Anda di halaman 1dari 13

lOMoARcPSD|2280692

Resumen - Fisiología Renal

Fisiología (Universidad de Guadalajara)

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

FISIOLOGÍA
RENAL
Primera Parte:
1. La función primaria renal:
lograr un equilibrio en el medio interno.

2. Otras funciones:
regular pH
controlar T.A;
activar Vit.D3;
formar eritropoyetína renal;
eliminar desechos.

3. Unidad funcional:
la nefrona
hay aprox. 2,400,000
tiene componentes vasculares y tubulares.

4. El parénquima muestra:
la corteza, (mas vascular)
la médula, (menos vascular)
y la papila, (avascular).

5. El glomérulo:
La porción más importante de la nefrona
la nefrona se determina en función al sitio donde está ubicado su glomérulo.
las que lo tienen cerca de la médula se llaman nefronas yuxtamedulares 20%
las que lo tienen lejos de la médula se llaman nefronas corticales (80%).

6. Las nefronas yuxtamedulares:


producen orina más concentrada;
sus componentes tubulares viajan a sitios más profundos en la médula renal.

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

7. Los componentes tubulares de la nefrona son:


cápsula de Bowman, que recoge el plasma filtrado por el glomérulo
túbulo proximal, que se encuentra en la corteza
asa de Henle, que viaja a las profundidades de la médula
túbulo distal, que se encuentra en la corteza (inicia en el AYG)
túbulo colector, drena la orina colectada procedente de muchas nefronas.

8. Los componentes vasculares son:


arteriola aferente, nace de la arteria arcuata y termina en el glomérulo
glomérulo, que es un conjunto pequeño de capilares
arteriola eferente: nace del glomérulo y termina en el nicho peritubular
nicho peritubular: se encuentra en la corteza renal (envuelven a los túbulos)
vasos rectos: descienden en la médula, por ellos fluye escasa sangre (2%).

9. El intersticio renal:
Espacio que queda entre los componentes tubulares y los vasculares
en él existen sales (principalmente sodio y urea)
que son movilizadas por el asa desde la superficie a lo profundo de la medula.

10. Un capilar:
Es un vaso pequeño cuya pared está formada por una sola capa de células;
estas células nacen de una membrana basal y además
están separadas entre ellas por espacios llamados fenestraciones.

11. La Cápsula de Bowman:


formada de una sola capa de células,
que nacen de una membrana basal y
que se separan por espacios llamados poros.

12. El “filtro” glomerular:


por él pasa el plasma del capilar del glomérulo al espacio de Bowman
presenta Tres “barreras”:
-las fenestraciones que miran hacia el interior del capilar;
-los poros que miran hacia el interior de la cápsula y
-en medio de ellos, ambas membranas basales (proteoglicanos).

13. Los nichos glomerulares:


Formados por capilares de alta presión
son 100 a 500 veces más permeables que los capilares comunes;
fíltran 180 litros
están en el centro de las Cápsulas

14. Los nichos peritubulares:


Formados por capilares de baja presión
son 4 veces más permeables que los capilares comunes
reabsorben el 99.3% del filtrado

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

están envolviendo a los capilares peritubulares.

15. Cantidades de flujo:


Gasto cardiaco basal (GCB): sangre que bombea el corazón.= 5600 ml /min
Flujo sanguíneo renal (FSR): sangre que llega a los riñones = 1200 ml/min
Flujo plasmático renal (FPR): plasma que llega a los riñones en = 650 ml/min
Intensidad de filtración glomerular (IFG):cantidad de plasma filtrado=125 ml/min

16. Porcentajes de flujo:


1/5 parte de sangre bombeada llega a los riñones = fracción renal y
1/5 parte del plasma que llega a los riñones se filtrará = fracción de filtración
Así, la fracción renal (1200 ×100 ÷ 5600) es del 21%; y
la fracción de filtración (125 × 100÷ 650) es del 19%.

17. Aparato yuxtaglomerular (AYG):


Cada nefrona dispone de un sistema AYG
se forma cuando el túbulo distal se une a ambas arteriolas
su función será:
ante cambios bruscos de presión arterial…
mantener el FSR y la IFG lo más cercano a las cifras normales.

18. AYG está formado por células de la mácula densa:


pequeño grupo de células cuya membrana apical no es transparente,
están al inicio del túbulo distal, por detrás de las arteriolas
tienen receptores que detectan el nivel de Na+ que contiene el filtrado.

19. Cuando el Na+ en el túbulo distal baja:


la mácula densa estimula a la arteriola aferente a liberar renina,
esta enzima transforma al angiotensinógeno en angiotensina I,
la Angiotensina I en los pulmones se transforma en angiotensina II por la ECA
la angiotensina II regresa a loa riñones cerrando la arteriola eferente.

Segunda Parte:
20. El filtrado glomerular:
formado de los mismos componentes que el plasma,
excepto las proteínas plasmáticas,
las cuales son detenidas por el triple filtro del glomérulo, ademas…
Las proteínas plasmáticas “aprisionan” 5% de cationes (efecto Donnan).

21. Presión capilar:


La presión arterial promedio es de 100 mmHg (120+80÷2 = 100);
esta presión baja a 60 mmHg al llegar al glomérulo, y

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

luego desciende a 13 mmHg en los capilares peritubulares


Se llama presión capilar y trata de sacar líquido de los capilares
para presentar sólo 8 mmHg al llegar a la vena arcuata.

22. Los componentes tubulares tienen una presión:


inicial (cápsula de Bowman) de 18 mmHg y
final (túbulo distal) de 0 mmHg.

23. Las proteínas plasmáticas producen una presión llamada oncótica:


ésta pretende meter líquido a los capilares;
como tienen la misma concentración en el glomérulo que en el peritubular,
en ambos sitios, las proteínas, producen la misma presión (32 mmHg).

24. El intersticio renal presenta 2 tipos de presión:


la producida por proteínas tisulares que ejercen presión de 15 mmHg
que pretende sacar líquido desde los capilares peritubulares y
La llamada intersticial de 6 mmHg
que se opone a que salga líquido desde los capilares.

25. Así, dentro del nicho glomerular las fuerzas que mueven líquido son:
hacia la cápsula los 60 mmHg de presión capilar a los que habrá que restar:
32 mmHg de la presión oncótica que “jalan” hacia el interior del glomérulo y
18 mmHg de la presión capsular que “dificultan” que pase;
60 - (32+18) = 10 mmHg, que se conoce como presión de filtración.

26. Así, dentro del nicho peritubular las fuerzas que mueven líquido son:
13 mmHg de presión capilar que lo “empujan” hacia fuera, mas
15 mmHg que lo jalan desde el intersticio por presión oncótica tisular; menos
la suma de 32 mmHg de presión oncótica que lo “jalan” al interior del capilar
mas 6 mmHg de presión intersticial que “dificultan” que se salga del capilar;
(13+15) – (32 +6) = 10 mmHg que se conoce como presión de absorción.

27. El AYG:
es un sistema de retroalimentación túbulo–glomerular
que permite la autorregulación del filtrado glomerular de tal suerte que
provoca que el líquido filtrado se mueva dentro de los túbulos
a una velocidad lo más constante posible para poder así formar orina
sin que haya cambios bruscos en la IFG y en el FSR.

28. “Diuresis de presión”:


es un sistema de regulación de la presión arterial
- que al orinar 50 ml/ hora nos mantiene presión arterial en 120/80 mmHg, y
- que cuando suba la presión arterial, orinaremos más de 50 ml/hora
para que perdiendo líquido, la presión se normalice;
- que, cuando la presión arterial baje, orinaremos menos de 50 ml/hora
para que, reteniendo líquido, la presión se reestablezca.
Pero este sistema de regulación de la presión arterial,
por si misma produciría cambios bruscos de la IFG y del FSR.

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

29. Ejemplos de cómo funciona el AYG:


Lo hace quitándole lo “exagerado” al sistema de diuresis de presión.

30. Ejemplo 1: Paciente que sangró levemente:


- Como el sangrado bajó la presión arterial, para reestablecerla,…
el sistema de diuresis de presión haría que orinara sólo 10 ml/ hora,
para lo cual bajaría bruscamente tanto el FSR, como la IFG y así
subiría bruscamente la presión arterial.
- Pero el AYG impide estos cambios bruscos de la siguiente manera:
como sangró, llegará menos Na+ a la mácula densa,
luego ésta ordena la vaso-relajación de la arteriola aferente (VRAA),
con lo cual aumenta FSR, con ello la presión glomerular y así la IFG; - - ahora
orinará más de lo que lo hubiera hecho por diuresis de presión
pero nunca mas de 50ml/Hora (digamos a 40 ml/Hros)
para así retener líquido suficiente para reestablecer la presión arterial
- esto sucederá lenta y no bruscamente
como la habría hecho el sistema de diuresis de presión por si solo.

31. Ejemplo 2: Paciente sangró en forma moderada:


- Como la presión bajó importantemente,
el sistema de diuresis de presión haría desaparecer el FSR y así la IFG
con ello no habría orina con el fin de subir bruscamente la Pres. arterial -
Pero el AYG, a través de la liberación de renina,
aumenta la producción de angiotensina II
que produce vasoconstricción de la arteriola eferente (VCAE), y así,
aunque disminuye el FSR, aumenta la P. glomerular, y con ello la IFG. -
Nuestro paciente no orinará 0 ml/ hora, sino quizá unos 30 ml/hora,
con ello lentamente restablecerá la presión arterial a cifras normales.

32. Resumen de la función del AYG:


ante una baja de la presión arterial el AYG tiene dos sistemas para regular:
primero el VRAA y después el VCAE.

33. Ejemplo 3: cuando suba la P. arterial bruscamente:


Ejem. después de un susto;
ante las alzas de FSR y la IFG condicionadas por diuresis de presión,
el AYG constriñe la arteriola aferente con lo que se disminuye el FSR
y asi la IFG para que la presión baje, pero lenta y no bruscamente.

34. Ejemplo 4: paciente que sangra gravemente:


- La angiotensina II cierra por completo la arteriola eferente (FSR = 0),
aunque inicialmente aumenta la presión glomerular y con ello la IFG,
el cúmulo de proteínas plasmáticas que ya no fluyen,
aumentan tanto la presión oncótica que desaparece la IFG; y
consecuentemente ahora el paciente cae en anuria.

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

- Ante un sangrado grave, el FSR y la IFG ya están tan disminuidas, que el


cierre total de la arteriola eferente aunque pretenda subir la IFG sus
resultados serán mínimos, y
- además la descarga del simpático, que en condiciones leves o
moderadas no modifica el FSR, ahora que es muy importante cerrará
ambas arteriolas hasta que se produzca necrosis tubular aguda.

35. No todas las células tubulares tienen el mismo grado de metabolismo:


- las más metabólicas con mucho son las del túbulo proximal;
- moderadamente metabólicas son las del distal; y,
- muy poco metabólicas las del colector o las de la cápsula de Bowman;
- cuando falta aporte sanguíneo: las células del túbulo proximal se necrosan;
y cuando el sangrado es muy severo, se produce disrrupción de su membrana basal,
lo que produce daño irreversible.

Tercera Parte:
36. Cinco grupos de células que forman los diferentes túbulos:
1. las del túbulo proximal,
2. las de la porción delgada descendente y delgada ascendente,
3. las de la porción gruesa ascendente del asa de Henle y las de la primera
mitad del túbulo distal (estas últimas llamadas segmento dilutor),
4. las de la segunda mitad del túbulo distal (llamadas porción terminal)
y las de la porción cortical del túbulo colector, y
5. las del túbulo colector medular.

37. Los riñones desempeñan 4 actividades:


a. filtración: paso de substancias del glomérulo a la cápsula de Bowman;
b. absorción: paso de sustancias desde los túbulos a los cap. peritubulares
c. secreción: paso de substancias desde los peritubulares a los túbulos; y
d. concentración: habilidad de excretar muchos catabolitos en escasa agua.

38. Tres hormonas participan en la función renal:


a. angiotensina II: producida en capilares pulmonares, actúa en arteriola
eferente, controla la filtración (IFG);
b. Aldosterona, producida en la corteza suprarrenal, actúa en túbulo distal,
controla la absorción de sodio y la secreción de potasio; y
c. la hormona antidiurética,(vasopresina), se produce en hipófisis posterior,
actúa en túbulo colector y controla la concentración urinaria.

39. Las 2 porciones de la membrana de las células tubulares:


a. apical: está bañada por filtrado; y
b. baso-lateral: está bañada en líquido intersticial.

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

40. Recordemos que:


la membrana basal de las células tubulares proximal y distal están en íntimo
contacto por fuera del túbulo con los capilares peritubulares; y también que
entre una célula tubular y otra existen espacios llamados uniones estrechas
por donde se comunican el líquido intersticial y el filtrado.

41. Las células del túbulo proximal tienen:


uniones estrechas muy separadas;
una membrana apical en forma de cepillo (aumenta su absorción 20 veces)
un sistema complejo de canales basales(gran cantidad de bombas Na+/K+) y
un enorme número de mitocondrias (gran metabolismo).

42. Estas células del túbulo proximal:


Absorben c/día 2 Kg de ClNa, casi ½ Kg de glucosa y 30 gr de proteínas;
la glucosa y aminoácidos los absorben por co-transporte;
el K+ y los H+ los secretan por el contra-transporte y
las proteínas las absorben por pinocitosis.
así, al fin del túbulo proximal solo quedan sales agua y desechos.

43. Las células tubulares del asa fina descendente y ascendente carecen de:
borde en cepillo: luego no reabsorben, sólo sirven para difusión;
sistema de canales basales: por lo que tienen poco transporte activo; y,
mitocondrias: lo que traduce poca actividad metabólica.

44. Las células del asa fina descendente:


son muy delgadas, transparentes, y
permeables tanto a iones como agua;
debido a que en su interior tienen gradiente de presión
(18 mmHg en cápsula y 0 mmHg en túbulo distal):
el líquido que pasa dentro del asa tiene corriente,
esta corriente arrastra las sales que entran desde el intersticio;
las lleva a sitios más profundos, donde de nuevo salen del asa,
esto provoca que la osmolaridad intersticial se haga:
en lo más profundo de la médula de 1500 mOsm y
en lo más superficial de sólo 100 mOsm.

45. La porción delgada ascendente del asa:


Al ser impermeable al agua;
Se convierte en una “trampa” que aprisiona agua;
esta agua es conducida a la porción gruesa ascendente.

46. La porción gruesa ascendente y el segmento dilutor:


Son impermeables al agua, y
sus células contienen gran cantidad de bombas de Na+/K+, luego:
el filtrado se diluye a medida que avanza.
a mitad de camino, entre la porciónes gruesa ascendente y dilutora está el AYG;
el AYG en función del Na+ que perciban sus receptores,
abrirá o cerrará las arteriolas glomerulares.

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

47. Las células de la porción terminal distal y del colector cortical:


son de dos variedades:
las principales, son 90%; y
las intercaladas o pardas que son el 10%.

48. Dos características esenciales presentan las células principales:


a. solo su membrana apical es permeable al potasio, y
b. solo las bombas de Na/K de estas células responden a la Aldosterona
Así, cuando ingerimos grandes cantidades de potasio:
suben los niveles de Aldosterona en sangre, asi
las bombas de las células principales aumentan su actividad, así
se absorbe mas Na+ a sangre y, asi
se secreta el exceso de potasio a la orina.

49. El potasio:
sus niveles normales en sangre son de 4.5 a 5 mEq/L ;
se filtran 800 mEq/ día, de los cuales 65% se reabsorbe en túbulos proximales;
sólo el 8% disponible en túbulo distal se reabsorbe en función de Aldosterona.

50. Las células pardas o intercaladas:


son escasas y están intercaladas entre las principales, y
tienen su membrana apical gruesa, lo que las hace pardas;
en esta membrana apical gruesa existen gran número de bombas de H+ ;
estas bombas activamente acidifican la orina.

51. Las células del túbulo colector en su porción medular:


contienen en su interior pequeñas “burbujas”;
cuando existan niveles altos séricos de HAD,
estas burbujas crecerán rápidamente,
comunicando el intersticio con la luz del túbulo;
cuando los niveles de la HAD sean bajos,
las burbujas permanecen pequeñas y
no habrá comunicación entre el filtrado y el intersticio.

52. Sitio de absorción del agua:


en su mayor parte se absorbe por las uniones estrechas;
entre mas amplias son estas uniones mayor porcentaje de agua se reabsorbe;
así, 65% sucede en los proximales,
15% en el asa,
10% en la porción terminal del distal;
quedando sólo un 9.3% en el túbulo colector medular;
de este porcentaje se absorberá mas o menos
en función de los niveles séricos de HAD.

53. Mecanismo de absorción del agua:


a medida que se absorben iones y nutrientes,
aumenta la osmolaridad en el intersticio y baja en el filtrado; así

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

se crea una diferencia osmolar que provoca


una presión osmótica que absorbe, a través de las uniones estrechas
178.5 litros de agua diariamente.

54. Arrastre por solvente:


esta presión osmótica crea una enorme corriente de agua (solvente)
que arrastra pequeños iones, como el Cl- (soluto) por las uniones estrechas.

55. Concentración urinaria:


veamos un ejemplo:
un paciente deja de tomar agua por varios días; así
la sangre aumenta su osmolaridad; así
la hipófisis detecta este déficit de agua, y
responde liberando a sangre HAD (también llamada vasopresina);
la HAD en los túbulos colectores produce “perforaciones”;
estas perforaciones comunican intersticio con el filtrado; así
el filtrado a medida que desciende por el colector,
es sometido a una osmolaridad cada vez mayor en el intersticio; así
por ósmosis el intersticio le saca agua al filtrado,
pudiendo dejarlo al final alcanzar los1500 mOsm/L.

Cuarta Parte:
56. Carga:
Es la cantidad de una sustancia que llega a un lugar en un minuto.
hay dos tipos de carga:
a. plasmática y
b. tubular;
aunque se puede medir de cualquier sustancia que esté en el plasma,
utilizaremos la glucosa como ejemplo para entenderla.

57. Glicemia:
los niveles de glicemia normal en ayuno son entre 80 y 100 mg/ dL;
después de comer, los niveles de glicemia raramente llegan a 140 mg/dL.
aunque en los diabèticos pueden encontrarse cifras arriba de 1500 mg/dL.

58. Cifras que debes recordar para calcular cargas:


Para calcular la carga plasmática renal de glucosa:
recordar que el flujo plasmático renal normal es de 650 ml/min.; y
para calcular la carga tubular renal de glucosa;

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

recordar que la intensidad de filtración glomerular es de 125 ml/min.

59. Ejemplo de carga plasmática de glucosa:


Supón un paciente con glicemia de 80 mg/dL de glucosa y
deseas determinar su carga plasmática de glucosa.
Si sabemos que 1 ml tiene 0.8 mg de glucosa (80 mg/dl = 0.8mg/ml),
en 650 ml (que es el flujo plasmático renal)
llegarán 520 mg de glucosa cada minuto (650 × 0.8 = 520).
60. Ejemplo de carga tubular de glucosa:
Supón que en ese mismo paciente deseas saber su carga tubular de glucosa.
si sabemos que 1 ml tiene 0.8 mg de glucosa,
en 125 ml (que es el plasma que se filtra por min)
se filtrarán a los túbulos 100 mg por min.(125 × 0.8 = 100).

61. Máximo tubular de glucosa:


las células del túbulo proximal tienen una enorme capacidad de absorción;
si aumentamos la glucosa que se filtra en la carga tubular,
estas células podrán reabsorberla hasta cierto límite;
este límite se llama “máximo tubular” y
corresponde a 320 mg/min.
todos los niveles de glucosa que rebasen esta cifra
se perderán irremediablemente por la orina; así,
si la carga tubular de glucosa es de 400 mg/min,
la glucosuria será de 80 mg/min.

62. Se conoce como umbral renal para la glucosa:


el nivel sérico de glucosa, arriba del cual aparecerá glucosa en orina;
este umbral corresponde a 180mg/dL.

63. Inicio de glucosuria:


Si calculas la carga tubular renal de un paciente con glicemia de 180 mg/dL,
te darás cuenta que corresponde a 225 mg/min y
no a 320 mg/min que es su máximo tubular
la razón es que:
aunque su máxima capacidad de reabsorción es 320 mg/min,
al llegar a 225 mg/min, las células del túbulo renal empiezan a “fallar”
dejando escapar hacia la orina una que otra glucosa.

64. Recordemos pues que:


umbral renal es una medida de concentración plasmática y
máximo tubular es una medida de carga tubular.

65. Máximo tubular de sodio:


Para considerar el máximo tubular del sodio
deberemos hacer un análisis por separado del túbulo proximal y del distal

66. Máximo tubular renal de sodio en el túbulo proximal:


No existe un máximo tubular renal para el sodio en el túbulo proximal;

10

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

por más Na+ que se filtre por el glomérulo,


no se rebasa su capacidad para reabsorber este ión
su absorción aquí depende de
el gradiente entre el filtrado y el intersticio y
el tiempo de sodio en el filtrado;
siempre se reabsorbe un 65% de la cantidad filtrada.

67. Máximo tubular renal de sodio en el túbulo distal:


aquí si habrá un máximo tubular para sodio;
este variará en función de los niveles de aldosterona que haya en sangre.

68. Aclarar, limpiar o depurar:


significa sacar desechos de un lugar determinado dejando sólo lo que sirve;
así, los riñones depuran a la sangre de:
substancias tóxicas, fármacos, desechos, o catabolitos;
por ejemplo:
la urea que es un catabolito se encuentra a razón de 0.26 mg/ml;
si un paciente en un minuto orina 18.2 mgr de urea,
sus riñones habrán depurado 70 ml de sangre.

69. Medición de la función renal:


Midiendo la depuración renal se puede saber la capacidad de filtración;
para esto se utiliza:
la inulina y
la creatinina.

70. La inulina:
es una sustancia que no es metabolizada por las células;
tiene la misma concentración plasmática que en el filtrado;
no se absorbe ni secreta por los túbulos; y
por lo tanto toda después de filtrada llegará a la orina.

71. Ejemplo de medición de filtración renal utilizando inulina:


administrar inulina intravenosa a un paciente,
hasta que llegue a la concentración plasmática de 1 mg / 1 ml; y
después medir la inulina colectada en orina de un minuto,
si encuentras 125 mgr de inulina
entonces habrá 125 ml de filtración renal por minuto, lo cual es normal.

72. Ejemplo de medición de la filtración renal utilizando creatinina:


La creatinina es producto catabólico de la creatina muscular;
normalmente existen .01 mg/ml en sangre;
la medición de la creatinina en la orina colectada en un minuto
nos da una idea muy aproximada de la filtración glomerular;
esta medición no es exacta porque:
la creatinina además de filtrarse
también se secreta un poco; pero

11

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2280692

a pesar de esto:
se utiliza más la creatinina que la inulina
para medir el grado de función renal (filtración).

73. Gasto obligatorio de orina:


no es posible desechar por la orina todas las sustancias
si no están disueltas por lo menos en 400 ml de agua en 24 horas;
a este volumen se le llama gasto obligatorio de orina.
la razón es que:
cada partícula que pasa por el colector,
arrastra agua con ella (arrastre por soluto).

74. Rebosamiento o diuresis osmótica:


Es el hecho de que una sustancia osmóticamente activa
pase por los túbulos sin ser reabsorbida, produciendo poliuria;
Esto es frecuente observarlo cuando:
un diabético ha rebasado el umbral renal de la glucosa y
la glucosuria arrastra agua consigo, aumentando la diuresis.

12

Su distribución está prohibida | Descargado por Laura Moreno Nuñez (lalita.0430@hotmail.com)

Anda mungkin juga menyukai