Anda di halaman 1dari 46

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

7. PARÁMETROS DE DISEÑO EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.

7.1. MARCO TEÓRICO

En la mayoría de las ciudades se tiene la necesidad de desalojar el agua de lluvia


para evitar que se inunden las viviendas, los comercios, las industrias y otras
áreas de interés. Además, el hombre requiere deshacerse de las aguas que han
servido para su aseo y consumo.

Para abastecer de agua a las poblaciones, se cuentan con tecnologías para la


captación, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua mediante
complicados sistemas de conducción y obras complementarias.
Sin embargo, una vez que las
aguas procedentes del
abastecimiento son empleadas en las
múltiples actividades humanas, son
contaminadas con desechos
orgánicos, inorgánicos y bacterias
patógenas. Después de cierto
tiempo, la materia orgánica
contenida en el agua se
descompone y produce gases con olor
desagradable.

Además, las bacterias existentes en el agua causan enfermedades. Por lo que la


disposición o eliminación de las aguas de deshecho o residuales debe ser
atendida convenientemente para evitar problemas de tipo sanitario.

Por otra parte, la construcción de edificios, casas, calles, estacionamientos y otros


modifican el entorno natural en que habita el hombre y, tiene como algunas de sus
tantas consecuencias, la creación de superficies poco permeables (que favorece a
la presencia de una mayor cantidad de agua sobre el terreno) y la eliminación de
los cauces de las corrientes naturales (que reduce la capacidad de desalojo de las
aguas pluviales y residuales).

Así, la urbanización incrementa los volúmenes de agua de lluvia que escurren


superficialmente, debido a la impermeabilidad de las superficies de concreto y
pavimento. Por ello, las conducciones artificiales para evacuar el agua son

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

diseñadas con mayor capacidad que la que tienen las corrientes naturales
existentes.
Los sistemas de alcantarillado se encargan de conducir las aguas de desecho y
pluviales captadas en los sitios de asentamiento de las conglomeraciones
humanas para su disposición final.

7.2 INTENSIDAD DE PRECIPITACIONES

La intensidad de precipitación que debe usarse en la estimación del caudal de


diseño de aguas pluviales corresponde a la intensidad media de precipitación
dada por las curvas IDF para el periodo de retorno de diseño definido con base en
lo establecidos y una duración equivalente al tiempo de concentración del
escurrimiento, cuya estimación se refiere al tiempo que tardara la gota más
alejada en llagar a la C.I.

Los valores de intensidad dados por las curvas IDF corresponden a valores
puntuales representativos de áreas relativamente pequeñas. En la medida en que
las áreas de drenaje consideradas se hacen más grandes, la intensidad media de
la lluvia sobre éstas se reduce en razón de la variabilidad espacial del fenómeno
de precipitación. En consecuencia, se deben considerar factores de reducción
de la intensidad media de la precipitación en la medida en que el área de
drenaje se incremente. Los valores de la tabla corresponden a factores de
reducción para convertir la intensidad puntual en intensidad media espacial.

Área de drenaje (Ha) Factores de reducción


50 a 100 0,99
100 a 200 0,95
200 a 400 0,93
400 a 800 0,90
800 a 1600 0,88

7.3. TIEMPO DE DURACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN ÁREAS


EDIFICADAS
El tiempo de concentración o tiempo de duración está compuesto por el tiempo de
entrada y el tiempo de recorrido o de flujo en el colector. El tiempo de
concentración está dado por la siguiente expresión:

𝑡𝑑 = 𝑡𝑒 + 𝑡𝑓
Te varía de 3 a 20 (minutos)
Te = 5 (minutos) En áreas con pendientes pronunciadas
Te = 10 (minutos) En áreas con pendientes planas

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

7.4. TIEMPO DE DURACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN ÁREAS NO


EDIFICADAS

7.5. FRECUENCIA DE LAS PRECIPITACIONES


El período de retorno de diseño es un factor importante para la determinación de
la capacidad de redes de alcantarillado pluvial y la prevención de inundaciones en
vías, áreas urbanas y plazas, por los riesgos y dañosa la propiedad, daños
personales y al tráfico vehicular. La selección del periodo de retorno está asociada
entonces con las características de protección e importancia del área de estudio y,
por lo tanto, el valor adoptado debe estar justificado

a) Frecuencias de 1 año a 2 años


Se utilizan para redes de áreas urbanas y suburbanas.

b) Frecuencias de 2 años a 5 años


Se utilizan para redes de áreas urbanas residenciales y comerciales.

c) Frecuencias de 10 años
Para colectores de segundo orden como canalización de riachuelos.

d) Frecuencias de 20 años a 50 años


Se adoptan para el diseño de obras especiales como emisarios (canalizaciones de
primer orden).

e) Frecuencias de 100 años


Se utilizan para ríos principales que constituyen el sistema de drenaje global de la
cuenca.

Periodo de retorno o grado de protección en (años)

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

7.6. ÁREAS DE APORTE (PLANO)

7.7. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

El coeficiente de escurrimiento (C), es función del tipo de superficie, del


grado de permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y otros factores
que determinan la fracción de la precipitación que se convierte en escurrimiento.
Para su determinación se deben considerar las pérdidas por infiltración en el
suelo y otros efectos retardadores. El valor del coeficiente (C) debe ser
estimado tanto para la situación inicial como la futura, al final del periodo de
diseño.
Para áreas de drenaje que incluyan sub áreas con coeficientes de
escurrimiento diferentes, el valor de (C) representativo del área debe calcularse
como el promedio ponderado con las respectivas áreas.
(∑ 𝐶𝑖 ∗ 𝐴𝑖)
𝐶=
∑𝐴
Donde :
 Ci=coeficiente de escorrentía superficial de cada sector : Adimensional
 Ai =Área de cada sector en (Ha)
 A = Área total de la cuenca en (Ha)

Coeficiente de escorrentía superficial

Coeficiente de escurrimiento superficial en función al crecimiento de la


urbanización.

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

7.7.1. COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN

7.7.2. COEFICIENTE DE RETARDO

7.7.3. COEFICIENTE DE IMPERMEABILIDAD

Los coeficientes de impermeabilidad se encuentran en la tabla siguiente para


diferentes tipos:
SUPERFICIE “C”
Tejados 0,70 a 0,95
Pavimento de hormigón 0,70 a 0,95
Pavimento de asfalto 0,70 a 0,95
Pavimento de ladrillo 0,70 a 0,85
Azoteas 0,70 a 0,95
Patios pavimentados 0,85
Caminos de grava 0,30
Jardines y áreas verdes 0,30
Tierras 0,10 a 0,3

7.8. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN


DE LA PRECIPITACIÓN

El coeficiente de escurrimiento o escorrentía a la relación entre la lámina de agua


precipitada sobre una superficie y la lámina de agua que escurre superficialmente,
(ambas expresadas en mm).

𝑃𝑟
𝐾=
𝐸𝑠

Donde:
Pr= Precipitación (en mm)
Es= Lámina escurrida (en mm)
INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El valor del parámetro k varía mucho en función del tipo de uso del suelo. En el
cuadro siguiente se presentan algunos valores generalmente aceptados para
precipitaciones de larga duración.

8. MÉTODOS DE CÁLCULO PARA CAUDALES DE APORTE EN SISTEMAS DE


ALCANTARILLADO PLUVIAL

8.1 MÉTODO RACIONAL

 Formulas racionales para cálculo de caudales

𝑄 =𝐶∗𝐼∗𝐴 donde: Q: [lt/seg)

I: [lt/seg*Ha]

A: [Ha]

C: coeficiente de escorrentía

𝑄 = 2,78 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴 donde: Q: [lt/seg)

I: [mm/hr]

A: [Ha]

C: coeficiente de escorrentía
𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄= donde: Q: [m3/seg)
360

I: [mm/hr]

A: [Ha]

C: coeficiente de escorrentía

8.2. ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DEL MÉTODO RACIONAL

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía se asumirá según el tipo de terreno de la cuenca o de la zona de


proyecto.

 Intensidad de precipitación

Para la intensidad de precipitación se tendrá que hacer un estudio del chima para haci encontrar
una ecuación adecuada a la zona de proyecto. En casos extremos se puede asemejar a un lugar
parecido.

 Área

Para realizar el proyecto las áreas deben estar divididos en triángulos o trapecios.

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

8.2.1. ÁREA DE LA CUENCA TRIBUTARIA (PLANO) Y DEFINICIÓN

8.2.2. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO (C)

Se conoce como coeficiente de escorrentía a la relación entre el índice de


escorrentía y la precipitación anual. Indica qué porcentaje de la precipitación anual
circula, de media. La fórmula de este índice es

Ce = Ie/Pmm.

Expresado en tantos por ciento es

Ce = (Ie/Pmm) · 100.

Siendo:

Ce = Coeficiente de escorrentía

Ie = Índice de escorrentía

Pmm = Precipitaciones anuales en milímetros

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

8.2.3. INTENSIDAD DE LLUVIA

Es la razón de incremento de la altura que alcanza la lluvia respecto al tiempo. Se clasifica


en ligera, moderada y fuerte según se observa en la tabla. Criterios para determinar la
intensidad de la lluvia.
𝒉 𝒎𝒎
𝑰= [ ]
𝒕 𝒉𝒓
Intensidad de lluvia en Bolivia
Departamento Intensidad [mm/año]
Altiplano 300 a 500
Valles 500 a 1000
Llanos 1000 a 2000

8.3. ESTABLECIMIENTO DE ECUACIONES DE INTENSIDAD

Td Intensidad [mm/hr]
[hr] T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=75 T=100
24 0,9798 1,3454 1,5874 1,8932 2,1201 2,2519 2,3453
18 1,1504 1,5890 1,8795 2,2464 2,5187 2,6769 2,7889
12 1,4915 2,0764 2,4636 2,9529 3,3159 3,5269 3,6762
6 2,1737 3,0511 3,6320 4,3659 4,9104 5,2268 5,4508
3 3,1971 4,5131 5,3844 6,4853 7,3020 7,7768 8,1127
2 4,2205 5,9752 7,1369 8,6048 9,6937 10,3267 10,7746
0,5 10,3607 14,7474 17,6518 21,3214 24,0438 25,6262 26,7461
𝐼
= 𝐴 ∗ (𝑡𝑑 )−𝑛
ln(I)=ln(A)-n*ln(td) ln(A)=ln(I)+n*ln(td)

Para T = 2 años
Nº td(min) I(mm/Hr) In (td) ln(I) ln(td)*ln(I) [ln(𝑡𝑑)]2
1 1440 0,9798 7,2724 -0,0204 -0,1484 52,8878
2 1080 1,1504 6,9847 0,1401 0,9786 48,7863
3 720 1,4915 6,5793 0,3998 2,6303 43,2865
4 360 2,1737 5,8861 0,7764 4,5702 34,6462
5 180 3,1971 5,1930 1,1622 6,0355 26,9668
6 120 4,2205 4,7875 1,4400 6,8938 22,9201
7 30 10,3607 3,4012 2,3380 7,9521 11,5681
∑ = 40,1041 6,2361 28,9120 241,061829

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ln(A) = 4,533 n= -0,63571

Para T = 5 años
Nº td(min) I(mm/Hr) In (td) ln(I) ln(td)*ln(I) [ln(𝑡𝑑)]2
1 1440 1,3454 7,2724 0,2967 2,1577 52,8878
2 1080 1,5890 6,9847 0,4631 3,2347 48,7863
3 720 2,0764 6,5793 0,7306 4,8070 43,2865
4 360 3,0511 5,8861 1,1155 6,5660 34,6462
5 180 4,5131 5,1930 1,5070 7,8257 26,9668
6 120 5,9752 4,7875 1,7876 8,5582 22,9201
7 30 14,7474 3,4012 2,6911 9,1528 11,5681
∑ = 40,1041 8,5916 42,3021 241,061829

ln(A) = 4,8695 n= -0,63571

Para T = 10 años
Nº td(min) I(mm/Hr) In (td) ln(I) ln(td)*ln(I) [ln(𝑡𝑑)]2
1 1440 1,5874 7,2724 0,4621 3,3606 52,8878
2 1080 1,8795 6,9847 0,6310 4,4074 48,7863
3 720 2,4636 6,5793 0,9016 5,9320 43,2865
4 360 3,6320 5,8861 1,2898 7,5918 34,6462
5 180 5,3844 5,1930 1,6835 8,7424 26,9668
6 120 7,1369 4,7875 1,9653 9,4088 22,9201
7 30 17,6518 3,4012 2,8708 9,7643 11,5681
∑ = 40,1041 9,8041 49,2072 241,061829

ln(A) = 5,0427 n= -0,63571

Para T = 25 años
Nº td(min) I(mm/Hr) In (td) ln(I) ln(td)*ln(I) [ln(𝑡𝑑)]2
1 1440 1,8932 7,2724 0,6383 4,6417 52,8878
2 1080 2,2464 6,9847 0,8093 5,6529 48,7863
3 720 2,9529 6,5793 1,0828 7,1239 43,2865
4 360 4,3659 5,8861 1,4738 8,6751 34,6462
5 180 6,4853 5,1930 1,8695 9,7084 26,9668
6 120 8,6048 4,7875 2,1523 10,3042 22,9201
7 30 21,3214 3,4012 3,0597 10,4067 11,5681
∑ = 40,1041 11,0858 56,5130 241,061829

ln(A) = 5,2258 n= -0,63571

Para T = 50 años
Nº td(min) I(mm/Hr) In (td) ln(I) ln(td)*ln(I) [ln(𝑡𝑑)]2
1 1440 2,1201 7,2724 0,7515 5,4649 52,8878
2 1080 2,5187 6,9847 0,9237 6,4521 48,7863

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

3 720 3,3159 6,5793 1,1987 7,8867 43,2865


4 360 4,9104 5,8861 1,5914 9,3669 34,6462
5 180 7,3020 5,1930 1,9881 10,3244 26,9668
6 120 9,6937 4,7875 2,2715 10,8747 22,9201
7 30 24,0438 3,4012 3,1799 10,8154 11,5681
∑ = 40,1041 11,9048 61,1851 241,061829

ln(A)
-0,63571
= 5,3428 n=

Para T = 75 años
Nº td(min) I(mm/Hr) In (td) ln(I) ln(td)*ln(I) [ln(𝑡𝑑)]2
1 1440 2,2519 7,2724 0,8118 5,9035 52,8878
2 1080 2,6769 6,9847 0,9847 6,8776 48,7863
3 720 3,5269 6,5793 1,2604 8,2926 43,2865
4 360 5,2268 5,8861 1,6538 9,7344 34,6462
5 180 7,7768 5,1930 2,0511 10,6515 26,9668
6 120 10,3267 4,7875 2,3347 11,1775 22,9201
7 30 25,6262 3,4012 3,2436 11,0322 11,5681
∑ = 40,1041 12,3401 63,6694 241,061829

ln(A)
-0,63571
= 5,405 n=

Para T = 100 años


Nº td(min) I(mm/Hr) In (td) ln(I) ln(td)*ln(I) [ln(𝑡𝑑)]2
1 1440 2,3453 7,2724 0,8524 6,1991 52,8878
2 1080 2,7889 6,9847 1,0256 7,1639 48,7863
3 720 3,6762 6,5793 1,3019 8,5654 43,2865
4 360 5,4508 5,8861 1,6958 9,9814 34,6462
5 180 8,1127 5,1930 2,0934 10,8711 26,9668
6 120 10,7746 4,7875 2,3772 11,3808 22,9201
7 30 26,7461 3,4012 3,2864 11,1777 11,5681
∑ = 40,1041 12,6327 65,3393 241,061829

ln(A)
-0,63571
= 5,4468 n=

Cada recta tiene un valor de ln(A), entonces se usaran estos para encontrar los parámetros de la recta
Como:

𝐴
𝑚
𝐿𝑛(𝐴) =
= 𝐶𝐿𝑛∗(𝑇
𝐶) + 𝑚
∗ 𝐿𝑛(𝑇)
Nº T Ln(T) Ln(A) Ln(T)*Ln(A) [ln(𝑇)]2
1 2 0,6931 4,533 3,1420 0,4805
2 5 1,6094 4,8695 7,8372 2,5903

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

3 10 2,3026 5,0427 11,6112 5,3019


4 25 3,2189 5,2258 16,8212 10,3612
5 50 3,9120 5,3428 20,9012 15,3039
6 75 4,3175 5,405 23,3360 18,6407
7 100 4,6052 5,4468 25,0834 21,2076
∑ = 20,6587 35,8656 108,7323 73,8860

Ln(C) = 4,43565987 m= 0,23312089

FINALMENTE:
C= 84,4078048
n= 0,22312069
m= 0,63571

Entonces la ecuación de la intensidad es;

𝐼
84,4078048 ∗ 𝑇 0,23312069
=
(𝑡𝑑 )0,63571
9. RUTINA DE CÁLCULO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

9.1. GENERALIDADES

Para el cálculo de redes de alcantarillado pluvial requerimos de los siguientes datos:


 Periodo de diseño “ T “ ( T = 5[años])
 Coeficientes de escurrimiento superficial “ C “
 Tiempo de entrada “te”
 Áreas de aporte [Ha]

9.2. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA PLANILLA ENTREGA FINAL

1) En un principio se debe realizar el trazado de las tuberías, áreas de aporte, cámaras de


inspección.
2) Se deben calcular las pendientes del terreno y las pendientes de la solera. Debe satisfacer
los requerimientos de la norma Boliviana.
3) Calcular la ecuación de la intensidad de precipitación.

𝐼
84,4078048 ∗ 𝑇 0,23312069
=
INGENIERIA CIVIL
(𝑡𝑑 )0,63571 DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

4) Asumirnos el coeficiente de escorrentía

Nº lista =13

C=0,3 (Para barrios con jardines y vías empedradas)

5) Ecuación del caudal a utilizar

Dónde : Q: (lt/seg)
𝑄 = 2,78 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 I: (mm/hr)
∗𝐴 A: (Ha)

6) Coeficiente de rugosidad

n = 0,010 (PVC)

7) Periodo de diseño

T = 5 (años)

8) Tiempo de entrada

t = 5 (mim) Áreas con pendientes pronunciadas

CALCULO HIDRAULICO

Tramo 1 C.I. 3,16 a C.I. 3,15

 Calculo del tiempo de duración

𝑡𝑑
= 𝑡𝑒 + 𝑡𝑓

Como es un tramo de arranque

𝑡𝑒 = 5 (mim)

𝑡𝑓 = 0 (mim) Se asume 0 y se calcula al final con la velocidad

𝑡𝑑 = 5 + 0 = 5 [𝑚𝑖𝑛]
𝐼
 Calculo de la intensidad 84,4078048 ∗ 50,23312069
INGENIERIA CIVIL = DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ
(5)0,63571
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

𝐼
𝑚𝑚
= 44,155 ( )
hr
 Calculo del caudal de diseño

𝑄 = 2,78 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼
∗𝐴
𝑄 = 2,78 ∗ 0,3 ∗ 44,155
∗ 0,1096
𝑄
𝑙𝑡
= 4,36 ( )
𝑠𝑒𝑔
 Pendiente

Ss=6 (%)
 Calculo del diámetro

𝑑
𝑚𝑎𝑥
𝐷
= 0,9 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝐶𝐴𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝐿𝐿𝐴𝐷𝑂 𝑃𝐿𝑈𝑉𝐼𝐴𝐿


𝐶𝑂𝑆 ( ) = 1 − 2
2
𝑑

𝐷

𝐶𝑂𝑆 ( ) = 1 − 2
2
∗ 0,9


= 4,996 (𝑟𝑎𝑑)

213/8 ∗ ∅2/8
𝐷=
(∅ − 𝑆𝐸𝑁 (∅))5/8
INGENIERIA CIVIL 𝑄 ∗ 𝑛 3/8
DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ
∗( )
√𝑆
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

𝐷
𝑄 ∗ 𝑛 3/8
= 1,51 ∗ ( )
√𝑆
𝐷
4,036 ∗ 0,010 3/8
= 1,51 ∗ ( )
6
1000 ∗ √
100

𝐷 = 57,6 (𝑚𝑚)
< 150 (𝑚𝑚)

SE PUEDE USAR D= 150 EN TRAMOS DE ARRANQUE

𝐷𝑎𝑑𝑜𝑝
= 150(𝑚𝑚)
 Recalculo del ángulo ∅

2,6
𝑄 ∗ 𝑛 0,6
∅ = 𝑆𝐸𝑁(∅) + 2 ∗( ) ∗ 𝐷 −1,6
√𝑆
∗ ∅0,4


= 1,830 (𝑟𝑎𝑑)

 Calculo del caudal a tubería llena

2
1 𝐷 3 П ∗ 𝐷2
𝑄𝑡𝑙𝑙 = ∗( ) ∗( )
𝑛 4 4
∗ √𝑆

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

2
1 0,150 3 П ∗ 0,1502
𝑄𝑡𝑙𝑙 = ∗( ) ∗( )
0,010 4 4
6
∗√
100

𝑙𝑡
𝑄𝑡𝑙𝑙 = 48,60 ( )
𝑠𝑒𝑔

 Calculo de la velocidad a tubería llena

2
1 𝐷 3
𝑉𝑡𝑙𝑙 = ∗( )
𝑛 4
∗ √𝑆
2
1 0,150 3
𝑉𝑡𝑙𝑙 = ∗( )
0,010 4
6
∗√ 𝑚
100
𝑉𝑡𝑙𝑙 = 1,66 ( ) > 𝑉𝑚𝑖𝑛
𝑠𝑒𝑔
𝑚
= 0,75 ( )
𝑠𝑒𝑔
 Calculo de la relación tirante diámetro “d/D”


𝐶𝑂𝑆 ( ) = 1 − 2
2
𝑑

𝐷
1,830
𝐶𝑂𝑆 ( )=1−2
2
𝑑

𝐷

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

𝑑 𝑑
= 0,20 = 𝑚𝑖𝑛
𝐷 𝐷
= 0,2 " 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸)

 Calculo de la velocidad parcialmente llena

2
3
1 𝐷 ∅ − 𝑆𝐸𝑁(∅)
𝑉𝑝𝑙𝑙 = ∗( ∗( ))
𝑛 4 ∅
∗ √𝑆
2
1 0,150 1,830 − 𝑆𝐸𝑁(1,830) 3
𝑉𝑝𝑙𝑙 = ∗( ∗( ))
𝑛 4 1,830

5
∗√
100
𝑚 𝑚
𝑉𝑝𝑙𝑙 = 1,66 ( ) > 𝑉𝑚𝑖𝑛 = 0,3 ( )
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

 Calculo de la tención tractiva

𝐷 ∅ − 𝑆𝐸𝑁(∅)
𝒯 = 1000 ∗ ( ∗ ( ))
4 ∅
∗𝑆

0,150 1,830 − 𝑆𝐸𝑁(1,830)


𝒯 = 1000 ∗ ( ∗( ))
4 1,830
5

100
𝒯 = 1,06 (kgf/m2) > 𝒯min=0,153 (kgf/m2)

 Calculo del tiempo de flujo

𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑡𝑓 = [𝑚𝑖𝑛]
𝑉𝑝𝑙𝑙 ∗ 60

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

36,82
𝑡𝑓 = = 0,370[𝑚𝑖𝑛]
1,66 ∗ 60

10. POZOS DE VISITA O CÁMARAS DE VISITA

10.1. GENERALIDADES

Son estructuras que permiten la inspección, ventilación y limpieza de la red de


alcantarillado. Se utilizan generalmente en la unión de varias tuberías y en todos
los cambios de diámetro, dirección y pendiente.

Los materiales utilizados para la construcción de los pozos de visita deben


asegurar la hermeticidad de la estructura y la conexión con la tubería. Pueden ser
construidos en el lugar o prefabricados, su elección dependerá de un análisis
económico, En todos los tipos de pozos de visita, las tapas deberán ser de
fundición dúctil y del tipo ciega, ventiladas (Exclusivamente para pluvial,
perforadas) con mecanismo de apertura-cierre.

Se deberán construir a una distancia máxima de separación de 80 m para facilitar


las operaciones de inspección y de mantenimiento de la red.
Se construyen de tabique, concreto reforzado o de mampostería de piedra,
juntado con mortero cemento-arena en proporción 1:4, de un espesor mínimo de
28cm a cualquier profundidad

Este tipo de pozos se deben aplanar exterior e interiormente con mortero


cemento-arena 1:3 mezclado con impermeabilizante para evitar la contaminación y
la entrada de aguas freáticas; el interior del pozo deberá ser con acabado pulido, y
el exterior con acabado apalillado de un espesor mínimo de 1 cm.

El pozo deberá disponer de escalones de 60 cm de largo, separados a cada 40 cm


a partir del nivel de piso terminado del banquetón del pozo, debidamente
empotrados y separados a 15 cm del muro.

El material del escalón deberá ser resistente a la corrosión, antiderrapante y


rígido; pudiendo ser de acero inoxidable, fibra de vidrio reforzada o alma de acero,
fierro fundido (con recubrimiento anticorrosivo) o de polietileno de alta densidad
(PEAD), de un espesor mínimo de 3/4” (Ø)

Se deberán instalar mangas de empotramiento a todos los tipos de pozos de visita


para asegurar una conexión hermética con la tubería, así como para garantizar la
hermeticidad del sistema de conducción sanitario.
Clasificación de los pozos de visita construidos en el lugar:
 pozos comunes
INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 pozos caja
 pozos caja de unión
 pozos caja de deflexión

10.2. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE POZOS DE VISITA

10.3. POZOS CON CAÍDA

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones obligadas para las
plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir
estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel.

11. SUMIDEROS

11.1. GENERALIDADES

Los sumideros son elementos que pueden tener o no una capacidad establecida
para interceptar el caudal pluvial que corre por la cuneta, para enseguida,
conducirlo al sistema de drenaje pluvial. Son también frecuentemente llamadas
bocas de tormenta.
Un sumidero ubicado en un punto bajo de una cuneta, puede captar
eventualmente toda el agua que alcance (siempre que no quede completamente
anegado).
En los casos más comunes, de cuneta con pendiente uniforme en un único sentido
longitudinal, las dimensiones significativas son el ancho de la reja normal y el
ancho de abertura libre paralela al sentido de escurrimiento en la cuneta.

11.2. UBICACIÓN Y SEPARACIÓN

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

En general la ubicación y espaciamiento entre sumideros están definidos por


la magnitud del caudal de escurrimiento pluvial que se concentra en un
punto determinado y de las situaciones para peatones y tráfico vehicular que
este caudal pueda generar. Algunos criterios para su ubicación son los
siguientes:

a) Puntos bajos y depresiones de las calzadas.


b) Reducción de pendiente longitudinal de las calles.
c) Antes de puentes y terraplenes.
d) Preferiblemente antes de los cruces de calles y pasos de peatones (cebras).

Se deben analizar los planos topográficos y de pendientes longitudinales de


las calles para ubicar preliminarmente un determinado número de
sumideros, el cual podrá ser aumentado o reducido mediante el cálculo de
caudales que justifiquen la decisión. También es necesario tener en cuenta
otras recomendaciones que deben llevarse a la práctica durante la etapa
de la construcción, las cuales son:

11.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUMIDEROS DE CUNETA O CALZADA

Consiste en la ejecución de una camara donde penetran las aguas pluviales, esta
se cubre con una reja para impedir la precipitación de vehiculos, personas u
objetos de cierto tamaflo. Generalmente consta de una reja propiamente dicha, la
camara de desagüe y la tuberia de conexión al colector.

Existen numerosos tipos de rejas, tales como de barras paralelas a la dirección del
flujo (mas común) en la calzada, de barras normales a dicha dirección. Existen
diferentes formas de barras siendo las mas comunes las rectangulares y las
redondas.

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

La mayor ventaja de este sumidero, es su capacidad hidraulica bastante superior


al de ventana, en especial con pendientes pronunciadas. Su mayor desventaja
son los inconvenientes que causa el transito y la facilidad de captación de
desperdicios que tapona el area útil de la reja, ademas del ruido que se produce
cuando un vehiculo pasa sobre ella.

Las recomendaciones para la utilización de este tipo de sumidero a continuación:


-Utilizarlos preferentemente en calles o avenidas de pendientes pronunciadas (de
un 3% o mas)
-Las rejas de barras dispuestas en forma diagonal, por su uso generalizado y por
su ventaja para la circulación de bicicletas.
-No se deben utilizar sumideros deprimidos de rejas cuando estos ocupen parte o
la totalidad de la calzada
-No se deben utilizar en puntos bajos, salvo cuando no sea posible colocar los de
tipo ventana

11.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUMIDEROS DE ACERA O BANQUETA

Consiste en una abertura a manera de ventana practicada en el bordillo o cordón


de la acera, generalmente deprimida con respecto a la cuneta. El sumidero posee
además de la ventana, un

canal lateral de desagüe, una pequefla cámara de recolección de sedimentos y


una tubería de conexión con el colector publico

La longitud de la ventana normalmente es de 1.50m con una depresión mínima de


2.5cm
El funcionamiento hidráulico de este sumidero es ineficiente, en especial cuando
no existe la depresión o se encuentra en calles con pendiente pronunciada. Su
mayor ventaja radica en su poca interferencia con el tránsito vehicular,
la margen de ello son costosos y captan fácilmente desperdicios (basuras), que
perjudican su normal funcionamiento.

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Para decidir la utilización de este tipo de sumideros debemos considerar las


siguientes recomendaciones:

-Razones de tipo vial en función a una prioridad de la vía


-Es recomendable su uso en puntos bajos
-
No deben ser utilizados cuando existe la posibilidad de acarreo cuantiosos
de sedimentos y desperdicios

11.5. ESCURRIMIENTO EN LAS CUNETAS

El drenaje de pavimentos es esencial para mantener un buen nivel de servicio y


seguridad en el tráfico. El agua sobre el pavimento puede interrumpir el tráfico,
reducir la resistencia al patinaje, incrementar el potencial de “hidroplaneo”, limitar
la visibilidad debido al salpique y rocío, y, causar la consecuente dificultad en la
conducción del vehículo cuando las ruedas frontales se encuentran con charcas.
El drenaje de pavimentos requiere de la consideración del escurrimiento
superficial, del flujo en cunetas y de la capacidad de captación de los sumideros.
El diseño de estos elementos depende de la frecuencia de la lluvia y del spread
permisible del agua sobre la superficie del pavimento. Este capítulo presenta guías
para el diseño de estos elementos.
Las cunetas son elementos hidráulicos utilizados para encausar las aguas lluvias
de una vía, calle o avenida y pueden ser cunetas simples y compuestas hacia un
sumidero.
Los sumidero son elementos hidráulicos que reciben el aporte de las cunetas para
mediante tirantes depositar las aguas lluvias en cámaras o pozos de revisión.

11.6. TUBERÍA DE CONEXIÓN

Las Tuberías y conexiones de PVC DWV (Drain, Waste, Vent) se utilizan en


sistemas de drenaje y ventilación para sistemas sanitario sin presión donde la
temperatura de operación no exeda los 60 grados.

Se utiliza tubo de nomenclatura Ced. 40 o tubería de núcleo celular. Son


compatibles con los sistemas de fierro fundido por lo que contamos con
transiciones para hacerlo.

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

12. TUBERÍAS EN LAS REDES DE ALCANTARILLADO

12.1. GENERALIDADES
Una tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar agua u
otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. Cuando el líquido
transportado es petróleo, se utiliza el término oleoducto. Cuando el fluido
transportado es gas, se utiliza el término gasoducto. También es posible
transportar mediante tuberías materiales que, si bien no son un fluido, se adecuan
a este sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos encapsulados, etcétera.

12.2. TUBERÍAS DE CONCRETO

La tubería de cemento, hormigón u hormigón armado es eficaz, económica y


ecológica para redes hidráulicas que trabajan en régimen libre o en baja presión.
La experiencia en su utilización es amplia, ya que el uso del hormigón como
material de construcción es muy antiguo y ha tenido, a lo largo del tiempo, muchas
modificaciones, tanto en la composición de los materiales utilizados para el
hormigón como en los procedimientos constructivos.

12.3. JUNTAS

APLICACIÓN DEL ANILLO DE GOMA EN JUNTAS DE TIPO CAMPANA

JUNTA RÍGIDA DE HORMIGÓN EN JUNTAS DE TIPO CAMPANA

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

12.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS DE CONCRETO

Los tubos de hormigón pueden ser de:

 hormigón centrifugado
 hormigón armado
 hormigón pre-tensado

Evidentemente las tuberías de hormigón, como todas las otras tuberías, tienen
ventajas e inconvenientes. Las principales son:

Ventajas

 Los tubos de hormigón pueden ser construidos en lugares próximos al lugar


donde serán empleados, con parte de los materiales encontrados en el
lugar.
 Los procedimientos constructivos son relativamente simples.
 Pueden construirse en una faja de dimensiones muy amplia.
 Son relativamente fáciles de instalar.
 Una de las ventajas diferenciales del tubo de hormigón armado es que
permite adecuar el tubo a las cargas del terreno y sobrecargas externas a
que en cada posición del trazado esté sometida la tubería, y la resistencia
de la tubería puede adaptarse a las circunstancias reales a que vaya a
estar sometida.

Desventajas

 Son susceptibles a la corrosión interna y externa, en presencia de sulfuros.


 Exige un número considerable de juntas, lo que propicia las infiltraciones,
ya sea desde adentro de la tubería, con lo cual puede contaminarse el
suelo, o desde el externo del tubo, lo que produce un incremento del caudal
transportado.

12.5. TUBERÍAS DE ARCILLA VITRIFICADA


Los tubos cerámicos son químicamente inertes, y a través de los años la a
rcilla natural ha sido
convenientemente tratada para la fabricación de los mismos, lográndose una
calidad apta, no solo para resistir los ataques químicos corrosivos de las aguas
domésticas e industriales sino también para
los aspectos estructurales requeridos en su instalación, además, poseen una
buena resistencia a la
INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

abrasión. Las tuberías de arcilla son lisas, con bajo coeficiente de fricción,
impermeables y poco atacables por ácidos; sin embargo las que más se deben
controlar y comprobar debido a su fragilidad, permeabilidad por fisuras y por la
dificultad de ejecución de sus juntas

12.6. JUNTAS

En procura de que las mismas reúnan las condiciones esenciales, existen v


arios tipos de juntas:

1. Juntas plásticas.
2. Juntas previamente preparadas y fijadas en la espiga y la campana que se
sueldan por simple presión.
3. Juntas especiales

12.7. CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS DE ARCILLAS

La tubería de arcilla, la cual es hecha en arcilla o esquisto que se ha molido,


humedecido, moldeado, secado y quemado en un horno. El quemado produce
fusión y vitrificación de la arcilla, haciéndola muy dura y densa y resistente al
ataque químico y biológico. Anteriormente, la tubería de arcilla era
barnizada, produciéndose una superficie similar al vidrio, pero dicho proceso
ya no se suministra más debido a que contribuía a la contaminación del aire.

Los accesorios están disponibles en las formas ilustradas en la Figura Los yees y
las tees deben
ser usadas para unir alcantarillas domésticas a alcantarillas públicas y debe
n ser instaladas en la
alcantarilla cuando ésta es construida, aun sí la propiedad vecina no esta
desarrollada todavía. Los extremos abiertos de las conexiones no usadas pueden
ser cerrados con tapones o mortero hasta que se necesiten. La tabla detalla la
resistencia mínima al aplasta en las tuberías de arcilla.

Resistencia mínima al aplastamiento de tuberías de arcilla

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

12.8. TUBERÍA DE FIERRO FUNDIDO

El uso de tuberías, conexiones y accesorios de fierro vaciado (fundido) en la


instalación de redes sanitarias le ofrece grandes ventajas sobre otras alternativas
de materiales, siendo las más importantes:

- DURABILIDAD: por su alta resistencia a la corrosión, abrasión e intemperismo.

- SILENCIOSAS: por su bajo coeficiente de transmisión de ruido son ideales para


ser instalados en hospitales, escuelas y oficinas.

- NO INFLAMABLE NI COMBUSTIBLE: por las características propias de su


composición química y física, que ha diferencia de otros materiales, al quemarse
no emiten gases o vapores tóxicos.

- COMPATIBILIDAD: ya que su coeficiente de expansión térmica es muy similar al


del acero y del concreto, facilita el desarrollo de los proyectos constructivos y el
diseño de las redes sanitarias.

12.9. TUBERÍA DE ASBESTO CEMENTO

La tubería A.C.P. se fabrica por enrollado a presión de una mezcla de asbesto y


cemento portland en capas múltiples, siendo sometidas a fraguado mediante
procesos especiales. La tubería presenta interiormente una superficie muy lisa, lo
cual permite usar coeficientes de rugosidad menores y consecuentemente mayor
capacidad de transporte (C = 120).

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

La tubería de asbesto-cemento es una tubería más frágil que la de H.F., por lo


cual, su uso está limitado exclusivamente cuando sea factible su colocación
enterrada. Por otra parte, es un material inerte a la corrosión, lo cual resulta
ventajoso respecto a las otras clases de tuberías mencionadas.

Por su fragilidad, las pérdidas por rotura durante la carga, descarga, coloca
ción y transporte son mayores (7 a 10 por 100).

12.10. TUBERÍAS DE PLÁSTICO

El plástico es un material económico que facilita el ahorro de energía gracias a "su


bajo peso, sus grandes prestaciones y su alto poder aislante". Según la
Confederación Española de Empresarios de Plásticos, estas características le
hacen un asiduo de las tuberías que se localizan en edificios públicos, viviendas y
lugares de trabajo. El cloruro de polivinilo (PVC) y el polietileno son los plásticos
más frecuentes debido a su versatilidad. Son óptimos para redes de
abastecimiento de agua potable, saneamiento, riego y evacuación de aguas
residuales y pluviales. Además, el polietileno es adecuado para distribución de
gas, mientras que el polipropileno (otro plástico) se emplea para canalizaciones
sin presión.

La Asociación Española de Fabricantes de Tubos y Accesorios Plásticos, AseTUB,


destaca los "innumerables" avances técnicos de este material, tales como:
facilidad de instalación, resistencia mecánica, flexibilidad, estanqueidad,
resistencia a la abrasión, ausencia de incrustaciones (por ejemplo, de cal),
inalterabilidad en el tiempo, resistencia a agentes químicos (ácidos, bases, sales y
oxidantes) y reciclabilidad. La mayoría de los tubos de plástico se pueden reutilizar
en la fabricación de otros tubos.

Por otro lado, las tuberías de plástico son ligeras, lo que facilita su transporte,
manipulación, almacenaje e instalación, y requieren poco mantenimiento.
Tampoco trasmiten ningún sabor u olor, soportan presiones altas, no son
combustibles (buen comportamiento ante el fuego) y tienen una menor
conductividad térmica que las tuberías metálicas, por lo que apenas influyen en la
temperatura de los fluidos que las recorren. En cuanto a las paredes interiores,
son lisas y reducen la pérdida de presión por contacto (fricción).

12.11. ENSAYOS EN LAS TUBERÍAS

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Los fabricantes de las tuberías deben garantizar la calidad de las mismas,


antes de su comercialización, debiendo realizar los siguientes ensayos

- Ensayo de resistencia.
- Ensayo de absorción
- Ensayo hidrostático.

Para la obtención de las muestras se consideran lotes de 300 tubos como máximo
y se muestra de la siguiente forma: Del 3% del lote se verifica dimensiones. El 1%
se somete al ensayo de resistencia, de sus fragmentos se realiza el ensayo de
absorción y otro 1% se somete a la prueba hidrostática.
12.11.1. ENSAYO DE RESISTENCIA

Para los tubos simples se aplica la carga a razón de 3000 Kg. por minuto, el
ensayo concluye cuando el tubo presente grietas que atraviesen todo el espesor.
La resistencia se mide dividiendo la carga entre la longitud neta del tubo.
1 Método de los tres puntos

Consiste en colocar el tubo sobre dos listones de madera, de sección cuadrada


de 2.5 x 2.5 cm, fijos sobre una viga de madera de 15 x 15 cm de sección,
separadas entre si 2.5 cm por cada 30.5 cm de diámetro nominal del tubo. Este
espacio se rellena de mortero de yeso – arena. El apoyo superior es un listón de
madera de 15 x 15 cm colocado a lo largo del tubo y asentado sobre una capa de
mortero de yeso arena. La carga debe ser vertical y se aplica a través de una
vigueta de acero. Ver figura 6.5.

2. Método de colchón de arena.

Este ensayo consiste en apoyar el tubo en la parte superior e inferior, en dos


camas de arena de un espesor igual a la mitad del radio del mismo, que cubra un
cuarto de su circunferencia. La arena debe ser limpia y contener 5% por lo menos
de humedad, deberá pasar por la malla Nº 4, la superficie superior de la arena
deberá estar nivelada y cubierta con una placa rigida de madera dura, la carga se
aplicará al centro de la placa, esta puede ser una máquina de prueba o mediante
pesas ubicadas sobre una plataforma que descansa sobre la placa como indica.

12.11.2. ENSAYO DE ABSORCIÓN

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Muestras de tubería de 100 gramos de peso mínimo de forma aproximadamente


cuadrada se secan en una estufa a 100ª C hasta que la pérdida de peso no sea
mayor de 0.1% en dos pesadas sucesivas de 2 horas de intervalo, luego se
sumerge en agua calentando hasta la ebullición durante 5 horas, la cantidad de
agua absorbida no deberá ser mayor del 8% del peso original.

12.11.3. ENSAYO HIDROSTÁTICO

Para tubos de concreto que no trabajan a presión, el ensayo hidrostát


ico determina la impermeabilidad contra filtraciones. El tubo se cierra en sus dos
extremos con tapones de madera o metal cubiertos de hule para tener un sello
hermético. A un tapón se conecta un niple de 19 mm de diámetro con roldana de
hule y tuercas al cual se acopla un tubo flexible que conecta a una bomba por la
misma se incorpora agua a presión, controlada con manómetro, la medición se
aplica en las

El tiempo total del ensayo es de 30 minutos. Durante el mismo la tubería no debe


mostrar ninguna
fuga. Cualquier humedad que aparezca en la superficie como mancha sin que se
formen gotas, no se considera como fuga.

13. CARGAS EN LAS ALCANTARILLAS

13.1. GENERALIDADES

13.2. GRUPOS DE CARGA EN LOS CONDUCTOS SUBTERRÁNEOS

13.3. CALCULO DE CARGAS MUERTAS

13.4. CALCULO DE CARGAS VIVAS

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

13.5. RESISTENCIA DE SOPORTE DE LOS CONDUCTOS

13.6. FACTOR DE SEGURIDAD

13.7. FACTOR DE CARGA

13.8. TIPO DE APOYO

14. SIFONES

14.1. GENERALIDADES

El nombre de sifón se daba a los dispositivos que permitían al agua de un canal o


acueducto, pasar por debajo de un camino o por una vaguada para retomar su
nivel al otro lado y continuar su curso. Físicamente se basa en los vasos
comunicantes. El sifón ya era conocido por los romanos que lo utilizaban en sus
acueductos

Más adelante se inventó una variante invertida que permite a un líquido, al revés
que el anterior, pasar por un obstáculo situado a mayor altura que la superficie del
mismo. Por analogía de uso con el primitivo, tomó también el nombre de sifón. El
más elemental está formado por un tubo, en forma de "U" invertida, de ramas
desiguales, con uno de sus extremos sumergido en el líquido, que asciende por el
tubo a mayor altura que su superficie, desaguando por el otro extremo. Para que
funcione, el orificio de salida debe estar por debajo de la superficie libre (el sifón,
en la figura, funcionará mientras h2 sea mayor que h1) pues funciona por diferencia
de presiones, entre la superficie del líquido en la cubeta o recipiente y el punto de
salida del ramal exterior, y debe estar lleno de líquido (cebado) ya que esa
continuidad permite que la presión del líquido en el ramal de entrada cree la
diferencia de presiones que eleva el fluido en hacia el otro ramal.

El flujo no se interrumpe cuando el extremo sumergido quede fuera del agua; de


hecho no es necesario que exista un recipiente inferior. El sifón funcionará
mientras el orificio de salida esté más bajo que el nivel del líquido en el recipiente
superior.

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

14.2. CONDICIONES DE CÁLCULO

El sifón invertido, presenta aproximadamente una forma de “U”


interconectada con dos cámaras. En su entrada existe una cámara cuya función
es orientar el flujo hacia el sifón propiamente dicho y a su salida otra cámara que
permite guiar el flujo efluente hacia el colector aguas abajo. Entre estas
cámaras, el escurrimiento se produce por gravedad, en conducto forzado (a
presión hidráulica o sea a tubo lleno), siendo por lo tanto el nivel de agua en la
cámara de entrada superior al de la cámara de salida.La conexión entre las dos
cámaras, sifón propiamente dicho, puede ser a través de dos (2) o más
conductos. Los conceptos hidráulicos aplicables, son por tanto, aquellos que
corresponden a conductos forzados con perdida de carga igual a la
diferencia de niveles entre la entrada y la salida. Para los cálculos de pérdidas
de carga distribuida, se recomienda el uso de la fórmula universal con el
coeficiente de rugosidad uniforme equivalente K = 2 mm. Si se utiliza la fórmula de
Hazen Williams se recomienda utilizar el coeficiente C = 100. Para la fórmula de
Manning, se recomienda el valor de n = 0,013.

15. INSTALACIÓN DE LAS ALCANTARILLAS

15.1. DISPOSICIONES GENERALES

Las tuberías del alcantarillado pluvial deben extenderse por el eje de las calzadas, en la
parte lateral derecha de las vías en dirección del escurrimiento de las aguas. Mientras que
las del alcantarillado sanitario por el centro de la media calzada. Debido a que la
localización está gobernada por razones de un servicio económico a los usuarios de ambos
frentes de un manzano, lo que obliga a que las distancias de conexión sean equidistantes

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

16.
Localización de los colectores

15.3. TRAZO

Los trazados se refieren a la ubicación de los colectores principales y secundarios


en las vías públicas, y están en función principalmente de las topográficas del
terreno, tipo de sistema elegido y disposición final de las aguas.

Los trazados mas utilizados en las redes son: Trazado perpendicular o espina de
pez, Trazado interceptor, trazados paralelo, trazado radial y Trazado bayoneta.

Trazado perpendicular o espina de pez.


Se diseña cuando se puede descargar directamente sobre los cursos receptores,
son trazados de pequeña longitud y su aplicación está en diseños de alcantarillado

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

pluvial o en diseño de alcantarillados donde no se tiene mucha contaminación, en


puntos de descarga.

Trazado interceptor.
Los conductos principales tienen un trazado de espina de pez y perpendicular al
cuerpo receptor, estos conductos son interceptados por otro conducto principal
llamado interceptor, conduciendo las aguas a una planta de tratamiento o a un
punto de tratamiento adecuado.

Trazado paralelo.
Cuando los conductos principales o interceptores, se diseñan paralelamente
evitando recargar el conducto principal más bajo, si por topografía se obliga a
bombear las aguas servidas, disminuyendo de ésta manera el caudal de bombeo.

Trazado radial.
Se empleará este trazado cuando la topografía y disposición de la misma, obligue
a la adopción de un trazado en que los conductos parten de las áreas más
densamente pobladas, para las zonas suburbanas, teniendo en consecuencia
varios puntos de concentración de aguas negras o pluviales.

Trazado bayoneta.
Se empleará en lugares de topografía plana, con el objeto de mantener un flujo
continuo de las aguas servidas.

Trazado geométrico de los colectores.


Se debe efectuar en función de los principales colectores, pueden tener una forma
muy peculiar de acuerdo a lo siguiente:
- La topografía y la geología del área de aporte.
- El tipo de trazado elegido.
- Ubicación del punto de lanzamiento.
- Ubicación de la planta de tratamiento.
- Tipo del sistema elegido.

Trazado de la red en planta.


Las normas de un buen diseño se debe regir a:
- El colector sanitario debe estar ubicado en el eje geométrico de las vías.
- En lugares accidentados el colector se ubicará con preferencia en los lados
de los terrenos más bajos.
- Se podrá cambiar la ubicación de los colectores cuando se tiene la
existencia de otros servicios públicos como ser agua potable, líneas
telefónicas, etc.
- Cuando se tienen vías mayores a 20 m. de ancho con dos carriles se
proyectarán dos colectores que se deben ubicar lo más próximo a las
viviendas

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

15.4. NIVELES

Medición del nivel del agua en la red de alcantarillado

Área de aplicación

Las aguas residuales domésticas e industriales llegan a la depuradora a través de


la red de alcantarillado. En el caso de redes de alcantarillado de gran
envergadura, los niveles del agua se monitorizan en los puntos principales de la
red.

15.5. EXCAVACIÓN

Las excavaciones de penden de las alturas de las cámaras de inspección o


cámaras de arranque para un aprovechamiento óptimo se deberá obtener alturas
mínimas para no entrar en muchos gastos por excavación.
La pendiente del terreno afecta en gran magnitud en los costos de excavación.

16. ESTACIONES DE BOMBEO

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

16.1. GENERALIDADES

Las estaciones de bombeo son estructuras destinadas a elevar un fluido desde un


nivel energético inicial a un nivel energético mayor. Su uso es muy extendido en
los varios campos de la ingeniería, así, se utilizan en:

 Redes de abastecimiento de agua potable, donde su uso es casi


obligatorio, salvo en situaciones de centros poblados próximos de cadenas
montañosas, con manantiales situados a una cota mayor;
 Red de alcantarillado, cuando los centros poblados se sitúan en zonas muy
planas, para evitar que las alcantarillas estén a profundidades mayores a
los 4 - 5 m;
 Sistema de riego, en este caso son imprescindibles si el riego es con agua
de pozos no artesianos;
 Sistema de drenaje, cuando el terreno a drenar tiene una cota inferior al
recipiente de las aguas drenadas;
 En muchas plantas de tratamiento tanto de agua potable como de aguas
servidas, cuando no puede disponerse de desniveles suficientes en el
terreno;
 Un gran número de plantas industriales.

Generalmente las estaciones de bombeo constan de las siguientes partes:

 Rejas;
 Cámara de succión;
 Las bombas propiamente dichas;
 Línea de impulsión.
 Servicios auxiliares:
1. Dispositivos de protección contra el golpe de ariete;
2. Línea de alimentación de energía eléctrica o instalación para
almacenamiento de combustible;
3. Sistema de monitoreo y telecomunicaciones

16.2. LOCALIZACIÓN

La ubicación de la estación de bombeo debe ser seleccionada de tal manera que


permita un funcionamiento seguro y continuo, para lo cual se tendrá en cuenta los
siguientes factores:
-Fácil acceso en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.
-Protección de la calidad del agua de fuentes contaminantes.
-Protección de inundaciones, deslizamientos, huaycos y crecidas de ríos.
INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

-Eficiencia hidráulica del sistema de impulsión o distribución.


-Disponibilidad de energía eléctrica, de combustión u otro tipo.
-Topografía del terreno.
-Características de los suelos.

16.3. UNIDADES DE BOMBEO EN LAS ESTACIONES

Las bombas generalmente utilizadas en los sistemas de abastecimiento de agua y


de saneamiento son las centrífugas, por la cual esta guía tratará exclusivamente
de ellas.
Las bomba centrifuga consiste de un elemento móvil, denominado impulsor,
donde un cierto número de alabes, dirigen el movimiento de las partículas de
liquido . El impulsor gira en una cámara cerrada denominada caja o carcasa
debido a la energía conferida por un motor, que puede ser eléctrico o de
combustión interna.
El liquido contenido entre los alabes, por efecto de la fuerza centrífuga,
incrementa su energía cinética la cual se transforma parcialmente en energía
potencial en la carcasa de la bomba.
Para la conversión de velocidad en presión, se emplean los difusores, las
volutas o los tazones, dependiendo del diseño de la bomba.
Cuando se emplea un difusor, este consta de varios canales de sección
variable que rodean al impulsor, fabricadosen una sola pieza

16.5. BOMBAS CENTRIFUGAS

La bomba centrífuga, también denominada bomba rotodinámica, es actualmente la


máquina más utilizada para bombear líquidos en general. Las bombas centrífugas
son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía
mecánica de un impulsor en energía cinética o de presión de un fluido
incompresible. El fluido entra por el centro del rodete o impulsor,1 que dispone de
unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es
impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la
bomba. Debido a la geometría del cuerpo, el fluido es conducido hacia las tuberías
de salida o hacia el siguiente impulsor. Son máquinas basadas en la Ecuación de
Euler.

Las Bombas Centrífugas se pueden clasificar de diferentes maneras:

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

• Por la dirección del flujo en: radial, axial y mixto.

• Por la posición del eje de rotación o flecha en: horizontales, verticales


einclinados.

• Por el diseño de la coraza (forma) en: voluta y las de turbina.

• Por el diseño de la mecánico coraza en: axialmente bipartidas y las radialmente


bipartidas.

• Por la forma de succión en: sencilla y doble.

16.5.1. TIPOS DE BOMBEO

Según el principio de funcionamiento

La principal clasificación de las bombas según el funcionamiento en que se base:

Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas, en las que el principio de


funcionamiento está basado en la hidrostática, de modo que el aumento de
presión se realiza por el empuje de las paredes de las cámaras que varían su
volumen. En este tipo de bombas, en cada ciclo el órgano propulsor genera de
manera positiva un volumen dado o cilindrada, por lo que también se denominan
bombas volumétricas. En caso de poder variar el volumen máximo de la cilindrada
se habla de bombas de volumen variable. Si ese volumen no se puede variar,
entonces se dice que la bomba es de volumen fijo. A su vez este tipo de bombas
pueden subdividirse en

 Bombas de émbolo alternativo, en las que existe uno o varios


compartimentos fijos, pero de volumen variable, por la acción de un émbolo
o de una membrana. En estas máquinas, el movimiento del fluido es
discontinuo y los procesos de carga y descarga se realizan por válvulas que
abren y cierran alternativamente. Algunos ejemplos de este tipo de bombas
son la bomba alternativa de pistón, la bomba rotativa de pistones o la
bomba pistones de accionamiento axial.
 Bombas volumétricas rotativas o rotoestáticas, en las que una masa fluida
es confinada en uno o varios compartimentos que se desplazan desde la
zona de entrada (de baja presión) hasta la zona de salida (de alta presión)
de la máquina. Algunos ejemplos de este tipo de máquinas son la bomba
de paletas, la bomba de lóbulos, la bomba de engranajes, la bomba de
tornillo o la bomba peristáltica.

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Bombas rotodinámicas, en las que el principio de funcionamiento está basado en


el intercambio de cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la
hidrodinámica. En este tipo de bombas hay uno o varios rodetes con álabes que
giran generando un campo de presiones en el fluido. En este tipo de máquinas el
flujo del fluido es continuo. Estas turbomáquinas hidráulicas generadoras pueden
subdividirse en:

 Radiales o centrífugas, cuando el movimiento del fluido sigue una


trayectoria perpendicular al eje del rodete impulsor.
 Axiales, cuando el fluido pasa por los canales de los álabes siguiendo una
trayectoria contenida en un cilindro.
 Diagonales o helicocentrífugas cuando la trayectoria del fluido se realiza en
otra dirección entre las anteriores, es decir, en un cono coaxial con el eje
del rodete.

Según el tipo de accionamiento

 Electrobombas. Genéricamente, son aquellas accionadas por un motor


eléctrico, para distinguirlas de las motobombas, habitualmente accionadas
por motores de combustión interna.
 Bombas neumáticas que son bombas de desplazamiento positivo en las
que la energía de entrada es neumática, normalmente a partir de aire
comprimido.
 Bombas de accionamiento hidráulico, como la bomba de ariete o la noria.
 Bombas manuales. Un tipo de bomba manual es la bomba de balancín.

16.6. CAUDALES DE ELEVACIÓN

La altura manométrica total Ht es aquella contra la que trabajará la bomba durante


su funcionamiento, comprende los siguientes ítems: alturas estáticas de succión e
impulsión, las perdidas por rozamiento, la altura de velocidad, pérdidas de carga
locales y la diferencia de presión existente sobre el líquido en el lado de la succión
y en el lado de la impulsión.

16.7. POTENCIA DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO

El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas


características que representan una relación entre los distintos valores del caudal
proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica, el
rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están
en función del tamaño, diseño y construcción de la bomba.

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son


proporcionados por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N).

Se representan gráficamente, colocando en el eje de abcisas los caudales y en el


eje de ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiración.

 Curva altura manométrica-caudal. Curva H-Q.

Para determinar experimentalmente la relación H(Q) correspondiente a unas


revoluciones (N) dadas, se ha de colocar un vacuómetro en la aspiración y un
manómetro en la impulsión, o bien un manómetro diferencial acoplado a dichos
puntos. En la tubería de impulsión, aguas abajo del manómetro, se instala una
llave de paso que regula el caudal, que ha de ser aforado. La velocidad de
rotación se puede medir con un tacómetro o con un estroboscopio. Con un
accionamiento por motor de corriente alterna, dicha velocidad varía muy poco con
la carga.

La relación H(Q) tiene forma polinómica con las siguientes formas:

H = a + b·Q + c·Q2

H = a + c · Q2

Las curvas características H-Q, típicas de los 3 grupos de bombas vienen


indicadas en las siguientes figuras 7.13.

La curva que se obtiene corta el eje (Q = 0) en un punto en el que la bomba


funciona como agitador, elevando un caudal nulo. Esta situación se consigue
cerrando totalmente la llave de paso en el origen de la tubería de impulsión. El
llamado caudal a boca llena es el que corresponde a H=0, dando un caudal
máximo.

a) b)

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

c)

Figura 7.13. Curvas características de tres tipos de bombas hidraulicas. a) Bomba


radial centrífuga; b) Bomba helicocentrífuga; c) Bomba de hélice

 Curva rendimiento-caudal.

El rendimiento de la bomba o rendimiento global es la relación entre la potencia


útil o hidráulico y la potencia al freno. Este es, en general, suministrado por los
constructores de la bomba, y considera las pérdidas por fugas (rendimiento
volumétrico) y por rozamientos en ejes y caras del impulsor (rendimiento
mecánico).

La curva característica rendimiento-caudal para tres tipos de bombas distintas la


podemos ver en la figura 7.13.

En general la curva del rendimiento podrá ajustarse a una expresión del


tipo:

El rendimiento es nulo para un caudal nulo y para un caudal máximo. Entre ambos
el rendimiento varía, alcanzando el máximo en un punto correspondiente a un
cierto caudal, llamado caudal nominal de la bomba, que es aquel para el cual ha
sido diseñada la bomba.

 Curva potencia-caudal.

En la teoría, la potencia suministrada por el eje del impulsor es:

Ph = potencia hidráulica

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

En la práctica, las perdidas por rozamiento hidráulico, mecánico y las posibles


fugas dan lugar a que la potencia al freno P absorbida al motor por el eje de la
bomba difiere de Ph. Su valor se obtiene en laboratorio mediante un dinamómetro
o freno, aplicando la relación:

P=T·N

16.9. RENDIMIENTO DEL CONJUNTO DE ELEVACIÓN

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

16.10. VELOCIDAD ESPECÍFICA

Velocidad específica es un indicador excelente de las características de una


bomba, y expresa la velocidad de una unidad de tamaño (D) tal que, en régimen
de funcionamiento homólogo, eleva la unidad del caudal (m2/s) a la unidad de
altura (m).

16.11. LA CAVITACIÓN

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

16.12. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE POZO DE SUCCIÓN O CÁMARA

Su dimensionamiento varía fundamentalmente en relación de los aspectos


siguientes:

 Tiempo de permanencia del agua residual en el pozo.

 Frecuencia de operación del conjunto de elevación.

Para elevaciones que no sean de gran dimensión, el ciclo de operación de una


bomba debe estar de 5 a 30 minutos tiempo de retención.

En caso de que se presentes unidades de gran capacidad, es de máxima


conveniencia que operen en forma continua, y el tanque se dimensionará
coordinando la selección de los conjuntos de elevación con la fijación de niveles
de agua al tanque para los cuales las bombas arrancan y paran.

El volumen de cámara de aspiración comprendido entre los puntos de arranque y


parada de una sola bomba o un solo escalón de control de velocidad para bombas
de dos velocidades viene dado por:

V = volumen necesario, m3
Tmin = tiempo mínimo en minutos de ciclo de bombeo (tiempo entre
arranques sucesivos o cambios de velocidad de una bomba que funciona
entre los límites de un intervalo de control)
q = capacidad de la bomba, m3/min, o incremento de la capacidad cuando
una bomba se encuentra en funcionamiento y arranca una segunda o
cuando se aumenta la velocidad del motor.

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Tmin = tiempo total de un ciclo de


bombeo
te = tiempo necesario para vaciar la cámara de aspiración cuando
funciona la bomba
tf = tiempo necesario para llenar la cámara de aspiración cuando la bomba
esta parada
i = caudal entrante, cuando se trata de una sola bomba en funcionamiento
o diferencia
entre el caudal entrante y al caudal de bombeo anterior a la entrada en
funcionamiento de una bomba adicional, para el caso de funcionamiento de
varias bombas. Por ejemplo, si una bomba descarga 0.05 m3/s para un
caudal entrante de 0.07 m3/s, i = 0.07-0.05=0.02 m3/s.

17. DISEÑO EMISARIO

Los emisarios constituyen uno de los elementos más singulares de los saneamientos en
zonas urbanas, ya que en su diseño se aúnan aspectos medioambientales, hidráulicos y
constructivos.

La experiencia del IH Cantabria en este campo es muy amplia y viene avalada por su
participación en el diseño de más de 30 emisarios en todo el mundo. Los trabajos realizados
por el IH abarcan desde el diseño de grandes emisarios para aguas residuales urbanas
(Santander, Gijón, Avilés, Bilbao, Bakú, Montevideo,...), hasta el estudio de vertidos
industriales y de salmueras a través de conducciones submarinas.

El Instituto cuenta con modelos propios para el estudio de aspectos clave como la dilución
inicial, el transporte y dispersión de sustancias o el diseño de protecciones submarinas.

18. PERFIL LONGITUDINAL DEL COLECTOR PRINCIPAL. SANITARIO Y PLUVIAL DEL


SISTEMA.

19. ANEXOS

20. PLANOS EN PLANTA (SANITARIO Y PLUVIAL)

21. PERFIL LONGITUDINAL DE TODO EL SISTEMA Y DETALLES CONSTRUCTIVOS

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

22. ANEXOS
 https://es.wikipedia.org/wiki/Alcantarillado

 ftp://ftp.cna.gob.mx/Mapas/libros%20pdf%202007/Alcantarillado%20Pluvial.pdf

 http://html.rincondelvago.com/tuberias_2.html

 http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/albanileria_y_fontaneria/2004/02/02/95017.p
hp#sthash.NZRWt9nP.dpuf

 http://www.ihcantabria.com/es/servicios/abastecimiento-y-saneamiento/item/307-
emisarios-submarinos

 https://www.google.com.bo/?gws_rd=cr,ssl&ei=wNGBV8GSGsOweJrvi4AN#q=dise%C3%B
1o+de+un+emisario+de+alcantarillado

INGENIERIA CIVIL DE: DIONICIO GUTIERREZ RAMIREZ

Anda mungkin juga menyukai