desde un 26,7% en el
2005 ha 0,0054% en el 2009, una disminución del 99,98% (Fig. 3b). El decrecimiento de las
poblaciones de gusanos rosado durante el programa de erradicación fue más pronunciado
que la disminución observada con la plantación de algodón Bt antes de que el programa de
erradicación comenzara en Arizona (Fig. 3) y, también, que la disminución de otras plagas
asociadas con la plantación de cultivos Bt en otras regiones.
Junto con la decaída de las poblaciones de gusano rosado, el uso de aerosoles insecticidas
contra esta plaga cayó a niveles históricos (Fig. 4). EL promedio de aerosoles contra estos
gusanos por hectárea al año fue 2,7 desde 199º hasta 1995, el cual descendió a 0,64 desde
1996 hasta el 2005 con el uso de algodón Bt, antes del programa de erradicación (Fig. 4). Bajo
el programa de erradicación, este promedio decreció hasta 0,14 en el 2006, 0,013 el 2007,
0,0029 el 2008 y 0 el 2009 (Fig. 4). El costo medio anual de gusanos rosados para los
productores de algodón de Arizona, incluyendo las pérdidas de producción y los gases
insecticidas, fue de $18 millones entre 1990 y 1995, $5,4 millones desde 1996 hasta el 2005
y sólo $172,000 desde el 2006 hasta el 2009 (ref. 28). Al utilizar algodón Bt como uno de los
componentes de un amplio programa de manejo integrado de plagas, los productores de
algodón de Arizona también redujeron drásticamente el uso de insecticidas contra las plagas
de algodón, incluyendo aquellas no eliminadas por el algodón Bt, ahorrando un total que
haciende a los $200 millones desde 1996 hasta el 2009 (refs. 10,27).
El costo anual estimado de los gusanos rosados para los productores de algodón en USA antes
del programa de erradicación fue de $32 millones por año, el cual es $2 millones más caro
que el costo medio anual del programa de erradicación en los estados unidos y el norte de
México desde el 2006 hasta el 2009 (ref. 29). Estas estimaciones no incluyen el valor de las
ventajas indirectas del uso reducido de insecticidas asociadas al programa de erradicación,
tales como la conservación de los enemigos naturales que controlan otras plagas además de
los gusanos rosados, y los beneficios al medioambiente y la salud humana. Pese a que se
esperan ganancias económicas crecientes si los gusanos rosados permanecen escaso y si los
costos del programa descienden, la erradicación en sí de esta especie de los Estados Unidos
y el norte de México sigue siendo un desafío, puesto que esta plaga está muy extendida y es
resistente. No obstante, nuestros resultados muestran que la resistencia de los gusanos
rosados al algodón Bt en Arizona no ha aumentado entre el 2006 y el 2009, a pesar de la baja
abundancia de refugios de algodón no Bt. Aunque los resultados de la simulación sugieren
que las liberaciones de estériles sólo puede retrasar la resistencia a los cultivos Bt (Fig. 1 y Fig.
suplementaria 1), la dramática desaceleración de la población de gusanos rosados en Arizona
probablemente refleja los efectos combinados de las liberaciones de estériles, la alta
adopción y la eficacia sostenida del algodón transgénico produciendo una o dos toxinas Bt, y
otras medidas de control usadas en los programas de erradicación.
A pesar de que la técnica de insectos estériles se conoce hace décadas y ha sido utilizada
exitosamente en algunos casos, el programa descrito aquí es, de acuerdo a nuestro
conocimiento, el primer esfuerzo a gran escala por utilizar este método para suprimir la
resistencia de las plagas a las plantaciones transgénicas. Este programa se ha beneficiado de
un fuerte compromiso por parte de los productores, inversiones públicas en tecnología de
insectos estériles, una infraestructura bien diseñada para el monitoreo de la resistencia del
gusano rosado y de la densidad de población, una eficacia virtualmente del 100% del algodón
Bt contra el gusano rosado, y de la dependencia casi exclusiva del gusano al algodón en
Arizona. No sabemos si el éxito de este programa puede ser replicado con otras plagas o
incluso con los gusanos rosados en otras partes del mundo. Los análisis de modelos
matemáticos insinúan que las mejoras a la técnica de insectos estériles, como la liberación de
insectos transgénicos portadores de un gen dominante letal, pueden ser ampliamente más
aplicables para la supresión de plagas que dañan los cultivos o que transmite patógenos.
Nuestros resultados sugieren que una mayor exploración de tales tácticas puede ayudar a
mejorar la sostenibilidad de los cultivos Bt. Los resultados reportados aquí también ilustran
la idea de que es probable que los cultivos Bt sean más útiles al combinarse con otras tácticas
para el control integrado de plagas.
Figuras
Figura 1 Las simulaciones computacionales de los efectos de las liberaciones de polillas
estériles en la evolución de la resistencia al algodón Bt.
Utilizamos un modelo estocástico explícitamente espacial con una región de 400 campos de
algodón de 15 hectáreas cada una (Métodos suplementarios). Dos alelos, (“r”, resistente”;
“s”, susceptible) en un solo locus controlaban la supervivencia larval, el cual era 0% para ss y
rs, y 17,7% para rr en algodón no Bt. La frecuencia inicial del alelo r era 0,018. Los criterios
para la resistencia fueron una frecuencia de alelo r mayor a 0.50 y un tamaño de población
de >10% respecto a su tamaño inicial. Cada punto representa la mediana de diez
simulaciones. La tasa de la liberación simulada de polillas estériles fue 10 veces más alta en
campos de algodón no Bt que en los campos de algodón Bt para imitar las liberaciones en el
campo. Simulamos tres tasas de liberación de estériles: ninguna, muy baja y baja. Las tasas
de liberación (en polillas por hectárea a la semana) fueron 0.16 en algodón Bt y 1.6 en algodón
no Bt para la tasa de liberación muy baja, y 0.62 en algodón Bt y 6.2 en algodón no Bt para la
tasa de liberación baja. Las tasas de liberación reales en el campo fueron >600 veces más altas
que la tasa de liberación baja (ver texto). Sin refugios y la tasa de liberación baja, el tamaño
de la población regional decreció a 0 después de 2 a 4 años (indicado con el asterisco). En los
casos con refugios donde la resistencia no evolucionó en 20 años, la población regional
perduró pero la frecuencia del alelo r permaneció <0,025 después de 20 años.

Figura 2 La frecuencia del alelo de resistencia del gusano rosado (con un 95% de intervalos de
confianza) en Arizona desde 1997 al 2008, como se estimó de acuerdo a los bioensayos de
laboratorio con Cry1Ac (métodos online). Los datos desde 1997 al 2004 se reportaron
anteriormente.
Figura 3 Abundancia del gusano rosado en Arizona antes y durante el programa de
erradicación. (a) Infestación larval de motas de algodón no Bt desde 1997 hasta 2009. El
análisis de covariancia (métodos online) muestra que la infestación (log [% motas de algodón
no Bt infestadas]) fue significativamente afectada por año, tratamiento (antes versus durante
la erradicación del programa), y una interacción año/tratamiento (P ≤ 0.0001por cada factor
y su interacción, r2 = 0,97). La regresión lineal muestra que la pendiente, la cual indica la caída
de la infestación por año, fue 18 veces más pronunciada desde el 2006 hasta el 2009 (-0.81,
r2 = 0,97, P = 0,012) que desde 1997 hasta el 2005 (-0,044, r2 = 0,42, P = 0,059). Los datos
desde 1997 hasta el 2005 se reportaron anteriormente. (b) Las polillas salvajes macho del
gusano Rosado atrapados en los campos de algodón Bt desde 1998 hasta 2009. El análisis de
la covariancia muestra que el número de polillas capturadas por trampa a la semana (log
transformado) se vio significativamente afectado ese año, tratamiento (antes versus durante
la erradicación del programa), y una interacción año/tratamiento (P < 0.0001 por cada factor
y su interacción, r2 = 0,95). La regresión lineal muestra que la pendiente, la cual indica los
cambios en las polillas atrapadas por año, fue significativamente negativa entre el 2006 y el
2009 (-1.0, r2 = 0.92, P = 0.04), pero no varió significativamente de 0 desde 1998 hasta el 2005
(0.017, r2 = 0, 071, P = 0,52).
Figura 4 Promedio de aerosoles insecticidas por hectárea por año contra gusanos rosados del
algodón en Arizona desde 1996 al 2009. El asterisco indica 0 aerosoles el 2009. El análisis de
covariancia (métodos online) muestra que el uso de insecticida (log [aerosoles + 0.0001)] se
vio significativamente afectado por año, tratamiento (antes versus durante el programa de
erradicación) y una interacción año/tratamiento (P < 0.0001 por cada factor y su interacción,
r2 = 0.96). La regresión lineal muestra que la pendiente, la cual indica el cambio en aerosoles
por año, fue significativamente negativa desde el 2006 hasta el 2009 (−1.0, r2 = 0.98, P = 0.01),
pero no varió significativamente de 0 desde 1996 hasta el 2005 (−0.035, r2 = 0.17, P = 0.17).
Las líneas de regresión no fueron trazadas porque 0 aerosoles durante el 2009 no pueden ser
representados en la escala de log utilizada aquí y las regresiones fueron calculadas con una
escala distinta (log [aerosol + 0,0001]). La información desde 1996 al 2005 se reportaron
previamente.

Anda mungkin juga menyukai