Anda di halaman 1dari 12

La educación propia: una

Graciela Bolaños
realidad de resistencia educativa y Libia Tattay
y cultural de los pueblos
Tema: saberes y conocimientos: un debate necesario en la escuela

Fecha de recepción: 4 de mayo de 2012 / Fecha de aprobación 24 de mayoi de 2012

La educación propia: una realidad de Own education: a reality of Sua própria educação: uma
resistencia educativa y cultural de educational and cultural resistance realidade de resistência cultural e
los pueblos of peoples educativa das populações
Resumen : Abstract : Resumo:
La educación propia surge en el mar- Education itself arises in the context A própria educação surge no âmbito
co del proceso educativo que el CRIC, of the educational process that the do processo educativo para o CRIC,
organización pionera en Colombia de CRIC, a pioneer in Colombia of ethnic organização pioneira na Colômbia das
las reivindicaciones étnicas, asume claims, assumed as one of the pil- reivindicações étnicas, assume como
como uno de los pilares fundamenta- lars of the politico-cultural. The 5th. um dos pilares fundamentais de suas
les de sus reivindicaciones político- Congress CRIC in 1978, at an official demandas políticas culturais. O 5o.
culturales. El 5º. Congreso del CRIC school that generated the weaken- Congresso do CRIC em 1978, antes
en 1978, ante una escuela oficial que ing growing indigenous identities, que um jornal de escola que geraram
generaba el debilitamiento crecien- concluded and assumed the creation a debilidade crescente das identida-
te de las identidades indígenas, of a program to put into operation des indígenas, celebrado e assumiu a
concluyó y asumió la creación de un the 7th of his political platform “train criação de um programa que coloque
programa que pusiera en funciona- indigenous teachers bilingual” and em operação o 7 ou a sua plataforma
miento el 7º de su plataforma política advance the construction an educa- política “ formar professores bilíngües
“ formar profesores indígenas bilin- tional model relevant to the cultures, indígena”, e avançar na construção de
gües”, y avanzar en la construcción interests and needs of indigenous um modelo educativo relevante para
de un modelo educativo pertinente a peoples. as culturas, interesses e necessidades
las culturas, intereses y necesidades dos povos indígenas.
de los pueblos indígenas. Since then, community schools are
created, formed their teachers with Desde então, as escolas foram criadas
Desde entonces, se crean escuelas pedagogical research processes comunitária, é como é que os seus
comunitarias, se forma a sus maes- and professionalization, organizes professores, com os processos de
tros con procesos de investigación community education project and investigação e a profissionalização
pedagógica y profesionalización, se advances in the Indian Education educacional, organiza o projeto de
organiza el proyecto educativo comu- System Own, which includes the educação da comunidade e o pro-
nitario y se avanza en el Sistema Edu- Intercultural Indigenous Autonomous gresso do sistema de ensino indígena
cativo Indígena Propio, que incluye University UAIIN, concluding with propriamente dita, a qual inclui o
a la Universidad Autònoma Indígena State development and consolidation Universidad Autónoma indígena
Intercultural –UAIIN, concertando con of community education, bilingual Intercultural -UAIIN, concluindo com
el Estado el desarrollo y consolidación and intercultural, in essence. o desenvolvimento do Estado e à con-
de la educación comunitaria, bilingüe solidação da educação comunitária,
e intercultural, en esencia propia. Keywords: Indigenous, bilingual bilíngüe e intercultural, em essência.
teachers, organization, culture,
Palabras clave: Pueblos indígenas, rethinking school, Community Palavras chave: Os povos
maestros bilingües, organización, Education Project, Pedagogies own indígenas, os professores bilíngües,
cultura, replanteamiento de la Indian Education System Own. de organização, de cultura, de
escuela, Proyecto Educativo repensar a escola, comunidade
Comunitario, Pedagogías propias, Projeto Educação, pedagogias
próprias, sistema de ensino indígena
Sistema Educativo Indígena Propio. propriamente dita.

G r ac iel a B ola ños


Educadora social, vinculada al proceso organizativo del Consejo Regional Indígena del Cauca, (CRIC) ç
Colombia. Integrante del equipo de Educación Bilingüe Intercultural del CRIC, desde su creación en 1978
hasta la actualidad. gracielabolanos@yahoo.com.mx
L i b ia T att ay
Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Ciencias Sociales con mención en
Antropología, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). ltattay@yahoo.com

46 Educación y Ciudad No22 Enero-Junio 2012 ISSN 0123-0425 p.p 45-56


educación
y Ciudad #22
De este modo, las escuelas, los espacios informales y
formales de educación, entre los que está la Universidad
Autónoma Indígena Intercultural (en adelante UAIIN),
adquirieron otro sentido. Se planteó que la escuela no
podía seguir siendo un espacio de desintegración y debi-
litamiento de la identidad cultural, y se buscó convertirla
entonces en estrategia para la fundamentación, recons-
Desarrollo trucción y permanencia de las culturas (CRIC. Cochabam-
El concepto de educación propia nace a mediados de ba, 2007).
la década del setenta, en el marco de la reflexión co-
munitaria sobre un proyecto educativo pertinente a los “En nuestro caso empezamos a analizar la escue-
contextos indígenas, como parte del quehacer organi- la, que es un elemento de afuera, pero quienes la
zativo del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). analizaron fue la gente de adentro, de las mismas
comunidades. Fue esta investigación del papel de
Inicialmente se abordó el papel histórico de la escuela la escuela externa desde adentro, lo que posibilitó
oficial, percibida por las comunidades indígenas como la transformación del modelo educativo (Colabora-
una institución ajena a su estructura social y cultural. dora CRIC, Entrevista, Marzo, 2008)”.
La educación oficial de la época en la región se ca-
racterizaba por el divorcio entre la escuela y la política En estas primeras escuelas y en los espacios forma-
comunitaria, la no valoración de lo indígena, la ausen- tivos que vendrían después, se fueron desarrollando
cia de respeto por las autoridades indígenas, el silencio progresivamente los criterios que se han mantenido
de la lengua indígena dentro de los salones escolares, durante varios años y que son fundamento del proyec-
el autoritarismo de los maestros, y una enseñanza que to educativo que orienta la UAIIN. Entre ellos, señala-
desconocía y menospreciaba el entorno del estudiante dos en PEBI (2004, p. 32), están:
(PEBI, 2004). La educación estaba en manos del Go- a. Priorizar las enseñanzas que se dan con el ejemplo.
bierno y de la Iglesia Católica, y este factor era señala- b. Entender que las escuelas deben ser pilares para
do como un hecho que no beneficiaba a los intereses sostener las recuperaciones de tierras y demás dere-
indígenas. chos sociales que se reclaman.
c. Acordar que la selección de los maestros se realice
El CRIC desde su nacimiento en 1971, ubicó en su por las mismas comunidades.
plataforma política el referente programático de “For- d. Promover que las escuelas bilingües deben ser semi-
mar profesores bilingües para educar de acuerdo con lleros para revitalizar las culturas.
la situación de los indígenas y en sus respectivas len- e. Incentivar a la comunidad para que participe en la
guas” (7º. Punto del Programa CRIC). En este marco y orientación de las actividades escolares.
a partir de la crítica de este escenario, en 1978 surge f. Trabajar conjuntamente para que en la escuela se en-
en el CRIC el programa inicial que buscaba: “lograr señe lo de adentro y lo de afuera de manera crítica.
un posicionamiento político de la educación desde la g. Motivar a los niños para que se queden en las comu-
mirada indígena, en especial a través de la escuela” nidades y le aporten sus saberes y conocimientos.
(PEBI, 2004, p. 40). h. Desarrollar procesos educativos y escolares que no
partan del currículo oficial, sino de la construcción
Desde esta perspectiva fue orientado a que las co- colectiva de nuevos programas de estudio que pri-
munidades se apropiaran de la educación y la asumie- vilegien la enseñanza, tanto en la lengua indígena,
ran como parte de su cotidianidad y, particularmente, como en el castellano.
como un espacio de lucha. Si la escuela pertenecía a la
comunidad, tenía que ser, además, un eje fundamental Además, se buscaba generar una educación para defen-
para desarrollar la lucha de la gente, una herramien- derse colectivamente como indígenas, no una educación
ta de concienciación y organización (PEBI, 2004). La para superarse individualmente—esto último siendo el
escuela no era pensada en sí misma, sino en relación supuesto objetivo de los procesos de formación oficial—.
con el logro de un fortalecimiento político de toda la Pensar desde las realidades comunitarias significaba que
comunidad a través de ella. en la escuela se reflexionaba y se investigaba (y aún se

La Educación Propia: Una realidad de Resistencia Educativa y Cultural de los Pueblos - Graciela Bolaños y Libia Tattay 47
Tema: saberes y conocimientos: un debate necesario en la escuela

hace de esta manera) en torno a los problemas políticos, capacidad de todas y cada una de las comunidades
sociales, económicos y culturales del territorio, la comu- involucradas para orientar, dirigir, organizar y cons-
nidad participaba —y sigue participando— en la cons- truir los procesos y proyectos educativos desde una
trucción misma de los procesos de formación. posición crítica frente a la educación que se quiere
transformar” (Hacia un sistema de educación pro-
Las mismas comunidades indígenas, trabajando pia. Seminario Bodega, Caloto, 2001).
conjuntamente con la organización regional, generaron
las pautas orientadoras de esas escuelas comunitarias,
contribuyendo en particular a la construcción de los te- En este sentido, la educación es propia no solamente
mas que se iban a tratar, a la conformación de criterios porque toca lo de adentro, es propia porque es pertinen-
para el uso y valoración de las lenguas, la orientación te y permite autonomía. Lo “propio” se concibe esen-
de las actividades y metodologías que suponen la cons- cialmente como la apropiación crítica y la capacidad de
trucción curricular, la definición de los perfiles de las asumir la dirección, por lo tanto, también el replantea-
personas y comunidades que se quería formar y de los miento de la educación por parte de las mismas comu-
maestros que asumen la coordinación del proceso for- nidades y actores involucrados.
mativo en las escuelas, y a la definición de la relación De otra parte, lo “propio” en este contexto tiene un
que debería existir entre la escuela y la comunidad y carácter intercultural que implica el no encierro en el
viceversa. entorno inmediato, sino el fortalecimiento de la cultura
De este modo, además de concebir el ámbito edu- indígena de tal manera que las herramientas externas
cativo como un espacio que por excelencia debía ser ofrezcan: “elementos para desenvolvernos en forma
orientado y controlado por las comunidades, se plan- adecuada frente a nosotros mismos y a la sociedad en
tearon algunos campos prioritarios de trabajo: su conjunto, estableciendo relaciones de diálogo y con-
vivencia armónica con los otros pueblos y sectores so-
ciales” (PEBI, 2005).
“Los criterios de educación exigen que los maestros
sean bilingües, que se investigue en las comunidades so- Así, es educación propia porque parte de las culturas
bre su historia y su cultura, y se recojan estas experiencias indígenas y busca fortalecerlas tomando herramientas
como base de los fundamentos y contenidos de la forma- internas y “externas” a los contextos comunitarios. “Es
ción. Igualmente, se requiere que se analice la situación necesario entender lo propio en un sentido más amplio,
lingüística y educativa para trazar políticas desde los mis- de pertinencia, no de pertenencia a una sola cultura o
mos pueblos” (Conclusión, 5to Congreso CRIC, 1978). pueblo indígena” (Ramos, A., 2007, intervención en el
Diplomado de Currículo). Desde esta perspectiva la edu-
La promoción de la investigación sobre la historia y cación propia presenta de cierta manera una gran simi-
la cultura desde las mismas comunidades, buscaba que litud en su proyección con la educación popular, claro,
éstas funcionaran como insumo fundamental para la partiendo de los procesos de resistencia cultural que lle-
construcción curricular. van consigo los diversos pueblos indígenas.
Es importante anotar que la interculturalidad, tal
como es entendida por el CRIC y su proyecto educativo,
Educación propia. Educación Popular más allá de sus implicaciones pedagógicas de inserción
Cabe decir que a este proyecto alternativo de edu- de contenidos y metodologías externas a las comunida-
cación, específicamente para territorios indígenas, lo des, tiene un sentido eminentemente político, en tanto
denominamos actualmente como educación propia. replantea las articulaciones hegemónicas buscando la
Entendiendo que: consolidación de relaciones más horizontales y equi-
tativas. Su desarrollo ha contribuido en la adquisición
“Cuando hablamos de lo propio en educación no de una visión integral de la educación que constituye
se trata, como algunos creen, de quedarnos exclu- la columna vertebral del proceso organizativo.
sivamente en lo local, en aquello interno de las co- Por lo anterior, es clara su injerencia en los aspectos
munidades o en que el conocimiento cultural se en- integrales del proyecto o plan integral de vida de los
cierre sin permitir el intercambio y enriquecimiento pueblos, es decir en el rescate, fortalecimiento, cuida-
con otras culturas. Lo propio tiene que ver con la do y conservación del territorio y fortalecimiento de

48 Educación y Ciudad No22 Enero-Junio 2012 ISSN 0123-0425 p.p 45-56


educación
y Ciudad #22
la gobernabilidad interna, a través de sus autoridades La educación propia presenta de cierta
comunitarias y la revitalización de las lenguas origi-
narias, la cultura y memoria e historia colectiva, entre manera una gran similitud en su proyección
otros. El proyecto de educación propia exige además la con la educación popular, claro, partiendo
participación activa de las comunidades en los proce-
sos políticos organizativos, pedagógicos y administrati- de los procesos de resistencia cultural.
vos que constituyen el Sistema Educativo Propio.

científico occidental es un componente que se reapro-


Construcción colectiva del conocimiento pia conforme a las particularidades de cada cultura.
y participación comunitaria El reto de los diversos espacios y estrategias forma-
Dentro de los procesos formativos de la educación pro- tivas que se han ido configurando durante más de 40
pia hemos encontrado que la pedagogía que transforma años, entre ellos el universitario con la UAIIN, implica
se deriva del encuentro entre docentes, maestros y ni- el desarrollo y posicionamiento de formas de conoci-
ños, entre dirigentes y autoridades, entre comunidades. miento que, por sus efectos, son aportes al desarrollo
Esta manera de hacer ha ido posicionando formas de de corrientes de pensamiento y propuestas pedagógi-
aprender más coherentes en contextos comunitarios, cas. Así, la investigación es el recurso más apropiado
posicionando el imperativo identitario; el sentido de para todo el proceso formativo; con una visión partici-
comunitariedad o minga; el aprender haciendo y el pativa, la investigación cultural y educativa se convier-
desarrollo de aprendizajes en proceso, entre otros el- te en contenido mismo y metodología del aprendizaje.
ementos formativos. Este proceso se ha venido concentrando en el Pro-
Concebimos los procesos socioculturales como la- grama de Educación Bilingüe e Intercultural (PEBI), lo
boratorio, en tanto los saberes y conocimientos están cual ha significado la desestructuración de la investiga-
estrechamente ligados a las prácticas culturales de ción académica para redefinirla desde la práctica social
crianza y orientación de los niños, jóvenes y demás y la construcción permanente del proyecto de vida.
miembros de las comunidades. Estos se manifiestan en Tres acciones se conjugan permanentemente en esta di-
la realización social de cada persona frente al territo- námica: a) El análisis de las condiciones de la realidad
rio, la comunidad, la escuela, la familia, el trabajo y la en que nos desenvolvemos. b) La reflexión y concep-
sociedad en general. tualización de estas mismas realidades y, c) El ejercicio
continuo de devolución de estas conceptualizaciones a
Desde esta perspectiva, la relación que se establece la práctica, como una apuesta de reconstrucción.
con la naturaleza y el entorno social genera lenguajes,
signos, significados y establece directrices de conviven- Por lo tanto, la validez de la “verdad” absoluta se
cia y comportamiento. Esta visión nos remite a la valo- relativiza, en tanto que ésta depende de la elaboración
ración de distintos tipos de conocimientos y saberes, en de los respectivos actores, de sus intereses y de las con-
la mayoría de los casos fundamentados en la vivencia y diciones específicas de cada contexto.
práctica social. En muchas ocasiones el reconocimiento
de esta potencialidad pedagógica aparece en clara con-
tradicción con posiciones “cientificistas” que realizan Lenguas y epistemologías propias
su acción aislada e individualmente.
Potenciar las lenguas indígenas y el bilingüismo ubica a la
Espacios como los congresos, las asambleas, los en- educación propia, y en especial a la UAIIN, en la tarea
cuentros, y muchos otros escenarios de deliberación y de devolver a las lenguas indígenas su carácter de agen-
participación, elaboran explicaciones y lineamientos tes constructores del saber, de convertirlas en medios
de acción que, generalmente, son la solución para el adecuados para elaborar nuevos saberes y establecer
desarrollo de dinámicas transformadoras en el mar- diálogos desde una identidad fortalecida, cuyo interés
co de los movimientos sociales. La educación propia, es que tanto el idioma indígena como el castellano,
proyecta su acción más allá de la ciencia occidental sean apropiados adecuadamente en su papel de len-
para posibilitar la incidencia y generación de dis- gua vehicular y revitalicen las formas de comunicación
tintos tipos de conocimiento, donde el pensamiento propias en su carácter bilingüe.

La Educación Propia: Una realidad de Resistencia Educativa y Cultural de los Pueblos - Graciela Bolaños y Libia Tattay 49
Tema: saberes y conocimientos: un debate necesario en la escuela

Formar comuneros y comuneras bilingües que se la licenciatura, como lo pretendían las autoridades ad-
desempeñen en su campo de formación de acuerdo ministrativas de la Universidad Nacional Abierta y a
con las culturas y en las lenguas originarias, además Distancia (UNAD).
del castellano, ha sido y es una exigencia permanen-
te de las comunidades. Este mandato ha sido revisado Las lenguas siguen debilitándose sobre todo en las
permanentemente en los distintos congresos y espa- regiones con mayor impacto del mercado externo y del
cios evaluativos; sin embargo, el proceso de aprendi- modelo económico y político dominante; las escuelas
zaje y uso de las lenguas indígenas está mediado por bilingües todavía no han logrado revertir el proceso de
múltiples dificultades y exigencias en el marco de los debilitamiento cultural, los recursos disponibles son
procesos sociales, influenciados principalmente por poco apropiados y la urgencia de fortalecer e imple-
contextos de agresivo impacto, como por ejemplo: el mentar las políticas es una exigencia de la actualidad.
mercado, los medios de comunicación, la exigibilidad En este sentido, diversos encuentros de reflexión han
del Estado o la transformación tecnológica. evidenciado la existencia de muchos problemas y ca-
rencias, pero igualmente han despertado la preocupa-
Se observa también como en numerosos sectores de ción de algunos Mayores y de las comunidades frente
la población, aún se tiene el temor de ser discrimina- a su revitalización.
do en la escuela formal por proceder de espacios edu-
cativos con trayectoria cultural indígena y bilingüe; Estrategias como los programas radiales, los encuen-
particularmente cuando su lengua materna es indíge- tros de escuelas y la vinculación de las familias al proce-
na, lo que ocasiona tiempos distintos de apropiación so de revitalización de las lenguas, están en experimen-
y desarrollo de los conocimientos desde el castellano; tación. Se considera fundamental contribuir a procesos
la escuela formal, como tal, sigue siendo un espacio más efectivos para motivar a los gobiernos y comunida-
de debilitamiento de las lenguas originarias. Este as- des frente al uso y fortalecimiento de las lenguas origi-
pecto ha sido demostrado mediante diversos estudios narias, creando fondos de apoyo para el desarrollo de
desarrollados por la UAIIN y el Programa de Ecuación materiales didácticos bilingües, y para la investigación y
Bilingüe del CRIC, hacia el desarrollo de una política desarrollo de estudios del estado de las lenguas en cam-
lingüística. pos como el conocimiento y el uso de las mismas.

A pesar de los logros alcanzados por las organiza- En el momento ha sido de vital importancia la aper-
ciones indígenas frente a la exclusión política de sus tura del Programa de formación profesional sobre Len-
culturas, el proceso de miles de años de negación de guas Originarias desarrollado por la UAIIN, en el cual
sus maneras de ser y actuar, procedente de una socie- participan cerca de 200 estudiantes procedentes de las
dad dominante que asume estructuralmente la imposi- diferentes zonas del Cauca, Chocó e incluso Putumayo
ción de una cultura homogénea aunque algunos de sus y Nariño. Las lenguas nasayuwe, misak y siapidee se
componentes procedan de culturas diversas invisibili- constituyen, frente al castellano como lengua vehicu-
zadas, deja huellas profundas y temores que se proyec- lar, como procesos de formación e investigación más
tan como obstáculos para que las familias enseñen a específicos y permanentes en el campo idiomático.
sus niños sus lenguas originarias, pues algunos padres Para su desarrollo se realizan permanentemente se-
de familia indígenas siguen considerando esta caracte- minarios sobre enseñanza y aprendizaje de las lenguas
rística fundamental de cada cultura, como la principal en contextos bilingües, investigaciones específicas so-
culpable de la discriminación social que sufrieron y bre léxicos en campos como la producción, las condi-
aún sufren, aunque relativizada. ciones ambientales o la clasificación de flora y fauna,
El desarrollo de la educación bilingüe es aún una entre otros. Igualmente, los trabajos de investigación
exigencia que parte de las organizaciones, antes que de grado de los estudiantes de la Licenciatura en Peda-
una política cultural del Estado. Para exigir el desarro- gogía Comunitaria de la UAIIN, vienen dinamizando
llo del programa de Etnoeducaciòn, en su condición de de cierta manera el uso de los idiomas originarios. Son
formador de maestros indígenas bilingües, fue necesa- procesos de formación y capacitación a corto, mediano
rio exigir al Estado colombiano por medio de una Tute- y largo plazo, incluidos en el plan de estudios como
la (norma que obliga al cumplimiento de un derecho), Investigación-transformación de la práctica y proyec-
que no excluyera las lenguas indígenas y privilegiara tos pedagógicos.
sólo a las extranjeras contenidas en el currículum de

50 Educación y Ciudad No22 Enero-Junio 2012 ISSN 0123-0425 p.p 45-56


educación
y Ciudad #22
Las escuelas bilingües todavía no han logrado revertir el proceso de
debilitamiento cultural, los recursos disponibles son poco apropiados.

La investigación en el marco la recuperación de los ojos de agua; el mejoramiento de


la productividad de los suelos; el control de las plagas
de la educación propia de los cultivos; el mejoramiento del uso y producción
Concebimos la investigación como un proceso transver- del maíz y otros productos; y la atención a contextos
sal que permite desarrollar dinámicas de construcción bilingües de aprendizaje, entre otras problemáticas.
de conocimiento y alternativas de transformación de la La identificación de los problemas que siente la ma-
realidad, a partir de una actitud de indagación perma- dre naturaleza, el cuidado, refrescamiento, consejos y
nente, de construcción de explicaciones a las necesi- orientaciones de los médicos tradicionales para prote-
dades de conocimiento y, en general, de comprensión ger los territorios, los procesos de aprendizaje y socia-
de las realidades, elaboración de propuestas funda- lización de los niños y niñas en las diversas culturas
mentadas en el contexto cultural y problemátización de los estudiantes, son, entre otros, algunos de los pro-
de cada territorio y/o espacio organizativo y social. yectos de investigación pedagógica que emprendieron
En este contexto, el conocimiento y reconocimiento los maestros en su formación y que contribuyeron a ir
de la realidad social en que se desenvuelve cada pueblo cambiando el sentido de la escuela.
y, para este caso, cada estudiante, es una de las estrate- Esto sucedió gracias a que se ocuparon de los pro-
gias de formación que ha contribuido significativamen- blemas cercanos a cada comunidad, articulando los
te a que la educación sea un factor de transformación. saberes culturales a la resolución de las diversas pro-
La investigación se realiza en distintos niveles y se blemáticas como: el control de plagas desde los saberes
caracteriza principalmente por su carácter transforma- de las mismas comunidades; la fertilización de la tierra
dor y comunitario. Está presente en la identificación recogiendo las maneras tradicionales como las comuni-
de las problemáticas más relevantes para los contextos dades conservaban los suelos en tiempos pasados; ade-
indígenas que permiten el diseño inicial de los progra- más se rescataron más tarde rituales como el Sakhelu,
mas formativos, la búsqueda de metodologías y conte- ritual de intercambio de las semillas que ha permitido
nidos pertinentes para dichos programas, y la construc- incentivar las dinámicas de economía propia desde un
ción de propuestas de investigación articuladas a los enfoque de soberanía alimentaria e integralidad cultu-
diferentes desarrollos de los territorios indígenas, entre ral.
otros espacios donde tienen lugar variados aportes que Los acercamientos a la realidad a partir de la ob-
han nutrido los procesos de construcción y desarrollo servación, el diálogo, la conversación con los mayores;
pedagógico de los diferentes programas. los diversos recursos como la historia oral, escrita, au-
Los procesos pedagógicos de los programas de for- diovisual; las prácticas rituales y las distintas maneras
mación de la UAIIN sólo pudieron nutrirse de los sa- construidas por las culturas para desarrollar su saber,
beres de la comunidad cuando se empezaron a desa- van dando un conocimiento valorativo del entorno cul-
rrollar los proyectos de investigación como parte de la tural, que en muchos casos está ajustado a los intereses
formación docente. Al tener como criterio la atención individuales y colectivos de los estudiantes.
permanente de las problemáticas, nos encontramos Esta mirada crítica y en muchas ocasiones proposi-
con problemáticas muy sentidas que no hacían parte tiva frente a las necesidades y problemas comunitarios,
del campo de interés de la escuela formal; entre ellas: ha ido configurando un primer nivel de conocimiento
los tipos de cultivos que se van generando en los te- que se va ampliando, con proyectos específicos, hasta
rritorios impulsados desde afuera y que conllevan el alcanzar problemáticas e inquietudes claramente articu-
desplazamiento de los cultivos tradicionales; los acto- ladas con líneas de trabajo académico. Existe un acumu-
res armados y diferentes problemáticas que afectan la lado de pequeños trabajos que cada estudiante realiza en
autonomía de las comunidades, las transformaciones distintas líneas de acción, y eso muestra las tendencias
de la familia y los efectos en la conducta de los jóvenes; respecto a los intereses y necesidades del conocimiento.

La Educación Propia: Una realidad de Resistencia Educativa y Cultural de los Pueblos - Graciela Bolaños y Libia Tattay 51
Tema: saberes y conocimientos: un debate necesario en la escuela

Por otra parte, la investigación articulada a la trans- la actualidad hacen parte del replanteamiento y desa-
formación de la práctica ha incentivado metodologías rrollo curricular a nivel de básica, media y universidad.
de construcción permanente de conocimiento, tanto en
los espacios colectivos presenciales, como en las prác-
ticas en sus territorios de origen. La aplicación perma- De la relación entre el conocimiento
nente en las comunidades de lo que se va aprendiendo, y los proyectos pedagógicos
mediada por un intercambio y un seguimiento de los
aprendizajes, va generando distintos tipos de conoci- Dentro de un enfoque intercultural hacia el fortaleci-
mientos que fortalecen el mismo proceso formativo. miento de lo propio, un proyecto pedagógico conjuga
elementos conceptuales académicos y científicos “de
En una segunda instancia durante las etapas de afuera”, con prácticas comunitarias y culturales que
identificación, diseño y construcción de los programas permitan resolver problemas, como la aridez de los ar-
de la universidad, participan maestros, autoridades, royos de agua, la pérdida de la fertilidad en la tierra o
comuneros, comuneras y miembros del equipo UAIIN la pérdida de la biodiversidad.
para soportar los fundamentos, enfoques, selección y
construcción de planes de estudio, tales como la inves- Realizar el proceso igualmente facilita el conoci-
tigación en el campo de las lenguas, la socialización miento de conceptos, elementos académicos, valores y
y desarrollo del niño, las pedagogías que subyacen al saberes de otras culturas. Esta característica de apro-
interior de las culturas y la historia, para citar el caso piar elementos externos con los específicos de la loca-
de Pedagogía Comunitaria. lidad y generar una tercera opción propositiva frente a
En este marco cabe destacar los proyectos pedagógi- la problemática vigente, es lo que constituye el sentido
cos y de investigación que hacen parte de la formación de la investigación en la educación propia. Sin embar-
de maestros en los niveles de bachiller pedagógico, li- go, estas dinámicas aunque aparecen claras en su per-
cenciatura, especializaciones y diplomados. Son igual- tinencia, no siempre se pueden llevar a cabo debido
mente importantes las estrategias de formación a través a la carencia de condiciones logísticas y de desarrollo
de pasantías, encuentros y recorridos territoriales que en pedagógico que permitan a los distintos actores sentir
la necesidad de implementarlas.
Además, en el desarrollo de la investigación, las
tesis de grado de los estudiantes de los diferentes es-
pacios formativos ocupan un lugar fundamental. En el
momento se cuenta con un acumulado de investigacio-
nes con amplia significación en la vida de los territorios
indígenas, dado que cada estudiante se mueve en uno
o más campos de estudio, además de las tesis de grado
que cada promoción y programa vienen asumiendo.
Dentro de las orientaciones construidas sobre los
proyectos de investigación se incentiva, como resulta-
do de la formación, la participación de las comunidades
en las diferentes etapas del proceso; la pertinencia de
dichas investigaciones se evalúa mediante la identifica-

Nos encontramos con problemáticas


muy sentidas que no hacían parte del
campo de interés de la escuela formal.

52 Educación y Ciudad No22 Enero-Junio 2012 ISSN 0123-0425 p.p 45-56


educación
y Ciudad #22
ción de las problemáticas que deben ser abordadas y, en b. Protección de la madre tierra y recuperación ambiental
algunos casos, las comunidades han insertado la medi-
cina tradicional mediante estudios especiales. Además, Este proceso se presentó a partir de ver “El maíz como
para que los proyectos a ser elaborados sean pertinentes alimento propio, en el resguardo de IKNTU´KN (La
y se lleven a cabo de la mejor manera, se busca que los Laguna Sa´t Tama Kiwe, Caldono”; “El Tul (panco-
resultados parciales de estas investigaciones sean discu- ger, parcela) como fuente de Nutrición”; “El trabajo
tidos y socializados permanentemente con los grupos de comunitario como espacio de recuperación social”;
interés en las comunidades donde se desarrollan. también en la recuperación de las plantas medici-
nales de la región de Corinto; en la “Prácticas de
Existe una primera promoción de 26 personas que recuperación de la Madre tierra”; y en “El refres-
han terminado sus estudios de Pedagogía Comunitaria, camiento del tul”. Estos trabajos han desarrollado
quienes además de las diversas investigaciones relacio- experiencias prácticas y teóricas que hacen parte de
nadas con su práctica docente y comunitaria, han apor- la estructura actual del desarrollo de los proyectos
tado 20 estudios que recogen el proceso de más de dos educativos comunitarios en las escuelas.
décadas de construcción educativa, enriqueciendo cla-
ramente la propuesta pedagógica propia y constituyén-
dose en un valioso insumo para la formación de otros. c. Enseñanza y recuperación de la Historia
Estas investigaciones están ancladas al territorio y Esta línea de trabajo gira alrededor de aspectos
a la cultura, y contemplan, entre otras temáticas, las como: “Las enseñanzas que deja la historia oral so-
transformaciones en la significación en torno a la tie- bre la vida del cacique Juan Tama”; la “Historia de
rra, buscando recuperar el vínculo de los niños y las la Comunidad de López Adentro”, y los procesos
niñas con su tierra madre; el significado de productos innovadores de la enseñanza de la historia, la recu-
tradicionales como el maíz dentro de la economía y la peración de la identidad y de la resistencia cultu-
cultura; recuperando las memorias tradicionales y el ral de las comunidades nasa. Los proyectos fueron
valor cultural de la huerta tradicional “tul” y la forma socializados y elaborados en materiales didácticos
cómo desde el tul se articula a la comunidad a la escue- como videos, cartillas y grabaciones de uso en el de-
la y se trabajan los desarrollos curriculares en el marco sarrollo curricular de las escuelas bilingües.
de una educación propia.
Al revisar los énfasis de las investigaciones finales de d. De organización y gobernabilidad
los maestros y maestras que participaron en la primera
promoción de Pedagogía Comunitaria, encontramos que Esta línea de trabajo se ocupa de estudios como:
se organizaron en cuatro líneas de trabajo, todas relacio- “Las normas de comportamiento en las comunida-
nadas con el fortalecimiento del proyecto cultural, edu- des nasa de Carpintero”; el cabildo escolar como
cativo, social, económico y político de los territorios de estrategia de fortalecimiento de la autoridad comu-
los que hacían parte: nitaria; el proceso de administración en la organiza-
ción Kwesx Umma Kiwe de Caldono; y en la ubica-
ción de aspectos fundamentales de los procesos de
a. Recuperación y revitalización de lenguas autóctonas normatividad y organización social y administrativa
de las comunidades. Estos estudios, y muchos otros,
Se dio a partir de la recuperación del idioma Nasa hacen parte de los conocimientos que, debido a su
como estrategia de identidad en la Comunidad del trayectoria colectiva, no se quedan en la mente y el
Tikal Caquetá; como metodología para la enseñanza título profesional de quienes lo hicieron, sino que
del Nasayuwe en el nivel inicial de la escuela de por lo menos parcialmente se integran al imaginario
Pueblo Nuevo; como recuperación del nasayuwe en de las comunidades y se difunden como parte de la
la escuela de López Adentro; y en el uso de los to- identidad colectiva de los respectivos territorios.
pónimos como expresión de resistencia e identidad
cultural. Estos estudios son socializados y hacen Cabe anotar que los diversos trabajos realiza-
parte de los desarrollos lingüísticos de aplicación a dos desde las transversales de Pedagogía Comunita-
otras realidades y en los nuevos procesos de forma- ria alrededor de los planes de vida, de los Proyectos
ción docente. Educativos Comunitarios, de la cosmovisión, apor-

La Educación Propia: Una realidad de Resistencia Educativa y Cultural de los Pueblos - Graciela Bolaños y Libia Tattay 53
Tema: saberes y conocimientos: un debate necesario en la escuela

Consideraciones generales
La educación propia se da en cumplimiento de la Ley
de Origen, Ley de Vida o Derecho Propio de cada pueb-
La educación propia se da en cumplimiento lo, tiene como objetivo fundamental asegurar la perma-
nencia de las diferentes culturas. Ella ha permitido los
de la Ley de Origen, Ley de Vida o Derecho aprendizajes y enseñanzas para mantener la unidad de
Propio de cada pueblo, tiene como objetivo las comunidades, establecer relaciones con otros pueb-
los y construir sistemas de conocimientos soportados
fundamental asegurar la permanencia por lenguas milenarias que han construido profundas
de las diferentes culturas. conceptualizaciones acerca de las condiciones de bue-
na vida y, en términos simples, han ido formando a sus
miembros de acuerdo con sus necesidades.
La identidad de pueblos se ha ido fortaleciendo en
tan de manera clara al fortalecimiento de la autono- la medida en que el reconocimiento del ser diferentes
mía e identidad cultural, así como a la generación se constituye como un imperativo importante del ser
de nuevas alternativas en la educación propia. humano, y en el momento en que la construcción co-
munitaria ha sido vista como un proceso de generación
de capacidades y fuerza que alimenta al grupo social.
Retos en investigación La educación propia, para el caso indígena, nace desde
Uno de los retos del proceso de educación propia es la familia y la comunidad, y se va integrando o apro-
hacer frente a la percepción arraigada en algunos mae- piando de otras formas educativas como la escuela,
stros y maestras, de que el modelo de investigación es que, aunque surgida en otros contextos, se considera
necesariamente el tradicional, realizado por especialis- necesaria o se impone de acuerdo con los sistemas po-
tas que frecuentemente son dibujados como externos a líticos de dominio social.
las comunidades, especialistas “no indígenas”; en este En este sentido, la educación propia retoma ese
sentido, los maestros perciben frecuentemente que no esfuerzo de todo pueblo por darse su propia orienta-
cuentan con las herramientas y habilidades para hacer ción y direccionamiento, entendido para muchos como
investigación y desarrollar aprendizajes más concre- proyecto de vida; procurando las condiciones de for-
tos, sobre todo en relación con el trabajo pedagógico y mación, estudio, trabajo y organización sociocultural,
cotidiano de aula, espacio que se sigue considerando para lograr condiciones de vida adecuadas a sus intere-
parcialmente ajeno a su práctica. El partir de la identi- ses y necesidades.
ficación de las problemáticas de los contextos más cer-
canos, ha posibilitado este acercamiento, y con él, un La educación en su manifestación más generalizada
cambio en la apropiación de la práctica investigativa como escuela, debería cumplir este papel en todas las
que viene insertándose paulatinamente en la identidad culturas, sin embargo, no lo ha hecho debido a que los
del maestro comunitario. intereses generales no corresponden con los intereses
de las comunidades locales; sería conveniente desde
Por otra parte, se carece de los recursos adecuados esa perspectiva, analizar la pertinencia de la educación
para desarrollar investigaciones que soporten un pro- escolarizada.
yecto pedagógico y cultural de tal complejidad, debido
a su carácter bilingüe, y a la carencia de insumos ade-
cuados que visibilicen la inserción de epistemologías y
pedagogías propias en los procesos formativos de una
manera adecuada y significativa. Este es uno de los de-
safíos de mayor envergadura para el proceso actual.

54 Educación y Ciudad No22 Enero-Junio 2012 ISSN 0123-0425 p.p 45-56


educación
y Ciudad #22
Recomendaciones
• Repensar la escuela desde los mismos actores y beneficiarios involucrados, desde el
espacio local, desde el fogón, desde la familiar nuclear o ampliada, desde la familia
comunidad o desde la familia naturaleza, como también le llaman en algunas partes
a esa relación estrecha del cosmos donde las personas son parte de ese gran conjunto.
• Repensar la educación escolarizada desde los efectos de los diversos sistemas y
niveles que han ido construyendo las sociedades en los diferentes espacios del te-
rritorio y conglomerado colombiano.
• Repensar la educación desde la condición y sentimiento de cada ser humano, de
cada cultura, de cada espacio social.
• Es necesario que los organismos que apoyan la educación propicien los espacios de
encuentro para trabajar alrededor de las filosofías y epistemologías indígenas, y así
poder definir lineamientos que permitan su inserción en los procesos curriculares
en los programas de formación.
• Propiciar que los distintos organismos de los Estados y organizaciones sociales di-
fundan los procesos de investigación técnica y tecnológica de las universidades
indígenas, en campos como la salud, la administración, el desarrollo comunitario,
entre otros.
• Fortalecer espacios de encuentro para el intercambio, difusión y publicación conjun-
ta de materiales educativos consensuados, que permitan la expresión y desarrollo de
criterios y parámetros educativos coherentes con las necesidades de la actualidad.

La Educación Propia: Una realidad de Resistencia Educativa y Cultural de los Pueblos - Graciela Bolaños y Libia Tattay 55
Tema: saberes y conocimientos: un debate necesario en la escuela

Referencias
Bolaños, G., Pancho, A. et al. (2003). Educación supe- Collazos, A. H. (2011). El proceso histórico, organiza-
rior indígena en Colombia: una apuesta de futuro tivo y político del Resguardo Indígena de Canoas.
y esperanza. Bogotá: UNESCO/IESALC, ONIC, Tesis en Pedagogía Comunitaria. Santander: Res-
ASCUN, MEN, CRIC. guardo Indígena de Canoas.
Bolaños, G., Cerón, P., Mendoza, M., Tamayo, M., Fer- Guetoto, L. A. (2009). Historia territorial del resguar-
nández, I., Osnás, V., y Chate, R. (1988). Educación do indígena U´s Wala Cxab. Tesis en Pedagogía
superior para comunidades indígenas: Hacia una Comunitaria. Cauca: CRIC-UAIIN, Universidad del
secundaria integral: Centro de Formación Integral Cauca.
Luís Angel Monroy. Pueblo Nuevo, Caldono. Popa-
yán: PEB-CRIC. Jimeno, M., y Triana, A. (1985). Estado y minorías
étnicas en Colombia. Bogotá: Fundación para las
Camayo, M. (2007). Los topónimos, memoria ancestral comunidades colombianas.
y defensa territorial. Centro de Formación Luis An-
gel Monroy, Pueblo Nuevo. Tesis en Pedagogía Co- Penagos, J. E. (2009). Prácticas culturales sobre el
munitaria, no publicada. Popayán: Consejo Regional manejo y uso de la madre tierra en el Resguardo
Indígena del Cauca, Universidad del Cauca. Indígena Paez de Las Delicias, Municipio de Bue-
nos Aires, Cauca. Tesis en Pedagogía Comunitaria.
Consejo Regional Indígena del Cauca. (1983). Nuestras Cauca: CRIC-UAIIN, Universidad del Cauca.
Luchas de ayer y hoy. Cartilla del CRIC. No. 1, 3a.
Edición. Popayán: CRIC. Simbaqueba, A. (2002). Formación de maestros comu-
nitarios en la vida y para la vida: Programa de Edu-
Consejo Regional Indígena del Cauca. (2010). Sistema cación Bilingüe del CRIC – Colombia. Los pueblos
Educativo Propio. Documento de trabajo. CRIC: indígenas y la propuesta curricular en la EIB. La
Popayán. Paz: CENAQ –CEA.
Consejo Regional Indígena del Cauca. (1990). Elabo- Trochez, B. (2009). Fortalecimiento de la oralidad del
ración de currículo en comunidades indígenas nasa yuwe y las formas de aprendizaje con inte-
paeces. Popayán: PEBI – CRIC. grantes adultos de la comunidad y estudiantes de la
básica primaria del Centro Educativo Comunitario
Consejo Regional Indígena del Cauca. (2004). ¿Qué Bilingüe e Intercultural Eekathe, resguardo de Lo-
pasaría si la escuela?...30 años de construcción pez Adentro, Municipio de Caloto. Tesis en Pedago-
de una educación propia. Popayán: Programa de gía Comunitaria. Cauca: CRIC-UAIIN, Universidad
Educación Bilingüe e Intercultural – PEBI- del Cauca.
Consejo Regional Indígena del Cauca. (1997). Propues- Ulcue Diaz, L. (2009). Uso de la oralidad de la lengua
ta de formación superior: Licenciatura en Pedago- nasa yuwe de los niños indígenas en el Resguardo
gía Comunitaria. Popayán: PEBI - CRIC. Indígena de Siberia (Municipio de Puerto Rico). Te-
Pancho, A. (2007). Proceso de contratación en terri- sis en Pedagogía Comunitaria. Cauca: CRIC-UAIIN,
torios indígenas: una decisión comunitaria para Universidad del Cauca.
avanzar en la autonomía. En Çxayu´çe, 13. Bogotá: UNESCO. (2009). Instituciones Interculturales de Edu-
CRIC. cación Superior en América Latina. Procesos de
CINEP. (1985). Consejo Regional Indígena del Cauca – construcción, logros y desafíos. UNESCO.
CRIC. Diez años de lucha. Historia y documentos. Yonda Isco, A. (2005). Ilustración indígena, negro,
Bogotá: CINEP. campesino. Trabajo licenciatura en Etnoeducación,
no publicado. Popayán: Universidad del Cauca.

56 Educación y Ciudad No22 Enero-Junio 2012 ISSN 0123-0425 p.p 45-56

Anda mungkin juga menyukai