Anda di halaman 1dari 19

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
BARRANCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

“LA MOTIVACIÓN”

Presentado por:

 Jessica CLEMENTE MAYO


 Lizet GADEA GIRALDO

Docente:

Ana Cecilia DE PAZ LAZARO

METODOLOGÍA DE TRABAJO UNIVERSITARIO

Barranca - Perú
2016
2

DEDICATORIA
A mis padres por todo el apoyo que me brindan

tanto moral como espiritual. Asimismo por todo el

amor y dedicación que me dan para poder seguir

siempre adelante.
3

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento muy especial al:

 Dr. José Raúl Cortez Berrocal por su valiosa orientación metodológica y asesoría en la
elaboración de la presente tesis.
4

ÍNDICE GENERAL
Dedicatoria
Índice general
Índice de tablas
Índice de figuras
Introducción
CAPÍTULO I
MOTIVACIÓN ACADÉMICA

1.1. Conceptualización de motivación académica… ............................................ 9


1.1.1. Concepto de motivación… ................................................................
…9
1.1.2. Concepto de motivación académica… .............................................. 10
1.2. Tipos de motivación……………………………………………………
1.3. Clases de motivación…………………………………………………
1.3.1. Motivación intrínseca…………………………………………
A. Características de la motivación intrínseca…………………….
1.3.2. Motivación extrínseca…………………………………………
A. Efecto del incentivo en los niveles de motivación………………
1.4. Teorías sobre la motivación……………………………………………
1.4.1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow…………….
1.4.2. Teoría del factor dual de Herzberg…………………………….
1.4.3. Teoría de McClelland………………………………………….
1.4.4. Teoría X y teoría Y de Mc Gregor………………………………
1.4.5. Teoría de las expectativas……………………………………….
1.4.6. Teoría ERC de Alderfer……………………………………….
1.4.7. Teoría de fijación de metas de Locke……………………………
1.4.8. Teoría de la equidad de Stancey Adams………………………
1.5. Componentes básicos de la motivación académica………………..
1.5.1. El componente de valor………………………………………….
A. El valor asignado a las tareas………………………………..
B. Las metas académicas………………………………………..
1.5.2. El componente motivacional de expectativa………………….
A. Las autopercepciones……………………………………….
B. Autoeficacia, expectativas de resultado y percepciones
5

de control………………………………………………………
1.5.3. El componente afectivo y emocional de la motivación………..
A. Reacciones afectivas derivadas del proceso
atribucional…………………………………………………
1.6. Motivación y aprendizaje……………………………………………….
1.7. Motivación en la universidad…………………………………………….

CAPÍTULO II
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

2.1. Aspectos teóricos y conceptuales……….………………………………


2.1.1. Anotaciones preliminares……………………………………….
2.1.2. Definiciones de competencias y profesión…………….
2.1.3. Significado laboral de competencias…………………………..
2.1.4. Concepto de competencias profesionales…………………….
2.2. Diferencias entre competencias laborales y competencias
profesionales………………………………..…………………………….
2.2.1. Caracterización de las competencias…………………………..
2.2.2. Enfoques sobre las competencias…………………………….
2.2.3. Tipología de competencias…………………………………….
2.3. Desarrollo y gestión de competencias profesionales………………
2.3.1. Significación importante de las competencias y su
desarrollo…………………………………………………………….
2.3.2. La gestión de competencias……………………………………
2.3.3. El papel de la formación en el desarrollo de las
competencias y gestión de competencias
profesionales……………………………………………….
2.4. Las competencias profesionales en el plan curricular de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión………………………………………..………
2.4.1. Análisis y evaluación de la fundamentación teórica…………..
2.4.2. Análisis del fundamento doctrinario…………………………….
2.4.3. Análisis de las decisiones de política curricular……………….
6

2.4.4. Funciones, perfil, capacidades y competencias del profesional de la


educación………………………………….………
A. Funciones……………………………………………………..
A1. Funciones de facilitación del aprendizaje………………….
A2. Función de investigación………………………………….. …
A3. Función de orientación………………………………………
A4. Función de gestión educativa………………………………
A5. Función de promoción y extensión educativa…………….
2.5. Perfil del profesional en educación………………………………………………
2.6. Las competencias profesionales…………………………………..………………
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..
SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES……………………………………………….
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APÉNDICES
7

ÍNDICE DE TABLAS
8

ÍNDICE DE FIGURAS
9

INTRODUCCIÓN

La motivación académica está constituida por factores internos y externos capaces de


provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, que permitirá el desarrollo de
competencias profesionales de los alumnos. En ese sentido la motivación académica es decisiva
para optimizar el desarrollo de las competencias profesionales. En tal sentido la presente
monografía se ha realizado con el objetivo de conocer …………………………….., para tal efecto
el estudio se ha dividido en dos capítulos.
En el capítulo I se trata la motivación académica, en el que desarrollamos el concepto de
motivación académica, tipos de motivación,…………………………………, tópicos muy
importantes para la explicación de las conclusiones del trabajo de investigación.
El capítulo II está referido al desarrollo de competencias profesionales, en el cual se
trata………………………………………………………………….
En el capítulo III se desarrolla………………………………………………..........................
………………………………………………………………………………………………..
Finalmente, se consigna las conclusiones a las que se ha arribado como resultado del
proceso de investigación monográfica.
10

CAPÍTULO I
MOTIVACIÓN ACADÉMICA

1.1. Conceptualización de motivación académica


1.1.1. Concepto de motivación
A continuación presentamos varios conceptos de motivación:
El término motivación proviene del latín "motus" que significa movimiento; en
el campo de la psicología, especialmente en la psicología experimental, se ha
definido motivación a la “regulación interna, energética y directa de la conducta, en
tal sentido, la motivación no es accesible a la observación pero es deducida del
análisis de los datos de la investigación experimental como concepto hipotético que
expresa, precisamente, esa regulación” (Merani, 1979, p. 186).
Según el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española, la
motivación es: “el ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse
a ejecutarla con interés y diligencia”. (2010, p. 246).
La motivación es la fuerza que mantiene una conducta para satisfacer una
necesidad (Murray 1938, citado en De Miguel, 2006, p.2-3).
De acuerdo a Solana (1993), la motivación es en síntesis, “lo que hace que un
individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de
procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada,
con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía” (p. 208).
Según Stoner (1996), la motivación viene a ser: “los factores que ocasionan,
canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido”
(p. 484).
De acuerdo a Tolman (1925, citado en Manasero y Vásquez, 1998) comenta lo
siguiente: la motivación es un constructo hipotético, inaccesible a la observación
directa, introducido por cuya importancia reside en su potencia explicativa y
predictiva de las conductas humanas en diversos contextos. (p. 334).
La motivación puede definirse como: “el constructo hipotético que se utiliza
para describir las fuerzas internas o externas que pueden producir el inicio, la
dirección, la intensidad y la persistencia del comportamiento” (Vallerand & Thill,
1993, citado por Vallerand & Blanchard, 1998, p. 15).
Se trata de un proceso psicológico compuesto por fases de carácter cíclico en
continuo flujo, crecimiento o declive. “Se incluyen en este proceso motivacional
11

todos aquellos factores cognitivos y afectivos que influyen en la elección, iniciación,


dirección, magnitud y calidad de una acción que persigue alcanzar un fin
determinado” (Huertas, 1997, p. 65).
Para Huertas (2006): “la motivación es el motor y la energía psíquica del
individuo, la agencialidad humana es lo que da el octanaje a esa energía. Cualquier
acción voluntaria tendrá un determinado octanaje; cuanto mayor sea, más moverá al
individuo, más satisfecho estará”. (p. 51).
De acuerdo a Segundo, Tapia y Fita (2004): “la motivación es un conjunto de
variables que activan la conducta y la orientan en determinado sentido para poder
alcanzar un objetivo”. (p. 77).
A manera de conclusión podemos señalar que la motivación está constituida
por todos los factores internos y externos capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo. En efecto, la motivación provee eficacia al esfuerzo
colectivo orientado a conseguir los objetivos, por ejemplo, y empuja al individuo a la
búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y
personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
1.1.2. Concepto de motivación académica
A continuación presentamos varios conceptos:
La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una
conducta hacia el logro de una meta. "Este proceso involucra variables tanto
cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y
conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto
comprende elementos como la autovaloración, autoconcepto, etc." (Alcalay y
Antonijevic, 1987, p. 29).
También se puede definir como la actitud del estudiante hacia la escuela, de
una forma generalizada, y hacia las tareas que en ellas se desarrollan, de una forma
más específica.
La motivación académica es el deseo de un estudiante (como reflejo de un
enfoque, persistencia y nivel de interés) mirando asuntos académicos cuando se
considere la aptitud del estudiante contra un estándar de realización o excelencia
(DiPerna & Elliott 1999; McClelland 1961; Véase en Wigfield & Eccles 2002, p. 17)
La motivación académica es un subtipo de la construcción general de motivación que
es definida como la "necesidad de" tener éxito o efectiva en reparto con un entorno
(Gresham, 1988).
12

Cierto es que la motivación representa un condicionante fundamental del


rendimiento académico, y así lo reconocen padres, profesores e investigadores sobre
el tema. Junto a otras variables, como las aptitudes personales o a las estrategias de
aprendizaje, la motivación académica se revela como uno de los mejores predictores
del ajuste escolar logrado por el alumno: sus reacciones afectivas, las estrategias de
aprendizaje utilizadas, el esfuerzo, la persistencia y los resultados obtenidos.
Como se puede apreciar se utiliza como sinónimos los términos motivación
estudiantil y motivación académica, pero es necesario precisar el ámbito en que se
desenvuelven estos dos términos.
Respecto a la motivación escolar está se desenvuelve en el ámbito de
educación básica es decir la escuela; mientras que la motivación académica se
desenvuelve en un nivel más alto que es el de la educación superior.
Con esta aclaración podemos deducir que la motivación académica es un
proceso interno y externo que permite la consecución de objetivos profesionales.
1.2. Tipos de motivación
Si algo es complejo de administrar es el recurso humano, porque la incidencia en su
comportamiento es fiel reflejo de sus motivaciones familiares, sociales y laborales.
Estudios profundos, han establecido diversas motivaciones (necesidades) que actúan como
fuerzas de impulsos, que incluso mantienen o modifican nuestro temperamento y nuestro
carácter. No obstante, se ha observado que las más frecuentes en el medio ambiente laboral
son las siguientes:
 motivación por logro.
 motivación por competencia.
 motivación por afiliación.
 motivación por autorrealización.
 motivación por poder.
Estos cinco poderes motivacionales son factibles de maximizar en el campo
organizacional, siempre y cuando se ejerza un liderazgo efectivo por parte de los mandos
medios, superiores y de alto nivel.
Todos los individuos las tenemos, unas con mayor intensidad que otras, pero
normalmente, ellas inciden en la productividad organizacional. Son variables
independientes que afectan la calidad del trabajo, los resultados obtenidos, y el aporte que
cualquier individuo está dispuesto a ofrecer a la empresa donde trabaja.
13

CAPÍTULO II
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

2.1. Aspectos teóricos y conceptuales


14

CONCLUSIONES
15

RECOMENDACIONES
16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, J. (1992). Motivar en la adolescencia. Madrid: Ediciones de la Universidad


Autónoma.
Angulo Ramos (2008). Relación de la motivación y satisfacción con la profesión elegida
con el rendimiento de los estudiantes de la facultad de educación de la U.N.M.S.M.
Tesis Magistral. Lima Perú.
Arrojo, P. (2006a). El reto ético de la nueva cultura del agua. Funciones valores y
derechos en juego. Barcelona: Paidos.
Bernex, N., Oblitas L., y Warner, R. (2004). Hacia una gestión integrada de los recursos
hídricos en el Perú. Lima: GWP South America – PUCP.
Contreras, K., De Sousa, J., Durán, M. y Escalante M. (2008). El agua un recurso para
preservar. Reporte de investigación. Recuperado de:
http://www.eventos.ula.ve/ciudadsostenible/documentos/pdf/agua.pdf.
17

APÉNDICES
18

LA CARÁTULA NO SE ENUMERA, PERO SI SE CONTABILIZA EN LA


ENUMERACIÓN

Al momento de insertar una tabla en el documento hay que tener en cuenta


las características que deben tener los elementos de esta:

Numero de la tabla: Este es el primer elemento visible de la tabla, comienza


en mayúscula y termina con el numero de la tabla. Ej: “Tabla 1”.
Nombre de la tabla: Es el titulo de la tabla, debe ser corto, simple y descriptivo. Se
escribe en cursiva.
Tabla y contenido: La tabla debe estar formada solamente por 3 lineas horizontales, la
superior, la inferior y una que separa la cabecera del los datos. Cada columna debe
tener en la cabecera un titulo que describa los datos.
Nota de la tabla: La nota va después de la linea inferior
Referenciar tabla
Si la tabla se tomó de otra publicación en la nota de la tabla se debe agregar el autor
original. Por ejemplo:

Nota. Recuperado de ACNielsen Information Digest New Zealand. Copyright 2011 por la
Compañia Nielsen. Reprinted with permission.
Por último en la lista de referencias se debe incluir la referencia completa de la tabla.
De la siguiente manera:

The Nielsen Company. (2011). Sales of vitamins/minerals & herbal supplements in New
Zealand, 11 Septiembre 2010 – 11 Septiembre 2011[Tabla]. Recuperado de: ACNielsen
Market Information Digest New Zealand.
19

FIGURAS

Al momento de insertar una figura en el documento hay que tener en cuenta


las características que deben tener los elementos de esta:

Figura: Es lo primero que debe visualizarse. el tamaño no debe superar las margenes
del documento.
Nota de la figura: Debe comenzar con el numero de la figura, ej: “Figura 1”, seguido de
la descripción de la figura. Tipo de letra: Times New Roman, 10 puntos.
Referencia de la figura:
Si la figura fue tomada de otro lugar en la nota de la figura se debe agregar información
de donde fue tomada. De la siguiente manera:

Figura 1. Desempleo juvenil vs desempleo general. Copyright 2013 por Euromonitor


International. Reimpreso con permiso.
Por último se debe incluir en la lista de referencias de la siguiente manera:

Euromonitor International. (2013). Youth unemployment rate vs. total unemployment rate:
2006-2011[Gráfico]. Recuperado de http://www.portal.euromonitor.com
Información tomada de:
Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de:
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

Anda mungkin juga menyukai