Anda di halaman 1dari 7

HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I TEMA 10.

COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Universidad de Cádiz (UCA) GRADO EN HISTORIA – Sandra Rodríguez Jorquera

TEMA 10 EL MUNDO EXTRAEUROPEO: VIEJOS Y NUEVOS IMPERIOS


COLONIALES.
El colonialismo en sí –es decir, la intervención y control territorial de un territorio por
una potencia foránea de diversa índole–, es tan antiguo como la propia Edad Media a la que
se remonta. Sin embargo, la proyección del fenómeno económico de la revolución industrial,
hace cambiar de planteamiento esta actitud, y el siglo XIX recogerá una justificación y
finalidad totalmente distinta.
La proyección de Europa sobre otros continentes es uno de los fenómenos claves para
comprender en su máxima dimensión la Historia Contemporánea Universal. Así, Europa
llevará, material, personal, técnica y progreso diverso.
CONSECUENCIA. Transforma y subordina las tierras colonizadas, cambiando a su vez, la
tendencia de la Metrópoli. De esta forma llegará a la plenitud administrativa, colonial e
imperialista, dominando gran parte de la totalidad del mundo, entre las potencias europeas.
En general entre 1870 y 1914-1918 el continente europeo alcanza su máxima plenitud
en todos los sentidos, han terminado las revoluciones burguesas y liberales y se pretende la
estabilidad. En lo económico se están beneficiando de la industrialización, a su vez, se está
produciendo un gran desarrollo de la ciencia, y también tener en cuenta al nivel cultural tan
alto al que está llegando Europa.
El europeo se siente orgulloso de sí mismo, se siente superior a los habitantes de otros
continentes, y quiere transmitirles todo aquello que considera un triunfo de su civilización.
La unión de todos estos factores supuso el fenómeno del expansionismo europeo.

Soporte Teórico

A. Una de las primeras teorías en intentar explicar este hecho fueron los liberales y los
marxistas de la mano de Hobson y Schumpeter.
B. Otra teoría, y quizás la más difundida fue la que explica que el proceso colonial se
debe a las transformaciones económicas. Esta nos explica cómo debido a la
producción limitada y a la saturación del mercado y la gran competencia entre los
diversos países estos buscan expandir sus economías en diferentes países. Pero en
ellos plantean políticas proteccionistas para proteger sus propios productos, por lo
que vemos que proteccionismo y colonialismo están directamente relacionados.
C. La tercera teoría buscaba motivos diferentes a los económicos, ya que, no siempre la
colonización reportaba beneficios al país, por lo que se buscan motivos políticos,
ideológicos, militares o demográficos.

CAUSAS DE LA COLONIZACIÓN
A la hora de buscar unas causas y razones lo más exhaustivas posibles. Se habla de
necesidad de invertir capitales sobrantes, de competencia entre mercados, de razones de
poder, de gloria como Francia, de expansión y control territorial como Inglaterra o incluso
razones religiosas de llevar la palabra de Dios.

1
HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I TEMA 10. COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Universidad de Cádiz (UCA) GRADO EN HISTORIA – Sandra Rodríguez Jorquera

La colonización es una práctica que se lleva realizando desde la Antigüedad, los pueblos
mediterráneos lo ejercían como una de las bases de su civilización, los españoles y
portugueses del XVI heredaron esta práctica, en el siglo XVIII esta se eleva a la categoría de
teoría, definiéndose entonces el “pacto colonial”.
A principios del siglo XIX transcurre la etapa de las grandes exploraciones geográficas, el
deseo de conocer tierras hasta entonces inexploradas, contribuye también al progreso de la
ciencia.
Y será a partir de 1870 cuando el colonialismo se lleva hasta sus últimas consecuencias.

Demográficas
El aumento poblacional en los países europeos, provoca la necesidad de salida de
contingentes poblacionales. Muchas familias, empujadas por el ideal de una nueva vida, son
empujadas fuera de Europa. Se llevan a cabo las migraciones más intensas de la historia,
favorecida por la evolución de los transportes (barcos a vapor, Compañías Trasatlánticas que
ponen como señuelo la promesa de una América como llaves de un futuro rápido y
próspero).
Como ya señalamos anteriormente, el uso de lenguas comunes favorecerá el lugar
de destino de estas migraciones –en el contexto latino o anglosajón–.

Económicas
Las principales potencias europeas –Francia, Alemania, Italia, Holanda, Inglaterra y
Bélgica-, usarán el colonialismo como campo de inversión capital. Recordamos como fruto
de la segunda revolución industrial, la finalización del tendido ferroviario, y con ello uno de
los principales bastiones de sustentación industrial.
También la infraestructura de puertos se desarrollaba, si bien, el gobierno
desembolsaba parte del costo. Si a ello le sumamos la crisis económica, consecuencia del
proteccionismo de los países con sus correspondientes productos, surge una necesidad de
encontrar mercados compensatorios, para cubrir el coste estatal, y darle entrada a los
productos sin mercado. A la vez que logran mercados para colocar los productos, las
metrópolis intentarán beneficiarse de las materias primas a bajo precio y en grandes
cantidades –productos agrícolas, seda, algodón, minerales–, y además mano de obra
humana barata y casi servil.

Políticas
Aparte de las razones imperialistas e influidas por teorías en boga como el propio
darwinismo social, encontramos razones puramente de prestigio, como el caso de Francia
que, tras su crisis de 1870, intenta recuperar parte del peso internacional perdido, o incluso
España, que se decanta por un incipiente control en la línea marroquí, tras su descalabro de
Cuba y Filipinas.
Existen también las estratégicas como el caso sabido de Gran Bretaña. Téngase en
cuenta, que cada conquista supone un aumento de infraestructura y de expansión potencial
de la Metrópoli y, por lo tanto, un síntoma de fortalecimiento del sentido e idea nacionalista.

2
HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I TEMA 10. COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Universidad de Cádiz (UCA) GRADO EN HISTORIA – Sandra Rodríguez Jorquera

Ideológicas
Aquí encontramos reminiscencias de evocar pasados históricos y esplendorosos. Es de
nuevo el caso de Gran Bretaña que se pone como fin propio, el civilizar con sus roles el
mundo civilizado, la evocación efímera y hasta ridícula si se quiere, de una España que se
remite al pasado de los Austrias –el Imperio donde no se ponía el sol–, y otro tanto de lo
mismo con el colonialismo italiano y sus referencias al Imperio Romano.

Sociales
En este apartado nos encontramos la acción evangelizadora por misioneros, con el fin
de hacer avanzar los pueblos atrasados. Aquí el blanco se erige en una unidad de civilización
en plan intelectual, lo que en suma venía a llevar y a exportar sus formas de vida,
costumbres y estilos. No olvidamos el espíritu individual de aventura, por prestigio, posición
o incluso por inquietudes científicas. De esta manera nos encontramos por un lado las
Sociedades Geográficas o los aventureros, los misioneros y las asociaciones coloniales de
civilizadores.
Frente a éstos, la oposición local y nacionalista que se queja de los abusos e
intromisiones de los primeros. Lógicamente el enfrentamiento siempre quedaba zanjado
ante la evidencia de una superioridad técnica y militar.

LAS FORMAS DE COLONIZACIÓN


La colonización se plasma en realidades tan diferentes como diferentes fueron sus
motivaciones. En cuanto a las formas de colonización destacamos varias, que normalmente
van en grados o fases de intervención y asimilación del territorio:

a. Conquista
Esta fase queda asociada a las disponibilidades militares de las metrópolis frente a los
pueblos inferiores en armas, estrategias, etc... –Es decir, esto no va a ser freno–. De tal
forma, el ejército que conquista el nuevo territorio se encuentra con los siguientes
elementos:
- Tropas europeas.
- Tropas especiales (legionarios o mercenarios).
- Cuerpos armados indígenas (que se van asimilando sobre la marcha).
Lo que sumado a la mejora de los medios de transportes, en especial el vapor marítimo,
harán que algunas potencias gocen de colonias en varios continentes como Inglaterra y
Francia principalmente. En cambio, otros se asentarán en zonas limitadas –caso de Portugal
y Bélgica en el África Central, Italia en África Oriental, o los rusos y japoneses en Extremo
Oriente–.

b. Organización
Una vez que la tierra se ha tomado y colonizado, se plantea el problema de su
organización administrativa. Es entonces cuando aparece la figura del Gobernador, figura

3
HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I TEMA 10. COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Universidad de Cádiz (UCA) GRADO EN HISTORIA – Sandra Rodríguez Jorquera

que acumula el poder y hace de intermediario entre la colonia y la Metrópoli, teniendo


cierto margen y solvencia.
En una fase inicial de la época moderna, y típicamente en las colonias británicas, se
utiliza el esquema de dar un privilegio de control a sociedades de carácter privado:
compañías de tipo paraestatal que se implantan en un nivel mercantilista. Éstas a cambio, se
encargan de organizar la colonia y de explotar sus recursos. En una segunda fase,
coincidiendo con el periodo contemporáneo y más frecuente en las colonias latinas, se
consolida la figura del gobernador, y también el estatus administrativo de la colonia, que
puede presentar variantes, aunque en la práctica era lo mismo.
 Colonia. Territorio en el que se implanta el gobierno y la administración de una
potencia occidental, y que actúa sobre la población nativa a la que somete
totalmente.
 Protectorado. Se respetan las autoridades indígenas, reduciendo la intervención
metropolitana a política exterior y al ejército, respetando la integridad territorial.
 Territorio metropolitano. Jurídicamente igualado o integrado en la Metrópoli, son
los llamados departamentos o provincias ultramarinas.
 Mandato. Creados por la Sociedad de Naciones tras la Primera Guerra Mundial para
administrar los territorios que habían pertenecido a las potencias vencidas por ella.

c. Explotación
La auténtica y gran preocupación de los colonizadores, ello se hace siempre por un
sistema de asimilación aduanera, es decir, libre circulación de los productos entre las
colonias y las metrópolis. Así, los productos exteriores quedan alejados mediante tarifas
proteccionistas que gravan a éstos, si quieren introducirse en el mercado colonial-
metropolitano. Este sistema en la práctica es desigual para la colonia ya que lo sitúa en un
papel de proveedor de materias primas –minerales, caucho, algodón, café…– y de
comprador de los productos elaborados por la Metrópoli.
La consecuencia es que no le permite ni el desarrollo ni la independencia, ni la libre
desenvoltura. Si a ello le sumamos el control de la población europea a la indígena, vemos
que la explotación es totalmente completa.

FASES DE LA COLONIZACIÓN
A nivel global establecemos tres grandes periodos cronológicos sobre la incidencia de
las metrópolis en las colonias:
1. Desde inicios del siglo XVI a finales del XVIII; inicio de la expansión
colonial sobre la base económica mercantil –colonización comercial–. Es de tipo
precapitalista, es decir, de capital acumulativo y no inversionista o financiero.
2. Desde inicios del siglo XIX hasta 1870-1880; proyección en el mundo
colonial del proceso revolucionario económico europeo. Un sistema
propiamente capitalista –colonización industrial.
3. Desde 1880 hasta la Segunda Guerra Mundial; sistema pleno del
capitalismo monopolista. Es en suma el periodo propiamente de colonización.

4
HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I TEMA 10. COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Universidad de Cádiz (UCA) GRADO EN HISTORIA – Sandra Rodríguez Jorquera

Las Áreas geográficas coloniales


Entre los siglos XVI y XIX, las áreas abarcan los grandes océanos, Atlántico, Índico y
Pacífico, pero no comprendían todos los continentes; se limitaron establecimientos en las
costas de África, Asia y América del Norte, además de algunos territorios interiores de
América del Sur. Concretamente las dos áreas de expansión occidental fueron Asia y África.
La expansión por Asia y Extremo Oriente presentó pocas dificultades. Mientras que
Francia se extendía por el Sureste asiático, Gran Bretaña ocupaba Birmania y creaba un
protectorado en Afganistán.
Tras la independencia de América y a lo largo del siglos XIX, la expansión colonial
europea se intensificó por todos los océanos y continentes, produciéndose la penetración y
ocupación de la totalidad de los territorios interiores, en especial de África y Asia; a fines de
siglo se efectuará el reparto entre las potencias, que mantendrán esa hegemonía en sus
áreas hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Estos imperios coloniales tienen un
carácter oceánico, ya que se configuran al socaire de las grandes rutas marítimas y sus
costas; a lo largo del XIX, produciéndose las penetraciones, tendrán entonces una base
continental, y será el auténtico apogeo de tales imperios.
En el caso de África las vías de penetración fueron el río Congo, el Senegal y el Níger. La
exploración inicial de estos territorios dio pie a la apropiación colonial de estos mismos. La
lucha por el dominio de África, en el “reparto de África” dio origen a la Conferencia de Berlín
convocada por Otto Bismarck entre 1884 y 1885. Un objetivo fundamental de esta reunión
fue poner una serie de normas racionales ante el proceso que se estaba llevando a cabo. En
sus condiciones se contemplaban aspectos como la libertad de comercio, la neutralidad de
ciertos territorios, la trata de esclavos entre otros, pero a pesar de ello, los resultados no
fueron positivos, ya que se impulsó una carrera colonizadora descontrolada en la cual
primaban los intereses occidentales y los pueblos indígenas no se tenían en cuenta.

Podemos distinguir varios tipos de imperios:


1) Los viejos imperios, que sobreviven de épocas anteriores, aunque disminuidos en su
extensión: España con pequeñas colonias dispersas y Portugal, con posesiones en
África y Asia; también mantienen sus imperios Holanda en Indonesia y Dinamarca.
- Bélgica: el origen del Imperio belga se sale de los modelos habituales al tener
como punto de partida al propio monarca Leopoldo II, quien creó la Asociación
Internacional del Congo donde se llevó a cabo una gran explotación.
- Holanda: cuando se inicia el expansionismo colonial en lugar de buscar nuevos
territorios se dedicó a explorar e intensificar su presencia en sus antiguas
posesiones.
- Portugal: hacia 1870 su presencia se limitaba a algunos establecimientos en las
costas africanas de Angola y Mozambique, pequeños enclaves indostáticos y la
mitad de la isla de Timor. El nuevo imperio portugués se debe a Serpa Pinto
quien pensó en unir Angola y Mozambique formando una gran área de
expansión.

5
HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I TEMA 10. COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Universidad de Cádiz (UCA) GRADO EN HISTORIA – Sandra Rodríguez Jorquera

2) Los grandes imperios inglés y francés, que aunque sufrieron pérdidas a fines del XVIII,
llegaron a ser los más ricos y extensos; el inglés tiene posesiones en todos los
continentes: América –Canadá-, Asia –India y aledaños-, Oceanía –Australia y Nueva
Zelanda-, y África –El Cairo, El Cabo; el Imperio francés, también ser extendía por
todo el mundo como en Asia –Indochina-, África –Magreb occidental y ecuatorial,
América y Oceanía.
- Gran Bretaña: su primer imperio colonial se centró sobre todo en América, el
cual perdió en gran parte debido a la independencia de EE.UU. En el siglo XIX
esta actuaba con una doble ventaja en primer lugar que fue la que inició la
expansión colonial, y que era un gran imperio económico con muchas
posibilidades. Sin duda fue la India su territorio con mayor importancia, en la
cual la reina Victoria se coronó como emperatriz.
- Francia: al iniciarse la Tercera República los enclaves coloniales franceses eran
muy escasos, a partir de 1880, se pone en marcha el proyecto de expansionismo
francés a Indochina, Madagascar, Somalia. Toma Argelia como base de su
imperio y poco a poco va penetrando por los oasis del Sahara y hacía Sudán por
el río Senegal. Para completar su dominio solo le faltaba Marruecos.
Los franceses destacaron por la política de afrancesamiento en todos sus territorios,
exportando en estos sitios su lengua, cultura, religión y formas de vida. Su imperio no
supuso un beneficio económico pero si un orgullo para la nación.
3) Los nuevos imperios, formados por nuevas potencias europeas con afanes de
expansión, como Bélgica en el Congo, Alemania e Italia en África. Además incluimos
el imperio ruso, de tipo continental por Asia Central, y los más recientes: EE.UU. y su
expansión por el área americana y Japón por Asia oriental.
- Rusia: durante gran parte del XIX el expansionismo ruso de centró en los
Balcanes y en el Mediterráneo, pero debido a las tensiones tuvo que
replantearse su política colonial, implantándose en el continente asiático. De
esta forma Rusia se extendió por el Turquestán.
- Italia: delimitaba su área colonial en Eritrea y la costa indica de Somalia
fracasando su intento de conquistar Abisinia, su presencia y la de Alemania en el
reparto colonial supuso un aumento en las tensiones internacionales.
- Alemania: llegó a dominar la fachada comprendida entre Angola y la
desembocadura del río Orange. Su expansión llegó hasta la región de los
Grandes Lagos.

Consecuencias de la Colonización
En cuanto a las consecuencias del proceso colonizador, vemos los siguientes efectos:
 Inmersa repercusión geográfica, que la transforma. Se hacen puertos
modernos en las costas colonizadas, y el interior se llena de vías férreas, con lo cual
nos encontramos con nuevas infraestructuras, aunque no olvidar que éstas se hacen
sobre la base de las zonas de interés económico y de explotación de la Metrópoli.
Además se fomenta el régimen de monocultivo, siempre con miras de explotación
económica –cacao, café, caucho, viñedos, arroz…–.

6
HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I TEMA 10. COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Universidad de Cádiz (UCA) GRADO EN HISTORIA – Sandra Rodríguez Jorquera

 Sobre el nivel demográfico sanitario, se logran los primeros triunfos contra


las enfermedades tropicales –hospitales, médicos, terapéuticas adecuadas. Sin
embargo, no olvidar que a su vez, la rapidez de comunicaciones, genera la llamada
“contraofensiva epidémica”, es decir, de esta nueva manera también se transmiten
las epidemias. No obstante, el balance fue positivo, pues la mortalidad desciende,
frente a una natalidad alta.
 Otro aspecto inmediato fue la transformación social de los indígenas. La vida
urbana y el nuevo ritmo adoptado por la Metrópoli, rompe con las estructuras
tribales de los colectivos por otra estratificación más estándar:

- Grupos tradicionales: formados por antiguos clanes terratenientes, viejas jerarquías


y élites feudales.
- Burguesía: dividida a su vez entre capitalista o metropolitana vinculada a sus
intereses, y la nacional –pequeña y mediana–, surgida del estudio y trabajo de la
acción colonial –intelectuales, funcionarios, comerciantes–. No vinculados estos a los
intereses coloniales, sino que representan la oposición nacional ante el colonialismo.
- El campesinado: gran masa de población dominada y explotada, sin conciencia de
clase, antes sometida a los grupos tradicionales y ahora al poder colonialista.
- El proletariado: minoritario y al socaires de la acción colonial, desempeña trabajos
mercantiles e industriales, integrados por obreros y trabajadores urbanos.

EL ANTICOLONIALISMO
Al mismo tiempo que se fue realizando la expansión colonial, y junto a la teorización de
las doctrinas imperialista y colonialistas, va surgiendo y formándose en el seno de las
sociedades occidentales un pensamiento y una actitud anticolonialista. Es una teoría que se
formula a partir de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente entre pensadores ingleses
y franceses, que tiene como fin una fuerte crítica al colonialismo en sí. Los argumentos
generales son estos:
- Denuncia moral por los abusos cometidos por los colonizadores.
- Denuncia demográfica, por la salida de europeos y la pérdida su capacidad de
trabajo.
- Denuncia económica, por la evasión de capitales de la metrópoli y el esfuerzo
financiero exigido.
- Denuncia política, por el peligro de rivalidades coloniales que pueden llevar a
una guerra, así como el debilitamiento del propio país.

El anticolonialismo europeo fue recogido desde Bartolomé de Las Casas a Karl Marx,
por M. Merle y R. Mesa. A principios del siglo XX, este anticolonialismo fue recogido y
continuado por los marxistas, a partir de la IIª Internacional en 1907, como una de las
consecuencias más terribles de la explotación capitalista.

Anda mungkin juga menyukai