Anda di halaman 1dari 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA DEL ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE CIENCIAS SEDE CARAPEGUA

PROTOCOLO DE TESINA PARA LA OBTENCION DEL TÍTULO DE INGENIERO


EN AGROINDUSTRIAS.

ANALISIS DE LA ACEPTACIÓN DE LA ADICIÓN DE AJENJO (ARTEMISIA


ABSINTHIUM) A LA YERBA MATE COMPUESTA EN DISTINTAS DOSIS EN LA
CIUDAD DE VILLARRICA 2016

TUTORES

Tutor Metodológico: Lic. Gustavo Neri Benítez Martínez

Tutor de Contenido: Ing. Ramón Recalde Garay

TESINISTA: Cesar Asunción Álvarez López

Carapeguá, Paraguarí –Paraguay

2016
1. TEMA Y TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Tema: Industrialización de Yerba Mate

1.2 Titulo:

Análisis de la aceptación de la adición de Ajenjo (Artemisia absinthium) a la

yerba mate compuesta en distintas dosis en la ciudad de Villarrica 2016.

2
INDICE

1. TEMA Y TITULO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 2

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 5

2.1 Enunciado del problema ........................................................................................................ 5

2.2. Formulación del problema .................................................................................................... 5

Pregunta general ........................................................................................................................ 8

Preguntas específicas ................................................................................................................. 8

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 9

Objetivo general .......................................................................................................................... 9

Objetivos específicos ................................................................................................................... 9

4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 10

5. HIPOTESIS Y VARIABLES A ESTUDIAR ...................................................................... 11

5.1 Hipotesis ............................................................................................................................. 11

5.2. Variables ............................................................................................................................ 11

5.4 Operacionalización: ............................................................................................................. 12

6. ESBOZO DEL MARCO TEÓRICO ................................................................................... 14

Maíz generalidades .................................................................................................................... 14

7. PERSPECTIVA METODOLÓGICA.................................................................................... 16

7.3 Población y muestra .......................................................................................................... 16

7.5. Instrumentos de recolección de Datos. Factibilidad ........................................................... 17

7.6. Procedimientos: .................................................................................................................. 18

7.7. Análisis e interpretación de datos: ...................................................................................... 22

3
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................ 23

9. PRESUPUESTO.................................................................................................................... 24

10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 25

4
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Enunciado del problema

Según la revisión bibliográfica previa la yerba mate actualmente en el país, es cultivada

en 18.750 has con una producción estimada de 77.663 toneladas de hoja verde, las que

procesadas en los tradicionales barbacuas rinde 30.209 toneladas de mborovire. Esta

producción de yerba mate viene de 9.052 chacras que en su 92% es de agricultura familiar y

8% corresponde a la agricultura empresarial.(González et al, 2013). Los datos que preceden

permiten asentar la reflexión científica y entender el alto valor social del rubro como fuente de

ingresos para las familias de los departamentos de mayor producción de la yerba: Itapúa,

Guaira, Alto Paraná y Caazapá.

En el Guairá, específicamente en los distritos de Independencia y Paso Yobai, se

encuentran empresas productoras de distintas marcas de yerba mate envasada, así como otras

industrias más pequeñas que se dedican a la producción de mborovire que finalmente sirve de

materia prima para reconocidas marcas a nivel nacional.

La yerba mate compuesta (YMC) es un producto derivado de la yerba mate, con un

porcentaje de hierbas que le confieren un sabor diferente al mate tradicional, motivo por el

cual en los últimos años fue adquiriendo mayor aceptación por los consumidores. apuntando

de esta manera a insertarse como alternativa comercial entre aquellos alimentos denominados

con el término de "alimentos funcionales". Las hierbas están alcanzando una gran popularidad

en el mundo globalizado. Existen actualmente mas de 80.000 variedades de hierbas que al ser

5
valoradas por sus propiedades terapéuticas se las consume como infusiones. El consumo de

yerba mate compuesta se ha popularizado desplazando a la yerba mate tradicional y dejando

mejores ganancias a la industria yerbatera por lo que la búsqueda de nuevas alternativas para

la industria se torna en una problemática constante para la agroindustria.

Se identifica una necesidad en el mercado de producir una línea de productos para las

personas de mayor edad que consumen el mate caliente generalmente 2 veces al día y

prefieren plantas medicinales de sabor fuerte. Siendo este un mercado potencial y por tanto

una oportunidad desaprovechada hasta ahora por la industria. Además, se puede mencionar la

necesidad de producir nuevos sabores o diversificar la línea de industrialización para competir

en el mercado y aprovechar nichos de mercado insatisfechos.

Existe una planta de alto valor medicinal la cual es el ajenjo, la misma no es aún

utilizada en ningún tipo de yerba mate compuesta por lo que este trabajo de investigación

pretende analizar esa posibilidad mediante el estudio de la dosificación adecuada y

principalmente su aceptación en el mercado, debe entrarse a considerar las propiedades

medicinales del ajenjo entre los que destacan:

Tónico gástrico: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tónico sobre

el estómago, aumentando el apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos. Conviene

pues a los inapetentes y a los dispépticos (que padecen de digestiones pesadas). No así a los

ulcerosos y a los de temperamento sanguíneo, pues el aumento de secreción de jugos gástricos

6
les resulta perjudicial. Como bien indica Pius Font i Quer, «el ajenjo no debe tomarse sin

necesidad».

Colerético: por el hecho de aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el hígado una

acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones. Resulta apropiado en los

casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas.

Vermífugo potente: es un gran vermífugo, pero su sabor desagradable puede hacer

que los niños lo rechacen. En tal caso, es mejor utilizar otros vermífugos (tipos de plantas o

fármacos antihelmínticos usados en el tratamiento de las helmintiasis, es decir las

infestaciones por vermes, helmintos o lombrices).

Emenagogo potente: actúa sobre el útero (matriz) provocando la menstruación; pero

además, normaliza los ciclos. Se recomienda, pues, para las jóvenes pálidas y debilitadas, que

usualmente padecen de reglas irregulares y dolorosas. Avicena, el renombrado médico persa

del siglo XI, lo prescribía «para calmar a las mujeres agrias y biliosas».

En medicina, la hierba se usa para hacer un té para ayudar a la mujer embarazada

durante el trabajo de parto. Además se hace un vino por maceración. Como polvo se hace una

tintura. El aceite de la planta puede usarse como estimulante cardíaco para mejorar la

circulación sanguínea. El aceite puro de Artemisia es muy venenoso, pero a una dosificación

justa, y no excesiva, no ofrece riesgos.

7
2.2. Formulación del problema

Pregunta general

¿Cómo se da la aceptación de la adición de Ajenjo (Artemisia absinthium) a la yerba

mate compuesta en distintas dosis en la ciudad de Villarrica 2015?

Preguntas específicas

¿Qué plantas medicinales son comúnmente adicionadas a la yerba mate

comercializada?

¿Es factible la realización de nuevas composiciones incluyendo ajenjo adicionada a

la yerba mate?

¿Cómo responde el público Villarriqueño a la adición de ajenjo a la yerba mate?

8
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Analizar la aceptación de la adición de Ajenjo (Artemisia absinthium) a la yerba mate

compuesta en distintas dosis en la ciudad de Villarrica 2015

Objetivos específicos

Identificar las plantas medicinales son comúnmente adicionadas a la yerba mate

comercializada

Determinar la factibilidad de la realización de nuevas composiciones incluyendo

ajenjo adicionada a la yerba mate

Caracterizar la respuesta del mercado Villarriqueño de la Yerba Mate a la adición de

ajenjo a la misma.

9
4. JUSTIFICACIÓN

Dada la importancia social y económica del cultivo e industrialización de la Yerba

Mate, se hace necesario contar con información oportuna y suficiente para la toma de

decisiones. Al respecto este trabajo de investigación busca aportar conocimientos teóricos

sobre la industrialización de la yerba mate enfocado en la realidad de la adición de plantas

medicinales y las perspectivas considerando el desarrollo de nuevos productos como base

fundamental del sostenimiento de la industria.

Desde una óptica más social no puede perderse de vista que la zona del Guairá, es uno

de los mayores productores e industrializadores de yerba mate a nivel país, por lo que la

economía local depende en porcentajes no despreciables de los ingresos generados por este

rubro, tanto para los productores, como transportistas y trabajadores de la fábrica en la larga

cadena de valor de la yerba mate que en última instancia depende de la comercialización del

producto, esto, sin llevar en cuenta a los productores de plantas medicinales que se verán

beneficiados ante la ampliación del mercado potencial del Ajenjo en caso de que el mismos

presente factibilidad y aceptación al ser mezclado con la Yerba Mate. Debe considerarse

también la cultura del mate caliente practicado por los adultos mayores el cual es una demanda

insatisfecha considerando el gusto de los mismos hacia la utilización de plantas de sabor fuerte

mezcladas con la yerba mate. La presentación de la yerba mate compuesta ayudará a los

consumidores a acceder fácilmente al producto ajenjo y beneficiarse de sus propiedades

10
medicinales mientras que los fabricantes se beneficiarán con el valor agregado del producto y

el aprovechamiento de segmentos de mercado inexplotados.

Finalmente la práctica profesional propia y de terceros se verá favorecida por la

experiencia documentada y consultable, plasmada en el informe final resultante de este

trabajo de investigación con resultados concretos sobre la adición de plantas medicinales a la

yerba mate información valiosa para el ejercicio de las carreras y profesiones que tienen que

ver con las ciencias agrarias y empresariales.

5. HIPOTESIS Y VARIABLES A ESTUDIAR

5.1 Hipotesis
Por la naturaleza del trabajo de investigación, no se trabajará con hipótesis de investigación
sin perjuicio de la posible utilización de hipótesis para la contrastación de los objetivos
específicos.

5.2. Variables

Variable de Interés: Plantas medicinales adicionadas a la Yerba Mate

11
5.4 Operacionalización:

Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores

Aceptación Para esta investigación Se operacionalizará a Estaría dispuesto a consumir


el termino hace través de grupos de el producto:
referencia a la actitud prueba y llenado de
de rechazo o cuestionario, el mismo Totalmente de acuerdo
aceptación por parte será elaborado con
De acuerdo
del consumidor con afirmaciones y escala de
respecto a la yerba Likert
Ni de acuerdo ni en
mate
desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Adición de ajenjo Para esta investigación Se operacionalizará a Dosis de ajenjo agregadas a


este término hace través de la observación la yerba mate compuesta.
referencia al hecho de de campo. Se procederá a
integrar ajenjo a la utilizar las hojas secas del
composición ajenjo que serán
tradicional de la yerba molinadas una vez secas y
mate agregadas en distintas
dosis a la yerba mate.

12
Plantas medicinales Para esta Se operacionalizará a Tipo de planta medicinal
adicionadas a la investigación este través de la observación adicionada y propiedades.-
Yerba Mate término hace de campo
referencia a las
plantas medicinales
adicionadas a la
yerba mate
compuesta
comercializada en
Villarrica .

13
6. ESBOZO DEL MARCO TEÓRICO

Yerba Mate generalidades

Clasificación

Producción

Preparación del cultivo y cuidados culturales

Plagas y enfermedades

Importancia económica de la Yerba Mate

Producción a nivel nacional

Cadena de valor

Yerba mate como rubro de renta

Industrialización de la Yerba mate

Proceso de industrialización

Problemas actuales de la industria en Paraguay

14
Plantas medicinales

Generalidades

Adición a la yerba mate

Ajenjo

15
7. PERSPECTIVA METODOLÓGICA

7.1. Nivel de Investigación

El trabajo de investigación responde al nivel exploratorio puesto que dichos estudios

exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación

poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Sin embargo,

utiliza elementos de la investigación descriptiva, el enfoque es predominantemente

cuantitativo, aunque con elementos del paradigma cualitativo que permiten un mejor análisis

de las variables en estudio.

7.2 Población y muestra

Se realizará un muestreo no probabilístico dirigido a clientes a los que se les


realizarán dos técnicas la encuesta y degustaciones, se tomará una muestra según formula que
permite calcular muestra representativa

Se considera la población de Villarrica para el 2016 de 70.554 habitantes, de los que


un 9,1% son mayores de 50 años por lo que se toma una población de 6420, con una confianza
del 95% con 5% de error y p del 0,9 la muestra nos da un resultado de 135 personas, de los
que el 50% serán hombres y 50% mujeres.

16
Donde

N: es la población

p: es la probabilidad

q: es 1-p

K: es la constante

e: es el % de error para la confianza deseada

Para la realización de la investigación se realizará la muestra por barrios, se procurará


que sean personas mayores que habitualmente toman mate, el muestreo se realizará en horas
de la mañana considerando que a estas horas se toma habitualmente el mate amargo.

7.3. Métodos y técnicas:

El método responde al pensamiento inductivo que parte de realidades particulares

para generalizar los resultados, al respecto siguiendo esa lógica este estudio analizará los

resultados de la experiencia realizada para inferir los resultados obtenidos a la realidad de la

industria de la yerba mate

La técnica responderá a una observación estructurada y encuesta

7.4. Instrumentos de recolección de Datos. Factibilidad

El instrumento a ser utilizado considerando la naturaleza del estudio será la matriz de

observación y el cuestionario

17
En cuanto a la factibilidad se cuentas con los recursos humanos, financieros, técnicos

y logísticos suficientes para la realización del trabajo planteado.

7.5. Procedimientos:

7.5.1 Yerba Mate

Lla Yerba Mate, será suministrada por la Cooperativa San Lucas Ltda. Productora de
la marca Labrador. La yerba mate será resultante de los procesos de elaboración y
estacionamiento mínimo de 2 años según lo establecido por la Norma Paraguaya de la yerba
mate. La yerba mate canchada se somete a procesos de trituración, clasificación, molienda y
dosificación para obtener un tamaño de gránulos intermedios, con mayor cantidad de hojas
finas y polvo (mín. 18%)

7.5.2 Obtención del Ajenjo

El ajenjo se recolectará del campo antes de florecer, el producto de la cosecha se

dejará en el campo 2 a 3 horas para después llevar a secar preferentemente a la sombra, bajo

techo durante 3 días. Luego se utilizara las ramas y hojas, después de secar, se procederá a la

molienda y este se adicionará a la yerba, cabe destacar que las hojas de ajenjo tienen entre un

60 a 90% de humedad al momento de la cosecha, lo que deberá reducirse a menos del 10%, la

temperatura de secado será de entre 30 a 40 grados. Para obtener un kilo de ajenjo seco, se

deben tener 3 kilos de ajenjo fresco.

7.5. 3 Adición del Ajenjo a la Yerba

18
Con respecto a la adición a la yerba mate se realizara respetando las dosis por debajo
de lo establecido por la Norma Paraguaya de la Yerba Mate Compuesta, se utilizaran dosis
mas bajas considerando el fuerte sabor amargo del ajenjo.

Para el efecto se procederá a mezclar el ajenjo molido con la yerba mate en las dosis
establecidas para lo que se contara con la ayuda de una balanza para la dosificación, luego se
mezclara suficientemente para asegurar uniformidad del sabor y olor de la yerba mate
compuesta resultante

Por cada tratamiento se utilizaran respectivamente 8100 gramos de yerba mate


compuesta siendo la distribución por tratamiento como sigue

TRATAMIENTO total AJENJO yerba


1 8100 0 8100
2 8100 243 7857
3 8100 405 7695
4 8100 567 7533
TOTALES 1215 31185

7.5.4 Preparación del Mate

El agua se calentará hasta que alcance los 90º registrado en escala grados Celsius o
Centígrado con termómetro de bulbo de mercurio, el agua a utilizar será agua mineral, las
guampas a ser utilizadas serán con de vidrio. En cada matero se dispondrá Yerba Mate
compuesta con Ajenjo hasta las ¾ partes, se calcula aproximadamente unos 100 gramos.

Las diferentes composiciones serán dispuestas en 4 guampas distintas a ser evaluadas


por la muestra, a cada uno, se le solicitara degustar una guampa y calificar su experiencia con
el sabor. Previamente, se les solicitará realizar un enjuague con agua de la boca.

19
7.6 Tratamientos

T1 0% de ajenjo

T2 3% de ajenjo

T3 5% de ajenjo

T4 7% de ajenjo

*T1: Testigo, T2: Tratamiento 2, T3: Tratamiento 3 y T4: Tratamiento 4

7.7 Evaluación

El producto final será expuesto a degustación y mediante calificaciones de los

participantes se determinará la dosis más aceptada. Para el efecto, se aplicara una escala del 1

al 5 donde ésta última será la calificación máxima.

Las variables y su evaluación se presentan a continuación:

Variables Escala de medición

Aroma Escala semántica donde 1:es aroma desagradable y 5: es excelente aroma

Sabor Escala semántica donde 1: muy desagradable y 5: Muy agradable

20
Satisfacción Escala semántica donde 1: Muy insatisfactorio y 5: Muy Satisfactorio

Intención de Intención de consumo: “En las próximas 2 semanas quiero tomar este mate de

consumo vuelta” donde 1: Muy improbable y 5: Muy Probable

Conveniencia Escala de Likert: “El consumo de ajenjo es conveniente para la salud” donde: 1:

totalmente en desacuerdo y 5: totalmente de acuerdo

Apariencia Escala semántica donde 1: es mediocre y 5: es buena apariencia

Fuente: Elaboración Propia

7.8 Análisis Estadísticos

Los datos obtenidos se procesarán en una planilla de Microsoft Excel que permitirá

realizar las mediciones estadísticas principalmente de medias para evaluar los distintos

tratamientos, Se realizará la prueba de ANOVA de modo a determinar si existen diferencias

significativas entre los puntajes asignados a cada tratamiento. También se utilizará el

programa estadístico InfoStat para realizar test de t- student de modo a comparar las

valoraciones realizadas por hombres y mujeres de la muestra.

21
7.6. Análisis e interpretación de datos:

La interpretación se realizará mediante el contraste con la teoría, estudiada

previamente y el análisis, siguiendo el paradigma cuantitativo, pero sin profundizar en las

variables cualitativas que influyen directa o indirectamente en los resultados obtenidos puesto

que este estudio no pretende ser meramente concluyente sino busca abrir un campo de

investigación.

Los resultados serán presentados en gráficos y diagramas según corresponda.

22
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Diciembre
cronograma de actividades

Febrero

Marzo
Enero

Mayo

Juno
Abril
elección del tema

elaboración de protocolo

revisión bibliográfica

confección del marco teórico

recolección de datos

procesamiento de datos

análisis

redacción de resultados y
conclusiones

redacción de
recomendaciones

encuadernación

presentación

defensa

23
9. PRESUPUESTO

Presupuesto de ingresos y egresos(Guaraníes)


Recursos propios 2.500.000
Presupuesto de egresos
Mano de obra 500.000
Viáticos 400.000
Combustible 500.000
Impresiones 400.000
Materiales de oficina 200.000
Encuadernaciones 500.000
Total: 2.500.000

24
10. BIBLIOGRAFIA

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”-. Campus universitario de Itapúa –

Facultad de Ciencias Agropecuarias – Sede De Hoenau: Serie de Tesis de Grado –

Carrera de Ingeniería Agronómica

DANIELI RECKZIEGEL, Oscar Sigfrido. 2009. Aumento de productividad en cultivos de

Yerba Mate (ilex paraguarienses) mediante utilización de abonos verdes.

FITZPATRICK, EA. 1996. Introducción a la ciencia de los suelos. México. MX trillas

GARLEPP ACOSTA, Bibiana Luisa. 2010. Caracterización del estado nutricional actual de

parcelas de Yerba Mate (Ilex paraguariensis, Saint Hilaire) de socios de Cooperativa

Colonias Unidas, ubicadas en las zonas de Itapúa, Alto Paraná y Caazapá.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. (2005). Metodología de la Investigación. México.

LAZOCHA SOLOKOSKY, Antonio. 2002. “Productividad de Ilex paraguarienses con

Ajustes Químicos y Orgánicos de la Fertilidad del Suelo en Colonias Unidas, Itapúa.

RAMÍREZ PAREDES, Mónica Lucía. 1997. Levantamiento Poblacional de Enemigos

Naturales del Psílido de la Yerba Mate.

25
SAMBUCHETTI CORONEL, María Carolina. 2011. Evaluación de la incidencia del uso

de la técnica de acolchado en la germinación de semillas de la yerba mate (Ilex

paraguariensis).

TISCHLER RECKZIEGEL, Ariel Adolfo y Jorge Adrián Vogel. 1998. Diagnóstico

Regional de infraestructuras y tecnologías para desarrollar instrumentos orientados a la

uniformización del producto procesado por la industria molinera, evaluando la yerba

canchanda, obtenida en la transformación primaria de la materia prima de la yerba

mate (Ilex paraguariensis Saint Hilaire, 1.923.)

VIGO, María Raquel Vigo y SOTOMAYOR, Nilsa. 2013 (en proceso). Evaluación de

productos químicos y biológico para el control de Gyropsyllaspegazziniana en

elcultivo de la yerba mate (Ilex paraguariensis).

26

Anda mungkin juga menyukai