Anda di halaman 1dari 47

Instrumental de síntesis

La síntesis es el tiempo de la intervención destinado a la unión de los tejidos que fueron escindidos en la
dieresis. El instrumental que se emplea en los tiempos de síntesis incluye elementos de muy diverso
carácter. El protagonista es el porta – aguja

Es el instrumento destinado al manejo de las agujas quirúrgicas para la colocación de los puntos de
sutura. Existen numerosos tipos de porta- agujas.

La punta de los porta – agujas pueden ser:

Rectos: como el de FINOCHIETTO que se fabrica de 18 cm (mediano) y de 25 cm (largo). El de HEGAR o


también conocido como porta-aguja de MAYO-HEGAR.

FINOCHIETTO MAYO-HEGAR
Acodado: son muy utiles y ampliamente difundidos los mas usados son los de FINOCHIETTO que se
fabrica en tres largos y también como porta delicado largo.

CURVAS: el mejor ejemplo es el porta aguja curvo delicado de MARINO, irremplazable en cirugía
plástica.

OTROS PORTA-AGUJAS

STRATTE MATHIEU RYDER


Instrumentos especiales para cirugía GASTROENTEROLÓGICA

CLAMP DE DOYEN CLAMP DE KOCHER CLAMP DE SCUDDER

FEHLAND LANE PAYR


SUTURA MECANICA

VON PETZ

ESPECULOS RECTALES, ANOSCOPIOS, PROCTOSCOPIOS

SIMS BENSAUDE FANSLER – IVE

KELLY PINZA PARA BIOPSIA RECTAL –YEOMAN

Y el rectosigmoideoscopio de iluminación directa modelo GARCIA MATA


Instrumentos para vías biliares

DESJARDINS RANDALL DESJARDIN P/cístico Doble utilidad – HARRINGTHON LOWEL

CIRUGIA DE LOS HUESOS

ESCOPLOS GUBIAS DE UNA Y DOBLE ARTICULACION


MARTILLOS ESTRIBO CON GANCHO KIRCHNER PARA TRACCION

TREPANO DOYEN CUATRO MECHAS DAVIER LOWMAN PROTESIS THOMPSON CADERA


INSTRUMENTAL PARA LA ILUMINACION DEL CAMPO OPERATORIO

Lámparas cialiticas
El objeto de las lámparas quirúrgicas es dotar de la luz necesaria (lo mas parecido a la luz diurna) al
campo operatorio, de modo que la cirugía se lleve a cabo más fácilmente y con mayor seguridad.

En cada sala operatoria la iluminación está compuesta por:


 El sistema general de iluminación (fluorescentes de techo, luces indirectas, pilotos indicadores)
 Lámparas quirúrgicas
 Lámparas accesorias (si la hubiere)

Características técnicas que debe reunir una lámpara quirúrgica


 Alta intensidad luminosa, regulable según la necesidad
 Distribución armónica de la luz
 Sin proyección de zonas sombreadas
 Luz profunda, con suficiente intensidad luminosa en la profundidad del campo operatorio.
 Poca radiación térmica
 Reproducción autentica del color de los órganos
 Seguridad ante cualquier fallo de la luz

Intensidad luminosa: la intensidad luminosa que proyectan las lámparas quirúrgicas varia entre 10.000
y 100.000 lux, la razón principal de que las lámparas quirúrgicas tengan que emitir una intensidad de
luz tan grande se debe a la gran absorción de la luz que poseen los tejidos, por lo que parte de luz que
llega a ellos es absorbida y no se refleja.
Como el equipo está trabajando bajo una gran intensidad de luz, para evitar al máximo el cansancio
visual se utilizan ropa quirúrgicas de colores absorbentes, que no reflejan la luz ni el rojo vivo de la
sangre (como verde oliva, verde quirófano, azul quirófano y nunca el blanco) por lo mismo se utilizan
instrumentos metálicos mate que no reflejan la luz
Variedades de lámparas quirúrgicas
Punto único de suspensión: la lámpara principal se sujeta al techo por un eje, de este parte el brazo de
la lámpara, dotado de diferentes articulaciones que permiten mover la lámpara en todas direcciones,
de modo que la luz llegue a todos los lugares del campo operatorio

Lámparas de rieles: este sistema consiste en dos lámparas paralelas que penden de sendos brazos
sujetos a dos rieles montados en el techo, en paralelo a la mesa quirúrgica, la lámpara puede
desplazarse a lo largo de estos rieles.

Lampas supletorias: son lámpara auxiliares, de mneos intesidad de luz que la lámpara principal,
dotado de brazo angulado puede estar sujeta a la pared o al techo o ser móviles y apoyadas en el
suelo.
SISTEMA DE ASPIRACION USUALES EN EL QUIROFANO

Aspiración central: es un dispositivo conectado a la red central de aspiración, en cada quirófano


debe haber una boca de vacío central en el techo con dos tomas de vacio y su correspondiente
manometro regulador

Aspiradores portátiles con motor eléctrico: son aparatos que producen vacio al ser accionado por un
motor pueden estar incorporado dentro de un sistema (con los frascos de aspiración incluidos) y
entonces debe haber un cuadro de interruptores que regule la puesta en funcionamiento y la
intensidad de la aspiración y una boquilla para conectar la goma de aspiración estéril que procede del
campo operatorio.
BISTURI ELECTRICO
La corriente eléctrica de elevada intensidad causa el calentamiento y la quemadura de los tejidos
El bisturí eléctrico es un aparato que permite aprovechar y utilizar de forma controlada, corriente
eléctrica de elevada intensidad, para cortar tejidos o coagular pequeños vasos sanguíneos.

El bisturí eléctrico está constituido por:


 Generador de corriente con mandos para regular el paso de la corriente eléctrica y controlar
su intensidad.
 Enchufe a la red general de corriente con conexión a tierra y protección de seguridad
 Terminal de bisturí propiamente dicho con el que se corta o coagula o ambas cosas a la vez
por el penetra la corriente eléctrica en el paciente.
 Placa de bisturí (polo negativo) por ella sale la corriente después de haber atrabvesado al paciente
hasta el generador, y de allí a la toma de tierra donde se dispersa
 Pedal de mando para corte o coagulación.

Clases de placas y sus características

Placas permanentes: es una placa de acero inoxidable que se pone en contacto directo con la piel del
paciente. Va conectada a generador mediante un calbe. El aislamiento de este cable suele ser
transparente para que permita ver los defectos de su interior. La placa esta diseñada para colocarla
bajo las nalgas, los muslos, los hombros, la espalda o en cualquier punto en el que la superficie de
contacto sea adecuada. Se debe usar con gel conductor.

Placas desechables: es de material metalico flexible rodeado de una tira de gomaespeuma adhesiva
para fijarla a la piel del paciente esta diseñada para las intervenciones durante las que es posible que
se movilice al paciente o cuando resulta poco practico colocar una ploaca fija debajo del cuerpo

Puede aplicarse a cualquier superficie cutánea lisa, curva, sin vello en abdomen o en cualquier otra
zona siempre que la placa tenga un buen contacto.
Peligros de la mala colocación o mal funcionamiento de la placa

1- Si la placa no se encuentra bien adaptada a la piel del paciente, es posible que el circuito eléctrico
se complete a través de otros puntos de contacto más pequeños produciendo alta intensidades de
corrientes capaces de provocar quemadura

La electrocirugía proporciona tres efectos principales

1. desecación o coagulación
2. corte
3. coagulación

Gran cantidad de calor: Corte Cantidad de calormoderada+contacto: Desecación

Cantidad de calor moderada sin contacto: Fulguración


MESA DEL INSTRUMENTAL
El armado de la mesa de instrumental
La mesa de instrumental más difundida en nuestro medio es el modelo del Profesor Dr.Enrique
Finochietto (eminente cirujano argentino)

Tiene una superficie dividida en dos, una parte grande y otra más pequeña, más baja, llamada escalón.
Aparte tiene, en la superficie mayor, una especie de borde o baranda móvil, que se puede cambiar de lugar.
El pie de esta mesa tiene una rueda en posición horizontal, con la cual se regula la altura. La baranda puede
ir del lado de la instrumentadora o del lado de la mesa de operaciones. Generalmente se trabaja en el
escalón hacia la derecha de la instrumentadora y la baranda móvil hacia un lado. Una vez lavada y vestida
asépticamente la instrumentadora inicia la preparación de la mesa. Sólo se debe colocar en ella el material
a utilizar en la intervención.

Se saca del tambor de lencería el paño correspondiente a la mesa de instrumental, se extiende algo alejado
de la misma y se coloca de izquierda a derecha, es decir desde la superficie mayor hacia el escalón. Para
aumentar el grosor de tela estéril, pueden colocarse dos paños, uno sobre el otro. Cuando la lencería viene
acondicionada en paquetes, habitualmente se envuelven los paños de primer campo en el paño de mesa y
todo el conjunto es envuelto en papel. En este caso la enfermera abre el paquete sin tocar el contenido y la
instrumentadora toma el envoltorio, lo coloca sobre el centro de la mesa de instrumental y al desplegar el
paño envolvente queda ya colocado como paño de mesa y sobre él los paños de primer campo. Luego se
coloca el instrumental, que lo distribuímos de la siguiente forma (modificación de la disposición clásica de
la Escuela Finochietto,

con el escalón hacia la derecha de la instrumentadora, dividimos la superficie mayor de la mesa en tres
partes, por medio de dos líneas verticales: 1) la franja de la izquierda; 2) la franja del medio y 3) la franja de
la derecha. A su vez a 1) la dividimos en dos, a) que es la parte superior, donde van los separadores y b) es
la zona inferior, donde colocamos el instrumental de síntesis (portaagujas, agujas, hilos).
Conducta correcta ante la mesa de operaciones.
La correcta conducta ante la mesa de operaciones es importante para evitar distracciones y reducir la
posibilidad de contaminación bacteriana. Para lo cual hay que seguir una metodología de trabajo, la
que debe cumplir todo el equipo quirúrgico.

1. Sólo se debe hablar por iniciativa del cirujano que está operando, cuando sea necesario.

2. Hay que esforzarse por mantener la mesa limpia y ordenada.

3. Una vez usadas, las compresas sucias se apartan del campo estéril.

4. Si se hace necesario cambiar la posición en la mesa de operaciones, los individuos limpios deben
pasar la espalda contra espalda o frente de frente.

5. Los instrumentos se deben pasar con movimientos decididos y firmes. Si un instrumento se presenta
correctamente, el cirujano se dará cuenta de que lo tiene en la mano, y no tendrá que desviar la
vista del lugar de la operación.

6. Hay algunas señas manuales ampliamente aceptadas, para tratar de acelerar el paso de
instrumentos en la mesa de operaciones y evitar tener que hablar en ciertas situaciones:
 Hemostato: extender la mano supinada.
 Tijeras: extender el índice y el mayor, abir y cerrar ambos dedos con un movimiento de cizalla.
 Bisturí: levantar la mano pronada con el pulgar contra la falange distal de los dedos y flexionar la
muñeca para simular que se sostiene el bisturí y se está haciendo un corte.
 Pinzas: levantar la mano pronada y afrontar el pulgar y el índice.
 Sutura: extender y rotar de pronación a supinación. Esto simula que se sostiene el portaagujas y el
movimiento al insertar la sutura.

MATERIALES DE SUTURA
Podemos encontrar referencias al uso de las suturas en su doble papel
1. Cerrar las heridas
2. Cohibir las hemorragias
Denominamos materiales de sutura a todos los elementos destinados a cumplir los tiempos de la
síntesis o a realizar la hemostasia definitiva en la dieresis. Pueden ser de muy distinto carácter, ya que
incluyen todos los hilos de suturas, los clips hemostáticos que se colocan con instrumental adecuado,
los agrafes para la piel etc.
La colocación de cualquiera de los materiales de sutura en la intimidad de los tejidos mediante
cualquier maniobra quirúrgica, determina la aparición de una serie de interacciones entre la sutura y el
organismo huésped de la misma.
Este mecanismo huésped – sutura permite hacer la primera clasificación de las suturas.
2- SUTURAS ABSORBIBLES
3- SUTURAS NO ABSORBIBLES

1- Una sutura es absorbible cuando al cabo de cierto tiempo desaparece de los tejidos huésped,
producto de reacciones de éste con la sutura. El ejemplo más importante de suturas absorbibles es
el CATGUT en la intimidad de los tejidos este es digerido y absorbido en un lapso variable según las
características del catgut tratado o no, grosor, tensión
2- Las suturas NO ABSORBIBLES son aquellas que permanecen en la intimidad de los tejidos sin
ninguna modificación desde el momento en que se las coloca se forma una capsula fibrosa y
permanecen en el organismo como cuerpos inertes. Son ejemplo de este tipo: algodón, lino, seda,
nylon, alambre etc.

El tiempo de reabsorción varía según el material de sutura

 Catgut normal: 6 a 7 días


 Catgut cromado medio: 10 a 12 días
 Catgut cromado: 15 a 20 días
 Ácido poliglicólico: 90 a 120 días
 Poligalactín 910: 70 días
 Polidioxanona: 180 días

CATGUT: es el material de sutura absorbible de mas amplia difusión su nombre deriva del árabe Kit,
la materia prima del catgut es una proteína animal denominada COLAGENO , los tejidos de donde
se las obtiene deben sufrir una larga serie de procesos químicos de hidrólisis y depuración
progresiva- el catgut obtenido de esta manera es el que se denomina SIMPLE, si el catgut natural se
sumerge en determinadas condiciones en sales de cromo se obtiene lo que conocemos como
CATGUT CROMADO O CROMICO que tiene un periodo de absorción mas prolongado

Las formas más comunes en que se presenta el catgut para cirugía sin agujas

1) Catgut en carretel
2) Catgut para ligadura en mano
3) En tubo

Se debe tener especial cuidado en la conservación del catgut durante el acto operatorio ya que la
desecación hace que disminuya su resistencia a roturas en el nudo- se debe colocar dentro de una
compresa húmeda en una bandeja. Además de esta forma de presentación, enhebrados en agujas
atraumáticas.

En lo que se refiere al calibre del catgut (grosor de la hebra) se expresan en término de una escala
convencional que quiere significar el diámetro medio de la fibra

 00000 (cinco ceros)


 0000 (cuatro ceros)
 000 (tres ceros)
 00 (doble cero)
 0 (cero)
 1 (uno)
 2 (dos)
 3 (tres)
 4 (cuatro)

Acido poliglicolico: de características semejante a las del catgut mayor facilidad de amnejo y menor
reacción del organismo y se lo distribuye bajo el nombre de DEXON, (homopolimero del ácido glicólico)
se los provee en los mismos calibres mencionados en el catguty también enhebrado en diferentes tipos
de agujas atraumáticas.
SEDA QUIRUGICA: PERTENECE AL GRUPO DE materiales de suturas irreabsorbibles después de colocar
el punto se genera alrededor de el una ración fibrosa que lo aisla del resto del organismo y solo puede
ser eliminado mediante una exéresis quirúrgica. La seda quirúrgica se obtiene de la filástica proteica
con la que la larva del gusano de seda elabora su capullo, al estado natural es de color naranja o
crema en su preparación se lava prepara y luego tiñe del color deseado, se puede obtener varios
calibres obtenidos del trenzado de varias fibras y en forma simple o siliconada, enhebrada en agujas
atraumaticas y con calibres de 00000 y 000000 es el material mas utilizado en cirugía vascular.

Lino: permite confeccionar nudos muy estables. De origen vegetal, en condiciones de buena
esterilización es prácticamente inerte. Los calibres de uso más frecuente del lino en cirugía son los
siguientes:

a) Lino fino …………calibre 90 o 100


b) Lino mediano…calibre 60 o 70
c) Lino grueso……calibre 20 o 30

En los quirófanos se lo recibe en bobinas de 200 a 500 m que son preparados por personal de quirófano
en paquetes rotulados de 10 a 20 hebras.
Algodón: fibra de origen vegetal tiene características de manejabilidad, economía y fácil esterilización
semejante a las del lino pero su resistencia es menor. Se prepara en los quirófanos de manera
semejante a la que se hace con el lino, a diferencia de este se lo puede obtener esterilizado en sobre
plástico con y sin agujas atraumáticas los calibres son: fino (160) mediano (40) y grueso (16) existen
calibres mas gruesos 3, 2 y 1 que se utilizan en la ligadura de grandes vasos.

Nylon quirúrgico: es una poliamida de origen sintético no reabsorbible impermeable y muy resistente
es poco maleable sobre todo en los calibres mas gruesos se provee en forma de nylon monofilamentoso
que es mucho mas maleable provisto con diversos tipos de agujas atraumáticas.

Hilos metallicos: se han utilizado hilos metálicos de diversos materiales, tales como los de oro de plata,
acero etc. Los impuestos por sus multiples ventajs son los de acero inoxidable. Su elevado grado de
resistencia permite utilizar calibres muy finos para confeccionar suturas muy estables, se puede
obtener de dos formas:

1-ACERO MONOFILAMENTOSO: es muy rigido difícil de manejar barato y de extraordinaria resistencia,


se utiliza para el cierre de laparotomía en un plano sobre todo en medio séptico

2-ACERO MULTIFILAMENTOSO: es mucho más manuable, puede ser utilizado en reemplazo de


cualquier otro material de sutura cuando se busca importante resistencia en calibres finos
AGUJAS QUIRURGICAS: las agujas quirúrgicas se clasifican clásicamente en

a) agujas con mango


b) agujas sin mango o simples.

Las primeras, cuyo uso es cada vez más restringido está constituida por dos partes bien diferenciadas-
a) el mango que se adapta a la mano del cirujano y b) la porción destinada al pasaje del hilo.

La mas utilizada de las agujas con mango la de REVERDIN con su ojo móvil que se construye de muy
diversos tamaños (finas, medianas y gruesas) y forma recta y curva- la de DOYEN que tiene ojo fijos con
el filo en su borde externo, la de LAMBLIN de ojo articulado. El principal inconveniente de estas agujas
es su complejo mantenimiento ya que necesitan ser afiladas muy a menudo y sus mecanismos suelen
romperse con facilidad.

Dentro de las agujas simples o sin mango hay dos tipos fundamentales:

a) Las que se manejan con la mano sin otro elemento auxiliar

b) Las que por sus características necesitan de un instrumento auxiliar para manejarlas- el porta –
aguja.

La aguja de PAUCHET es el mejor ejemplo de las agujas que se manejan con la mano, es una aguja
recta de punta triangular, que se utiliza para la sutura de la piel por su gran poder de penetración. Las
agujas rectas de punta redondeadas se utilizan para las suturas gastrointestinales. Solo algunos
cirujanos utilizan hoy las agujas curvas de HAGEDORN que por su tamaño pueden utilizarse con la
mano
CLASIFICACION

AGUJAS

CON MANGO

DE REVERDIN
DE DOYEN

SIN MANGO

SIN OJO O
OJO CERRADO OJO ABIERTO
ATRAUMATICA

AGUJAS (TIPOS DE OJO)

Ojo cerrado Ojo abierto Sin ojo y/o atraumática

AGUJAS (CUERPO Y PUNTA):


AGUJAS (TAMAÑO):

 Grandes: (46 mm)


 Medianas: (36 a 45 mm)
 Chicas: (26 a 35 mm)
 Muy chicas: ( 25 mm)
PUNTOS

PUNTOS

CONTINUOS DISCONTINUOS

PUNTOS DISCONTINUOS

A. Puntos Simples
B. Puntos en “U”
C. Puntos Donati
D. Puntos en “X”

A. Punto Simple

B. Punto en “U”
C. Punto Donati

D. Punto en “X”

PUNTOS CONTINUOS

A. Puntos Surjet
B. Puntos en “Guarda Griega”
C. Jareta o en “Bolsa de Saco”
D. Intradérmico continuo

A. Punto Surjet
B. Punto en “Guarda Griega”

C. “Jareta” o en bolsa de saco


TIPOS DE INCISIONES

Concepto y tiempo de una laparatomía

Se denomina laparatomía al procedimiento quirúrgico destinado a abrir la cavidad abdominal. La


laparatomía es la incisión por la que se realiza cualquier interención sobre los órganos abdominales. Su
realización implica el encadenamiento de una serie de tiempos perfectamente reglados.

Tipos de laparatomía: la existencia de numerosos órganos dentro de la cavidad peritoneal, con una
ubicación mas o menos fijas para todos ellos, determina la necesidad de la realización de diferentes
tipos de laparatomía. La elección de ésta obedece a multiples factores los mas importantes son:

1- Enfermedad que motiva la intervención: será aquella que permita abordar con la mayor facilidad
posible la región anatómica donde se aloja la viscera enferma.

2- Características físicas del paciente: la obesidad gran enemiga por multiples razones de la cirugía y
muchos otros factores dependientes de la conformación anatómica inciden en la elección de una
determinada laparatomía.

3- Características biológicas del paciente: lo que se llama habitualmente estado general tiene mucha
importancia en la elección de una determinada vía.

4- Motivos estéticos:son los menos importantes

5- La existencia de laparatomías anteriores:obliga a tomar dos tipos de conductas según el caso:


entrar resecando la cicatriz anterior o hacerlo por una incisión que corte en ángulo recto a la anterior.

CLASIFICACIÓN POR SU DIRECCION

A-VERTICALES: siguen la dirección de la línea media o son paralelas a ellas se clasifican a su vez en:

 Medina: siguen la línea media pueden ser supraumbilical o infraumbilical con respecto al
ombligo

 Paramediana: son paralela a la línea media y pueden ser derecha o izquierda según el lado que
se la realicen.

B-TRANSVERSAS: incluyen a todas las incisiones que no siguen el eje medio del abdomen, se las divide
a su vez en tres tipos que son:

 Horizontales: es la genéricamente denominada transversa especificándose luego la altura a que


se realiza (epigástrica, hipogástrica etc.)

 Oblicuas: forman ángulo variable con el eje medio del abdomen obedece a la disposición de
algunas vísceras.
 Curvas: su nombre indica la dirección que siguen, su concavidad puede ser superior si apunta
hacia el torax o inferior si lo hace hacia los muslos.

C-COMPLEJAS O MIXTAS: provienen de la combinación de las anteriores y responde a vías de abordaje


de determinados órganos.
CLASIFICACION SEGÚN EL MODO DE ATRVESAR LA PARED

 INCISIONES SIMPLES O DIRECTAS: son aquellas en que la dieresis sigue la misma dirección en
todos los planos de la pared

 INCISIONES COMPLEJAS O INDIRECTAS: la dieresis de algunos de sus planos no sigue el sentido


y la dirección de la herida cutánea generalmente la dirección la establece el plano muscular y el
fin que se persigue es no seccionar las fibras del músculo.

CLASIFICACION SEGÚN LA REGION ANATOMICA EN QUE SE REALIZAN

 ANTERIORES: se efectuan sobre la pared anterior del abdomen

 LATERALES O EXTRARRECTALES: incluye a las que se realizan por fuera de los bordes externos de
la vaina de los rectos y el borde externo de la masa de músculos lumbares, como se realizan
sobre los flancos se las suele llamar flacotomías.

 POSTERIORES: son las que se realizan a traves de los musculos lumbares se utilizan en cirugías
ortopedicas y urológicas.

 TORACOLAPARATOMIAS: el acceso a determinadas regiones de la cavidad abdominal (celda


esplenica en las grandes esplenomegalis, hiato esofágico , gastrectomias totales) hace
necesaria la combiancion de una laparatomia generalmente oblicua

 TORACOFRENOTOMIA: implica llegar a la cavidad abodimanl mediante una toracotmia


primero- posterolateral universal con intercostalotomía por VI y VII o resección de la 6º y 7º
costilla y una frenotomía despues.

SINTESIS O CIERRE DE UNA LAPARATOMIA

Cuando finaliza la intervención en lo referente a sus tiempos endocavitarios se procede a la sintesis de


los planos seccionados durante la dieresis. Existen dos formas fundamentales para el cierre de una
laparatomia:

 Cierre en un solo plano

 Cierre por plano

CIERRE EN UN PLANO: con esta denominación se quiere significar que el peritoneo , el plano muscular y
el aponeurótico se toman simultaneamente con puntos totales que aproximan los tejidos en masa.
Tiene dos indicaciones:

 cuando el riesgo vital del paciente hace necesario acelerar el tiempo operatorio por
complicaciones surgidas durante la intervención

 cuando se trata de reoperaciones donde resulta imiposible identificar cada plano por separado.

CIERRE POR PLANO: es el cierre que se debe realizar en todos los casos, consiste en unir cada plano por
separado con materiales y tecnicas adecuadas.

1-CIERRE DEL PERITONEO:

 sutura continua (surget) de catgut cromado 1 o 0 enhebrado doble en aguja redonda

 surget de catgut 1 o 0 cromado con una sola hebra y aguja redonda

 puntos separados simples de catgut 1 o 0 cromado

 surget o puntos separados de catgut cromado 1 o 0 reforzando por puntos de linos o algodón
mediano

 surget o puntos separados de algodón o lino mediano.

En general la instrumentadora entrega al cirujano y ayudante pinzas de kocher fuerte con las que se
toman ambos extremos de la incisión, la tracción de estas pinza expondrá el peritoneo y se debe
entregar dos separadores anchos (farabeuff)

2-CIERRE DEL PLANO MUSCULAR

 puntos de aproximación de catgut cromado 0 o 1 efectuando puntos simples o en X

 no se sutura este plano

 puntos en caracol que toman la totalidad del plano muscular y el aponeurótico.

(cuando un músculo fue divulcionado en el sentido de sus fibras suele desgarrarse al intentar aproximar
sus bordes de sección)

3-SUTURA DE APONEUROSIS

 puntos separados nudos adentro de lino 30

 punto simples de lino 30

 puntos en x del mismo material


 cualquiera de las formas antedichas

 cualquiera de las formas antedichas con hilos metálios

4-SUTURA DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

 puntos separados de catgut 00 simple en un solo plano

 puntos simples de catgut 00 simples en dos planos

5-SUTURA DE LA PIEL

 puntos simples de lino 70

 puntos de BLAIR DONATI el mismo material

 puntos en U acostada del mismo material

 cualquiera de las anteriores utilizando algodón fino, seda, nylon, etc.

GLOSARIO DE TERMINOS QUIRÚRGICOS

El manejo de la terminología médica. Como se comprende, nos referimos especiicamente a aquellas


palabras que tienen relación directa con la nominación de los procedimientos quirurgicos. La
denominación de uno de estos se integra utilizando:

a) raices clásicas (para la denominación de la estructura anatómica)

b) prefijo (que se ubica antes de la raiz clásica e indican alguna acción referente a ella)

c) sufijo (que determina la acción a realizar)

el nombre de cada una de la operaciones está compuesta de dos partes:

a) la región anatómica donde se realiza el trabajo, generalmente denominada por la RAIZ

b) la naturaleza del trabajo a realizar para lo que se emplean según el caso SUFIJOS O PREFIJOS.

EJEMPLO:

RAIZ Y PREFIJO: A- SEPTICO – donde A es el prefijo que significa sin o no y SEPTICO la raiz clasica que deriva del sepsis que
significa infección

RAIZ Y SUFIJO- HISTER –ECTOMIA- donde HISTER es la raiz y proviene de histero que significa utero y ECTOMIA que es el
sufijo que significa corte , sección o extracción, la unión de ambos terminos nomina el procedimiento que tiene como fin la
extirpación del útero.
A- RAICES DE ORIGEN CLASICO B- PREFIJOS DE USO HABITUAL DE CIRUGIA

RAIZ REGION ANATOMICA


PREFIJO SIGNIFICADO
ADENO glandula- ganglio
A prefijo negativo que denota sin o no
ARTRO articulacion
ANTE con anterioridad en tiempo y lugar
CARDIO corazon
COLE bilis ANTI contrario u opuesto
COLPO vagina HIPER (excesivo) por encima, mas alla, extremo
DENTO diente HIPO insuficiente, inferior, debajo
DERMO piel INTER entre o en medio
ENTERO intestino INTRA dentro de
GASTRO estomago POST despues, o detrás en tiempo y lugar
HEPATO higado PRE antes en tiempo y lugar
HISTERO utero - matriz RETRO detrás, o hacia atrás en tiempo y
NEFRO riñon lugar
NEUMO pulmones
NEURO nervios
OSFORO ovario
OFTALMO ojos
ORQUI testiculos C-SUFIJOS DE USO HABITUAL EN CIRUGIA
OS/OSTEO huesos
OTO oidos SUFIJOS SIGNIFICADO
FARINGEO garganta -CENTESIS pucion para aspirar
FLEBO vena -CLASIS division
PROCTO recto - ano -DESIS fusion
RINO nariz -ECTOMIA corte, seccion, extraccion
SALPINGO tubo- trampa -LISIS liberacion, dvision de adherencias
ESPLACNO viscera – entraña -OSCOPIA examinar viendo
TRAQUEO cuelllo - nuca -RAFIA suturar
-OSTOMIA Boca, formando una nueva
abertura en un órgano,
usualmente en el tracto
gastrointestinal.
-OTOMIA cortar en
-PLEXIA fijar en
-PLASTIA formar o dar forma, cortando y
recortando , enderezando
OPERACIONES Y PROCEDIMIENTOS MAS EMPLEADOS

OPERACIÓN/PROCEDIIMIENTO DEFINICION
ADENOIDECTOMIA Extirpación de vegetaciones, adenoides
ANASTOMOSIS LATEROLATERAL Unión entre dos asas intestinales o dos vasos por sus caras laterales, unión entre el
extremo seccionado de un asa intestinal y la superficie de otra asa.

APENDICECTOMIA Extirpación del apéndice vermiforme


ARTRODESIS Fijación quirúrgica mediante fusión de las superficies articulares
BIOPSIA Extirpación de tejido de un ser vivo con fines diagnóstico
BRONCOSCOPIA Examen visual de los bronquios por medio de un broncoscopio
CATARATAS (extracción de) Eliminación del cristalino opaco de un ojo
CECOSTOMIA Creación quirúrgica de una abertura artificial en el ciego
CIRCUNCISION Escisión total o parcial del prepucio
CISTOTOMIA SUPRAPUBICA O HIPOGASTRICA operación de incidir la vejiga a través de una incisión quirúrgica inmediatamente, por
encima de la sínfisis pubica

COLECISTECTOMIA extirpación de la vesicula biliar


COLECISTOTOMIA incisión quirúrgica de la vesicula biliar
COLECISTOSTOMIA abocamiento al exterior de la vesícula biliar
COLEDOCOSTOMIA formación quirúrgica de una abertura en el colédoco, con fines exploratorios y drenaje al
exterior mediante un tubo

COLEDOCOTOMIA Incisión del colédoco


COLELITOTOMIA extracción de cálculos biliares por medio de una incisión
COLOSTOMIA establecimiento de una abertura artificial en el colon
COLPORRAFIA ANTERIOR operación plástica de la pared anterior de la vagina
COLPORRAFIA POSTERIOR operación plástica de la pared posterior de la vagina
COLPOTOMIA POSTERIOR Incisión del fondo de saco vaginal posterior
CORDOTOMIA sección del cordón anterolateral de la médula espinal
ENTEROSTOMIA formación artificial de una abertura permanente en el intestino a través de la pared
abdominal
ENTEROTOMIA abertura del intestino delgado con fines exploratorio
ENUCLEACION liberación de un tumor o del globo ocular de sus adherencias
EPISIOTOMIA Incisión quirúrgica del perineo con fines obstétrico
ESCISION Divisón, rompimiento, fisión
ESOFAGOSCOPIA exploración visual del esófago mediante el esofagoscopio
ESPLENECTOMIA ablación quirúrgica del bazo
EVISCERACION extracción de las vísceras o del contenido de una cavidad
EVISCERACION PELVICA evisceración pélvica total, histerectomía con colostomía
FISTULECTOMIA Escisión de una fístula
FISURECTOMIA Escisión quirúrgica de una fisura
FELBOGRAFIA Estudio radiológico de una vena con material de contraste
GASTRECTOMIA SUBTOTAL Escisión de la mayor parte del estómago
GASTECTOMIA TOTAL Escisión total del estómago
GASTROENTEROSTOMIA Creación quirúrgica de una comunicación (anastomosis) entre el estómago y una porción
del intestino

GASTROSTOMIA Creación de una abertura artificial o fístula en el estómago para la introducción de


alimento o la descompresión de gases
CIRUGIA/PROCEDIMIENTO DEFINICION
GASTROYEYUNOSTOMIA creación quirúrgica de una comunicación entre el estómago y el yeyuno
HERNIORRAFIA sutura de una hernia, operación radical de la hernia
HISTERECTOMIA ABDOMINAL operación destinada a extirpar parcial o totalmente el utero por vía abdominal (vía alta)

HISTERCTOMIA VAGINAL extirpación del utero a través de la vagina (via baja)


LAMINECTOMIA operación destinada a resecar cierto número de láminas vertebrales
LAPARATOMIA incisión destinada a penetrar la cavidad abdominal a través de su pared anterior o lateral.

LARINGOSCOPIA examen del interior de la laringe por medio del laringoscopio


LITOTOMIA extracción de un cálculo por medio de una incisión de laq vejiga o de la uretra
LOBECTOMIA escisión de uno o mas lóbulos de un órgano que tiene mas de uno
MASTECTOMIA O MASTECTOMIA RADICAL ablación de una mama, de todo el contenido de la axila de los músculos pectorales mayor
y menor y de una parte de la aponeurosis del recto mayor del abdomen

MASTECTOMIA SIMPLE ablación de una mama


MASTOIDECTOMIA SIMPLE escisión quirúrgica del hueso infectado y las celdas de la apófisis mastoides con el fin de
establecer un drenaje

NEUMONECTOMIA ablación total de un pulmon


NEFRECTOMIA ablación del riñón
NEFROPEXIA fijación quirúrgica de un riñón flotante
NEFROSTOMIA formación quirúrgica de una fistula permanente del riñón o pelvis renal
OOFORECTOMIA ablación quirúrgica de un ovario
ORQUIECTOMIA, ORQUIDECTOMIA, ablación quirúrgica de un testículo
TESTICTOMIA
OSTECTOMIA incisión o sección quirúrgica de un hueso
PARACENTESIS operación para la hipertrofia congéntia del piloro, consistente en la extra mucosa

PERINEORRAFIA sutura del desgarro perineal


PILOROMIOTOMIA punción quirúrgica de una cavidad con fines de drenaje
PROSTATECTOMIA PERINEAL extirpación total o parcial de la próstata por via perineal
SALPINGUECTOMIA ablación quirúrgica de una trompa
SALPINGOOFORECTOMIA ablación quirúrgica del ovario y la trompa
SECUESTRECTOMIA extirpación quirúrgica de la porción necrosada de un hueso
SIMPATECTOMIA/SIMPATICECTOMIA sección transversal , resección u otra interrupción de una porción del Sistema nervioso
simpático.
TIROIDECTOMIA ablación quirúrgica de una parte de la glándula tiroidea
TIROIDECTOMIA TOTAL ablación total de la misma
TONSILECTOMIA ablación quirúrgica de las amígdalas
TORACOTOMIA incisión quirúrgica a través de la pared torácica
TRAQUEOTOMIA formación de una abertura artificial en la tráquea
YEYUNOSTOMIA formación quirúrgica de una abertura permanente en el yeyuno a través de la pared
abdominal
ANESTESIA

La anestesia (del gr.ἀναισθησία, que significa "insensibilidad") es un acto médico controlado en el que
usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su
cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.

La anestesia general se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y
abolición de reflejos.

La anestesia se divide en tres categorías principales: general, regional y local; todas ellas afectan de
algún modo al sistema nervioso y pueden administrarse utilizando diversos métodos y distintos
medicamentos. He aquí las principales características de cada tipo de anestesia:

1-Anestesia local. Un fármaco anestésico (que se puede administrar en forma de inyección, aerosol o
pomada) insensibiliza solamente una parte reducida y específica del cuerpo (por ejemplo, un pie, una
mano o un trozo de piel). Con la anestesia local, una persona puede estar despierta o sedada,
dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local dura poco y se suele utilizar en intervenciones
menores y procedimientos ambulatorios (cuando los pacientes acuden a un centro sanitario para una
intervención leve y vuelven a casa el mismo día). Si una persona va a ser intervenida en forma
ambulatoria en una clínica o en la oficina del médico (por ejemplo, en la consulta del dentista o del
dermatólogo), probablemente este será el tipo de anestesia que utilizarán. El fármaco utilizado puede
insensibilizar el área anestesiada durante el procedimiento y durante un período de tiempo leve tras la
intervención para ayudar a controlar las molestias postoperatorias

2-Anestesia regional. Un fármaco anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios, insensibilizando


un área más extensa del cuerpo (por ejemplo, por debajo de la cintura, como en la anestesia epidural
que se administra a las mujeres durante el parto). La anestesia regional se suele utilizar para ayudar a
los pacientes a sentirse mejor durante y después de las intervenciones quirúrgicas. Generalmente la
anestesia regional y la general se combinan

3-Anestesia general. La meta es conseguir que la persona permanezca completamente inconciente (o


"dormida") durante la intervención, sin conciencia ni recuerdos de la intervención. La anestesia general
se puede administrar por vía intravenosa (IV), que requiere insertar una aguja en una vena,
generalmente del brazo, y dejarla allí durante toda la intervención, o bien mediante inhalación de gases
o vapores al respirar a través de una mascarilla o tubo

Fármacos empleados en anestesia

1- Anestesia general: en la anestesia general se emplean:

 Hipnóticos: Por vía intravenosa se utilizan propofol, tiopental, etomidato y ketamina. Por vía
respiratoria se emplea el halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano (todos compuestos
halogenados) y el óxido nitroso (NO2)
 Analgésicos mayores: Opioides naturales (morfina) o sintéticos (fentanilo, meperidina,
alfentanilo y remifentanilo)
 Relajantes musculares (miorrelajantes): Derivados del curare (atracurio, vecuronio, mivacurio,
cisatracurio) y succinilcolina).
 Otras sustancias: anticolinérgicos (atropina), benzodiazepinas (midazolan o diazepam) y
anticolinesterásicos (neostigmina), que revierten el efecto de los relajantes musculares.

2- Anestésicos locales en la anestesia local se emplean:

 Grupo éster, prácticamente no se utilizan en la actualidad, por la menor duración de su efecto y


por producir más fenómenos alérgicos que los del grupo amida. Pertenecen al grupo éster los
siguientes fármacos: cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína y clorprocaína.
 Grupo amida, presentan múltiples ventajas respecto a los anteriores, sobre todo una menor
incidencia de efectos secundarios. Pertenecen a este grupo: lidocaína, mepivacaína, prilocaína,
levobupivacaína, bupivacaína y ropivacaína, introducido recientemente. SCAtm

Anestesia General: podemos definirla como la depresión descendente del sistema nervioso que en
ciertos estados fisiológicos son llevados a una condición de regulación externa por agentes químicos.

Estos agentes llegan al encéfalo por torrente sanguíneo y producen perdida de conocimento,
caracterizándose por ser reversible sin dejar daño alguno, los agentes pueden administrarse por
diferentes vías:

 Inhalatoria
 Intravenosa
 Subcutánea
 Dérmica
 Rectal

Los elementos de la anestesia general incluyen 4 componentes:

1- Bloqueo Sensorial: durante la anestesia los estímulos aplicados a órganos son bloqueados
centralmente y no llegan a niveles de conciencia, pueden alcanzar la corteza y el grado va del
superficial o analgesia al profundo o anestesia.

2- Bloqueo Motor: un anestésico que se ha distribuido puede deprimir las zonas motoras del
cerebro y bloquear los impulsos eferentes esto lo podremos apreciar en la musculatura estriada

3- Bloqueo de Reflejos: también pueden estar bloqueados los reflejos nocivos del carácter entre
estos requieren consideración especial: reflejos respiratorios, circulatorios, gastrointestinales,

4- Bloqueo Mental: la producción de inconciencia puede progresar y pasar por seis niveles:

 Estado de calma o ataraxia


 Sedación o sopor
 Sueño ligero o hipnosis
 Sueño profundo o narcosis
 Anestesia total
 Depresión bulbar

Periodo por planos de anestesia

Los periodos por planos de anestesia en forma inhalatoria producidos con éter según Guedel son:

1- Periodo de inducción o estado de inconciencia imperfecta (etapa de analgesia) en este periodo


se inhiben poco a poco las reacciones involuntarias se tiene la sensación de flotar, puede
aparecer sofocación amnesia, se presenta algo de rigidez corporal y una inicial midriasis
disminuye el ritmo respiratorio, y desciende la presión arterial.

2- Periodo de excitación o delirio: en este estado se pierden reacciones voluntarias es un periodo


agradable y se divide en dos etapas: la primera plano de decorticación y la segunda plano de
descerebración. En el plano de decorticación lo primero que desaparece es la visión y la ultima
la audición el paciente puede gritar cantar forcejear y presentar movimientos involuntarios.

3- Periodo de anestesia: esta etapa se divide en 4 planos, presenta disminución del reflejo
protector y una paralisis gradual de la musculatura estriada-

 la respiración se torna regular y profunda y la circulación se normaliza

 aparecen pausa entre inspiración y expiración los ojos se colocan en posición central y
arriba pero sin movimientos desaparece paulatinamente la rigidez muscular se pierden
reflejos tusigenos y cutáneos.

 Se inicia paralisis intercostal la respiración se torna diafragmática presenta taquicardia,


hipotensión, midriasis relajación de musculatura estriada perdida del tono muscular.

 Presenta respiración paradójica (en la inspiración se abulta el abdomen y se deprime el


torax) si progresa hasta la paralisis respiratoria el pulso se acelera desciende la presión
marcada midriasis marcada relajación muscular. Característica cadavérica

ANESTESIA EPIDURAL: es la administración de un fármaco anestésico en el espacio epidural que se


localiza entre el ligamento amarillo y la duramadre entre L3 y L4 utilizando agujaTUOHY calibre 17 o
18. Los pacientes permanecen en posición sentado o se colocan en posición lateral con flexión de
rodillas y cabeza para abrir en su máximo los espacios intervertebrales.

ANESTESIA RAQUIDEA: las estructuras que atraviesa la aguja para la administración del fármaco son
ligamento supraespinoso, ligamento infraespinoso, ligamento amarillo, duramadre y aracnoides. El
espacio es el mismo de la anestesia epidural.
ACCIONES DE LAS DIFERENTES DROGAS ANESTESICAS

DROGAS DE USO EN ANESTESIA (PARTE I)

A.- HIPNOTICOS: este grupo de drogas comprenden aquellas que tienen la propiedad de producir
perdida de la conciencia, con un estado similar al sueño fisiológico.

 TIOPENTAL SODICO: (Nesdonal, Pentotal) ampolla de 1 gr y de 500 mg. Barbitúrico. Hipnótico de acción
ultra corta. Anticonvulsivante. Disminuye la presión intracraneana. Inicio de acción: a los 15 segundos.
Duración de acción: de 5 a 15 minutos aprox. (despertar).
 PROPOFOL: (Anespro, Diprivan, Fresenius, profol) ampollas de 10 a 20 ml con 10 mg/ml. Se emplea en la
inducción y en el mantenimiento anestésico. Debe inyectarse en venas de alto calibre. Requiere ser
conservada bajo refrigeración. Inicio de acción: a los 45 segundos. Duración de acción: es de aprox. 5 a
10 min.
 DIAZEPAN: (Talema, Valium) ampollas de 2 ml/10 mg. Benzodiazepina. Se emplea en premedicación,
inducción y mantenimiento anestésico. Anticonvulsivante. Inicio de acción: 2- 3 minutos (E.V) . Duración
de acción: 15 min. A 1 hora. Precipita al diluirse siendo muy dolorosa su administración por vía E.V.
 MIDAZOLAN: ( Doricum o Dormicun) amp. De 3 ml/15 mg. Benzodiazepina. Se emplea en
premedicación, inducción y mantenimiento anestésico. Fuerte efecto amnésico. Inicio de acción: 5- 10
min. (E.V) duración de acción: 2 – 6 horas.
 DROPERIDOL: ampollas de 10 ml/ 25 mg (2,5 mg/ml) Neuroleptico. Se emplea en premedicación,
inducción y mantenimiento anestésico. Fuerte efecto sedante y anti hemetico. Se emplea asociado al
Fentanyl ( thalamonal).
 PROMETAZINA: (Fenergan) ampolla de 2 ml/50 mgs. Sedante de larga duración, antihistamínico y anti
emético. Inicio de acción: 5 – 8 MIN. Duración de acción: 2 a 6 horas.

B.- ANALGESICOS NARCOTICOS: disminuyen el dolor y producen sedación. Pueden tener efectos
secundarios indeseables como depresión ventilatoria o paro respiratorio.

 FENTANYL: ampolla de 2 y 10 ml. (50 mg. /ml). Disponible también en parches cutáneos para terapia del
dolor (oncología).
 thalamonal ( mezcla de fentanyl y droperidol) amp de 2 y 10 ml.
 REMIFENTANYL: ampolla de 2 ml con 4 mg.
 MORFINA: ampolla de 1 ml/ 10 mg.
 NALBUFINA: ampolla de 1 ml/ 10 mg.
C.- ANESTESICOS INHALATORIOS (HALOGENADOS): son agentes líquidos que administrados con un
vaporizador producen en el paciente pérdida gradual de la conciencia y cierto grado de analgesia con
relajación muscular. Pueden emplear en anestesia general con el paciente intubado o con mascarilla
para complementar la analgesia de una anestesia local. Actualmente en nuestro medio se emplean:

 HALOTANO ( FLUOTHANE): Frascos de 250 ml.


 ENFLUORANO (ETHRANE)
 DESFLUORANO ( SUPRANE)
 SEVOFLUORANE (SEVORANE)

Al usarse estos agentes debe contarse con un sistema de extracción de gases para no contaminar al
personal de quirófano tras su uso repetido.

D.- RELAJANTES MUSCULARES: Este término define en anestesia que aquellos fármacos que impiden la
transmisión neuromuscular, provocando imposibilidad para la contracción de la musculatura estriada.
Estos se emplean en anestesia para:

1. Permitir la intubación endotraqueal, producir relajación muscular.


2. Producir relajación muscular (intra-operatoria) de los músculos abdominales para cirugía de
abdomen, asi como de los miembros inferiores para cirugía traumatológica, también se
emplean para mantener al paciente post operado con ventilación mecánica.

 SCOLINE: Ampolla de 2 ml/ 100 mg. Relajante muscular despolarizante. Inicio de acción: 30 a 60
segundos. Duración de acción: 4 – 6 minutos (E.V) requiere ser conservada bajo refrigeración.
 BROMURO DE PANCURONIO (PAVULON) Ampolla de 2 ml/4 mg. Relajante muscular NO despolarizante
de acción prolongada. Inicio de acción: aprox 3 min. Duración de acción: 25 a 30 min.
 VECURONIO: (norcuron) ampolla con polvo de 4 mg. Relajante muscular NO despolarizante de acción
intermedia. Inicio de acción: aprox 3 minutos. Duración de acción: 25 a 30 minutos.

 BROMURO DE ROCURONIO (ESMERON) Fco. ampolla con 5 ml/50 mg. Relajante muscular NO
despolarizante de acción intermedia. Inicio de acción: aprox 2 – 3 minutos. Duración de acción: 30
minutos. Requiere ser conservada bajo refrigeración.

Todos ellos se diferencian entre si además de su tiempo de inicio de acción y la duración de su efecto
por:

 Su repercusión cardiovascular en el paciente.


 Su metabolismo
 Sus efectos colaterales indeseables.
HEMOSTASIA

La hemostasia quirúrgica agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para
controlar la hemorragia que se produce en el acto operatorio. Los procedimientos quirúrgicos al
seccionar tejidos, producen inevitablemente soluciones de continuidad en el sistema vascular, unas
veces a nivel de la macrocirculación y siempre en la microcirculación. La consecuencia es la hemorragia
operatoria, sea arterial o venosa, y los fenómenos generales consiguientes, hipovolemia e
hipoperfusión tisular, cuando el sangrado sobrepasa cierto límite, llegando incluso al shock
hipovolémico.

Existen dos formas de realizar la hemostasia: la temporaria, durante el acto quirúrgico mientras se
realizan otros tiempos y la definitiva, es aquella con que se consigue detener y cohibir la pérdida de
sangre hasta tanto los mecanismos intrínsecos de coagulación cierren definitivamente el vaso
respectivo.

La hemostasia temporaria: se puede llevar a cabo mediante multiples procedimientos lógicamente


adaptados al tiempo quirúrgico que se esta realizando.
1. VASOCONTRICTORES DE ACCION LOCAL: se utilizan combinados con el anestésico local en diluciones
variables. El más utilizado es la adrenalina (epinefrina) que provoca intensa vasocontriccion arteriolar y
disminuye marcadamente el sangrado capilar de la incisión
2. HIPOTENSORES PERIFERICOS. Solo se emplean en aquellas intervenciones donde la anestesia se realiza
con hipotensión controlada
3. TORNIQUETE O MANGUITO HEMOSTATICO: como la venda de smarch
4. DISTENSION DE LOS TEJIDOS la aplicación de un separador estatico determina la elongación de las
fibras elásticas que comprimen el vaso determinando el cese del sangrado.
5. TAPONAMIENTO COMPRESIVO MOMENTANEO. La colocación de gasas en el sitio donde se produce el
sangrado y la presión manual o instrumental de las mismas permite lograr una hemostasia temporaria
que permite continuar con el tiempo que se está efectuando para pasar luego a la hemostasia
definitiva.
6. COMPRESION DIGITAL. Se utiliza en las hemorragias de grandes vasos, generalmente arteriales a fin de
que la disminución del flujo por la brecha permita individualizar a esta y repararla
7. COLOCACION DE PINZAS HEMOSTATICAS: es el método común de hemostasia temporaria.

La hemostasia definitiva: es aquella que obstura(tapona) en forma permanente la pérdida de sangre a


través de un vaso lesionado o seccionado. Existen numerosos métodos para lograr la hemostasia
1. METODOS QUE FACILITAN LA COAGULACION EN LAS HEMORRAGIAS CAPILARES. Las compresas
humedecidas en solución fisiológica tibia colocado sobre los bordes de la herida, existen algunas
substancias químicas que se elaboran y expenden en paquetes estériles aceleran la coagulación en las
hemorragias capilares a= SPONGOSTAN es una plancha espumosa de gelatina que se recorta o
fracciona según necesidad b=oxycel de aspecto semejante al anterior

2. COAGULACION TERMICA, a través del termocauterio, galvanocauterio

3. Electrobisturi
4. COLOCACION DE PINZAS Y LIGADURAS HEMOSTATICAS. Colocación de pinzas de crille, haltead, kochero
similares y complentadas con la colocación de ligaduras que obturen los vasos

5. COLOCACION DE PUNTOS HEMOSTATICOS

TOPOGRAFIA QUIRURGICA

La inserción posterior del mesocolon transverso divide a la cavidad abdominal en dos compartimientos
uno superior: supramesocolonico, también denominado del abdomen superior, y otro inferior,
inframesocolonico, al que se designa igualmente del abdomen inferior.

El abdomen superior comprende a su vez las regiones hepáticas, gastroduodenal, pancreática y


esplénica.

El abdomen inferior se compone de cuatro espacios distintos dispuesto en sentido vertical y limitados
por las vísceras correspondientes se denominan de derecha a izquierda:

 Espacio parietocolonico derecho

 Mesenterocolonico derecho

 Mesenterocolonico izquierdo

 Parietocolonico izquierdo

El abdomen inferior limita por abajo con la cavidad pelviana cuya exploración se efectúa mediante una
laparatomia infraumbilical.

Topografía quirúrgica abdominal principales espacios y divertículos


de la cavidad peritoneal:

a) a=fosa hepática
b) b=fosa esplénica
c) c=espacio perietocolonico derecho
d) d=espacio mesenterocolonico derecho
e) e=espacio mesenterocolonico izquierdo
f) f y f’ fosa iliacas derecha e izquierda
g) g=pelvis menor
h) h=cavidad posterior de los epiplones

1=hígado 2=. Ligamento suspensorio 3= Estomago 4= Bazo

5=. Epiplón menor 6= Colon transverso

7=colon descendente 8= Colon ascendente 9= Colon ileopelviano 10= raíz del mesenterio 11= asa
delgada
DRENAJES QUIRURGICO= TIPO Y CLASIFICACION

El drenaje es una maniobra quirúrgica destinada a posibilitar la salida, hacia el exterior del organismo
de colecciones liquidas o gaseosas. Se denomina por extensión, drenaje al elemento que colocado a
través de una herida quirúrgica es capaz de hacer que esa colección se traslade hacia el exterior del
organismo

Se entiende por colección la aparición en forma patológica de líquidos o gas en determinadas zonas del
organismo

Clasificación de los drenajes la clasificación más útil es:

1=POR SUS CARACTERISTICAS DE CONSTRUCCION


a) Tubos y sonda de gomas
b) Laminas de gomas o latex
c) Drenajes de gasa
d) Drenajes construidos con varios materiales

2=POR SU MECANISMO DE ACCION


a) Drenajes simples o espontaneos
b) Drenajes que funcionan apoyados por la comprensión de la herida
c) Drenajes por declive
d) Drenajes aspirativos

3=POR SUS INDICACIONES


a) Drenajes profilácticos o de seguridad
b) Drenajes de un foco preformado
c) Drenaje de necesidad para mantener funciones vitales
d) Drenajes descomprensivos

Los drenajes están indicados en

a) ABSCESOS: Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el cierre en
falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar reinfecciones. Cuando se
suponga que la zona intervenida está infectada.
b) LESIONES TRAUMATICAS: Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que
es necesario la colocación de un drenaje.
c) PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGIA GENERAL: Tras una cirugía siempre hay riesgo de fugas, por lo que
colocaremos un drenaje por si se producen. Esto nos indicará también si existe riesgo de hemorragias.
d) Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc.
e) TRAS CIRUGIA RADICAL: Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde gran cantidad de líquido
linfático y sangre, que no debe acumularse.

CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES.

DRENAJES SIMPLES: son aquellos en los que no se realiza ningún tipo de acción para favorecer la salida
de la sustancia acumulada. Ésta sale por la presión que ejercen los órganos adyacentes sobre ella, por
la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los drenajes usados.
Dentro de este grupo nos encontramos:

1. DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en


heridas pequeñas que contienen poca cantidad de
sustancia a evacuar. Consiste en dejar la incisión abierta
metiendo un haz de hilos que pueden ser de nailon,
algodón.

2. DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es


útil cuando tenemos colecciones líquidas contra
la gravedad. Pueden moldearse con facilidad y
tienen una gran capilaridad.

3. DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados


con tiras de goma blanda como pueden ser los dedos de
los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de
colocar, además, no producen adherencia en los tejidos
circundantes.
4. DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO: Si usamos drenajes con
tubos, hemos de tener en cuenta su rigidez, ya que pueden ocasionar úlceras
por decúbito. Por otra parte, si los tubos son demasiado blandos, se colapsarán
por la presión que ejercen los tejidos adyacentes. Los más utilizados son los
tubos de polietileno, que son más flexibles que
los de goma y más fáciles de encontrar.

5. SILASTIC: es un tubo de silicona


transparente y flexible de unos 40 cms de
longitud, que presenta diversos orificios en
su trayectoria y tiene una punta roma
atraumática. Existe una variedad estriada
denominada teja muy usada en cirugía.
Suelen utilizarse en cirugía abdominal y
podemos conectarlos a sistemas de
aspiración.

6. TUBO EN T O KHER: es un tubo de silicona o goma en forma


de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los extremos
pequeños irán insertados en los conductos colédoco y
hepático y el mayor irá conectado al exterior.
DRENAJES MIXTOS: si se unen drenajes de diferente tipo, podemos favorecernos de las ventajas de
cada uno de ellos. Los más utilizados son:

1. DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos beneficiamos de la
capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasiones problemas.

2. DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son variedades del anterior y nos permite introducir
amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña.

3. DRENAJE DE MIKULICA: Combina tubos anexados y gasas, para que los tubos drenen la parte sólida
y las gasas sequen la líquida.

4. DRENAJE DE PASMAN: Utiliza una sonda cubierta de gasa y de un tubo de plástico para drenar la
cavidad tiroidea, mezclando así la capilaridad de la gasa y la posibilidad de aspirar de forma
intermitente por la sonda.
DRENAJE DE ASPIRACI£N CONTINUA: En este caso, la fuerza utilizada para drenar toda la sustancia
acumulada es continua. Todo el tiempo que permanezca el drenaje, la aspiración se estará realizando.
Dentro de este grupo tenemos:

1. DRENAJE DE REDON: Consiste en un tubo


de polivinilo o silicona con multitud de
perforaciones a lo largo del tubo. Este tubo
irá conectado a un colector donde haremos
el vacío.
DRENAJE DE SARATOGA: Consiste en un tubo multiperforado de
silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y
la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en
grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy
elevada.

* DRENAJE DE ABRAMSON: Consiste en un


tubo igual que los anteriores, pero que
presenta tres luces: una para la entrada de
aire, otra que acoplamos al sistema de
aspiración y una tercera que nos sirve para la
irrigación de la zona.

Anda mungkin juga menyukai