Anda di halaman 1dari 7

INSTITUTO PRIMERA ESCUELA PRIVADA

de PSICOLOGÍA SOCIAL A -1245


“Formación de Técnico Superior en análisis e intervención en los
campos grupal, institucional y comunitario”

CONCEPCIÓN DE SUJETO
Beatriz Romero

¿Por qué elegir esta modalidad de plantear datos para armar una historia en relación a vicisitudes
de la vida de una persona? Para dar cuenta de cómo en cada una de las situaciones planteadas en las
historias se van visualizando los conceptos que fuimos mencionado y que son componentes ineludibles en
la relación dialéctica y fundante entre orden sociohistórico y subjetividad objeto de estudio de la psicología
social: instituciones, grupos, mediaciones, procesos psíquicos, etcétera.
Mostramos también un afiche en el que la persona dibujada aparece como un rompecabezas. Este
rompecabezas es la forma particular en que esa persona se ha configurado merced a esa relación entre
orden sociohistórico y subjetividad. Y quiero destacar la particularidad de esa configuración; configuración
que no es estática; y no es estática, justamente, porque el sujeto está en permanente interacción con el
medio. De esto da cuenta E. Pichon-Rivière en su clase dictada en Tucumán en 1969: “Ecología, ecología
interna y psicología social”. En el texto lo que se destaca es el paso que da la psicología social pichoniana
al hablar de Ecología humana interna, cómo la interacción del sujeto con el medio alimenta la ecología
humana interna, a la que Pichon denomina mundo interno o grupo interno, y al que considera la
representación de situaciones de vínculos, no sólo humanos sino extrahumanos, con las cosas, con objetos
sustitutos que representan a personas o situaciones y también los paisajes. Ese cúmulo de experiencias,
situaciones, vínculos, objetos, paisajes está alimentando permanente y dialécticamente por la relación
sujeto – medio (psiquismo abierto al mundo).
Querría tomar el concepto de interacción y la motivación de la interacción. Para ello vamos a
remitirnos a un ejemplo dado en clase que es la descripción del pasaje del llanto, el grito al lenguaje en los
primeros momentos de vida del bebé, en los que la interacción tiene un rol determinante, es la posibilidad
de la vida. En el proceso de maduración del bebé, de alguna manera se replica el proceso de hominización
que llevó miles de años. El bebé recorre ese proceso en poquísimo tiempo ya que esas modificaciones se
han incorporado el código genético.
La hominización, el pasaje de los primero homínidos al homo sapiens sapiens -en el que se produjo
el crecimiento del cerebro y la aparición de la corteza cerebral, modificaciones fundamentales, entre otras
modificaciones que también se produjeron, que permitieron la emergencia de las funciones psíquicas
superiores, rasgos específicamente humanos- se da en el proceso de satisfacer necesidades. El individuo se
va configurando en su subjetividad y en su materialidad, en el desarrollo y resolución de dos
contradicciones que son la fuente de existencia del sujeto: necesidad/satisfacción y sujeto/contexto
vincular social.
La primera premisa del hombre es sobrevivir, es decir producir su vida material y reproducirse
(continuidad de la especie). Es en el desarrollo de esas contradicciones, que se produce por las acciones
que se llevan adelante para sobrevivir que se va produciendo el proceso de hominización, es decir el paso
de un tipo de simios al hombre. Este proceso que logra la aparición de los rasgos específicamente humanos
la capacidad de pensamiento, de simbolización, de lenguaje, la capacidad de anticipación, se va generando
por la necesidad de sobrevivir y en relación con otros, en la interacción del sujeto con el medio,
entendiendo medio en sentido amplio. Es decir se va dando a través de la práctica, de las experiencias
vitales.
Esto nos habla, por un lado de la unidad material del mundo, es decir que a partir del desarrollo del
cerebro, de la formación de la corteza cerebral se desarrollan capacidades no materiales. Y por otro, que
esas acciones motorizadas por la necesidad de sobrevivir, a las que denominamos trabajo en una acepción
amplia de la palabra, que ponen al hombre en situación de interacturar con la naturaleza y con otros
hombres, habilitan ese proceso. A la vez que se va desarrollando la cultura, las formas de organización, la
sociedad.
La interacción posibilita, a su vez, que se produzca un salto cualitativo, de profundización, de
riqueza en la relación que es la construcción del vínculo 1.
Hasta aquí fuimos mencionando conceptos fundamentales para esta teoría y que son puntales de
su fundamentación teórica:
 Necesidad: motivación de la relación del sujeto con el medio
1
Vinculo: estructura compleja que incluye un sujeto, un objeto su mutua interrelación y procesos de comunicación y aprendizaje
 Interacción: la acción que concreta la relación del sujeto con el medio
 Vínculo: se constituye a través de la interacción
Esta mirada en relación a la configuración del sujeto se constituye en un lugar teórico, ¿qué
queremos decir con lugar teórico?, que es desde dónde el investigador se interroga. En el caso de Pichon
por el sujeto y su comportamiento y la génesis y desarrollo de los procesos psíquicos. Este lugar teórico se
constituye en una Weltanschauung, una concepción del mundo, una ideología y dependiendo de ella la
pregunta será más abarcativa o más acotada. Para la psicología social que indaga en la relación orden
sociohistórico y subjetividad necesariamente será tema de investigación y análisis tanto el orden
sociohistórico como el sujeto y la relación entre ambos.
La concepción del mundo de esta teoría es la relación necesaria entre hombre – naturaleza –
sociedad (cuando decimos necesaria lo decimos en términos filosóficos, es decir que no puede ser de otra
manera), consecuentemente considera al sujeto como un ser bio-psico-social. Por eso la consideración de
que el hombre es y no es naturaleza, es decir que, si bien pertenece al reino animal, lo específicamente
humano deviene justamente de la relación con la naturaleza y la sociedad, por eso lo definimos como un
ser esencialmente social.
Esta concepción del mundo por lo tanto orienta el qué se pregunta y que fenómenos y relaciones
analizar. Todas las teorías tienen como sustento una concepción del mundo, no todas la explicitan.
Desde este lugar teórico va a quedar planteada la función determinante del sujeto con el medio, y
del otro en la constitución del sujeto. Otro que se mueve hacia la gratificación o la frustración en la
resolución de la necesidad. Lo que da cuenta de que no existe el hombre abstracto o ahistórico sino que el
hombre es en relación al contexto donde se desarrolla su práctica social, su vida. Lo que lo sitúa en un
tiempo y espacio.
La concepción del sujeto lo define como: “Ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente
en relaciones que lo determinan. Nada hay en el que no sea la resultante de la interacción entre
individuos, grupos y clases.” “Entiendo al hombre como configurándose en una actividad
transformadora, en una relación dialéctica mutuamente modificante con el mundo, que se da siempre a
su experiencia como mundo social, es decir, entretejido de vínculos y relaciones sociales. Esa relación
dialéctica tiene su motor en la necesidad”.
Desde la concepción del mundo y del hombre va a definir su teoría como psicología social.
Va elaborando la teoría no a través de un posicionamiento teórico previo sino a partir de los
interrogantes que le generaba su práctica clínica. Pichon médico psiquiatra, uno de los introductores del
psicoanálisis en la Argentina tiene una vasta formación teórica y una intensa práctica en el campo de la
salud mental que se inicia aún antes de finalizar su carrera universitaria.
Su práctica en el Hospicio de la Merced hoy hospital Borda en la urgencia psiquiátrica lo pone en
contacto con el paciente en crisis y su contexto grupal. Esa situación pone de manifiesto con claridad los
mecanismos de la interacción; el discurso de los integrantes, el juego de roles, las presencias, las ausencias.
Y la conducta y el discurso del paciente se muestran en relación a ese contexto como un intento de
respuesta coherente dentro del sistema interaccional. Dice Pichon que la conducta aun la aparentemente
más aislada revela su carácter esencialmente relacional.
A partir de la “constatación sistemática de este tipo de fenómenos se le hace posible establecer
relaciones de causalidad dialéctica, no lineal, no especular entre la estructura del mundo interno del
paciente y la estructura y dinámica de la trama relacional en la que está inmerso”. Lo que nos remite a la
temática de las interacciones, del vínculo, del grupo, de las instituciones en la investigación de la dialéctica
fundante de la subjetividad.
Interactuar con otros en un tiempo y espacio, donde hay palabras, gestos miradas, juego corporal
es un proceso motivado, el fundamento motivacional de la interacción es la necesidad. Pero la interacción
además de ser un proceso motivado es un proceso eficaz, porque en el desarrollo y continuidad de ese
juego comunicacional se produce la transformación de esa relación entre sujetos, se constituye como
estructura vincular.
La transformación cualitativa del proceso interaccional está dado por la internalización del vínculo.
Esta interacción hasta aquí actuada dominantemente en el mundo externo (intersubjetividad), se inscribe
en la interioridad del sujeto, adquiere una dimensión intrasujeto (intrasubjetividad).
El sujeto es emergente de una trama de vínculos y relaciones sociales, que se van “entramando” en
el interjuego fundante entre necesidad y satisfacción que se interpenetra con otra relación que es sujeto y
contexto vincular – social.
Estamos intentando dar cuenta del proceso de la constitución de lo subjetivo y el papel que juega la
necesidad en la constitución de lo subjetivo.

2
El rol de la necesidad2 en la constitución de lo subjetivo

La necesidad es inherente a todo ser vivo, en principio sería, aunque no exclusivamente, de orden
biológico. La necesidad y su opuesto la satisfacción se da en el interior del sujeto pero en tanto la
gratificación le es externa promueve el contacto del sujeto con el mundo externo.
¿Qué se entiende por necesidad? Es un registro subjetivo de un desequilibrio. Necesidades pueden
ser desde las más básicas hasta las más sofisticadas. Necesidad-satisfacción por un lado, relación del
sujeto con el contexto por el otro, esta situación que es permanente, porque permanente es esta tensión
de necesidad y búsqueda de satisfacción, es lo que da cuenta de que somos seres vivos. Si bien, estos dos
organizadores, la tensión o contradicción entre necesidad y satisfacción y la relación del sujeto con el
contexto son permanentes, de acuerdo al momento o a la época sociohistórica tienen una forma
determinada de resolución. Es decir, en todas las épocas funcionan estas contradicciones, esta dialéctica
esencial constitutiva de lo subjetivo pero no en todas las épocas el sujeto es el mismo, ni las necesidades
son las mismas, ni el contexto o el medio es el mismo.
“En la necesidad se despliega un interjuego de contrarios: lo previo, lo poseído, lo estructurado y lo
nuevo, lo no tenido, lo necesitado”. Este es un campo de lucha entre estos pares contradictorios para
obtener la satisfacción, e implicará necesariamente un movimiento de transformación que nos llevará a la
acción, a la tarea. Por eso decimos que la necesidad es el factor motivacional.
Para que esto tenga lugar debe darse un primer paso que es el reconocimiento de la necesidad, la
conciencia de la necesidad. Hay necesidades muy primarias que satisfacerlas o no, hacen a la diferencia
entre la vida y la muerte. Pero otras, de otra índole nos plantean dudas si las resolvemos o no, por eso
decía que se desarrollan en un terreno de lucha entre lo viejo y lo nuevo, el temor a la pérdida de lo ya
poseído y el temor a lo desconocido que nos plantea lo nuevo.
Tomaremos las primeras, la muy primarias para ejemplificar el rol de la necesidad en la constitución
de los subjetivo y también en la motivación de toda experiencia de contacto, de todo aprendizaje y de
todo vínculo.
Retomemos el ejemplo del bebé que grita en el principio sin intención comunicativa y luego ya
habiendo adquirido, merced a su corta pero eficaz experiencia, competencia comunicativa; ¿Qué pasó en
ese tiempo que se produjo un proceso por el cual la necesidad va a estar ligada a quien satisface esa
necesidad?, el saber que ante su grito o su llanto alguien intentará decodificar el motivo de ese llanto y
procurará aliviar esa tensión (necesidad) que lo provoca. Eso hace que, como dice Ana Quiroga, la
necesidad remita al objeto (en este caso la madre o la persona significativa), y que a partir de las primeras
experiencias la necesidad lleve la huella del objeto. La necesidad se transforma y también se transforma el
sujeto, merced al aprendizaje que se produce.
En esa experiencia va habiendo un registro muy primario de lo externo, el objeto (la base de la
objetividad), y por ser posibilidad de registro de lo externo es la base de la subjetividad; porque en esa
experiencia el objeto, lo externo lo que posibilita la satisfacción de la necesidad se inscribe en el mundo
interno.
En el proceso de de resolver la contradicción necesidad/satifacción el sujeto se relaciona con el
mundo externo (medio, naturaleza, madre, adulto significativo), objeto, que se inscribe en el mundo
interno del sujeto configurando su subjetividad, y que se transforma en un referente interno, en un objeto
interno. Esta función constitutiva de la subjetividad tiene su paradigma en el protovínculo, en la función
yoica, de continencia o función materna. Queda, así, patentizado el carácter configurador, estructurante
de la experiencia con el otro. Otro que desde su propia necesidad reconoce o desconoce la necesidad del
sujeto, lo gratifica, o lo descalifica y lo frustra. Desde esta función (yoica, materna de continencia) que es,
a su vez, portadora del orden social se sostiene la estructuración del psiquismo.
Este proceso es un continuum que va configurando el mundo interno. Es en el vínculo, en una
estructura vincular qué se vehiculiza, el afecto, los conocimientos, experiencias, las costumbres, las reglas
sociales. El sujeto va a ir incorporando reglas que son particulares de esa familia y reglas que vienen de
otros ámbitos, eso a través del vínculo, en el ámbito familiar hay ideas predominantes sobre distintos
temas, hay normas, ideología, y eso la criatura las toma, después las aceptará o no las aceptará ya de más
grande, cuando pueda pensar por sus propios medios o cuando pueda discernir si está de acuerdo o no.
Estas cuestiones que se dan el ámbito familiar tienen como referencia aspectos del orden sociohistórico.

2
Ante la pregunta acerca de la diferencia entre necesidad y deseo (las palabras tienen un significado en el habla cotidiana que no siempre da
cuenta de las acepciones que tienen en el campo científico): “La concepción psicoanalítica entiende el deseo como la búsqueda eterna de la
huella del primer objeto, como búsqueda de un objeto imposible ya que está en el origen, en el pasado”. “Bajo la apariencia de una movilidad y
mutación permanente del deseo otorgada por lo imposible, lo inhallable, subyace una esencia inmodificable y en consecuencia ahistórica en el
devenir del sujeto. El movimiento permanente si es planteado como circular, al tender al retorno, al origen es en esencia inmovilidad”. (Pag,
138 y 139) Ana P. de Quiroga: “La dialéctica fundamento y método en el pensamiento de Enrique Pichon-Rivière”. en Crisis, procesos sociales,
sujeto y grupo. (2015). Buenos Aires. Ediciones Cinco

3
En esta teoría el concepto de necesidad sustituye a la noción de instinto que supone estructuras
innatas, lo que supondría, a su vez, la “naturaleza humana” como esencia inmodificable. En cambio para
Pichon, reitero, no hay nada en el sujeto que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos
y clases. Lo que da cuenta de que la “naturaleza humana” no es una esencia presocial y ahistórica sino que
está social e históricamente determinada.
Habíamos dicho que Pichon se pregunta sobre la conducta y el desarrollo de los procesos psíquicos,
y que la concepción del mundo y del sujeto que sustenta orienta la pregunta. Va a decir, entonces, que
los procesos psíquicos son la expresión de una relación dialéctica entre sujeto y mundo externo. De allí que
la focalización del análisis para llegar a la compresión de la conducta de un sujeto, en cada aquí y ahora, se
centrará en la dialéctica entre sujetos, en los procesos vinculares, en la interacción, en la dialéctica entre
mundo interno y mundo externo.

El Mundo Interno

El Mundo Interno se constituye por internalización, pasaje fantaseado de un sistema de relaciones


externo a una dimensión interna y como una reinterpretación de la experiencia del sujeto. Se produce
entonces, por ser el mundo interno una reinterpretación de la experiencia del sujeto, un interjuego entre
lo real y lo fantaseado (fantasía inconsciente). Este interjuego nos permite hablar de la policausalidad de la
configuración del mundo interno.
El Mundo Interno en función de la interdependencia de sus elementos constitutivos: personaje,
roles, objetos que remiten a vínculos, paisajes, elementos que interactúan entre sí puede ser definido
como sistema. Pichon lo denomina también grupo interno por sus características.
Este sistema se constituye en una trama argumental, representación, dramática interna, argumento
interno desde donde el sujeto interpreta la realidad y orienta su acción en el Mundo Externo.
Esto se hace visible – el carácter de trama argumental del Mundo Interno- en la experiencia clínica,
en el análisis de los procesos transferenciales (entre paciente y terapeuta) en los que se da la actualización
en el aquí y ahora de la relación de modelos vinculares internalizados en la adjudicación de roles en el hoy,
inscriptos en el mundo interno, en el ayer, así como en los procesos grupales, y también en algo del que
seguramente podemos tener cada uno de nosotros ejemplos, el juego infantil. Para la terapia en niños es
fundamental el análisis del juego infantil.

Ejemplo: una niña a quien le cuesta bastante desprenderse de su mamá para ingresar al jardín, al
punto de que algunos días no hubo forma de que se quede, a pesar de que una vez allí se desenvuelve bien.
Cuando vuelve del Jardín se sienta en una sillita, ante una mesa que usa de escritorio y desde allí le habla a
sus alumnos, le pide a Felipe que no grite, le sirve en esa misma mesa la leche a Lucía, le dice a Matías que
se siente y garabatea en un cuaderno, y entre acción y acción mensajea con su celular, sin celular. Aquello
que le preocupa, a lo que no se termina de animar, que le produce temor lo pone en escena cotidianamente
en su casa, lugar donde se siente protegida.

Entonces, tenemos el Mundo Interno configurado por las experiencias del sujeto, desde allí, reitero,
interpreta la realidad y orienta la acción sobre el Mundo Externo. Esas acciones en el mundo externo
conforman a su vez una nueva experiencia que va a ser incorporada al Mundo Interno. Ahí vemos la
relación dialéctica permanente entre Mundo Externo- Mundo Interno- Mundo Externo y así
sucesivamente.
Dice Pichon: lo internalizado entra en interacción en el mundo interno lo que constituye y
conforma una trama argumental y es la base de nuestros sentimientos y constituye nuestra manera de
pensar. Desde ahí hacemos la lectura de la realidad.
“El sujeto interpreta su experiencia hace esa lectura de la realidad desde su necesidad escenificada
en una fantasía inconsciente que implica una estrategia también inconsciente de satisfacción”. “Y se
encuentra con el otro que a su vez lee la realidad desde sus necesidades y fantasías inconscientes, y recibe,
el sujeto el impacto de una presencia y de una acción significante.”
En ese encuentro de necesidades puede haber malos entendidos, sobreentendidos (lo que se da
por supuesto), secretos, comunicaciones contradictorias.

Ejemplo: Una novela de Irene Némirovsky que transcurre entre las dos guerras mundiales que
justamente se llama El malentendido

Es el relato de la relación entre Yves y Denise que son amantes, él es soltero ella casada ambos
pertenecen a la aristocracia pero la familia de Yves ha perdido su fortuna, sólo le resta la casa familiar como
parte de su vida anterior, trabaja como empleado para subsistir. En un momento él hace una inversión
desafortunada que lo pone al borde de la quiebra y no quiere comunicarle su situación a Denise y le propone

4
no verse hasta que él la llame, pasa el tiempo y Denise comienza a pensar que él la engaña pero no quiere
llamarlo. Con este pensamiento decide engañarlo ella también. Sale de paseo con su primo que siempre
estuvo enamorado de ella y paseando en un carruaje por el Bois de Boulogne su primo le da un beso. Justo
pasaba Yves y ve la escena pero Denise no lo percibe. Se siente traicionado por la mujer que ama y decide
aceptar la propuesta de un amigo para ir trabajar con él a Finlandia donde éste tiene una empresa en la
que la va muy bien. Pasado el tiempo Denise decide ir a la casa a buscarlo y no lo encuentra, va a la oficina
donde Yves trabajaba y le informan que hace un tiempo se fue a Finlandia.

Otro ejemplo: corresponde a un texto de Ronald Laing, psiquiatra inglés, que se titula Nudos (la
palabra nudos hace referencia a los vínculos)

Ella no obtiene lo que desea de él


por lo tanto siente que él es mezquino
Ella no pude darle lo que él desea de ella
por lo tanto siente que él es codicioso

El no obtiene lo que desea de ella


por lo tanto siente que ella es mezquina
y
él no puede darle lo que ella desea de él
por lo tanto piensa que ella es codiciosa

Ambos casos dan cuenta de situaciones similares, en las que en cada uno de los personajes prima lo
que piensa, y tiene tanta fuerza de determinación ese pensamiento que no les permite dudar y por lo
tanto no hacen ninguna acción para constatar en la realidad (mundo externo) la veracidad de ese
pensamiento (producción mundo interno). En los dos ejemplos prevalecen los vínculos internalizados.
Si por el contrario se hubiera superado el malentendido se hubiera producido un ajuste, una
modificación interna, el reconocimiento del otro, y habría habido aprendizaje.
En este punto tenemos que incluir la doble dimensión del vínculo: el que se desarrolla en el mundo
externo en la intersubjetividad y los vínculos internalizados, vínculos presentes en la intrasubjetividad.

Concepción de salud

A la vez ese sistema interaccional que es el mundo interno está sostenido en un orden social, en
representaciones sociales que emergen de ese orden social, de las relaciones sociales de las que cada
sujeto es portador. Ese orden social, las representaciones emergentes se actualizan en cada vínculo,
(podemos pensar en vínculos descartables, vínculos de consumo, violencia en los vínculos) en cada sistema
interaccional, dando forma a esa dialéctica entre sujetos. Dice Pichon: “la sociedad está adentro y está
afuera pero la sociedad que está adentro lo está de una forma particular para cada individuo”. “En cada
acción del sujeto, en cada conducta, en cada cosa que él dice o hace en cada momento está incluido su
pasado, su presente, su futuro.”
Es decir la interacción, los vínculos, el grupo, las instituciones, el orden social son incluidos por
Pichon como causas internas y condiciones externas no sólo de la constitución de la subjetividad, sino
también de otro proceso dialéctico: el de salud y enfermedad.
Si la relación entre Mundo Interno y Mundo Externo es dialéctica el sujeto es sano tiene capacidad
de aprendizaje porque puede ir resolviendo las contradicciones que se le van presentando. Resolver las
contradicciones implica, por ejemplo, la capacidad de elaborar un proyecto y abordar una tarea para
concretarlo. En ese ir resolviendo, el sujeto va transformando la realidad concreta, cercana y se va
transformando a su vez al ser protagonista de aprendizaje.

Reconocimiento de la NECESIDAD Lectura de la realidad Proyecto

Tarea Elaboración de escenas internas – Ansiedades (Pueden constituirse en obstáculos)


Acción sobre la realidad - Estrategias de Acción

Aprendizaje

5
La Tarea es un concepto complejo que implica dos dimensiones: a) elaboración de escenas internas
(tarea implícita) que se instalan como obstáculos para desarrollar estrategias de acción, y b) operaciones
en la realidad externa (tarea explícita).

Ejemplo: Presentar un proyecto de trabajo nos enfrenta con el temor de si seremos capaces de
realizarlo, una vez elaborada esa situación lo que nos permite concretar el proyecto, puede aparecer la
situación de pensar en cómo será recibido, si lo van a rechazar o si por el contrario lo aceptan y entonces
nos encontraremos ante nuevos desafíos. (Lo que intento mostrar que lo que tratamos de entender en la
teoría es lo que nos pasa permanentemente en nuestra vida cotidiana)

Este proceso en el que se produce un interjuego mutuamente modificante entre Mundo Interno y
Mundo Externa implica, salud mental Adaptación Activa. Para Pichon “la salud mental consiste en este
proceso en el que se realiza un aprendizaje de la realidad a través del manejo y solución integradora de
los conflictos. En tanto se cumple este itinerario, la red de comunicaciones es constantemente reajustada
y sólo así es posible elaborar un pensamiento capaz de un diálogo con el otro y de enfrentar el cambio.”
De ahí que el concepto de salud mental es absolutamente cercano al de aprendizaje: “El sujeto es
sano en tanto aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar
esa realidad transformándose a la vez el mismo. En el concepto adaptación activa, aparecen términos que
pueden resultar como contradictorios porque adaptación daría cuenta de no cambio sin embargo el
adjetivo calificativo activa, la condiciona a la acción y por lo tanto a la transformación
El desarrollo de las contradicciones necesidad/satisfacción y sujeto/contexto vincular social se da a
partir y a través de la dialéctica entre sujetos que es la base de las relaciones sociales, que tiene su unidad
en el vínculo como básica expresión de los procesos interaccionales y, se va replicando en otros ámbitos de
la vida cotidiana, el grupal, el institucional, el comunitario y el más abarcativo de la sociedad, que
constituyen el lugar en el que se desarrolla la experiencia de los sujetos, que nos es otra cosa que la vida
cotidiana. Por eso la Psicología social se define como Crítica de la Vida Cotidiana. (Ver diagrama pág. 7)

Bibliografía:
Pichon-Rivière, Enrique: “Ecología, ecología interna y psicología social”. Ficha Ediciones Cinco.
Pichon-Rivière, Enrique: “Prólogo” al Proceso Grupal. Ediciones Nueva Visión (1985). Buenos Aires.
P. de Quiroga, Ana: “Fundamentos de una psicología social” en Enfoques y perspectivas en psicología social.
Ediciones Cinco (1997) Buenos Aires.

Bibliografía complementaria:
P. de Quiroga, Ana: “Introducción a la psicología social planteada por Enrique Pichon-Rivière” en Enfoques y
perspectivas en psicología social Ediciones Cinco. (1997) Buenos Aires.
Pichon-Rivière, Enrique: “Freud: punto de partida de la psicología social” al Proceso Grupal. Ediciones Nueva Visión
(1985). Buenos Aires.

6
PSICOLOGÍA SOCIAL

factor HOMBRE-NATURALEZA-SOCIEDAD (CONCEPCIÓN DEL MUNDO)


Factor
motivacional
motivacional
NECESIDAD
NECESIDAD

Relación NECESIDAD/SATISFACCIÓN - Relación SUJETO/CONTEXTO VINCULAR SOCIAL

Ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en


relaciones que lo determinan.
Nada hay en él que no sea la resultante de la interacción
entre individuos, grupos y clases. (CONCEPCIÓN DE SUJETO)

Investigador
se pregunta
(NECESIDAD)
SUJETO, SU COMPORTAMIENTO,
GÉNESIS DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS

Elabora leyes que dan cuenta de un sector de lo real que indaga


en la configuración del psiquismo y se pregunta por la conducta.
Establece un conjunto sistemático de conceptos: ECRO. PSICOLOGÍA SOCIAL.

VÍNCULO
PSICOLOGÍA SOCIAL
GRUPOS
DIALÉCTICA ENTRE SUJETOS3 (base de las relaciones sociales)
INSTITUCIONES
COMUNIDAD
ámbito donde
desarrolla se
la experiencia Estructura Social Configuración del psiquismo
VIDAdesarrolla
COTIDIANA la
experiencia de los
Sujetos:
VIDA COTIDIANA remite
DIALÉCTICA

Mundo Externo Mundo Interno

El sujeto es sano en tanto aprehende la realidad en una perspectiva integradora


y tiene capacidad para transformar esa realidad, transformándose a la vez él mismo.
(APRENDIZAJE – ADAPTACIÓN ACTIVA) (CONCEPCIÓN DE SALUD)

3
Refiere a diagrama OBJETO- CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL en clase de Ana P. de Quiroga.

Anda mungkin juga menyukai