Anda di halaman 1dari 66

ESTIMACIÓN DE RESERVAS –

MÉTODO CLÁSICO Y
GEOESTADÍSTICO
UNDAC – ING. GEOLÓGICA

CURSO GEOLOGÍA DE MINAS


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 1


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

NDICE
INDICE ..................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 5
OBJETIVO................................................................................................................................................. 5
CAPITULO I: ............................................................................................................................................. 6
ESTIMACIÓN DE RESERVAS DE MINERAL ............................................................................................... 6
¿EN QUÉ PAÍSES EXISTEN ESTÁNDARES INTERNACIONALES? ............................................................ 6
RECURSOS MINERALES.- ..................................................................................................................... 7
RECURSO MINERAL MEDIDO.- ............................................................................................................ 7
RECURSO MINERAL INDICADO.- ......................................................................................................... 8
RECURSO MINERAL INFERIDO.- .......................................................................................................... 8
RESERVA MINERALES.- ........................................................................................................................ 9
RESERVA PROBADA MINERALES.- ....................................................................................................... 9
RESERVA PROBABLE MINERALES.- .................................................................................................... 10
MÉTODOS TRADICIONALES DE CATEGORIZACIÓN ............................................................................... 11
CONTINUIDAD GEOLÓGICA.- ............................................................................................................ 11
DENSIDAD DE LA RED DE EXPLORACIÓN (GRADO DE ESTUDIO).- .................................................... 12
INTERPOLACIÓN CONTRA EXTRAPOLACIÓN.-................................................................................... 12
CONSIDERACIONES TECNOLÓGICAS.- ............................................................................................... 12
CALIDAD DE LOS DATOS.- ................................................................................................................. 13
PARÁMETROS DE RESERVAS DE MINERAL ............................................................................................ 13
LEY DE CORTE: ................................................................................................................................... 13
MUESTREO: ....................................................................................................................................... 13
MUESTREO (CONT.): ......................................................................................................................... 13
MUESTREO DE CANALES: .................................................................................................................. 13
MUESTREO DE PERFORACIÓN DIAMANTINA:................................................................................... 14
ENSAYO: ............................................................................................................................................ 14
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN MUESTREADA: .......................................................... 14
CAPITULO II ........................................................................................................................................... 15
CRITERIOS TRADICIONALES O CLÁSICOS ............................................................................................... 15
MÉTODO DE LOS PERFILES (CUERPOS DISEMINADOS) ..................................................................... 15
MÉTODO DE CÁLCULO ...................................................................................................................... 15
EJEMPLO APLICATIVO ESTIMACIÓN DE RECURSO POR EL MÉTODO DE PERFILES (Cuerpos
diseminados) ..................................................................................................................................... 19

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 2


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

DATOS PARA CURVAS ISOBÁRICAS: ................................................................................................. 23


INTERPRETACIÓN .............................................................................................................................. 23
CAPÍTULO III .......................................................................................................................................... 23
GEOESTADÍSTICA Y TEORÍA DE LAS VARIABLES REGIONALIZADAS ....................................................... 23
VARIABLES REGIONALIZADAS ............................................................................................................... 23
NOTACIÓN CONDENSADA..................................................................................................................... 25
Ejemplos de variables regionalizadas ............................................................................................... 25
CAMPO Y SOPORTE. .............................................................................................................................. 27
OBJETIVOS DE LA TEORÍA.................................................................................................................. 30
Características Estructurales ................................................................................................................. 30
Continuidad de las leyes: .................................................................................................................. 30
Anisotropía:....................................................................................................................................... 30
PROBLEMA DE ESTIMACIÓN ............................................................................................................. 32
MODELO MATEMÁTICO .................................................................................................................... 32
CONTINUIDAD ESPACIAL................................................................................................................... 34
VARIOGRAMA ....................................................................................................................................... 34
CONSTRUCCIÓN DE UN VARIOGRAMA ............................................................................................. 35
COMPORTAMIENTO DEL VARIOGRAMA PARA DISTANCIAS PEQUEÑAS .......................................... 36
COMPORTAMIENTO DEL VARIOGRAMA PARA DISTANCIAS GRANDES ............................................ 37
CONSTRUCCIÓN DE UN VARIOGRAMA PARA UNA MALLA REGULAR BIDIMENSIONAL. .................. 38
Figura Diagrama Vectorial................................................................................................................. 38
CONSTRUCCIÓN DE UN VARIOGRAMA PARA UNA MALLA IRREGULAR BIDIMENSIONAL................ 39
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL VARIOGRAMA. .................................................................. 41
MODELOS TEÓRICOS DE SEMIVARIOGRAMAS. ................................................................................ 42
KRIGEAGE .............................................................................................................................................. 43
PROPIEDADES DEL KRIGEAGE ........................................................................................................... 44
ECUACIONES DEL KRIGEAGE ......................................................................................................... 44
KRIGEAGE PUNTUAL ..................................................................................................................... 45
INTERPOLADOR EXACTO ............................................................................................................... 46
KRIGEAGE DE BLOQUES ................................................................................................................ 46
KRIGEAGE INDICADOR .................................................................................................................. 48
EL COKRIGEAGE ............................................................................................................................. 49
EJEMPLO APLICATIVO DE RESERVAS Y RECURSOS MINERALES 2007 - MINA TICLIO - VOLCAN CIA.
MINERA S.A. .......................................................................................................................................... 50

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 3


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

SUMARIO DE RESERVAS ................................................................................................................ 50


RESERVAS DE MINERAL MINA TICLIO - 2007............................................................................. 50
SUMARIO DE VARIACIÓN DE RESERVAS ....................................................................................... 50
SUMARIO DE RECURSOS ............................................................................................................... 50
RECURSOS DE MINERAL MINA TICLIO - 2007 ............................................................................ 51
CUADRO COMPARATIVO DE RESERVAS ........................................................................................ 51
CUADRO COMPARATIVO DE AVANCES EN EXPLORACIONES + DESARROLLOS............................. 53
CRITERIOS Y FACTORES DE ESTIMACIÓN DE RECURSOS................................................................... 56
Clases de Derechos Mineros ......................................................................................................... 56
Bloques de Cubicación .................................................................................................................. 56
Gravedad Específica ...................................................................................................................... 57
4.1 G.E. Mineral .......................................................................................................................... 57
4.2 G.E. Desmonte ...................................................................................................................... 57
Estimación de Leyes ...................................................................................................................... 58
Muestreo....................................................................................................................................... 58
Laboratorios .................................................................................................................................. 59
Factores de Corrección ................................................................................................................. 59
ESTIMACIONES ...................................................................................................................................... 59
Método Clásico ................................................................................................................................. 60
MÉTODO GEOESTADÍSTICO .............................................................................................................. 60
Data: .............................................................................................................................................. 60
GEOMETRÍA DEL CUERPO: ................................................................................................................ 61
ANÁLISIS VARIOGRÁFICO: ................................................................................................................. 61
MODELO DE BLOQUES: ..................................................................................................................... 62
INTERPOLACIÓN: ............................................................................................................................... 63
RECURSOS POR BLOQUES REGULARES: ............................................................................................ 63
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 64
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................ 65

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 4


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

INTRODUCCIÓN
La estimación de las reservas de mineral es un proceso que se inicia en el cateo y continúa a través
de toda la vida del yacimiento. La mayoría de los recursos y reservas se calculan en toneladas
métricas, solo la de los metales preciosos (oro, plata y platino) se calculan en kilogramos, los
diamantes en quilates y las reservas de gas natural, arena, piedras para la construcción, agua
subterráneas, se estiman en metros cúbicos. La relevancia de las estimaciones depende de la
calidad, cantidad y distribución espacial de las muestras y el grado de continuidad de la
mineralización.

Durante la vida de una mina, los cálculos de reservas están siendo continuamente revisados para
apoyar en el desarrollo del planeamiento, en el análisis de eficiencias y costos, en el control de
calidad y en mejorar los métodos de extracción y procesamiento. Estimados seguros de reservas se
requieren también cuándo se financia un proyecto, en la compra o venta de una propiedad y para
propósitos contables como depreciación y para cálculos de impuestos.

Es importante recordar que la confiabilidad del estimado de reservas varía a través del tiempo en la
medida que más y más información es disponible. El más bajo nivel de certeza es en el momento del
descubrimiento del yacimiento y el más alto cuándo el depósito ha sido extraído (incluso así es
posible que no todo se conozca).

Se presentará a continuación algunos de los conceptos y métodos usados en el estimado de reservas


de mineral, es factible de usar los métodos Clásicos y métodos geoestadísticos para realizar este
mismo cálculo, que se fundamentan en procedimientos matemáticos de interpolación definidos a
partir de información espacial y estadística presente en los datos. Estos métodos surgieron con el
desarrollo de las computadoras.

OBJETIVO
Determinar los conceptos y métodos usados de estimación de recursos y la validación de la
misma
Utilizar los métodos tradicionales y geoestadísticos según el tipo de yacimiento en la
estimación de reservas de minerales.
Dar a conocer una metodología en aspectos teóricos de la geoestadística y su aplicación a la
ingeniería geológica que permite mediante sus herramientas como son el variograma,
covarianza, los métodos de kriging y simulación condicional, abordar temas muy
importantes como el comportamiento de la variable ley.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 5


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

CAPITULO I:

ESTIMACIÓN DE RESERVAS DE MINERAL


Los principales sistemas de clasificación que se emplean hoy en el mundo se fundamentan en la
confianza geológica y en la viabilidad económica. Todos los esquemas de clasificación hacen uso del
grado de confiabilidad o certidumbre como factor discriminante entre las distintas clases, entre
tanto ninguno de esos sistemas muestran claramente como calcular el error asociado con cada
estimación. Un elemento que complica aún más el proceso de categorización es la imposibilidad de
cuantificar el error cometido en la creación del modelo geológico del yacimiento. Producto de las
dificultades encontradas en cuantificar el error de estimación, los sistemas de clasificación se apoyan
más en aspectos cualitativos que en medidas reales de la dispersión de los valores obtenidos. Dado
este elemento de subjetividad es que se introduce en la mayoría de los sistemas de clasificación el
concepto de persona competente (ver código JORC).

¿EN QUÉ PAÍSES EXISTEN ESTÁNDARES INTERNACIONALES?

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 6


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

RECURSOS MINERALES.- Es una concentración u ocurrencia de material de interés económico


intrínseco en o sobre la corteza de la Tierra en forma y cantidad en que haya probabilidades
razonables de una eventual extracción económica. La ubicación, cantidad, ley, características
geológicas y continuidad de un Recurso Mineral son conocidas, estimadas o interpretadas a partir de
evidencias y conocimientos geológicos específicos. Los Recursos Minerales se subdividen, en orden
ascendente de la confianza geológica, en categorías de Inferidos, Indicados y Medidos.

Figura 1.2 Relación general entre Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales

RECURSO MINERAL MEDIDO.- Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede
estimarse con un alto nivel de confianza el tonelaje, su densidad, forma, características físicas, ley y
contenido de mineral. Se basa en la exploración detallada e información confiable sobre muestreo y
pruebas obtenidas mediante técnicas apropiadas de lugares como pueden ser afloramientos, zanjas,
rajos, túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están espaciadas con suficiente cercanía para
confirmar continuidad geológica y/o de la ley.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 7


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

RECURSO MINERAL INDICADO.- Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede
estimarse con un nivel razonable de confianza el tonelaje, densidad, forma, características físicas, ley
y contenido mineral. Se basa en información sobre exploración, muestreo y pruebas reunidas
mediante técnicas apropiadas en ubicaciones como pueden ser: afloramientos, zanjas, rajos,
túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están demasiado espaciadas o su espaciamiento es
inapropiado para confirmar la continuidad geológica y/o de ley, pero está espaciada con suficiente
cercanía para que se pueda suponer continuidad.

RECURSO MINERAL INFERIDO.- Es aquella parte de un Recurso Mineral por la cual se puede
estimar el tonelaje, ley y contenido de mineral con un bajo nivel de confianza. Se infiere a partir de
evidencia geológica y se asume pero no se certifica la continuidad geológica ni de la ley. Se basa en
información inferida mediante técnicas apropiadas de localizaciones como pueden ser
afloramientos, zanjas, rajos, laboreos y sondajes que pueden ser limitados o de calidad y
confiabilidad incierta.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 8


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

RESERVA MINERALES.- Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido


o Indicado. Incluye dilución de materiales y tolerancias por pérdidas que se puedan producir cuando
se extraiga el material. Se han realizado las evaluaciones apropiadas, que pueden incluir estudios de
factibilidad e incluyen la consideración de modificaciones por factores razonablemente asumidos de
extracción, metalúrgicos, económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales y
gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran en la fecha en que se reporta que podría
justificarse razonablemente la extracción. Las Reservas de Mena se subdividen en orden creciente de
confianza en Reservas Probables Minerales y Reservas Probadas Minerales

RESERVA PROBADA MINERALES.- Es la parte económicamente explotable de un Recurso


Mineral Medido. Incluye los materiales de dilución y tolerancias por pérdidas que se pueden
producir cuando se explota el material. Se han realizado evaluaciones apropiadas que pueden incluir
estudios de factibilidad, e incluyen la consideración de modificaciones por factores fehacientemente
asumidos de minería, metalúrgicos, económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales y
gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran, a la fecha en que se publica el informe, que la
extracción podría justificarse razonablemente.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 9


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

RESERVA PROBABLE MINERALES.- Es la parte económicamente explotable de un Recurso


Mineral Indicado y en algunas circunstancias Recurso Mineral Medido. Incluye los materiales de
dilución y tolerancias por pérdidas que puedan producirse cuando se explota el material. Se han
realizado evaluaciones apropiadas, que pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen la
consideración de factores modificadores razonablemente asumidos de minería, metalúrgicos,
económicos, de mercadeo, legales, medioambientales, sociales y gubernamentales. Estas
evaluaciones demuestran a la fecha en que se presenta el informe, que la extracción podría
justificarse razonablemente

Con esos términos y definiciones aceptadas, el grupo CMMI se dedicó a desarrollar las normas
internacionales. La responsabilidad por las estimaciones de recursos y reservas debe ser atribuida a
una persona responsable/competente, término este introducido inicialmente en el código JORC.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 10


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Las reservas de mineral se clasifican de acuerdo al nivel de confianza del estimado realizado.

El sistema tradicional de clasificación de reservas ha sido particularmente aplicable a vetas al ser


desarrollados dichos yacimientos por la ejecución de galerías y chimeneas en sistemas de bloques
rectangulares, antes de iniciar la extracción, la veta es expuesta en sus cuatro lados y muestreada,
actualmente los depósitos mineralizados son cubicados mediante perforaciones diamantinas, pero
siempre es necesaria la realización de labores subterráneas para obtener información metalúrgica,
geológica, geotécnica y de ingeniería para realizar el estimado de reservas y su verificación.

En el momento en el cuál un yacimiento entra a la fase de producción, existen usualmente dos


estimados de reservas: un estimado de reservas totales o reservas geológicas y un estimado de
reservas minables. Las reservas geológicas incluyen toda la mineralización sobre una cierta ley, sin
embargo dichas reservas pueden o no estar asociadas con una ley de corte específica. Las reservas
minables constituyen la porción de las reservas geológicas que pueden ser minadas y procesadas
rentablemente y siempre es menor o igual en cantidad a las reservas geológicas, ello debido a que
una parte variable del yacimiento debe ser dejado sin explotar por ser necesario como pilares, por
problemas metalúrgicos, ancho de mineralización u otros factores ingenieriles o económicos.

MÉTODOS TRADICIONALES DE CATEGORIZACIÓN


Los métodos tradicionales de categorización hacen uso de los siguientes criterios.

CONTINUIDAD GEOLÓGICA.- La clasificación de recursos y reservas minerales depende en


primer lugar de la comprensión de la génesis del yacimiento y de la valoración de la continuidad
geológica del volumen mineralizado. Aquí es muy importante establecer la continuidad física o

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 11


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

geometría de la mineralización o de las estructuras controladoras. La continuidad física o


geométrica no es fácilmente cuantificable. Para establecer este tipo de continuidad es necesario
interpretar los datos disponibles y establecer el modelo geológico del yacimiento sobre la base del
conocimiento existente y la experiencia previa obtenida en depósitos similares.

DENSIDAD DE LA RED DE EXPLORACIÓN (GRADO DE ESTUDIO).- Para las distintas


categorías se recomienda un determinado espaciamiento de la red de exploración lo cual está en
función del tipo de yacimiento. Las redes para cada categoría se argumentan sobre la base de la
experiencia (principio de analogía) en otros yacimientos similares a la Tabla – Ejemplo de
clasificación en función de la densidad de la red de exploración.

Densidad de la red para las distintas clases de recursos


Tipos de yacimiento
Medida Indicada Inferida

Yacimiento de carbón
250 x 250m 350 x350 m 500 x 500m
De Witbank (África del Sur)

Yacimiento de Oro de
25 x 25 m 50 x 50 m 100 x 100m
Saddleback (Australia)

Yacimiento de Níquel Laterítico 25 x 25 m 50 x50 m 100 x 200 m

Placeres de minerales pesados. Continuidad


200 x40 m 400 x 80 m
geológica

INTERPOLACIÓN CONTRA EXTRAPOLACIÓN.- Los bloques cuyos valores han sido estimados
por interpolación o sea están localizados dentro de la red de muestreo son clasificados en
categorías más confiables que los localizados más allá de la última línea de pozos (extrapolados). La
mayoría de los sistemas de clasificación exige no incluir bloques extrapolados en la clase de recursos
medidos.

CONSIDERACIONES TECNOLÓGICAS.- incluye determinados aspectos que pueden ser


utilizados para discriminar o rechazar un recurso en una categoría dada. Como ejemplo se pude citar

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 12


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

la presencia de elementos perjudiciales que impiden la buena recuperación o hacen


extremadamente cara la extracción del componente útil durante el proceso de beneficio.

CALIDAD DE LOS DATOS.- La recuperación del testigo, el volumen de las muestras, la forma en
que fueron tomadas y el método de perforación influye directamente sobre la calidad de los datos.
Los sectores donde existen problemas de representatividad o confiabilidad de los análisis deben ser
excluidos de la categoría de recurso medido.

PARÁMETROS DE RESERVAS DE MINERAL


Un estimado de reservas de mineral contiene dos parámetros importantes: La cantidad de mineral y
la ley promedio, cuyo cálculo requiere reunir innumerable información, con variables intermedias
como:

LEY DE CORTE: Es la ley mínima de mineral que puede ser minada rentablemente bajo las
condiciones económicas existentes en un momento determinado.

MUESTREO: Es un proceso de aproximación cuyo objetivo es alcanzar un valor promedio para las
muestras de forma que represente el valor medio del yacimiento.

MUESTREO (CONT.): La importancia de la atención a los detalles durante la operación de


muestreo es obvia cuando se considera que el volumen de la muestra es el 0.25% del total de un
bloque en una veta y puede ser tan pequeña como el 0.004% en el caso de un cuerpo mineralizado.

MUESTREO DE CANALES: El método clásico de muestrear un cuerpo consiste en cortar canales


de profundidad y ancho constantes a través del espesor de la veta. Esas muestras pueden ser
cortadas por un martillo y un cincel y los chips colectados en una lona extendida sobre el piso. Las
muestras son recogidas a lo largo del ancho total de la veta o en una longitud fija uniforme, en vetas
complejas cualquier subdivisión identificable debe ser identificada. Lo más importante es que las
muestras sean recogidas de una manera consistente y que cualquier variación local o cambio en la
práctica de muestreo es registrada. Mientras que el muestreo por canales proporciona
probablemente la mejor información, el proceso es laborioso y costoso. En muchos casos, resultados
satisfactorios pueden ser obtenidos mediante el muestreo de chips en canal. En este método, las
muestras son obtenidas mediante el picado con un martillo a lo largo de un canal, sin extraerlo. En
algunos casos, será necesario reducir el volumen de la muestra antes de enviarlo a su ensaye, es una
práctica común hacer la primera reducción en la Mina, usualmente por el método tradicional de
conos y cuartos. Sin embargo, el tamaño promedio de partícula debe ser reducido antes de cualquier
operación de separación.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 13


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

MUESTREO DE PERFORACIÓN DIAMANTINA: En los últimos años, como resultado del


desarrollo de las máquinas de perforación diamantina, el muestreo de estas perforaciones ha
incrementado grandemente su importancia. Durante la exploración, el testigo es extraído de la
perforadora, medido, pesado y cortado mecánicamente. La mitad del testigo es enviado a ensayar y
la otra parte es logeado por los geólogos y guardada como referencia. Las muestras son usualmente
coleccionadas a intervalos constantes, aunque cuándo atraviesa zonas ricas, los tramos de ensayo
son más reducidos. Existen zonas donde la recuperación es pobre, en esos casos se toma muestra de
los detritus de perforación o lodos.

ENSAYO: El análisis químico puede ser realizado por un laboratorio comercial o por el
Departamento de Laboratorio, de cualquier manera, un 10% de las muestras es reenviada para
verificar los resultados, también se recomienda enviar un lote de las muestras a otro laboratorio
para comparación.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN MUESTREADA: Una vez que los análisis de


Laboratorio se recibieron y la validez de los datos fue establecida es útil realizar un análisis
estadístico de la información. La técnica clásica está basada en dos supuestos: las muestras son
aleatorias y la información obtenida tiene una distribución normal. Sin embargo, las muestras de un
yacimiento no son independientes unas de otra, este es un factor que significa una ventaja para el
cálculo mediante geoestadística de las reservas. Existen técnicas para determinar si la información
muestral es aleatoria, tal como la relación volumen - varianza.

Los principales métodos a través de los cuales los recursos minerales pueden ser categorizados se
dividen en 2 grupos: (1) Criterios tradicionales o clásicos, (2) Criterios geoestadísticos.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 14


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

CAPITULO II
CRITERIOS TRADICIONALES O CLÁSICOS

MÉTODO DE LOS PERFILES (CUERPOS DISEMINADOS)


Consiste en trazar perfiles verticales del yacimiento y calcular las reservas de los bloques
delimitados por dos perfiles
Se usa cuando se tienen cuerpos mineralizados de desarrollo irregular y que han sido
estudiados mediante sondeos distribuidos regularmente de forma que permiten establecer
cortes o perfiles en los que se basa el cálculo de reservas.
El área de la sección del cuerpo mineralizado interceptado por cada perfil se puede calcular
por varios métodos (planímetro, regla de Simpson, etc.).

MÉTODO DE CÁLCULO
1.- Construcción de los perfiles
Perpendiculares a la máxima longitud del yacimiento
Paralelos entre sí

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 15


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Distanciados regularmente
Se construyen a partir de datos de sondeos
Perfiles intermedios por las peculiaridades locales
Se pueden proyectar

2.- Calculo del volumen:


El volumen del bloque comprendido entre perfiles se puede obtener:
Multiplicando el área de cada sección por la mitad de la distancia al perfil contiguo a cada lado (cada
perfil genera un bloque):
A2 * d1 A *d
V ( )( 2 2)
2 2
Hallando el área media de dos perfiles consecutivos y multiplicando ésta por la distancia entre
dichos perfiles. En este caso, los volúmenes de los extremos se calculan:
A1 * d1
V1  ( )
2
Fórmula prismoidal: se toman tres secciones para calcular el volumen comprendido entre los dos
extremos, dándole mayor peso al del centro:
d1  d2
V  ( A1  4 A2  A3 )*( )
6

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 16


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Si la diferencia de F entre los perfiles es > 40%, se usa la siguiente expresión


Di
Vb   Fi  Fi 1  ( Fi  Fi 1 )1/2  *
3
Se repite el proceso para cada bloque
Queda determinar el volumen de los cierres

Vc  (Fc * Dc ) / 2

V  Vb  Vc

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 17


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Si los perfiles no son paralelos el proceso se complica

V1  (F1 * F '1 )la1b1

V2  (F2 * F '2 )la 2b2

Vb  V1  V2

Vb  ((F1  F2 ) / 2)*((l 'a1b1 / l 'b1b2 ) / 2)


3.- Cálculo de reservas de mineral Rb  Vb * db
Rt   Rb

Rt  Vt * dm

4.- Calculo de reservas de mineral útil Ru  Rt * L


5.- Cálculo de la ley
5.1 Ley del perfil

Ponderación con potencia

Lp   Li * Pi * di /  Pi * di

Ls   Ls * As /  As

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 18


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

5.2. Ley del bloque

Lb  ( Lp1* A1)  ( Lp2* A2) / ( A1  A2)


5.3.- Ley del yacimiento

Ly   Lb * Rb /  Rb
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Visualiza el yacimiento.
Aptos para tanteos y precisión.
Representación gráfica de la explotación.
Puede combinarse con otros métodos.
La investigación debe ser regular.
No se deben proyectar datos.
Los perfiles se pueden construir a partir de mapas.
Las peculiaridades locales se deben reflejar.
Pueden hacerse perfiles horizontales.

EJEMPLO APLICATIVO ESTIMACIÓN DE RECURSO POR EL MÉTODO DE PERFILES


(Cuerpos diseminados)
Un yacimiento está representado por 5 perfiles, las áreas que incluyen cada perfil, sus leyes y
separación entre perfiles son los indicados. Estimar los recursos del yacimiento sin considerar los
cierres laterales, Densidad= 3 g/cm3
S1 S2 S3 S4 S5
Ley potencia Ley potencia Ley potencia Ley potencia Ley potencia
2,1 1,1 2,2 1,5 1,1 1,5 1,5 1,5 1,0 1,4
1,7 1,2 3,8 2,0 2,3 1,5 2,1 1,8 1,8 1,8
2,4 1,5 1,6 1,5 1,7 1,8
4,1 1,8 3,2 1,5 3,4 1,5
3,2 1.0 2,1 1,3
16,56 m2 37,65 m2 46,68 m2 50,07 m2 18,82 m2

1.- Cálculo de la ley media del sondaje




[( ) ( )]

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 19


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

[( ) ( ) ( ) ( ) ( ]

2.- Calculo de la ley media del perfil.


∑ (

[( ) ( ) ( ) ( ) ( )]

d d d

VOLUME LEY
SUPERFICI LEY BLOQU SEPARACIO SUPERFICI TONELAJ
N DE MEDI
PERFI E (g/TN E N DE E MEDIA E
BLOQUE A
L (m3) ) PERFILES(m) (m3) (TN)
(m3) (g/TN)
1 120 2,31 A 50 170 8500 25 500 3,40
2 220 4,0
B 60 290 17 400 52 200 5,24
3 360 6,0
C 50 380 19 000 57 000 4,95
4 400 4,0
D 95 300 28 500 85 000 4,00
5 200 4,0
δ= 3g/m3
HALLAMOS SUPERFICIE MEDIA:

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 20


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

HALLAMOS VOLUMEN DEL BLOQUE:

( )

( )

( )

( )

HALLAMOS TONELAJE:




HALLAMOS LEY MEDIA DE LOS BLOQUES .


[( ) ( ) ( ) ( )]
( )
( )

[( ) ( ) ( ) ( )]
( )
( )
[( ) ( ) ( ) ( )]
( )
( )

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 21


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

[( ) ( ) ( ) ( )]
( )
( )

Supongamos que la ley mínima de corte es = 4,20 g/TN


POR TANTO:
RESERVA ≥ 4,20
ENTONCES:
SEPARACI SUPERFI VOLUME
SUPER LEY BLOQ TONELA LEY
PE ON DE CIE N DE BLOQ
FICIE (g/T UE JE MEDIA
RFI PERFILES( MEDIA BLOQUE UE
(m3) N) (TN) (g/TN)
L m) (m3) (m3)
1 120 2,31 A 50 170 8500 25 500 3,40 NR
2 220 4,0
B 60 290 17 400 52 200 5,24 R
3 360 6,0
C 50 380 19 000 57 000 4,95 R
4 400 4,0
D 95 300 28 500 85 000 4,00 NR
5 200 4,0

d d d d

2,31% LEY MEDIA

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 22


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

DATOS PARA CURVAS ISOBÁRICAS:

< 5
5 – 10
10 – 15
>15
Considerando estos datos se hallan las líneas isobalóricas

INTERPRETACIÓN
El flujo es vertical hacia los laterales, las leyes bajan, hacia el este y oeste bajan en valores, hacia el
centro mejoran sus valores.
SUGERENCIA: Se sugiere que se profundice un nivel más sobre todo en la parte central del
yacimiento.

CAPÍTULO III

GEOESTADÍSTICA Y TEORÍA DE LAS VARIABLES REGIONALIZADAS

En términos mineros se define la geoestadística como la aplicación de la teoría de las variables


regionalizadas a la estimación de los recursos mineros.

VARIABLES REGIONALIZADAS
La Geoestadística establece que la distribución estadística de la diferencia en el valor de una variable
(ley) entre pares de puntos (muestras) es similar a lo largo del yacimiento y que depende de la
distancia y orientación entre los pares de puntos. Este concepto, denominado concepto de
estacionariedad, es el punto de partida de la Geoestadística y, aunque no siempre se cumple, muy

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 23


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

frecuentemente se asume. Así pues, si bien la Estadística clásica considera sólo la magnitud de los
datos y no toma en cuenta ningún aspecto relacionado con la posición del dato, la Geoestadística
considera no sólo el valor del punto, sino también la posición de ese punto dentro del cuerpo
mineralizado y su relación con otras muestras. Desde un punto de vista práctico, estacionariedad
implica la decisión de trabajar con muestras localizadas en una determinada área, en forma conjunta
y derivar estadísticas e inferir parámetros de la función aleatoria de ellas. Si una función aleatoria es
estacionaria, entonces los descriptores univariables (como por ejemplo la media, o la mediana) son
independientes de las coordenadas de la muestra. De la misma manera, parámetros como la
covarianza o el correlograma son independientes de la ubicación de cada una de las variables, y
dependientes de su separación.

Una regionalización es el desplazamiento en el espacio (o en el tiempo) de un cierto fenómeno que


puede caracterizarse por magnitudes.

Una variable puede considerarse "Regionalizada" si está distribuida en el espacio y si tiene (o


muestra) algún grado de correlación espacial.

La ley de mena, espesor de una formación y la cota (altitud) de la superficie de la tierra, son
ejemplos de variables regionalizadas. En realidad, casi todas las variables que se encuentran en las
ciencias de la tierra pueden ser consideradas como variables regionalizadas. Una variable
regionalizada es una función Z(x), que representa el valor, según su ubicación en el espacio, de una
variable asociada a un fenómeno natural. Pero esta función Z(x) no se comporta como las funciones
matemáticas clásicas, debido que es muy desordenada en su variación espacial.

Una variable regionalizada se presenta bajo dos aspectos aparentemente contradictorios:

Un aspecto aleatorio: gran irregularidad y variaciones imprevisibles de un punto a otro.


Un aspecto estructural: particular a cada regionalización.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 24


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

NOTACIÓN CONDENSADA.
Antes de estudiar ejemplos de variables regionalizadas se menciona que en geoestadística se utiliza
la notación condensada: un punto del espacio se representa por la letra x; la ley en este punto se
representa por Z(x). En consecuencia, se pueden anotar:

Z(x) para una variable regionalizada en un problema unidimensional. (1-D)

Z(x,y) para una variable regionalizada en un problema bidimensional. (2-D)

Z(x,y,z) para una variable regionalizada en un problema tridimensional. (3-D)

Se observa que existen problemas de notación: Se acostumbra a designar una variable regionalizada
con la letra z, lo cual coincide con la notación utilizada para la cota o elevación.

Ejemplos de variables regionalizadas


Ejemplo 1: En el espacio de una dimensión, sea z(x) = Ley de Cu a lo largo de una galería:

Figura II.1: Canaletas en una galería.

Figura II.2: Galería reconocida entre los puntos A y A’

Las leyes de las canaletas se pueden graficar:

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 25


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Figura II.3: Leyes de canaletas entre A y A’. Mina Carola.


Ejemplo 2: En la dimensión tiempo (una dimensión t), el precio de un metal p(t).

Fig. II.4: Precio del cobre (promedio mensual 1987-2005) en centavos de dólar / libra.
Ejemplo 3: En el espacio de dos dimensiones, sea z(xi, X2) = z(x) = potencia mineralizada en un
yacimiento de nitratos:

Figura II.5 (a): Depósito de nitratos-yodo: La zona mineralizada, de color rojo en la figura, se llama
caliche.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 26


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Figura II.5 (b): Isópacas en Oficina Sur Lagunas (depósito de yodo). Las potencias están en metros.
Los límites corresponden a propiedad minera. Valores interpolados.

Ejemplo 4: En el espacio de tres dimensiones, sea z(x1, x2, x3) = z(x) = Ley de Cu en el punto x dentro
de un depósito masivo:

Figura II.6: Caso típico de depósito de óxidos-sulfuros. La capa superior corresponde a grava o
coluvio.

Figura II.7. Planta en mina RT. Leyes de bloques de 25mx25mx15m. Zona de óxidos.

En un depósito de este tipo se puede comprobar que la ley de cobre se comporta de manera
diferente en la zona de óxidos y en la zona de sulfuros. Esto nos conduce a considerar para la ley de
cobre, dos variables regionalizadas diferentes.

CAMPO Y SOPORTE.
Campo Se llama campo a la zona en la cual se estudia la variable regionalizada. Para definir bien el
campo (por ejemplo los límites) es necesario utilizar un modelo geológico adecuado, por ejemplo, en

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 27


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

la figura II.6 se podrían distinguir dos campos disjuntos, los cuales se pueden tratar de manera
independiente y corresponden a unidades geológicas: Unidad óxidos y unidad sulfuros.

Entonces en un mismo depósito minero D pueden haber varios campos o unidades D1, D2, ..., Dk, en
general disjuntos, cuya reunión es el conjunto D.

En la Figura II.11: Unidades D1, D2, D3, D4 en una sección del depósito de cobre porfídico de Inca de
Oro. Las unidades corresponden a una interpretación geológica a partir de los sondajes.
En algunas situaciones, cada campo debería tener un tratamiento geoestadístico diferente: Para
estimar una zona V contenida en una cierta unidad, sólo se utilizan datos de la misma unidad: Se
dice que se tienen fronteras duras.

Las fronteras duras entre las unidades Dr y Ds se justifican cuando existe independencia entre las
leyes de Dr y Ds (es decir existe una discontinuidad geológica). La independencia debe ser
comprobada mediante un análisis de las leyes en las fronteras de las unidades Dr y Ds.

EL SOPORTE es el volumen de la muestra (que puede ser el volumen que se saca para medir ley). Se
usa para indicar el tamaño, la forma y orientación de la muestra, es decir el volumen y la geometría
de la muestra.

El punto x es el centro de gravedad del soporte.

Se usará Z(x) para representar la ley del volumen de muestra localizado en el punto x.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 28


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Nota: en el estudio de una variable regionalizada no es conveniente mezclar soportes diferentes.

En el caso en que los testigos que constituyen el sondaje son de tamaño irregular, es necesario hacer
una operación la cual consiste en regularizar o compositar el sondaje, es decir disponer de datos
(compósitos) de longitud constante (figura II.13).

Figura II.13: Regularización de un sondaje a un largo constante b. Esta operación produce errores.

La figura II.14 muestra una sección transversal en un depósito de óxidos de cobre. Las líneas
representan los sondajes de exploración. El punto rojo se denomina collar del sondaje. El collar está
caracterizado por las coordenadas x0, y0, z0 y por dos ángulos: (θ, φ) Azimuth e inclinación.

Figura II.14: Sección en el depósito de cobre de RT. Se observan las unidades grava (estéril), lixiviado,
óxidos y sulfuros. Un compósito está caracterizado por sus coordenadas x, y, z, las leyes de cobre
total, de cobre soluble, un código que indica la unidad, además del nombre del sondaje que contiene
al compósito.

Cada compósito está caracterizado por sus coordenadas x, y, z, sus leyes, un código que indica el
dominio o unidad geológica y la identificación del sondaje, eventualmente otra información. Se tiene
así la base de datos de sondajes del depósito, la cual, en formato de texto, puede ser incorporada en
cualquier paquete computacional.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 29


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Para tratar las desviaciones de los sondajes, se divide el sondaje en tramos rectilíneos Li, L2, ..., Lr.

Figura II.15: Azimuth θ (se mide en grados desde el norte) e inclinación φ (se mide en grados desde
la horizontal) de un sondaje.

OBJETIVOS DE LA TEORÍA.
La teoría de las variables regionalizadas se propone dos objetivos principales:

En el plano teórico, expresar las características estructurales de una variable regionalizada


mediante una forma matemática adecuada.
En el plano práctico, resolver el problema de la estimación de una variable regionalizada, a
partir de un muestreo fragmentario.

Características Estructurales
Se entiende por características estructurales:

Continuidad de las leyes: Diferenciar y caracterizar la regularidad de un yacimiento en casos


tales como en la Fig.

Anisotropia: Detectar direcciones privilegiadas de la mineralización (ver Fig.)

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 30


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Ejemplo: La figura siguiente representa el caso de una variable regionalizada z(x) = ley de cobre
definida en un soporte cuadrado de lado axa:
La ley de corte es w = 0.5.
Se definen otros soportes (tamaño del bloque): (a)x(2a), (2a)x(a), (2a)x(2a), (3a)x(3a) y (6a)x(6a).
T es el tonelaje sobre la ley de corte medido en número de bloques de tamaño axa.
m es la ley media de los bloques cuya ley es superior a la ley de corte.
B es el beneficio convencional, definido por:
( )
La importancia económica de la anisotropía y del soporte es evidente.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 31


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

En la Figura: Importancia económica del soporte y la anisotropía. A medida que aumenta el soporte,
se diluyen las leyes. Observar que la ley de corte es mayor que la ley media. Repetir los cálculos para
una ley de corte de 0.40

PROBLEMA DE ESTIMACIÓN
Se entiende por resolver el problema de estimación, el determinar de manera satisfactoria una
estimación de una variable regionalizada a partir de un conjunto de muestras, asignando errores a
las estimaciones (globales y locales).

Los dos objetivos están relacionados: el error de estimación depende de las características
estructurales (continuidad, anisotropías) y se tendrá un error mayor si la variable regionalizada es
más irregular y discontinua en su variación espacial.

Para alcanzar estos objetivos es necesario introducir un modelo matemático.

MODELO MATEMATICO
Para alcanzar los objetivos propuestos por la geoestadística es necesario disponer de un modelo
matemático. La geoestadística utiliza una cierta interpretación probabilística de la variable
regionalizada, mediante el modelo de las funciones aleatorias.

En estadística clásica, se consideran los valores muestreados como realizaciones independientes de


una misma variable aleatoria, es decir, que se suponen independientes unas de otras, y obedecen a
la misma ley de probabilidad. Se busca entonces modelar la distribución de probabilidad de los
valores y estimar sus parámetros. Sin embargo, cuando los datos están ubicados en el espacio
geográfico, las hipótesis de la estadística clásica son raramente aceptables. Por lo tanto se debe
definir el concepto de variable regionalizada, que se trata simplemente de una función definida en
todo punto del espacio geográfico y que representa numéricamente el fenómeno regionalizado
estudiado.

Una variable regionalizada posee las siguientes características, contradictorias en apariencia:

localmente, es muy irregular, o errática, y requiere un modelamiento probabilístico;


globalmente, presenta cierta estructura en el espacio (zonas de altos valores o “ricas” /
zonas “pobres”), lo que sugiere una cierta interpretación funcional.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 32


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Los modelos geoestadísticos consideran el valor z(x) de la variable regionalizada en un punto x del
campo D como una realización de una variable aleatoria Z(x). Las variables aleatorias Z(x) así
definidas no son independientes. Por el contrario, están correlacionadas, y son precisamente sus
correlaciones las que reflejarán la “estructura” del fenómeno regionalizado, y en especial su grado
de continuidad y regularidad espacial. Así en geoestadística probabilística, se interpreta la variable
regionalizada como una realización de una función aleatoria.

Llamamos funciones aleatorias a un grupo de variables aleatorias distribuidas en el espacio, cada


una identificada por su correspondiente coordenada espacial, y cuya dependencia entre sí está
gobernada por un mecanismo probabilístico. Es decir, una función aleatoria es una función Z(x) que
asigna a cada punto x del espacio un valor que depende del azar. Al hacer un experimento sobre una
función aleatoria se obtiene una función ordinaria z(x) llamada realización de la función aleatoria
Z(x).

La hipótesis constitutiva de la geoestadística consiste en afirmar que la variable regionalizada en


estudio es la realización de un acierta función aleatoria. Lo anterior equivale a decir que las leyes de
nuestro yacimiento se generaron a partir de un proceso o experimento muy complejo.

Este enfoque permite tomar en cuenta los aspectos erráticos y estructurados de la variable
regionalizada:

Localmente, en el punto x, Z(x) es una variable aleatoria (de donde proviene el aspecto errático);

Para todo conjunto de puntos xi, x2,... xk, las variables aleatorias Z(xi), Z(x2),... Z(xk) no son, en
general, independientes, sino que están ligadas por unas correlaciones que cuantifican la
“semejanza” entre los valores que toman (de donde proviene el aspecto estructurado).

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 33


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

En geoestadística lineal, se usan sólo los dos primeros momentos (Los momentos de una función
aleatoria son parámetros descriptivos de su ley espacial, bastantes simples, como para ser, a
menudo, fáciles de calcular.) de la función aleatoria. Entregan una descripción elemental de la ley
espacial, y son suficientes para resolver la mayor parte de los problemas encontrados en la práctica.

CONTINUIDAD ESPACIAL.
En geoestadística se entiende por medida de la continuidad espacial al análisis de covariogramas,
variogramas.

Se presentan a continuación algunas funciones básicas utilizadas para describir la medida de la


continuidad espacial entre dos variables:

VARIOGRAMA
Puesto que la Estadística clásica considera las muestras como aleatorias y completamente
independientes entre sí, mientras que la Geoestadística asume una correlación entre ellas, una
forma de expresar dicha correlación es a través de una función denominada variograma o
semivariograma

El Variograma es considerado un elemento esencial en el análisis espacial de datos. Básicamente, el


Variograma es una herramienta matemática que intenta capturar el nivel de continuidad de una
función aleatoria. David (1978) define el Variograma como una función que mide el grado de
similitud (correlación) o dependencia entre dos pares de muestras separadas a una distancia h, en
una dirección establecida. (ver Fig)

Esta función define, por tanto, la correlación espacial entre los valores muestreados. El variograma o
semivariograma se obtiene calculando, para cada distancia de separación entre las muestras (lag) en
una determinada dirección, la diferencia al cuadrado de los valores de dichas muestras. La definición
teórica de la función semivariograma g (h) es:

( ) ( ) [ ( ) ( )]

Y en la práctica se usa el algoritmo siguiente:

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 34


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Propiedades del Variograma:

El variograma es simétrico:
Se anula en el origen:
Es positivo o nulo:
La gran ventaja del variograma es que incorpora parámetros estructurales tales como:

Continuidad o falta de continuidad de la mineralización se refleja en la razón del incremento


del g (h) para valores pequeños de h.
Zona de influencia conocido como alcance y que representa la distancia en la cual influye el
valor de una muestra sobre las muestras vecinas.
Anisotropía es una medida de los cambios laterales en la mineralización.
Correlación es conocido como meseta y representada en el gráfico por la altura máxima que
alcanza. También es la variación que existe entre las muestras separadas a cierta distancia
dentro de un depósito mineral.
La velocidad del incremento de g(h) con el lag es un reflejo de la velocidad a la cual la influencia de
una muestra disminuye con la distancia, y nos da una definición adecuada de la denominada zona de
influencia. La distancia en la que g(h) se hace constante corresponde al punto en el que la covarianza
cov(h) entre muestras adyacentes disminuye hasta cero. Esta distancia define el límite de la zona de
influencia de una muestra.

CONSTRUCCION DE UN VARIOGRAMA
Antes de construir el variograma asociado a una variable regionalizada es conveniente efectuar un
análisis de los datos. Entre otras cosas hay que examinar:

Soporte de la variable: ¿está bien definido?


Método de muestreo.
Implantación y orientación de sondeos.
Técnicas de análisis: ¿existen errores de cuarteo, de análisis?
Crítica general del reconocimiento. ¿es sistemático, existen sesgos?
Homogeneidad: no mezclar zonas heterogéneas.
La siguiente figura muestra el papel del variograma como herramienta en el análisis espacial de
datos.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 35


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

En la práctica, la construcción de un Variograma se puede lograr en una, dos o tres dimensiones (en
otras palabras, en una línea, una superficie o un volumen).

COMPORTAMIENTO DEL VARIOGRAMA PARA DISTANCIAS PEQUEÑAS


Se estudiará el comportamiento de la función g (h), para distancias pequeñas.

Se analizará cuatro casos en la siguiente figura

Caso 1: Leyes muy regulares y continuas. Z(x) es una función muy regular, su interpretación
en un variograma es en forma parabólica en el origen.

Caso 2: Leyes un poco irregulares. En este caso la interpretación a través un variograma


genera un comportamiento lineal en el origen.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 36


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Caso 3: Leyes con microvariaciones. Su interpretación a través de un variograma genera un


efecto pepita, es decir existe una discontinuidad aparente.

Caso 4: Leyes con Irregularidad total. (sin ninguna relación)

COMPORTAMIENTO DEL VARIOGRAMA PARA DISTANCIAS GRANDES


Se estudiará el comportamiento de la función g(h), para distancias grandes. Se analizará tres casos
en la Fig

Caso 1: Leyes con crecimiento (decrecimiento) progresivo.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 37


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Caso 2: Leyes con pseudo-periodicidades . En el caso que exista periodicidad no se observa


una tendencia clara del variograma a escala de observación que se tenga. Normalmente
entre lo que podría llamarse un ciclo, se observa la formación de una dispersión que
frecuentemente se conoce como efecto hoyo.

Caso 3: Fenómeno estacionario (sin pseudo periodicidades y tendencias).

CONSTRUCCION DE UN VARIOGRAMA PARA UNA MALLA REGULAR BIDIMENSIONAL.


Se usará una malla regular (ver fig.) para una mejor visión gráfica.

Se sabe que el semi variograma depende de “h” que ahora toma un carácter vectorial en dos
dimensiones. (Ver fig.)

Figura Diagrama Vectorial


En este caso h es un vector

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 38


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

h = (hx, hy) coordenadas cartesianas


h = (h,θ) coordenadas polares

La práctica demuestra que para estudiar la estructura basta con calcular el variograma g (h) en
cuatro direcciones. Por ejemplo: q = 0°, q = 45°, q = 90°, y q = 135°.

CONSTRUCCION DE UN VARIOGRAMA PARA UNA MALLA IRREGULAR


BIDIMENSIONAL.
En la figura puede verse la localización irregular de los datos. Malla irregular bidimensional.

Para calcular el variograma a una distancia h=(hx, hy) lo más probable es que no se encuentre ningún
o muy pocos pares de datos que estén exactamente a esa distancia. El método de los sectores puede
solucionar este problema.

Método de los sectores.

Este método se basa en la aproximación siguiente, determinada por los elementos de la ilustración
que se muestra en la figura: Dos puntos se considerarán a la distancia h si una vez fijado el primero,
el segundo cae en la zona achurada de la figura. Figura De Búsqueda

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 39


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

En ella se ha procedido como sigue:

1. Se fija un punto A en uno de los datos de la malla irregular, respecto del cual se va identificar
la distancia h.
2. Con vértice en A, se definen los parámetros de construcción de la figura de búsqueda (sector
achurado) en donde se identifica:
Un ancho de Banda (máximum bandwidth)
Un ángulo de tolerancia ( q )
Una tolerancia en distancia (e).
3. Una vez establecido el sector achurado o lag, se determina la pareja asociada a AB, donde B
es un dato del lag a la distancia h de A.
4. Al pasar por cada uno de los datos se realiza el procedimiento anterior para determinar el
número de parejas asociados a distintas distancias h (identificados por los lag en la fig). De
Búsqueda A Distintos Lag

Nota: Estas figuras de búsquedas se realizan en las direcciones principales de estudio.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 40


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Este método tiene problemas, ya que puede caer más de un dato en la zona achurada; en este caso
se considera la media de los datos.

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL VARIOGRAMA.


El Variograma es un gráfico en dos dimensiones donde el eje horizontal representa la distancia entre
pares de muestras y el eje vertical representa el variograma de los datos analizados en una dirección
dada, como se observa en la figura. Elementos Del Variograma

El rango o alcance es la distancia h a la cual el variograma alcanza la meseta.


El efecto pepita es identificado por Co, valor determinado por la proyección de la trayectoria
del variograma, hasta cortar el eje vertical. Si Co > 0 entonces, existe una concentración de
microvariaciones y/o a errores en la manipulación, preparación o análisis químico de la
muestra.
El efecto pepita incrementa la varianza total del variograma.
El alcance “a” proporciona una medida de la zona de relación entre muestras (ver Fig.
siguiente) a distancia h £ a (correlacionadas), donde:
 Una distancia mayor al rango o alcance indica que las muestras se consideran
independientes.
 Una distancia menor al rango o alcance indica muestras correlacionadas entre sí.
FIGURA DIAGRAMA DE RELACION ENTRE MUESTRAS

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 41


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

MODELOS TEÓRICOS DE SEMIVARIOGRAMAS.


Los modelos de variograma teórico utilizado en el proceso de estimación o simulación deben
satisfacer ciertas condiciones, es decir tienen que ser "definido positivo" o de "tipo positivo". En
general el ajuste de modelos teóricos al variograma empírico se realiza de forma visual.

Atendiendo a las dos características más importantes en el modelado de semivariogramas que son
según [Journel, A, G. and Huijbregts, C. J.,1978]: 1.- Su comportamiento en el origen, el cual puede
ser linear, parabólico y con Efecto de Pepita y 2.- La presencia o ausencia de Meseta. Estos modelos
son:

Efecto de Pepita: Corresponde a un fenómeno puramente aleatorio (ruido blanco), sin correlación
entre las muestras, cualquiera sea la distancia que las separe, (fig.5.10a), donde C representa el valor
de la meseta.

g(h) =0 h=0

=C |h|>0

Modelo Esférico: Este modelo es probablemente el más utilizado, es una expresión polinomial
simple, en su forma representada en la figura 5.10b, se puede observar un crecimiento casi lineal y
después a cierta distancia finita del origen se alcanza una estabilización, la Meseta. La tangente en el
origen encuentra a la Meseta en el punto de abscisa (2/3)a, donde a representa el valor del alcance.

g(h) = C [ (3/2)(h/a) - ½(h/a)3 ] húa

C h>a

Modelo Exponencial: Este modelo a diferencia del esférico crece inicialmente más rápido y después
se estabiliza de forma asintótica (fig. 5.10c). Como la Meseta no se alcanza a una distancia finita, se
usa con fines prácticos el "alcance efectivo" o "alcance práctico" a´, valor que se obtiene en el punto
de abscisa para el cual el modelo obtiene el 95% de la Meseta, con un valor a´=3a, donde a es el
parámetro de escala. La tangente en el origen encuentra a la meseta en el punto a=(1/3)a´.

g(h) = C [1 - Exp(-|h|/a)] h ú a

C h>a

Modelo Gaussiano: Este es un modelo extremadamente continuo (fig. 5.10d), inicialmente presenta
un comportamiento parabólico en el origen, después al igual que en el modelo Exponencial se

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 42


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

alcanza la meseta de forma asintótica. El alcance práctico tiene un valor de a´=1.73a, que es el valor
de la abscisa donde se alcanza el 95% de la Meseta.

g(h)= C [ 1 - Exp(-|h|2/a2)] h ú a

C h>a

Modelo con función potencia: Este es un modelo sin meseta, su forma se representa en la figura
5.10e, para valores de a correspondientes a 0.5, 1.0 y 1.5.

g(h) = |h|a con a ÃŽ]0, 2[

Para el valor de a=1 en el modelo anterior se obtiene el modelo Lineal, al cual no tiene ni Meseta ni
Alcance. Ahora por efectos prácticos, sin embargo, muchos programas informáticos denotan la
pendiente del modelo lineal con la relación C/a, Figura 5.10f.

g(h) = (C/a) |h|

Estos modelos pueden ser ajustados individualmente, aunque es posible encontrar en la práctica
aplicaciones donde a los semivariogramas experimentales se les debe ajustar más de un modelo
teórico, es decir, a través de superposición, nombrándose estructuras imbricadas. [Krajewski, S. A.
and Gibbs, B.L., 1993], [Journel, A, G. and Huijbregts, C. J., 1978], [David, M., 1977]

KRIGEAGE
El Krigeage es una herramienta geoestadística cuyo objetivo es encontrar los pesos de los
ponderadores ai de manera que minimicen la varianza de estimación de acuerdo a la geometría del
depósito y al carácter de la mineralización.

El krigeage es una técnica utilizada en la evaluación de yacimientos para estimar el valor de una
variable regionalizada en un punto (o en un bloque, como se verá posteriormente), a partir de unos
factores de ponderación que trabajan de forma semejante a como lo hacen en el inverso de la
distancia. Ese valor se caracteriza por ser el mejor estimador lineal ínsesgado de la variable. El mejor,
porque los factores de ponderación se determinan de forma tal, que la varianza de la estimación es
mínima; lineal, porque es una combinación lineal de la información; e insesgado porque, en
promedio, el error es nulo, es decir, no hay sesgo en los errores (considerando como error la
diferencia entre el valor real y el estimado). Por todo ello, junto con la información asociada que
ofrece en relación al error que se comete en la estimación, el Krigeage se puede considerar, en
general, como un método óptimo de estimación, estando su utilización ampliamente desarrollada en
todo tipo de yacimientos, especialmente en aquellos que poseen un alto valor (oro y diamantes).

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 43


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Dado que el alto número de cálculos matemáticos que necesita el Krigeage ya está resuelto con el
uso de la informática, quizás el único problema que presenta es la mayor complejidad conceptual
frente a los métodos clásicos. De lo contrario, probablemente se habría convertido en el único
método de estimación viable para la mayor parte de los yacimientos a escala mundial.

Entonces, desde un punto de vista práctico, el Krigeage tiene la importancia de evitar errores
sistemáticos, bien sea sobrestimado o subestimado el valor calculado. En términos generales, el
Krigeage asignará bajos pesos a las muestras más lejanas, y altos a las más cercanas, pero esta regla
intuitiva falla a veces en situaciones tal como:

Transferencia de la influencia o el Efecto de pantalla Las muestras más cercanas al bloque tienden a
anular la influencia de las muestras más lejanas. La consecuencia práctica de esta propiedad es que
algunas muestras tendrán ponderaciones negativas del Krigeage

PROPIEDADES DEL KRIGEAGE


Hay muchas propiedades buenas asociadas con el estimador Krigeage, además de dos obvias como
el insesgamiento y la varianza mínima de estimación. Algunas de éstas son las siguientes:

El Krigeage calcula la varianza de Krigeage para cada punto o bloque.


Es un interpolador exacto. En otras palabras, el Krigeage estimará todos los puntos de datos
conocidos exactamente, es decir no hay error.
El Krigeage tiene un efecto desagrupador ( Desclustering effect) de datos durante la
estimación. Esto es muy útil cuando los datos usados para estimar la ley están muy
agrupados e irregulares.
El Krigeage tiene un efecto selectivo, lo que permite seleccionar las muestras más cercanas.

ECUACIONES DEL KRIGEAGE


Para obtener las ecuaciones del krigeage hay que minimizar la expresión de σ2ε

Pero los αi, deben verificar la condición de insesgamiento:

Σ αi = 1

El método clásico para minimizar la expresión σ2 (igualar a cero las derivadas parciales de σ2
respecto de α1, α2,......., αN) no asegura que la suma de los αi sea 1. En este caso, hay que utilizar el
método de Lagrange.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 44


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

En el caso del Krigeage hay que considerar la expresión:

A = σ2 - 2μ(α1 + α2 + α3 + ….. +αn -1)

Por lo general, el parámetro m carece de significación física. Al realizar N+1, derivaciones sostiene el
sistema de ecuaciones siguiente:

que es un sistema lineal de N + 1 ecuaciones con N + 1 incógnitas ( a1, a2, ......., aN, m), lo cual
siempre tendrá soluciones.

Se demuestra que la expresión de se2 se simplifica, obteniéndose:

KRIGEAGE PUNTUAL
En algunas ocasiones, en vez de estimar la ley media de un bloque V, interesa estimar la ley en un
punto X0.
Como se ha comentado anteriormente, el krigeage opera a través de la utilización de unos factores
de ponderación. Estos factores de ponderación, para obtener el valor de la variable, se calculan a
partir de un sistema de ecuaciones, denominadas ecuaciones de krigeage, en las que las incógnitas
para resolver el sistema se obtienen a partir del semivariograma modelizado.

Ecuaciones a considerar:

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 45


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

El krigeage puntual tiene la propiedad de ser un interpolador exacto (ver Fig. siguiente) en el sentido
de que si se desea estimar la ley en un punto conocido, el krigeage proporciona la ley del dato, con
una varianza σ2ε = 0. Se dice que el krigeage puntual pasa por los puntos (esta propiedad no la
tienen los otros interpoladores):

INTERPOLADOR EXACTO

KRIGEAGE DE BLOQUES
Otro tipo de krigeage más frecuentemente utilizado en la evaluación de yacimientos es el krigeage
de bloques, que opera de forma similar a como lo hace el puntual, pero con la diferencia de que el
valor obtenido se le asigna a un bloque y no a un punto. Dentro del modelo de función aleatoria
descrito anteriormente, el valor medio de una función aleatoria en una zona determinada (bloque)
es, simplemente, la media aritmética de todas las variables puntuales aleatorias incluidas dentro de
esa zona. Esta capacidad del Krigeage de llevarse a cabo sobre un área y no sólo sobre un punto, es
una característica propia y única de este método de estimación, no compartida por otros métodos.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 46


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Aunque la forma de operar puede trasladarse a métodos como el inverso de la distancia, los
resultados no son muy consistentes (Isaaks y Srivastava, 1989).

Para determinar el valor del bloque, se lleva a cabo una discretización del área en un conjunto de
puntos (2x2, 3x3, etc.), obteniéndose, a continuación, la media entre los diferentes valores. Un
ejemplo de la importancia de los computadores en el desarrollo de la geoestadística es que, para
calcular, por ejemplo, el valor de un sólo bloque con una discretización de 10 x l0, sería necesario
resolver cien sistemas de ecuaciones, cada una de ellos con, por ejemplo, 11 ecuaciones
(suponiendo una estimación a partir de diez valores). Y esto sólo para un bloque, siendo frecuente,
normalmente, dividir el yacimiento en centenares de bloques. Todo ello llevaría a la resolución de
decenas o centenares de miles de ecuaciones, hecho absolutamente inviable si no fuese por la ayuda
de la informática.

Por último, hay que hacer constar que los valores que se obtienen con el Krigeage (tanto puntual
como de bloques) llevan aparejados los correspondientes valores de la varianza de la estimación
(varianza del krígeage), lo que permite hacer un estudio de la bondad de la estimación. Estos valores
de la varianza del krigeage pueden, posteriormente, ser interpelados y obtener mapas en la que se
puede analizar qué zonas presentan una mayor exactitud en la estimación, cuales poseen una mayor
probabilidad de error, etc., lo que suele ser muy necesario a la hora de establecer los planes de
producción minera.

Cuando se aplica el krigeage sobre un bloque V debería considerar todos los datos disponibles (
krigeage completo). Sin embargo, esta situación implica cálculos muy largos. Por esta razón se
recomienda restringir la vecindad de estimación que puede ser una esfera o círculo, o bien un
elipsoide o elipse (3D y 2D).

La práctica recomienda que una vecindad contenga un promedio del orden de 8 muestras, los
resultados que se obtienen serán muy buenos.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 47


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

KRIGEAGE INDICADOR
El Krigeage indicador es una de las innumerables variaciones que la Geoestadistica presenta para la
evaluación de yacimientos, utilizándose, cada vez más, en el análisis de las reservas, especialmente
en explotaciones de alto valor (oro). Es un método no paramétrico en el que los valores obtenidos
son convertidos a 0 y 1, dependiendo de su relación con una determinada ley de corte. Permite
estimar la proporción de un bloque bajo estudio que tiene un determinado porcentaje de
probabilidad de encontrarse por encima de la citada ley de corte. La mejor forma de observar su
funcionamiento es con un ejemplo.

Se tiene un bloque mineralizado que ha sido evaluado por sondeos situados en sus cuatro esquinas.
El valor asignado al bloque será, si el espesor es constante, la media aritmética de las cuatro
esquinas. Pueden existir dos situaciones como las siguientes:

Bloque A: 6%, 5%, 6% y 6% - ley media = 5,75%


Bloque B: 1%, 2%, 1% y 19% - ley media = 5,75%
Si la ley mínima de corte es, por ejemplo, del 5%, está claro que ambos bloques son explotables,
independientemente de que la asignación de explotabilidad del bloque B sea casi totalmente
dependiente de un único valor (19%), lo que no se refleja directamente en el resultado.

Considérese ahora que la mineralización y el estéril son materiales con ley superior e inferior,
respectivamente, a una determinada ley mínima de corte (5%), por lo que se les asigna un valor 1 al
primer caso y cero al segundo. Entonces se tendría que, para el bloque A, todos los sondeos
entrarían en la categoría de mineralización y se le podría asignar, al bloque, un indicador medio de 1.
Por el contrario, para el bloque B, sólo un sondeo entraría en la categoría de mineralización, por lo
que recibiría un indicador medio de 0,25. En este caso (bloque B), aunque la ley media sugiere que
todo el bloque es mineralización, el indicador medio nos afirma que tan sólo el 25% del bloque se
puede considerar como mineralización. Este efecto debe ser tomado en cuenta en todos aquellos
estudios que generen cálculos de reservas, pues su no consideración puede producir, como en el
caso del ejemplo, una sobreestimación de los tonelajes de la mineralización.

La expresión matemática para una variable de este tipo sería I(x,z), correspondiente a una ley z(x) de
una muestra en un punto x y con una ley de corte z. De tal forma que:

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 48


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Una vez que las leyes, o cualquier otra variable a estudiar, han sido transformadas de esta manera,
se puede intentar construir un semivariograma experimental y ajustarle un modelo matemático de
los existentes. Para el caso del modelo esférico, la ecuación sería:

Donde I0 e I son equivalentes a C0 y C, en un semivariograma normal. Una vez que el semivariograma


de indicadores está modelizado, se puede llevar a cabo un krígeage de bloques, que recibiría el
nombre de ktigeage indicador. El valor que saliese para cada bloque vendría a representar el
porcentaje recuperable de mineralización que tiene ese bloque para una determinada ley de corte.
Los resultados pueden ser comparados con los valores obtenidos en un Krigeage de bloques normal,
con otros Krigeages indicadores para otras leyes de corte, etc., con el fin de obtener estrategias de
explotación.

EL COKRIGEAGE
El Co-Krigeage constituye, al igual que el Krigeage indicador, otra de las aplicaciones del Krigeage a la
estimación de variables. Hasta el momento, el krigeaje utilizaba, como parámetros para realizar la
estimación, los valores de una variable. Sin embargo, suele ser frecuente, en minería, conocer no
sólo una variable sino varias de ellas, que, usualmente, están relacionadas entre sí (pAg y Pb/Zn). Por
tanto, resulta interesante utilizar la información suministrada por una de las variables para calcular
la otra, siempre y cuando, obviamente, exista una relación entre ambas. Este proceso se denomina,
en Geoestadística, Co-Krigeage.

El Co-Krigeage pues, se define como un método de estimación que minimiza la varianza de la


estimación utilizando la correlación entre varias variables, estando los estimados obtenidos tanto a
partir de las variables secundarias como de la principal. La utilidad de la variable secundaria muchas
veces se ve incrementada por el hecho de que la variable principal pueda encontrarse
submuestreada en algunas zonas del yacimiento.

El valor estimado de una variable por Co-Krigeage viene definido por la siguiente expresión:

Dónde:
Uo = Valor del estimado en el punto 0
ui = Los datos de la variable principal en n puntos
vj = Los datos de la variable secundaria en m puntos

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 49


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

ai y bj = Los factores de ponderación a determinar para resolver los sistemas de ecuaciones.

EJEMPLO APLICATIVO DE RESERVAS Y RECURSOS MINERALES 2007 - MINA


TICLIO - VOLCAN CIA. MINERA S.A. (vetas y mantos)
SUMARIO DE RESERVAS
El presente informe involucra las Reservas de Mineral de la Mina Ticlio, estimadas al 31 de
Diciembre del 2006 en el Departamento de Geología.

Las Reservas y Recursos Minerales han sido estimadas conforme a Definiciones Internacionales
establecidas por el Joint Ore Reserves Committee (JORC) del Australasian Institute of Mining and
Metallurgy (AIMM), Australasian Institute of Geoscientists y el Minerals Council of Australia.

Las Reservas Minerales incluyen al mineral clasificado como Probado-Probable, luego de deducir el
mineral extraído los años anteriores y de efectuar reestimaciones fundamentadas en las definiciones
internacionales. Las reservas de Ticlio fueron estimadas en base a factores económicos proyectados
para el tratamiento del presente año, basados en los resultados obtenidos los años anteriores.

RESERVAS DE MINERAL MINA TICLIO - 2007


RESERVAS TMS %Cu %Pb %Zn g/t Ag oz/t Ag
Probado 206,570 0.18 3.06 7.94 67 2.16
Probable 1,325,830 0.16 2.68 7.65 72 2.33
TOTAL 1,532,400 0.16 2.73 7.68 72 2.31

SUMARIO DE VARIACIÓN DE RESERVAS


Categorías TMS

Reservas de Mineral al 31.12.05 1,098,900

Mineral roto de Reservas durante el año 2,006 55,004.52

Reservas estimadas por exploración y desarrollo en 2005 473,800

Reservas re-estimadas y reclasificadas 14,705

RESERVAS DE MINERAL al 31.12.06 1,532,400

SUMARIO DE RECURSOS

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 50


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Luego de afectar a la totalidad de Recursos Minerales con los factores modificadores de


minado, procesamiento, metalurgia, economía, mercadeo, legales, ambientales, sociales y
gubernamentales, quedaron como remanentes Recursos Minerales que por sus bajos valores y
certeza deberán ser sujetos a mayores trabajos de recopilación de información geológica.

RECURSOS DE MINERAL MINA TICLIO - 2007

ESTRUCTURA INDICADO (TMS) INFERIDO (TMS) TOTAL (TMS)


C. Ariana 199,190 199,190
V. Principal 36,500 36,500
R. Techo 62,600 62,600
V. Techo 44,000 44,000
R. Techo 1 3,300 3,300
V. Julisa 206,600 206,600
V. Yanina 1,600 1,600
V. Giuliana 58,600 58,600
M. Adrian 278,400 278,400
Ramal Gina 2 35,300 35,300
V. Iris 39,200 39,200
Shear zone 71,700 71,700
V.Andrea 29,000 29,000
TOTAL 0 1,065,990 1,065,990

CUADRO COMPARATIVO DE RESERVAS

RESERVAS DE MINERAL MINA TICLIO

Año TMS % Cu %Pb %Zn g/t Ag oz/t Ag

1998 210,861 0.14 3.87 8.14 44 1.43

1999 213,280 0.37 2.29 7.82 95 3.07

2000 177,490 0.34 1.96 7.12 83 2.66

2001 442,520 0.24 2.54 7.27 63 2.02

2002 335,200 0.12 2.41 6.83 50 1.61

2003

2004 621,700 0.19 2.13 6.95 59 1.90

2005 622,600 0.19 2.11 7.15 59 1.91

2006 1,098,900 0.18 3.20 8.44 58 1.86

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 51


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

2007 1,532,400 0.16 2.73 7.68 72 2.31

1.1. CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN DE MINERAL MINA TICLIO

Año TMS % Cu %Pb %Zn g/t Ag oz/t Ag


1998 43,923 0.22 2.70 6.63 86 2.78
1999 60,802 0.21 2.06 5.84 88 2.82
2000 37,802 0.22 1.88 6.19 72 2.33
2001 47,964 0.33 1.34 7.18 63 2.04
2002
2003
2004
2005
2006 103,250 0.27 0.72 5.17 59 1.89

PRODUCCION DE MINERAL MINA TICLIO 2006

120000
103250
100000 1998
1999
80000 2000
60802 2001
TMS

60000
47964 2002
43923
37802
40000 2003
2004
20000 2005
2006
0
1
AÑO

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 52


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

CUADRO COMPARATIVO DE AVANCES EN EXPLORACIONES + DESARROLLOS

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

630 788 593 7449

AVANCES TICLIO (Exploraciones + Desarrollos 2006)

8000 7,449
7000 1999
6000 2000
5000 2001
MTS

4000 2002

3000 2003

2000 2004
630 788 593 2005
1000
0 2006
1
AÑO

Cuadro y Curva de Reservas por Variación del CUT OFF

RESUMEN DE RESERVAS POR VARIACION CUT-OFF, MINA TICLIO

MINA SUBTERRANEA

VARIACION LEYES VALOR


CUT-OFF TMS.
US$/TMS
US$/TMS
% Cu % Pb % Zn Oz Ag gr Ag

0.00 1,532,400 0.16 2.73 7.68 72 2.31 93.85

10.00 1,532,400 0.16 2.73 7.68 72 2.31 93.85

20.00 1,532,400 0.16 2.73 7.68 72 2.31 93.85

30.00 1,532,400 0.16 2.73 7.68 72 2.31 93.85

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 53


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

31.14 1,532,400 0.16 2.73 7.68 72 2.31 93.85

40.00 1,483,100 0.16 2.78 7.86 72 2.30 95.73

50.00 1,359,677 0.17 2.85 8.31 72 2.30 100.45

60.00 1,255,577 0.18 2.97 8.69 70 2.26 104.32

70.00 1,083,577 0.17 3.29 9.15 69 2.21 110.05

80.00 1,022,677 0.17 3.39 9.32 68 2.19 112.10

90.00 911,272 0.17 3.53 9.61 66 2.13 115.44

100.00 623,848 0.17 4.17 10.14 76 2.43 125.01

110.00 518,897 0.16 4.41 10.41 78 2.51 129.33

120.00 426,145 0.17 4.52 10.60 84 2.69 132.43

130.00 124,187 0.23 3.63 12.01 147 4.73 149.57

140.00 56,038 0.23 4.53 11.65 269 8.63 168.48

150.00 25,500 0.13 3.49 11.13 524 16.85 194.21

160.00 23,900 0.13 3.33 11.02 548 17.62 196.55

170.00 19,700 0.12 3.84 10.14 631 20.30 203.25

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 54


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Volcan Cia. Minera S.A. ha adoptado como norma para los Informes de Recursos y Reservas
Minerales al Reglamento Australásico del Instituto Australásico de Minería y Metalurgia
(AIMM). Este Reglamento tiene tres principios principales: la transparencia, total entrega de la
información pertinente, e idoneidad del personal evaluador. En este sentido se están tomando
las acciones necesarias para aumentar la confianza en los estimados mediante la definición de
la metodología de cada etapa y hacerlas sustentables, tan igual que a las técnicas de
verificación y validación empleadas para confirmar los resultados
En la Fig.1 se muestra la relación secuencial que existe entre la Información de Exploración,
Recursos y Reservas. La clasificación de los estimados debe tomar este marco de referencia de
modo tal que reflejen los diferentes niveles de confianza geológica y los diferentes grados de
evaluación técnica y económica. Conforme aumenta el conocimiento geológico, es posible que

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 55


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

la Información de la Exploración llegue a ser la suficiente como para estimar un Recurso


Mineral. Conforme aumenta la información económica, es posible que parte del total de un
Recurso Mineral se convierta en una Reserva Mineral. Las flechas de doble sentido entre
Reservas y Recursos que se incluyen en la Fig.1 indican que los cambios en algunos factores
podrían hacer que el material estimado se desplace de una categoría a otra.
La importancia relativa de los criterios sugeridos variará en cada yacimiento, dependiendo del
ambiente geológico, restricciones técnicas, condiciones legales y normas existentes al
momento de la evaluación.

CRITERIOS Y FACTORES DE ESTIMACIÓN DE RECURSOS

Clases de Derechos Mineros


El total de Recursos Minerales estimados en la mina Ticlio están ubicados en Derechos Mineros cuya
titularidad está a nombre de VOLCAN al 100%.

Bloques de Cubicación
La forma y dimensión de los bloques de cubicación de Recursos se delinearon siguiendo el método
geométrico o clásico para el caso de las estructuras mineralizadas vetiformes como Principal, Ramal
Techo, Julisa, etc., o bien tomando las consideraciones del método geoestadístico como es el
adoptado para el cuerpo Ariana.

En el método clásico las estimaciones dependen del criterio geológico, tipo de estructura,
persistencia de la mineralización, interpretaciones de referencias isovalóricas, controles de la

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 56


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

mineralización, etc., mientras que el método geoestadístico basa las estimaciones en el concepto de
que la distribución de la mineralización dentro de la mayoría de yacimientos no es aleatoria y
emplea muestras de los alrededores para estimar la ley de los bloques en particular.

En el método geoestadístico el peso de las muestras se calcula con parámetros desde unvariograma,
el mismo que representa la relación de distancia-valor entre las muestras. La geoestadística también
produce una medición del nivel de confianza de un estimado; sin embargo y al igual que otros
métodos, la geoestadística requiere que se adopte supuestos y juicios con respecto a las técnicas
empleadas, y también con respecto a la aplicabilidad en el yacimiento.

Gravedad Específica
Es la relación entre el peso de un material y su volumen. La comparación en el sistema métrico
decimal se realiza en Tn/m3, Kg/dm3, gr/cm3. Debido a la diversa mineralogía, roca caja y contenido
metálico de cada estructura mineralizada, se han realizado determinaciones individuales en los
laboratorios SGS del Perú (para el caso de las vetas) y en Bondar Cleg (para el caso del cuerpo
Ariana); el número de pruebas y resultados son:

Estructura Total Test 4.1 G.E. Mineral 4.2 G.E.


Desmonte
Vetas Principal, Ramal Techo, 53 3.42 2.66
Techo, Julisa, Yanina, etc.

Cuerpo Ariana 35 3.63 2.66

Las muestras fueron colectadas bajo la supervisión de un geólogo mediante un procedimiento que
asegura la representatividad de la muestra. Las determinaciones se realizaron mediante el método
de La Cera para muestras sólidas y el método del Picnómetro de Le Chatelier para muestras
trituradas.

Todos los resultados obtenidos se registran en Tablas de Control que incluyen las coordenadas de
cada muestra para asegurar su ubicación espacial. Para efecto de cálculo, los resultados son
agrupados ya sea por estructura mineralizada o por zonas con características geológicas similares,
(según criterios particulares de cada estructura). El promedio simple de cada grupo de datos es la
G.E. reportada.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 57


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Estimación de Leyes

Muestreo
Considerando el tipo y morfología vetiformes de las estructuras mineralizadas en Ticlio, el método
de muestreo empleado es el de canales de mineral cogidos regularmente a lo largo de la potencia de
la estructura tomando en consideración el máximo de cuidados para asegurar la representatividad
de la muestra.

El procedimiento esta normado mediante un Manual de Muestreo y adicionalmente está sujeto a


una serie de controles para identificar los posibles errores en su ejecución y efectuar los ajustes
correctivos del caso. El espaciamiento de muestreo es de 3m en labores principales (galerías,
chimeneas, subniveles) y de 5m en tajeos.

Para el caso del cuerpo Ariana evaluado por el método geoestadístico, el modelo ha tomado 623
muestras distribuidas en 27 taladros (3,195.40m) perforadas el año 2000 en una primera campaña y
el 2005 en la segunda, según el cuadro siguiente:

Taladro DDH Muestras Total m. Taladro DDH Muestras Total m.


perforados perforados

SS-6 35 132.60 SS-20 38 87.35

SS-7 51 170.70 SS-21 38 95.05

SS-8 46 102.25 SS-22 33 113.75

SS-9 48 130.35 SS-23 5 36.00

SS-10 41 92.10 DDH-01-5-05 10 180.00

SS-11 18 130.10 DDH-02-5-05 10 160.40

SS-12 29 78.80 DDH-03-5-05 13 140.50

SS-13 15 79.10 DDH-04-5-05 20 150.20

SS-14 7 38.05 DDH-05-5-05 8 145.60

SS-15 47 90.55 DDH-07-5-05 9 180.70

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 58


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Taladro DDH Muestras Total m. Taladro DDH Muestras Total m.


perforados perforados

SS-16 19 90.05 DDH-08-5-05 9 171.20

SS-17 14 85.45 DDH-10-5-05 7 220.00

SS-18 35 96.45 DDH-12-5-05 10 150.00

SS-19 8 48.10

Los tramos mineralizados de cada taladro fueron muestreados cortando los testigos con sierra
circular diamantada.

Laboratorios
Se cuenta con un Laboratorio de Análisis Químico en Mahr Túnel para determinaciones analíticas por
los elementos principales Cu, Pb, Zn y Ag. Los procedimientos están acorde con la tecnología actual y
adicionalmente se viene estableciendo un sistema de control de calidad tanto para la preparación de
muestras como para el proceso analítico.

Las muestras del mineral de cabeza aportado a Planta Concentradora durante el año 2002 fueron
analizadas en el laboratorio certificado J. Ramón de la ciudad de Lima para efecto de comparación y
ajuste de resultados.

Factores de Corrección
Los factores están sustentados en datos obtenidos mediante el “cruce de muestras” y comparación
de resultados analíticos con el laboratorio certificado de Lima. Estos controles continuarán
realizándose de manera periódica para incrementar la data base y complementarán con trabajos de
aseguramiento de la calidad.

Los factores así obtenidos son:

Test Cu Pb Zn Ag
F.C. x ERROR DE MUESTREO 139 0.97 1.05 1.02 0.98
F.C. x ERROR ANALÍTICO 52 0.97 1.00 1.00 1.02
TOTAL 0.94 1.05 1.02 1.00

ESTIMACIONES

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 59


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

Método Clásico
Utilizado para estimar los Recursos en las principales vetas mediante bloques delimitados en base a
criterios geológicos, tipo de estructura, persistencia de la mineralización, interpretaciones
isovalóricas, controles de la mineralización, etc. Los tonelajes se calculan mediante fórmulas
geométricas de volúmenes y considerando la respectiva gravedad específica (sin olvidar el factor de
ángulo de buzamiento). Para la simplificación de estos cálculos se utilizan las herramientas del
AutoCad. Las leyes se calculan por ponderación simple de todos los valores que tengan influencia en
el bloque y luego son afectadas por los factores de corrección por errores de muestreo y análisis

MÉTODO GEOESTADÍSTICO
Con este método se ha evaluado los Recursos del cuerpo Ariana por debajo del nivel 6: La
compilación de data, tratamiento geoestadístico y evaluación de Recursos se ha realizado
nuevamente el presente año al haber incremento de data, que varía considerablemente

Data: Está constituida por 30 sondajes que hacen un total de 3621.6 m. con un promedio de 121 m.
De longitud y un total de 709 muestras analizadas por Cu, Pb, Zn y Ag, de los cuales en zona
mineralizada se tiene 24 sondajes que suman 440.2 m. con un promedio de 18 m. de longitud y 399
muestras. Luego de su verificación para evitar posibles errores de duplicidad y ubicación espacial, la
data también es analizada por valores extremos (outliers) para evitar sobreestimar los bloques
adyacentes a los valores altos erráticos. La longitud de los testigos muestreados oscila de 0.15 a
2.25m (promedio de 0.99m), y el 95 % del total de las muestras tiene una longitud menor de 1.60m.
Por ello estos resultados han sido compositados a una longitud constante de 0.5m con la finalidad de
evitar el problema de sopo
En la siguiente figura se muestra la ubicación espacial del total de los sondajes y el modelamiento
del cuerpo Ariana.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 60


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

GEOMETRÍA DEL CUERPO: Se construye en base a las intersecciones de los sondajes al cuerpo
mineralizado. El nivel 6 determina el límite superior y los contornos laterales están dados por
interpretación geológica de los logueos diamantinos. Los sondajes tienen una disposición radial a
partir de las dos cámaras de perforación, lo cual dificulta efectuar un correcto modelamiento
geométrico en 3D (DTM -Digital Terrain Model) mediante el Datamine. El eje mayor del cuerpo
Ariana sigue un rumbo de N53ºE y con un buzamiento de 47º SE.

ANÁLISIS VARIOGRÁFICO: Se optó por trazar variogramas a lo largo de cada sondaje usando el
comando !VARHOL. Del compósito de todos los variogramas unidireccionales obtendremos un
variograma promedio omnidireccional para cada variable, lo cual asume la hipótesis de que cada
variable tiene un comportamiento espacial isótropo (esto no significa que la variable carece de
anisotropía, con el incremento de data ya se puede determinar esta).

Del análisis de los variogramas experimentales para cada variable se observa que el Zn y el Cu
poseen mayores alcances a los de Ag y Pb, significa que estos últimos tienen una mayor variabilidad
que los primeros.

El cuerpo Ariana es un depósito fundamentalmente de Zn. Tomando como ejemplo el variograma Zn


se observa que alcanza la meseta a los 6.80m.

En función a los parámetros variográficos se ha determinado los elipsoides de búsqueda para cada
variable. Los radios iniciales del elipsoide de búsqueda estimados son de 10x5x10m, luego son
acrecentados a 20x10x20m y finalmente a 30x20x30m

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 61


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

MODELO DE BLOQUES: Se ha optado por un modelo de bloques rotado de acuerdo al rumbo y


buzamiento del cuerpo. Las dimensiones son de 5 x 5 x 5m, es decir 5m en el rumbo del cuerpo (eje
0º), 5 m en el sentido del espesor del cuerpo (eje 90º) y 5m en el sentido del buzamiento (eje Z).
Estas dimensiones tienen como sustento el variograma del Zn (variable principal para este estudio)
La figura ilustra este concepto.

VISTA EN PLANTA

SECCIÓN TRANSVERSAL

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 62


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

INTERPOLACIÓN: El modelo de bloques ha sido interpolado haciendo uso de la macro estimate.


mac y el uso de la técnica del krigeage ordinario. Cada bloque es interpolado con las muestras que se
encuentran al interior de su elipsoide de búsqueda, la data es afectada por un ponderador que está
en función al variograma de la variable a estimar y si el bloque no posee la cantidad de data
necesaria acude al elipsoide siguiente.

Un bloque estimado tendrá: ley estimada, potencia estimada, varianza de krigeage (calidad de
estimación), número de muestras que intervinieron en la estimación y el elipsoide empleado. Los
bloques que carecen de leyes interpoladas son bloques que con el elipsoide máximo no llegan a
cumplir con las restricciones de interpolación (normalmente se encuentran en la periferia).

RECURSOS POR BLOQUES REGULARES: Si bien el compósito del modelo de bloques


interpolado produce el Recurso Global total del cuerpo Ariana, pensamos que no es la mejor manera
de presentar los resultados pues esto no facilita identificar las zonas realmente interesantes en ley y
tonelaje, objetivo importante en la etapa de planeamiento o en la de desarrollo de infraestructura
de acceso subterráneo.
Se ha optado por un sistema de bloques regulares de 5 x 5m orientados en el rumbo del eje mayor
del cuerpo mineralizado. Cada bloque posee un identificador que lo diferencia de los demás; el
compósito de los bloques interpolados al interior del paralelepípedo (obtenido de proyectar el block
de 5x5 sobre el cuerpo,) determinará las leyes y el volumen para cada block regular. Del compósito
de estos bloques obtendremos los Recursos Totales del Cuerpo Ariana. Se está adjuntando un anexo
de la evaluación del Cuerpo Ariana con Datamine, elaborado por Adam Wheeler.

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 63


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

CONCLUSIONES
El análisis geoestadístico permite estudiar el comportamiento de la variabilidad de las leyes
pero sin considerar su distribución geométrica. Esta limitación es superada al considerar a
las variables de las ciencias de la tierra como variables regionalizadas.
La geoestadística tiene vigencia en la geología, porque permite mediante sus herramientas
como son el variograma, covarianza, los métodos de kriging y simulación condicional,
abordar temas muy importantes como el comportamiento de la variable ley.
En este estudio los variogramas encontrados permitieron caracterizar el comportamiento
estructural de las leyes económicas para los proyectos mineros Utilizando los métodos
geoestadísticos según el tipo de yacimiento en la estimación de reservas de minerales.
El efecto pepita permite cuantificar el error de muestreo, cuantificar el error de laboratorio y
medir el grado de aleatoriedad propia de la variable.
El alcance del variograma permite determinar el grado de correlación de una ley con
respecto a la otra ubicada a diferentes vectores, inferir el área de mineralización en una
sección geológica y determinar el empleo de técnicas de la geoestadística lineal y no lineal.
La meseta permite establecer la presencia o ausencia de efecto proporcional.
El kriging, semivariograma y así como los demás métodos geoestadistico (simple,
ordinario…) puede ser extendido a la estimación directa del valor promedio en un bloque y
cuantificación de la variabilidad del yacimiento.
El cálculo de reservas mediante perforación diamantina, es un método confiable porque nos
registra información de profundidad a detalle y nos permite contornear el cuerpo
mineralizado, sin embargo se debe realizar un control estricto de los datos obtenidos.
Se determinó que el total de recursos minerales estimados en la mina Ticlio están ubicados
en derechos mineros cuya titularidad está a nombre de VOLCAN al 100%, los criterios y
factores de estimación de recursos están dados por: ESTIMACION DE LEYES (muestreo,
análisis en laboratorios, factores de corrección) y estimaciones por métodos (Método clásico
y método geoestadistico).

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 64


ESTIMACIÓN DE RESERVAS – MÉTODO CLÁSICO Y GEOESTADÍSTICO

BIBLIOGRAFIA

ALFARO, M. (2002) Introducción al Muestreo Minero.- Inst. Ings. Minas Chile; 82 p.


CANCHAYA, S. & BERNUY, O. (1983) Estudio geoestadístico de las vetas ‘A’ y ‘Z’ de la Mina
Bella Unión-Hualgayoc.- Bol. Soc. geol. Perú, 72: 29-47.
JOURNEL, A. G. & HUIJBREGTS, CH. J. (1978) Mining Geostatistics.- Academic Press (London);
600 p.
MATHERON, G. (1963) Principles of Geoestatistics.- Econ. Geol. 58: 1246-1266.
ESTIMACIÓN DE RESERVAS Y RECURSOS MINERALES 2007 - Mina Ticlio - Volcan Compañía
Minera S.A

UNDAC - ING. GEOLÓGICA Página 65

Anda mungkin juga menyukai