Anda di halaman 1dari 5

Alcaloides isoquinoleicos

 *Tetrahidroisoquinoleinas simples

PEYOTE:

Lophora milliamsii

Es una planta alucinógeno especialmente activo. Es la “planta que maravilla a los ojos”, las
alucinaciones visuales que producen deben a los efectos de una fenetilamina, la mescalina, sobre
el sistema nervioso central (SNC)

El peyote es una cactácea globulosa, carnosa, mamelonada y no espinosa que alcanza como
máximo 20cm de altura y 5-10 cm de diámetro. El tallo carnoso se encuentra dividido en 5-14
costillas salientes fragmentadas, en “tubérculos”. Esos últimos presentan en su cima una aureola
inerte de la que emerge, sobre una almohadilla pilosa, una flor solitaria, rosa, blanca o amarilla.

La droga esta constituida por la parte aérea, cortada en rodajas que se desecan en el sol. Su
recolección constituye, tradicionalmente, el objeto de un rito religioso complejo.

La droga contiene gran cantidad de mucilago y una cincuenta de derivados nitrogenados:


fenetilaminas y tetrahidroisoquinoleinas (=3, 4,5-trimetoxifenetilamina) y sus derivados N-
sustituidos(N-formil, N-acetil, N-metil), la hordeina, la 3-demetil- y la 3,4 demetilmescalina, la
tiramina y sus derivados N-metilados, la dopamina, etc. Las tetrahidroisoquinoleinas principales
son anhalamina, anhalonidina, anhalidina, pellotina y lofoforina. Proceden de la condensación de
una fenetilamina con un alfa-cetoacido (ácido grioxilico, acido pirúvico).

La ingestión de peyote provoca esencialmente efectos psíquicos y, al poseer la mescalina efectos


clínicos próximos a los LSD: psíquicos, perceptivos y físicos.

Se manifiesta especialmente una distorsión en la percepción de formas, intensificación de colores,


alucinaciones auditivas, alargamientos en la percepción temporal; la intensidad y las naturales de
los efectos depende del intelecto y entorno del individuo (por ejemplo de su sensibilidad artística).
Los síntomas físicos que acompañan la experiencia alucinógena son midriasis, taquicardia,
bradipnea, sensación de variación en la temperatura, náuseas y a veces agitación y ansiedad. A
dosis elevadas se puede producir disminución de la memoria, encefalopatías hipertensivas,
hemorragias intracraneales.

En la actualidad no existe ninguna, encefalopatías hipertensivas, hemorragias intracraneales.

En la actualidad no existe ninguna indicación terapéutica para este psicodisleptico que ha sido
ensayado en psiquiatría y figura en la actualidad en la lista de sustancias cuya producciones,
comercialización y empleo están prohibidos.
APARTE

*ADORMIDERA, Papaver somniferum L., Papaveranceae

A. La planta

La adormidera 4es una planta anual con tallo principal erguido de 1-1,5m de hojas alternas,
amplexicaules, glabras casi siempre verde glauco, las hojas de la base son pinnatisectas y las de la
cima simplemente dentadas. La flor, solitaria, es actinomorfa: su cáliz comprende dos sépalos que
se desprenden al abrirse los cuatro pétalos de la corola. De color blanco, rojo o violáceo, según el
cultivar, esta corola rodea numerosísimos estambres con anteras negras y un ovario supero
unilocular por fusión de sus 8-12 carpelos. Este ovario, dividido por tabiques incompletos y
coronado por un disco estigmático aplanado, conduce a una capsula ovoide o esférica, a veces
indehiscente, que encierra una multitud de minúsculas semillas. Por incisión, todos los órganos de
la plantan dejan fluir un látex blanco.

B. Producción

*Producción- de opio: En las regiones septentrionales de la India (Rajasthan, Madryra Pradesh,


Utar Pradesh), las semillas de adormidera se siembran al final del otoño. Una vez nacidas las
plantas, se clarean. La floración tiene lugar en abril-mayo y las capsulas, en número de 6 a 8
por pie, se forman hacia mayo-junio. Su maduración viene marcada por un cambio de color:
en principio verde azulado, amarillean posteriormente. Es en este estadio, antes de su
desecación, cuando se recolecta el látex. Se realizan con cuidado incisiones en cada capsula:
incisión simple o múltiple, que debe ser suficiente como para seccionar los laticíferos pero no
debe alcanzar el endocarpio, ya que el látex fluiría hacia el interior de la capsula: incisión
simple o múltiple, que debe ser suficiente como para seccionar los laticíferos pero no debe
alcanzar el endocarpio, ya que el látex fluiría hacia el interior de la capsula. Se pueden realizar
las incisiones de las capsulas de forma repetida. El látex blanco que exuda, coagula y
rápidamente se vuelve marrón. A la mañana siguiente de haber precedido la incisión, el látex
obtenido se recoge por raspados, se aglomera y se deseca al aire libre. Después de varios días
de secado, la humedad residual es del orden del 10%; finalmente el producto se prepara en
panes de aproximadamente 5 kg. Según el observatorio geopolítico de drogas, los cultivos
afganos (ilícitos) se realizan con rendimiento de 40 kg/ha de opio húmedo (30 Kg seco) sobre
los mejores terrenos, y de 65 kg/ha (húmedo) en regiones donde las tierras se riegan.

*Producción de paja de adormidera: Aunque el cultivo de adormidera es antiguo en Europa, su


fin se limitaba a la producción se semillas, fuente de un aceite insaturado. La puesta a punto
de procedimientos para la extracción directa de los alcaloides a parir de capsulas con un
rendimiento satisfacorio, la mejora en las variedades productivas asi como en las practicas de
cultivo, ha permitido abordar la producción de alcaloides sin pasar por el opio.

Existen dos posibilidades de recolección: por un lado la recolección en completa madurez,


cuando las hojas están secas y las semilas son ricas en aceite, obteniendoseen este caso la <<
paja de adormidera>>, o bien la recolección en verde, alrededor de tres semanas desopues de
la floración; esta <<adormidera verde >> es rica en alcaloides pero debe ser deshidratada
rápidamente.
En el caso particular de la producción francesa, la mejora de las adormideras destinadas a la
producción de paja para la extracción ha permitido multiplicar su contenido en alcaloides por
cuatro en treinta años. Inicialmente, las capsulas se recolectaban en un estadio de madurez,
que hacía necesario un desecado en hornos que consumían energía. En la actualidad, y en el
caso de más de la mitas de la producción, las capsulas se recolectaba en un estadio de
madurez que hacía necesario un desecado en hornos que consumían energía. En la actualidad,
y en el caso de más de la mitad de la producción, las capsulas se recolectan maduras o casi
maduras lo que permite su desecado por simple ventilación.

C. Características de las drogas:

*El opio es una pasta de sabor picante y amargo, de olor de característico y consistencia
variable. El examen microscópico, practicado sobre una muestra desecada, pulverizada y
suspendida en una disolución de hidróxido potásico, muestra gránulos de látex aglomerado en
masas irregulares y filamentos alargados. Se pueden observar fragmentos del epicardio, restos
de vasos, cristales refringentes y algunos granos de almidón.

*Las capsulas poseen forma y dimensión variable: esféricas u ovoides, más largas que anchas
que largas, dehiscentes o no, poseen una coloración amarillenta y son inodoras.
Microscópicamente de observa la presencia en el líber, de haces libero-leñosos de valvarios,
de numerosos laticificantes anastomosados formando una red.

*Las semillas, muy pequeñas (su masa no sobrepasa los 2 x 10−4g), poseen un tegumento
reticulado de coloración que varía del blanco amarillento al negro violáceo.

D. Opio

Composición química: El opio puede contener del 10 al 15% de agua; abundantes


azucares (20%) así como ácidos orgánicos: ácidos láctico, fumarico, oxalacetico y sobre
todo ácido meconico (más de un 5%). Este último –una pirona dicarboxilica- no se
encuentra más que en un número muy limitado de especies y se puede utilizar como
marcador de identidad. Los principios activos vienen representados por un 10-20% de
alcaloides.

Morfinanos

La morfina, alcaloide mayoritario el grupo de los Morfinanos es también el alcaloide más


abundante del opio (10-20%). Es una molécula pentacíclica que posee 5 centros de
asimetría: únicamente el enantiomero natural (levógiro) es activo (5R, 6S, 9R, 13S, 14R). La
presencia de un hidroxilo fenólico (en c-3) confiere a este alcaloide características
especiales de solubilidad: es soluble en disoluciones de hidróxidos alcalinos o
alcalinotérreos por formación de morfinatos y como los demás alcaloides posee las
características de solubilidad clásicas del grupo (pero la morfina base es muy poco soluble
en éter). La función fenólica es también origen de las propiedades reductoras de la
molécula: posibilidad de caracterizar la molécula en presencia de sales férricas.
Las demás morfinanos se encuentran en el opio en cantidades variables: codeína (2,5-5%)
–es el éter metílico en C-3 de la morfina-, tebaína (menos de 1%) – es el éter metílico de la
forma fenólica de la codeína-, neopina, codeinona, oripavina, etc. La tebaína presenta un
interés sintético: las dos insaturaciones 6(7) y 8(14) permiten el acceso a aductos de Diels-
Alder: formándose así estructuras complejas y rígidas que, agonistas (ej.: etorfina) o
agonistas-antagonistas (ej.: buprenorfina), son extremadamente activas. Se trata también
de una materia prima para la obtención de codeína y un posible punto de partida para la
obtención de los 14-hidroximorfinanos.

Otros alcaloides

Otro alcaloide ponderadamente importante en el opio es la (-)-noscapina (=narcotina): su


contenido oscila entre 2 y el 10%. Este compuesto es una base muy débil, sus sales son un
poco solubles y su estructura lactónica le hace sensible a los pH alcalinos.

Otros derivados del mismo grupo (ftaliltrahidroisoquinoleinas) se encuentran en


cantidades muy pequeñas (narcotolina); van acompañadas por secoftalilisoquinoleinas:
narceína, nornarceina, narceinimida.

En el opio también existen benciltetrehidroisoquinoleinas (laudina, laudanosina,


laudanidina, codamina, reticulinas, etc.) así como un derivado isnoquinoleinico, la
papaverina (contenido medio: 0,5-1,5%). P. somniferum elabora también otros tipos
estructurales: aporfinas (isoboldina, canadina, berberina, coptisina), benzofenantridinas
(sanguinarina), protopinas (protopinas, criptopina, alocriptopina), morfinanedienonas ((-)-
salutaridina).

*Ensayos: La identifidad del opio se puede verificar adicionando directamente cloruro


férrico al extracto acuoso: aparece una coloración roja que no desaparece al añadir ácido
clorhídrico (caracterización del ácido meconico. Igualmente se puede realizar una
caracterización por CCF de los principales alcaloides contenidos en un extracto etanoido
del 70% (revelando con yodobismutato).

El ensayo propiamente dicho comprende la determinación de la perdida por desecación (<


15&) y de cenizas totales (<6%) así como una valoración por CLAR que ha reemplazado a la
valoración acidimetría descrita en las antiguas ediciones de la Farmacopea francesa y
cuyas variantes figuran todavía en otras Farmacopeas. La disolución a examinar se prepara
de la manera siguiente: extracción de los alcaloides por maceración con etano0l al 50% y
purificación del extracto obtenido por cromatografía sobre columna de kieselguhr. El
eluato se evapora a sequedad y se redisuelve en la fase móvil, inyectándose a
continuación un volumen apropiado sobre una columna que contiene sílice químicamente
enlazada. Se determina también el contenido en morfina y en codeína. Del mismo modo
debe determinarse el contenido en tebaína que debe ser inferior al 3%.
Otros métodos: Se puede realizar una protometría en medio no acuoso, sobre el
precipitado que se obtiene tratando una disolución acuosa de morfina con 2,4-
dinitroclorobenceno

Anda mungkin juga menyukai