Anda di halaman 1dari 12

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera Profesional: Psicología

Curso: Conducta Adictiva

TITULO DEL TRABAJO

Adicto, Farmacodependiente y Codependencia

PRESENTADO POR:

 GRANDE RIVEROS, Giovanna Rosario

DOCENTE TUTOR DEL CURSO:

Psi. Lic. Gina Ysabel Romero León

Cañete, Setiembre del 2017

1
COMO SE PRODUCE EL PROCESO ADICTIVO

Primero es necesario aclarar que los estudios (según Addict Science) muestran que no

todos los consumidores se vuelven adictos, que no todo el que inicia un hábito acabará

descontrolándose. Ésta siempre ha sido una gran duda: ¿Por qué algunas personas pueden

consumir drogas sin convertirse en adictos y otras no? Para contestar a esta pregunta hay que

adentrarse en el proceso fisiológico de la adicción y las diferencias que puede haber entre los

sujetos.

Se han estudiado varios factores que pueden incidir en el aumento de probabilidad de

que una persona se vuelva adicta y cuáles son las vías para protegerla de ello. Principalmente

se habla de factores genéticos o ambientales, los cuales ejercen una influencia equivalente en

el individuo, siendo en algunos casos los genéticos ligeramente predominantes. Hay que

destacar además que ambos interactúan entre sí. Esto es observable por ejemplo en personas

que actúan como adictos desde la primera toma, mientras que otras tardan mucho más. De

hecho estos factores explican porque se producen diferentes efectos de una misma droga en

diferentes personas o de diferentes drogas en una misma persona.

La estimulación de la actividad adictiva se produce a través de dos planos: el

fisiológico, donde se logra una recompensa y donde se puede ver predominantemente en

adicciones por substancias, y el psicológico, donde se ejerce un aprendizaje por

acondicionamiento y hay una serie de estímulos condicionados.

En el caso de las adicciones por sustancias, y en un plano fisiológico, todo empieza

por la diferenciación entre el concepto de uso y abuso. El abuso implica la continuación del

consumo de la substancia a pesar de las consecuencias negativas que acarrea para la persona.

La siguiente fase corresponde a la dependencia, donde ya se es adicto, y donde entra en juego

la tolerancia a la droga. Tras muchas repeticiones de la conducta, el consumidor acaba

asociando la recompensa con lo que le rodeaba mientras la sentía. Por ejemplo, cualquier

2
polvo blanco, la habitación donde se drogaba, la persona con la que consumía, la

canción que sonaba, el sonido de quemar la droga, etc… Esos estímulos adquieren el valor de

estímulos condicionados y son de por si suficientes para inducir a la búsqueda de la droga,

para inducir esa motivación que por el otro sistema había disminuido. Ese segundo proceso

ocurre en la región dorso lateral del estriado, en conexión con el córtex sensorio motor.

EVALUACION DE LAS ADICCIONES

En el tabaquismo la evaluación es un proceso indispensable antes, durante y al final

del tratamiento al igual que los posteriores tratamientos. En la actualidad se disponen de

numerosos instrumentos de medida para realizar este cometido.

EVALUACION CONDUCTUAL Y TOPOGRAFICA DE LA CONDUCTA DE

FUMAR

AUTORREGISTROS:

Los autoregistros son la medida conductual más utilizada en el tratamiento de los

fumadores (Becoña y Lorenzo, 1989).

En las hojas de autoregistros, el fumador tiene que ir anotando cada cigarro, y

distintos aspectos de la conducta. Es importante que sean los más sencillo posible para que

los sujetos lo puedan cumplir adecuadamente.

El autoregistro es un método barato, sencillo de utilizar y es el fumador el que evalúa

su conducta de fumar.

Para la evolución antes del tratamiento utilizamos el cuestionario sobre el hábito de

fumar. Este instrumento está formado por un total 58 ítems. En él se recogen las distintas

3
variables demográficas, dirección del fumador, variables relacionadas con el consumo,

intentos de abandono o reducción de cigarrillos, razones para dejar de fumar.

El sujeto también tiene que cumplimentar varias escalas que evalúan sin en la

conducta de fumar timatologia ansiosa, estrés percibido y depresión, aspectos que se ha visto

en numerosos estudios que influyen.

Después de cumplimentar las distintas escalas y cuestionarios que se utilizan en esta

sesión pretratamiento se toma la medida de monóxido de carbono en aire espirado.

Al final del TRATAMIENTO aplicamos el cuestionario de evaluación de final de

tratamiento que incluye ítem acerca de estatus de fumador, apoyo social, mejoría y

psicológica, la escala de síntomas de la abstinencias del tabaco de Hughes y hatsukami(1981)

Tanto al final del TRATAMIENTO como en cada tiempo de seguimiento utilizar

como criterios de abstinencias los recomendados por Velicer Prochaska, Rossi y Snow (1992)

para la abstinencia puntual. Al final de tratamiento, al mes y a los 3 meses de seguimiento los

sujetos tienen que llevar como mínimo abstinentes 24 horas.

COMO SE PRODUCE EL PROCESO FARMACODEPENDIENTE

Los farmacodependientes que crean una dependencia química de un medicamento

prescrito o no, son adictos, de la misma manera que lo son los que se enganchan a la cocaína,

la heroína, el alcohol u otros tipos de drogas.

Un adicto a medicamentos recetados utiliza medicamentos de una manera que no sea

para el que fueron prescritos inicialmente o en cantidades mucho mayores, o con mayor

frecuencia de la recetada. El farmacodependiente llega a depender de las drogas para

conseguir de alguna manera sentirse mejor, y como cualquier drogodependiente sufre

malestar entre las dosis. El uso de medicamentos recetados continúa a pesar de las

4
consecuencias negativas para el consumidor, incluidas las dificultades que se creen en sus

relaciones, problemas en el trabajo, o el riesgo de daño físico por el uso inadecuado.

EVALUACION PSICOLOGICA DEL ABUSO DE FARMACOS OPIOIDES

La evaluación psicológica de la adicción a fármacos opioides y los factores que

pueden estar implicados en la misma resulta de gran utilidad para contextos sanitarios (p.Ej.,

Unidades de Dolor de Hospitales) donde pacientes con problemas de dolor crónico reciben

tratamiento por parte de especialistas sanitarios con el fin de mejorar su adaptación a su

actividad diaria y mejorar su calidad de vida (Chang &Compton, 2013). Estos procedimientos

de evaluación tienen varios fines dentro de estos contextos sanitarios:

(1) por un lado, se persigue identificar a aquellos pacientes que puedan presentar abuso y/o

de-pendencia de estos fármacos

(2) por otro lado, se pretenden analizar factores médicos, psicológicos y sociales que puedan

predecir el riesgo de que una persona pueda desarrollar un proceso adictivo

(3) en la línea del fin anterior, esta evaluación permitiría en los casos en los que la

probabilidad de desarrollo de adicción sea elevada buscar intervenciones alternativas para el

tratamiento del dolor

(4) desarrollar estrategias preventivas específicas para reducir la probabilidad de que

aparezca abuso y/o dependencia

5
(5) planificar las pautas de uso del fármaco opioide (Ej., dosis del fármaco y vía de

administración) en función del riesgo de desarrollo de una adicción del paciente

(6) por último, se persigue poder planificar intervenciones en los casos en los que aparezca

adicción, atendiendo a las características y circunstancias de cada paciente.

EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y

FÁRMACOS OPIOIDES PREVIO AL TRATAMIENTO

Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas y fármacos opioides previo al

tratamiento. El antecedente de abuso de sustancias personal y familiar parece estar

significativamente relacionado con el riesgo de abuso de opiáceos en pacientes con dolor. Por

ello es importante, antes de iniciar un tratamiento con fármacos opioides, evaluar de forma

específica, la posible existencia de abuso de sustancias e intervenir, si lo hubiera, al mismo

tiempo que se trata el dolor con los opioides (Passik, Kirsh, & Casper, 2008). Algunos de los

instrumentos más utilizados para la evaluación del consumo problemático de sustancias

psicoactivas, por su sencillez de uso y buenas propiedades psicométricas, son: Por un lado,

instrumentos de screening como el Alcohol Use Disorders Identificación Test y el Drug

Abuse Screening Test para drogas ilegales. También se podría utilizar el Screening

Instrument for Substance Abuse Potential que es una entrevista formada por 5 ítems, a través

de los cuales se evalúa tanto la historia de abuso de sustancias, como el riesgo de

dependencia o abuso de fármacos opioides. Esta entrevista, está re-comendada por las guías

de evaluación de abuso de fármacos opioides, y muestra una buena sensibilidad y

especificidad, 0,91 y 0,78respectivamente (Coambs et al. 1996)

6
EVALUACIÓN DE CONTROL

Una vez iniciado el tratamiento con fármacos opioides para el mane-jo del dolor los pacientes

requieren de un control y seguimiento periódicos para determinar y asegurar el cumplimiento

de las pautas fijadas por el médico especialista, de tal forma que se pueda garantizar la

efectividad del tratamiento, además de identificar y reducir el posible riesgo de abuso

(Morgan et al., 2013; Sehgal et al., 2012). En este sentido, la Evaluación de Control implica

la supervisión conti-nua de la respuesta al tratamiento con opioides y el uso actual del

fármaco. Dentro de esta evaluación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OPIOIDES

Se recomienda registrar, por un lado, la presencia de efectos secundarios y síntomas de

tolerancia al fármaco, y por otro, el uso actual del mismo (p.ej., número y frecuencia de

tomas), además del grado de dolor percibido y capacidad funcional del paciente. En esta

línea, también se evaluarían otros factoresque puedan estar interfiriendo con la respuesta del

tratamiento (Morasco, Duckart, & Dobscha, 2011; Sehgal et al., 2012; Sullivan et al., 2010)

como el consumo de fármacos sin supervisión médica, o el uso paralelo de alternativas para

la reducción del dolor (p.ej. uso de plan-tas medicinales y fisioterapia). Algunas de las

herramientas que se utilizarían son:

El Pain Assessment and Documentation Tool (PADT; Passik et al., 2004). Se trata de una

entrevista clínica estructurada (o cuadro de no-tas) de 10 minutos aproximadamente,

compuesta por 41 ítems a complementar por el psicólogo con ayuda de los médicos

especialistas, que evalúa el progreso del paciente durante el tratamiento a largo plazo de

opioides, basada en cuatro dimensiones:

7
1) analgesia o dolor percibido.

2) capacidad funcional del paciente (p.ej., estado de ánimo o relaciones sociales y familiares).

3) efectos secundarios del tratamiento (p.ej., náuseas, vómitos o estreñimiento)

4) presencia de conductas de riesgo de abuso (p.ej., excesiva sedación, informes de recetas

roba-das o perdidas).

COMO SE PRODUCE EL PROCESO EL DROGODEPENDIENTES

Toda persona que consume drogas y abusa de ellas, termina tarde o temprano en una adicción

que lo hace depender de ellas, marcándose claramente tres etapas, la Iniciación, la

Afirmación y la Necesidad o Dependencia.

A. ETAPA DE LA INICIACION.

Primeros contactos del sujeto con la droga, por cualquier causa o motivo. Se le conoce

también como “Luna de Miel”.

B. ETAPA DE LA AFIRMACION.

El sujeto ya conoce los efectos que produce la droga, pudiendo elegir desde ese momento, si

continúa con el uso de esta o no, o de lo contrario incrementar la dosis. Se caracteriza por un

consumo habitual dirigido a sentir los efectos placenteros de la droga.

C. ETAPA DE LA NECESIDAD O DEPENDENCIA.

El sujeto presenta la dependencia Psicológica y/o dependencia física. Se caracteriza por la

obsesión y compulsión de administrarse la droga.

8
* Para una mejor comprensión de las etapas de la drogadicción, se brindaran dos conceptos

que permitirán aclarar las mismas.

Hábito.- Estado que resulta del consumo repetido de la droga. Existe un deseo de tomarla (no

compulsivo) por el placer y bienestar que produce. Posiblemente se puede presentar una

tendencia a aumentar la dosis, pues el individuo es capaz de controlar su relación con esta.

Dependencia.- Es la situación provocada por el consumo continuado de una droga

(compulsivo), que obliga a seguir tomándola para sentir sus efectos psicofísicos o para cortar

el malestar que supone su privación (Síndrome de Abstinencia).

EVALUACION PSICOLOGICA DROGODEPENDIENTES

La evaluación clínica es la única herramienta eficaz para demostrar la efectividad de

la intervención, para lo cual es necesario contar con instrumentos de medida sensibles al

cambio que se da entre el inicio del tratamiento y el final del mismo. Es importante resaltar

que la evaluación clínica proporciona el fundamento para desarrollar la formulación de cada

caso particular. La información obtenida permite formular hipótesis explicativas sobre la

naturaleza y la extensión de los problemas del consumo de drogas.

Los instrumentos de evaluación del consumo de sustancias son, en su mayoría,

relativamente recientes. De hecho, antes de la década de los 80 solo había validadas dos

pruebas específicas para la población de entre 12 y 18 años y las dos estaban orientas al

cribado de casos problemáticos. Hasta dicha fecha los adolescentes eran evaluados mediante

pruebas diseñadas para población adulta (Pérez, García y Vicente, 2009). Se ha de señalar

que, cuando se habla de evaluación se hace referencia tanto a la evaluación de pacientes

9
como a la evaluación de los programas de intervención. Así, se divide el presente apartado en

dos partes.

Instrumentos de cribado En este grupo se incluyen distintas pruebas breves dirigidas a

la detección de casos con elevada probabilidad de cumplir criterios diagnósticos. Dentro de

este grupo de pruebas destacan el POSIT; "Instrumento de Cribado para Orientar a Padres

sobre Problemas" (Rahdert, 1991), el DUSI - R; "Inventario de Cribado del Consumo de

Drogas - Revisado" (Tarter, 1990), el CAST; "Prueba de Detección del Abuso de Cannabis"

(Reynaud, 2002) y el FRIDA; "Factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas

en adolescentes" (Secades, Carballo, Fernández, García y García, 2006).

A) POSIT; "Problem Oriented Screening Instrument for Parents" (Rahdert, 1991) El POSIT

es una prueba breve de detección, diseñado para adolescentes de entre 12 y 19 años de edad

en los que se precise identificar problemas para su posterior confirmación diagnóstica. Tiene

un formato auto administrado, siendo tan solo preciso para su aplicación entre 20 y 30

minutos. Está construido con 139 ítems con respuesta dicotómica (Sí/No). Esta escala evalúa

el funcionamiento del sujeto en las siguientes áreas:

- Consumo y abuso de sustancias.

- Salud física. - Salud mental.

- Relaciones familiares.

- Relaciones con iguales.

- Educación.

- Intereses vocacionales

- Habilidad social.

- Ocio.

10
- Conductas agresivas y delictivas.

El POSIT es un instrumento de dominio público. Los autores permiten su aplicación y

reproducción sin coste alguno. El POSIT fue traducido y validado a la población española por

Mariño, Gonzalez, Andrade y Medina-Mora (1998).

B) DUSI - R; "Drug Use Screening Inventory - Revised" (Tarter, 1990) Es un instrumento

de 159 ítems diseñado para evaluar el consumo problemático de sustancias así como los

problemas relacionados con esta conducta. Se trata de una prueba de cribado que se puede

aplicar a pacientes a partir de los 16 años, siendo una prueba diseñada originalmente para su

aplicación en adultos. Contiene 10 áreas de valoración referidos a los 12 meses previos a su

aplicación:

- Abuso de sustancias.

- Problemas de conducta.

- Salud física.

- Trastornos psiquiátricos.

- Autoafirmación social.

- Disfunción familiar.

- Rendimiento escolar.

- Rendimiento laboral.

- Relación con iguales.

C) CAST; "Cannabis Abuse Screening Test" (Reynaud, 2002) Se trata de un cuestionario

autoadministrado, diseñado para su aplicación en población adolescente, compuesto por 6

ítems de respuesta dicotómica Si/No. El instrumento evalúa distintos aspectos considerados

11
como propios del consumo problemático, como su uso no recreativo, existencia de trastornos

de memoria o intentos de abandonar o disminuir el consumo. Esta prueba está diseñada para

su aplicación a adolescentes y adultos jóvenes, requiriendo tan solo 5 minutos para su

aplicación y corrección.

El TRATAMIENTO para la drogadicción tiene como finalidad ayudar al adicto a

dejar la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga. El tratamiento puede darse en una

variedad de entornos, de muchas formas distintas y por diferentes periodos de tiempo. Puesto

que la drogadicción suele ser un trastorno crónico caracterizado por recaídas ocasionales, por

lo general no basta con un solo ciclo de tratamiento a corto plazo. Para muchas personas, el

tratamiento es un proceso a largo plazo que implica varias intervenciones y supervisión

constante.

Existen varios enfoques con base científica para tratar la drogadicción. El tratamiento

para la drogadicción puede incluir terapia de la conducta (como terapia individual o de grupo,

terapia cognitiva o manejo de contingencias), medicamentos o una combinación de ellos. El

tipo específico de tratamiento o la combinación de tratamientos varía según las necesidades

individuales del paciente y, con frecuencia, según el tipo o los tipos de drogas que use. La

gravedad de la adicción y los intentos anteriores para dejar de consumir drogas también

pueden influir en el enfoque del tratamiento. Finalmente, los adictos suelen sufrir de otros

problemas de salud (incluyendo otros trastornos mentales), ocupacionales, legales, familiares

y sociales, los cuales deben tratarse de forma concurrente.

12

Anda mungkin juga menyukai