Anda di halaman 1dari 11

PRESENTACION

NOMBRES

SONY

APELLIDOS

BAEZ BRITO

FACILITADOR

ALTAGRACIA DE JESUS MARTINEZ

MATRICULA

14-6156
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I
Con la ayuda de su libro de texto, desarrolle las siguientes
actividades:
1. A partir de las opiniones de tres autores diferentes (debe
nombrarlos) elabore su propia definición de Organización.
2. Explique brevemente el concepto de La Organización como
máquina. A qué autor o escuela debemos este enfoque?
3. En qué consiste la Psicología de las Organizaciones o
Comportamiento Organizacional?
4. Redacte un breve ensayo (una página) sobre el tema: Las
organizaciones como sistemas complejos.
5. Explique cuál es el objeto de estudio de la Psicología de las
Organizaciones.
Introducción
La Psicología Organizacional evolucionó a la par del desarrollo científico de la
sociedad, partiendo de una concepción profundamente mecanicista del
hombre; atravesando presupuestos humanistas, centrados en el estudio de las
características individuales, actitudes, motivaciones, liderazgo, así como la
relación hombre – trabajo con el fin de optimizarla; hasta llegar al abordaje
sistémico e integrador de las organizaciones, con centro en la relación del ser
humano y su organización, cuyo objetivo es lograr el crecimiento individual a la par
del desarrollo organizacional.

Un hecho trascendental para el desarrollo de la Psicología Organizacional fue la


introducción en la década del 50 de la Teoría General de Sistemas y su extensión
a finales del siglo e inicios del XXI, a las Teorías del Caos y la Complejidad. Inicia
así un nuevo paradigma científico, que atraviesa transversalmente el resto de las
ciencias. “La naturaleza interdisciplinaria de los principios, conceptos y modelos
aplicables a los sistemas brinda una posible vía para la unificación de las ciencias”

El pensamiento sistémico propone superar el objetivismo imperante y sienta las


bases para el surgimiento de una epistemología de segundo orden. Delgado,
2005, señala que:

El cambio en el saber humano tiene lugar como cambio paradigmático en la


noción misma de conocimiento científico objetivo y sus modos de construcción. Se
transita de la idea del mundo simple predominante desde el siglo XVII, hacia la
elaboración de una nueva idea del mundo como entidad compleja.

El modelo de organización racional predominante en el estudio científico del


fenómeno organizativo, enfatiza la necesidad de la organización de adaptarse a su
entorno, alcanzando el equilibrio y la estabilidad precisa para su subsistencia. Se
defiende la idea de la adaptación de la organización al entorno, para lo cual
existen mecanismos lineales, a partir de los cuales determinadas causas
conducen a efectos concretos. Luego, gestionar la organización implica atravesar
procesos que le permitan seguir la dinámica de cambio del entorno, adaptándose
a este para garantizar su subsistencia.
La complejidad como fenómeno cualitativo aleja la visión de la racionalidad y dirige
el análisis hacia las interrelaciones del sistema, matizadas por la no linealidad y la
inestabilidad, que generan procesos de interacción creativa con el entorno.

Luego, el objetivo central del presente artículo es caracterizar las organizaciones


como sistemas sociales complejos.

1 A partir de las opiniones de tres autores diferentes (debe nombrarlos)


elabore su propia definición de Organización.

Las organizaciones son formaciones sociales, son grupos de personas que se


dedican a alguna actividad en especifica en para lograr un objetivo.

Tienen las característica siguiente están integrados por individuos y grupos, tienen
fines específicos dirigidas y coordinadas de manera racional.

2 Explique brevemente el concepto de La Organización como máquina. A


qué autor o escuela debemos este enfoque?

Esto consistía en el análisis detallados de los puestos de trabajo con el fin de


descomponerlos en componentes mínimos, escudriñando las actitudes de la
maquina humana con la misma precisión, las técnicas de trabajo tenían que ser
rediseñadas para utilizar al máximo las capacidades humanas.

La escuela de la dirección científica está representada por Taylor.

LA ORGANIZACIÓN CONSIDERADA COMO UNA MAQUINA

Hasta el siglo XVIII, las organizaciones se basaban en la producción familiar, y se


necesitaba de gran número de personas para realizar un determinado fin, todos
aportaban su experiencia en cada una de las tareas requeridas para elaborar el
producto final. Se valoraba y se dignificaba aun más la labor de las personas que
formaban parte de la organización. Sin embargo desde la revolución industrial, la
aparición de maquinas que empiezan a remplazar al hombre. Inicia todo un
cambio en la forma de pensar de las industrial, ya se valoraba más a las maquinas
por su gran aporte a la producción en masa y el hombre solo pasaba hacer una
herramienta, un elemento insignificante en la elaboración del producto final. Luego
de todo esto anteriormente planteado surge un interrogante ¿ El uso masivo de
maquinas en las empresas, Esta trayendo consigo que cada día se piense mas
como MAQUINA , y no se valore de verdad los recursos humanos?

“El que hace su trabajo como máquina convierte su corazón en una máquina
y el que tiene el corazón como una máquina en el pecho, pierde su naturalidad”.
Las maquinas influyen virtualmente en todos los aspectos de nuestra existencia.
Además el empleo de las máquinas ha transformado la naturaleza de la
productividad y ha impulsado la imaginación y el pensamiento.

Normalmente a las organizaciones que han sido diseñadas y operan como


máquinas son denominadas actualmente como burocracias, que son entendidas
como un instrumento para alcanzar unos fines. Muchas organizaciones se
burocratizan en algún grado por el modo mecanicista del pensamiento que
conforma nuestro concepto de lo relativo a una organización. Se habla de las
organizaciones como si fueran máquinas, es decir, de una forma rutinaria,
eficiente, exacta y predecible. Pero el modo mecanicista de la organización puede
ser efectivo, pero en otros casos puede traer consecuencias desafortunadas. Por
eso es de vital importancia saber cuándo y cómo se está usando ese pensamiento
mecanicista. Reflexionemos por un segundo el hecho de cómo todo un día una
persona realiza la misma labor, eso le ocasiona fatiga mental, ya que el cerebro al
hacer la misma actividad se cansa. Porque no buscar herramientas que ayuden al
aprovechamiento de las maquinas, sin descuidar los recursos humanos. Las
industrias tienen como principal finalidad ganar dinero pero a veces se descuida o
se olvida a los trabajadores.

3 En qué consiste la Psicología de las Organizaciones o Comportamiento


Organizacional?

La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de la


relaciones humanas en la organizaciones pone más interés en el empleado que
la Psicología Industrial; la cual se ocupa de entender el comportamiento y de
fortalecer el bienestar de los empleados en su lugar de trabajo. Los temas
organizacionales incluyen las actitudes de los empleados, el comportamiento,
el estrés laboral y las técnicas de supervisión.

Sin embargo, los principales temas del área no se pueden categorizar como
estrictamente industriales u organizacionales. Por ejemplo, la motivación es
importante para los asuntos de la Psicología Industrial en relación con
la eficiencia y el desempeño de los empleados, pero también resulta de gran
relevancia en la preocupación de la Psicología Organizacional por la felicidad y
bienestar de los empleados. Si bien las dos áreas no siempre se pueden
diferenciar de manera clara unidas ofrecen una visión de la extensa naturaleza de
su campo de acción.

En un sentido diferente esta disciplina ha recibido otra valiosa aportación,


proveniente de la investigación, acerca del desarrollo de los grupos y el manejo de
los sentimientos y de la autoestima. Desde hace más de cuarenta años, W. Schutz
(1955) orientó sus trabajos a la identificación de la persona que hace más
productivos a los grupos, y llegó a descubrir sus implicaciones en el
comportamiento de los individuos de la organización, los sentimientos y el
auto concepto de los integrantes (Schutz, 1992). Su enfoque, con invaluables
aportaciones al estudio del comportamiento de los individuos en las
organizaciones, ha sido confirmado por el nuevo campo de la
llamada inteligencia emocional, además de que cobró forma científica
a principios de la década de 1990.

Sus hallazgos han arrojado una luz acerca de los factores que impactan en la
formación de equipos de trabajo, la motivación de los empleados, los temores que
bloquean o reorientan psicológicamente el comportamiento en las organizaciones
y muchos otros temas.

Sin lugar a dudas, la importancia de la psicología organizacional consiste en que


nos ha permitido comprender los fenómenos humanos al interior de la
organización en sus relaciones con el resto del sistema organizacional. Por ello,
los estudios de esta rama científica deben hacerse bajo el marco del enfoque
de sistemas. Así con el propósito de integrar a la misma Psicología de las
organizaciones en una perspectiva sistémica, nuestro interés se orienta a describir
sus relaciones, roles, insumos, productos, beneficiarios y modos de evaluar
su eficacia.

4. Redacte un breve ensayo (una página) sobre el tema: Las organizaciones


como sistemas complejos

A pesar de la diversidad de enfoques que estudian el fenómeno organizacional,


todos coinciden en su consideración de las organizaciones como sistemas;
introduciéndose el pensamiento sistémico en los estudios organizacionales a partir
de la obra Psicología social de las organizaciones, de Daniel Katz y Robert Kahn
(1966/1986).

Katz y Kahn (1986) conciben las organizaciones como sistemas abiertos,


sensibles, con capacidad para crecer y auto-reproducirse y con capacidad de
respuesta, en constante intercambio con el medio ambiente que los rodea. Las
organizaciones son sistemas abiertos, ya que mantienen una interacción activa y
un constante intercambio de materia, energía e información con su entorno:
ingresan “inputs” al sistema, los transforman dentro de sus límites4 y los devuelven
al entorno en forma de “outputs”, siendo en esta interrelación donde se define la
subsistencia de la organización.
Este proceso cíclico y repetitivo, fractal, posibilita la generación de entropía
negativa, lo cual es de vital importancia para el mantenimiento de la organización,
ya que la entropía del sistema es generada por el intercambio con el medio, más
que por la producción interna de entropía en el sistema, permitiendo su auto
organización (Navarro, 2001). Los componentes del sistema entran a la
organización desde el ambiente en forma de insumos, sufren procesos de
transformación y salen en forma de productos y/o servicios. La retroalimentación
del sistema es la clave de los controles, donde los resultados de la acción
regresan al individuo, permitiendo analizar y corregir los métodos de trabajo.

Sin embargo, a pesar del continuo intercambio, la organización conserva estable


su carácter sistémico, propiedad definida como homeostasis. El sistema tiende a
mantener “el carácter del mismo, la proporción en los intercambios de energía y
las relaciones entre partes.

Al mismo tiempo, el pensamiento sistémico enfatiza la aparición de propiedades


emergentes no deducibles de los elementos del sistema por separado, sino que
emergen de las interacciones entre sus elementos. Durante la transformación de
los inputs recibidos por la organización, aparecen nuevas propiedades no
reducibles a los elementos ingresados al sistema, sino que se auto organizan, a
partir de las interrelaciones que se producen a lo interno de la organización. Esta
entidad propia es fruto del comportamiento de la organización como sistema
(Navarro, 2001). “Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el
sistema se disecciona en elementos aislados”.

Katz y Kahn (1986) señalan como otra de las características que define las
organizaciones como sistemas, el estar compuestas por partes interrelacionadas
(subsistemas), cuyas actividades específicas afectan el resto de los componentes
del sistema total. De igual manera, la organización también puede ser considerada
como subsistema de un supra sistema mayor, que existe en un ambiente donde
hay otros sistemas dinámicamente interdependientes.

Navarro (2001) concibe las organizaciones como una red de interrelaciones entre
sus subsistemas, expresada en términos del sistema de roles, en cuya
interrelación emergen nuevas propiedades, a modo de procesos psicosociales
como la cultura, el liderazgo y la comunicación. Todos estos procesos son
resultado de dichas interrelaciones y no son reducibles a las propiedades aisladas
de cualquiera de los elementos del sistema, sino que acaban influyendo en ellos,
transformándolos. De ahí la necesidad de abordar su estudio de forma sistémica,
además de considerar que cualquier cambio en uno de sus elementos afecta las
interrelaciones entre todos y la organización de manera global.
Al mismo tiempo, en las organizaciones se manifiesta la propiedad de la
equifinalidad (Bertalanffy, 1972), es decir, los sistemas pueden alcanzar un mismo
estado final desde diferentes condiciones iníciales y a través de diferentes vías.
Mientras, el principio de la palanca nos alerta sobre el hecho de que en la
organización existen determinados puntos de influencia que pueden resultar más
efectivos con vistas a generar transformaciones positivas en el sistema; hay
puntos en los que la palanca ejerce una mayor presión (Briggs & Peat, 1989;
Senge, 1990; citados por Navarro, 2001). Hacia la búsqueda de estos puntos
deben estar encaminados los esfuerzos de cambio organizacional, de modo de
poder hacer efectivo cualquier proceso interventivo.

Estos dos últimos aspectos resultan vitales para la comprensión de que pequeños
movimientos en la dinámica del sistema pueden provocar grandes cambios, a la
par de que dichos cambios pueden alcanzarse por múltiples vías. De este modo,
se pauta la necesidad de buscar estrategias interventivas globales, que tengan en
cuenta todos los componentes interrelacionados del sistema, tratando de
identificar aquellos que pueden incidir de manera significativa en la organización
como un todo, ya que promoviendo pequeños cambios se pueden generar
grandes transformaciones si sabemos identificar bien los puntos críticos del
sistema. También hay que considerar que las estrategias deben estar enfocadas
hacia el proceso de auto organización (retroalimentación positiva).

Podemos entonces señalar que la organización es un sistema abierto, en


constante intercambio con el entorno y compuesto por diferentes subsistemas
interrelacionados entre sí, de tal forma que si uno de ellos es transformado, afecta
el funcionamiento de la organización en su conjunto.

5 Explique cuál es el objeto de estudio de la Psicología de las


Organizaciones.
La psicología es una disciplina (ciencia, arte, tecnología y filosofía) que estudia las
conductas, los comportamientos, los procesos psíquicos y la mente de los seres
humanos. Para lograr el bienestar de la persona. Efectivamente la psicología es
una ciencia porque utiliza el métodos científico para estudiar el comportamiento
del ser humano, es una filosofía por que adopta posturas ideológicas y
determinados paradigmas para el estudio del comportamiento humano, es una
técnica porque emplea los conocimientos hallados en las diferentes esferas de la
actividad humana, finalmente es un arte porque cada especialista aplica y
combina las diferentes teorías y técnicas conforme a sus criterios, personalidad y
estilo.
La psicología tiene como objeto de estudio la conducta y el comportamiento
humano para dicho fin ha trasformado y redefinido los conceptos primigenios de
mente, psique y conciencia y los ha incorporado a su ámbito de investigación con
un nuevo enfoque y significado.

Actualmente hay consenso entre psicólogos e investigadores acerca de que la


psicología es la ciencia que estudia la conducta, los procesos psíquicos y la
mente, con el fin de observar, describir, explicar, predecir y controlar el
comportamiento humano global. En otros términos, la psicología efectúa la
investigación de todas las manifestaciones conductuales y actividades psíquicas
internas del ser humano en sus interacciones con el entorno donde habita
(geográfico, económico, tecnológico, social y cultural) para lograr su adaptación,
alcanzar su equilibrio emocional y lograr su salud mental.

Precisando aun mas, la psicología estudia la conducta de las tareas que son los
actos motrices, los gestos, las mímicas, las miradas, el lenguaje, los movimientos
corporales, etc., los cuales son perceptibles tangibles y objetivos. También con
apoyo de la neurología estudia los procesos cerebrales internos, tales como: la
sinapsis, la interacción neuronal y los procesos biopsíquicos internos, que
permiten la aparición de los procesos psíquicos, como la percepción, los
sentimientos, las emociones, la voluntad, las actitudes, la abstracción, la
imaginación, la creatividad, etc. Fenómenos que son invisibles, intangibles y
subjetivos.

Por lo tanto se acepta que la conducta comprende a todos los eventos (hechos o
fenómenos) que ocurren de manera biológica y física (objetivamente) en el
organismo humano, también aquellos eventos que suceden de forma enérgica y
bioquímica en el cerebro humano (fenomenológicamente), así como los que se
manifiestan en la mente o conciencia del ser humano de manera psíquica e
intangible (subjetivamente).
Conclusión
La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de la relaciones
humanas en la organizaciones pone más interés en el empleado que la Psicología
Industrial.

Zepeda (1999) define a la psicología Organizacional como la rama de la psicología


que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las
organizaciones, ya través de las formas que los procesos organizacionales ejercen su
impacto en las personas y por otro lado Mazabel (2000), lo define como la rama de la
psicología que estudia la interrelación entre los trabajadores y la empresa.

El estudio del comportamiento organizacional pronto se siente confundido por la


enorme cantidad de términos que se intercambian y se han utilizado como sinónimos,
los cuales merecen ser detallados y comparados, con el fin de identificarlos y darle
una adecuada interpretación.

El rol del psicólogo Organizacional es el estudio del comportamiento y desarrollo


humano dentro en la institución o empresa en función a su participación en factores
tales como la cultura, el clima, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la
comunicación, la productividad y la satisfacción laboral.

Las Funciones del Psicólogo Organizacional, van desde evaluación y selección de


RR.HH., diagnóstico de necesidades de capacitación, programas de entrenamiento,
programas de desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH,
actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en diversas
instituciones educativas.
Bibliografía

 Google.com
 Clubdeensayo.com
 Integracion-academica.gob
 psicologiayempresa.com
 www.monografias.com

Anda mungkin juga menyukai