Anda di halaman 1dari 12

TEMA: "Pulso arterial; tos y estornudo; semiotecnia"

INTRODUCCIÓN.

Uno de los primeros análisis que se realiza es la medición del Pulso Sanguíneo, siendo un chequeo
fácil de realizar, que no demanda un instrumental complejo y que fundamentalmente no consiste
en un Chequeo Invasivo, sin producirnos lesiones o causándonos molestias a la hora de realizarse.
El pulso consiste en la medición de la fuerza que realiza la Circulación Sanguínea a nivel arterial,
generando una especie de Expansión o Pulsación en las paredes internas de las mismas, pudiendo
ser mensuradas en una cantidad específica y percibidas en las zonas donde mayor cercanía tienen
a un contacto con la piel.

OBJETIVOS

 General

Realizar una revisión bibliográfica sobre el pulso arterial, tos, estornudos y semiotecnia.

 Específicos

Describir el pulso arterial, caracteres y alteraciones patológicas.

Detallar que es tos y estornudo.

Identificar las causas y tipos de tos.

Describir lo que es la semiotecnia


PULSO ARTERIAL

Durante cada sístole se produce la expulsión de sangre desde el ventrículo izquierdo a la


circulación general, generando una onda expansiva que se propaga por el árbol arterial con la
consecuente distensión de los vasos periféricos y la aparición del pulso arterial u onda pulsátil. (1)

El pulso arterial está determinado por el ritmo cardíaco, el volumen sistólico ventricular, la
elasticidad de los vasos arteriales y la resistencia periférica.

El valor semiológico (VS) de la evaluación del pulso consiste en evaluar la funcionalidad del
corazón y del aparato circulatorio. (1)

Las arterias recomendadas para la evaluación del pulso arterial son las que son superficiales,
accesibles y su recorrido se encuentra sobre un plano duro (óseo).

Técnica de la evaluación del pulso: se utilizan siempre tres dedos (índice, medio y anular) que se
apoyan con una ligera presión sobre el recorrido de la arteria hasta detectar la onda pulsátil.

Cada onda pulsátil consta de una fase ascendente (anacrónica), un punto culminante (máximo) y
una fase descendente (catacrónica). Al palpar el pulso arterial deben ser evaluadas las propiedades
o caracteres del pulso arterial. (1)

 Propiedades o caracteres del pulso arterial

Los caracteres del pulso arterial se clasifican en absolutos y relativos.


Las características del pulso fisiológico son: amplio, fuerte, de velocidad y dureza conservadas,
sincrónico (respecto a latidos cardíacos), frecuencia normal, regular (salvo que se presente la
arritmia sinusal respiratoria normal), igual, rítmico. (3)

1. caracteres absolutos: son aquellos que se evalúan en cada onda pulsátil aislada y son la
fuerza, la amplitud, la tensión y la velocidad.
a) Fuerza o Energía: se evalúa la intensidad o fuerza de la onda pulsátil. Se valora
comprimiendo con el dedo distal al corazón y palpando con el dedo proximal. La fuerza
depende del volumen sistólico, la energía contráctil cardíaca y la presión arterial máxima.
Se denomina pulso débil o vacuo cuando la onda pulsátil es de escasa fuerza y pulso fuerte
cuando se encuentre aumentada la fuerza, dando un pulso intenso con buena repleción
cardiaca. (3)
b) Amplitud o Volumen: es la “altura” que alcanza cada onda pulsátil y se relaciona con la
presión diferencial (diferencia entre presión sistólica y diastólica). (3)

El pulso parvus se asocia con un gasto cardíaco disminuido, en estenosis de válvulas


semilunares (aórtica y pulmonar), pérdida de sangre, hipotensión periférica, taquicardias con
volumen minuto bajo, shock o insuficiencia circulatoria periférica. (3)

El pulso magnum se presenta ante un volumen de eyección ventricular elevado y/o relajación
de paredes arteriales; apareciendo por lo tanto ante aumentos de volumen sistólico (fiebre,
excitación, gestación, tirotoxicosis, etc.) o aumentos de presión diferencial (insuficiencia
aórtica). (1)

c) Tensión, Dureza o Tono: se evalúa comprimiendo la arteria con el dedo proximal al


corazón hasta que deje de percibirse la onda pulsátil en el dedo distal. Indica la presión
arterial sistólica y depende del tono vascular. (1)

El pulso céller (también denominado breve, saltón o rápido) se halla en situaciones que exista
resistencia periférica disminuida, por lo cual la presión sistémica cae rápidamente desde la
presión sistólica (máxima) hasta la diastólica (mínima). Así mismo se puede encontrar pulso
céller al presentarse simultáneamente un aumento de la velocidad de eyección ventricular sin
aumento del volumen sistólico asociado a una disminución de la elasticidad de las arterias.
También se encuentra en las insuficiencias aórticas (pulso de Corrigan). (1)
2. caracteres relativos: son aquellos que se evalúan al tomar un conjunto de ondas pulsátiles
y comparándolas entre sí. Estos caracteres son la frecuencia, la regularidad, la igualdad y
el ritmo. (1)
a) Frecuencia: se define como la cantidad de ondas pulsátiles detectadas por unidad de
tiempo. Una forma práctica de evaluar la frecuencia de pulso es contar las pulsaciones
durante quince segundos y multiplicar por cuatro el número obtenido. Eso es válido si hay
sincronismo entre pulsaciones arteriales y frecuencia cardíaca.

Se puede hallar disminuciones de la frecuencia (bradisfigmia, bradisfixia o pulsus rarus) o


aumentos (taquisfigmia, taquisfixia o pulsus frequens.

El sistema nervioso autónomo es el principal factor determinante de la frecuencia de pulso,


de este modo ante estímulos vagotónicos se presentará una bradisfixia y ante estímulos
simpaticotónicos, una taquisfixia .

b) Regularidad: se evalúa la sucesión de pausas que separan las ondas pulsátiles. El pulso
regular es aquel donde la sucesión de pausas diastólicas son idénticas, es decir que la
duración entre ellas es semejante.

El pulso irregular es cuando estas pausas no sean idénticas. Es importante recordar que en
caninos el pulso es fisiológicamente irregular, debido a la arritmia cardio-respiratoria (arritmia
sinusal respiratoria).

Las causas patológicas de pulso irregular: (5)

 arritmias completas (bloqueos variables, poliextrasistolias, fibrilación atrial).


 pulso intermitente verdadero (faltan algunos latidos cardíacos dando pausas prolongadas
en las que deberían aparecer ondas pulsátiles como en el caso de bloqueos sino-atriales o
atrio-ventriculares).
 pulso intermitente falso (existen sístoles ventriculares prematuras y/o, –extrasístoles
hemodinámicamente ineficientes que generan ondas de pulso más débiles que las normales
llegando incluso a no apreciarse).
c) Igualdad: se valora la diferente amplitud que existe entre ondas pulsátiles sucesivas. De
modo que se denomina pulso igual cuando todas las amplitudes son similares (iguales) y
pulso desigual cuando las amplitudes varían entre distintas ondas, es decir está compuesto
por una contracción fuerte y otra débil. Este tipo de desigualdad se clasifica en:
 pulso alternante verdadero: pulso regular, se presenta cuando el miocardio no llega a
recuperarse completamente entre dos latidos sucesivos.
 pulso alternante falso: con pulso irregular, por ejemplo, ante bigeminismos, o sea cuando
en el ritmo cardíaco se intercala un latido normal y una extrasístole en forma continuada).
 pulso myurus o “en cola de rata”; cuando las amplitudes de sucesivas van disminuyendo
(amplitudes decrecientes).

 Ritmo: este carácter agrupa los tres conceptos del pulso relativo vistos previamente, o sea
un pulso rítmico es aquel que tiene normales las características de frecuencia, regularidad
e igualdad, de lo contrario se transformará en un pulso arrítmico.

Alteraciones patológicas del pulso arterial (1)

 Pulso diferente: alteración de igualdad, amplitud, dureza o momento de aparición de pulsos


explorados de puntos simétricos (equidistantes al corazón). Se puede evidenciar, por
ejemplo, comparando el pulso en las arterias femorales izquierda y derecha, donde se
encontrará pulso diferente ante lesiones como embolias, endoarteritis, tumores, cicatrices.

Composición o Cualidad: se palpa dicotomía en el ascenso y presentación de la cúspide en


la onda pulsátil.

 pulso dícroto: compuesto por dos ondas sucesivas (separadas entre sí) correspondiendo la
segunda a una onda dícrota refleja. Este tipo de pulso se produce por un aumento del
volumen sistólico con vasos flexibles y ante disminuciones de la resistencia periférica,
como ocurre en estados febriles y convalecencia.
 Pulso paradójico: se produce una disminución de la presión de pulso en la inspiración. Se
presenta en efusiones pericárdicas, síndrome caval de dirofilariasis.
 Pulso deficitario: ya expuesto en el ítem de característica relativa “frecuencia” y descripto
como “déficit de pulso”.
 Pulso senil o “en martillo de agua”: se produce por disminución de la elasticidad de las
arterias.

TOS Y ESTORNUDO (4)

La tos es un síntoma muy frecuente en la clínica de pequeños animales, especialmente en el perro.


Existe un gran número de patologías cardiovasculares y pulmonares o respiratorias que pueden
causar la tos. Es necesario realizar una buena anamnesis y exploración clínica, así como programar
las pruebas complementarias necesarias para establecer un correcto diagnostico antes de
recomendar un simple tratamiento sintomático que pueda enmascarar una patología grave y poner
en peligro la vida del animal al retrasar el tratamiento más adecuado.

La tos no es siempre evidencia de infecciones vírico – bacterianas agudas de vías respiratorias.

La tos es un acto reflejo que responde a la irritación de la mucosa respiratoria. Comienza con una
inspiración profunda y es seguida por una espiración forzada.

Normalmente hay un estímulo que induce la tos:

 Estimulo (mecánico,
químico, inflamatorio)
 MecanoR/quimicoR en: Nervio Vago
laringe, tráquea, bronquios,
pulmón.

Centro de la tos
Inspiración rápida de aire.

Cierre epiglotis y laringe.

Contracción diafragma y mm intercostales.

Apertura de la epiglotis y laringe.

Expulsión de aire desde el pulmón.

Causas más frecuentes de tos en perros y gatos

 Inflamaciones
o Faringitis
o Tonsilitis
o Traqueobronquitis
o Bronquitis crónica
o Neumonías (Bacterianas, virus, hongos)
o Colapso de traque
 Alergias
o Asma bronquial
o Neumonías eosinofilica
 Parásitos
o larva migrans
o filarias

No se puede asumir que existe una única etiología o una única vía común final para explicar el
gran número de afecciones cardiorrespiratorias que padecen, principalmente los perros geriátricos.
En muchas ocasiones pudiera resultar de una combinación de factores genéticos y
medioambientales incluyendo infecciones, alergias, respuestas a contaminantes químicos y
deficiencias de nutrientes y micronutrientes. (4)

La aproximación al paciente con tos comienza por una cuidadosa anamnesis. Frecuentemente la
tos es un síntoma difícil de identificar para los propietarios. Muchas veces es confundida con
regurgitación, vómitos, náuseas, respiración dificultosa, etc. Algunos animales con tos muy
forzada pueden llegar incluso a vomitar sin que tenga ningún tipo de patología gastrointestinal, lo
dificulta aún más el cuadro. (4)

Tipos de tos

 Tos nocturna: se asocia con problemas cardiacos.


 Tos con origen traqueal: es seca, resonante y áspera.
 Tos en procesos que afectan al pulmón: neumonías, por ejemplo, tiende a ser suave y poco
evidente, suele empeorar a lo largo del día.
 Tos productiva: más frecuente al levantarse, causas: bronquitis

Traqueobronquitis infecciosa o "tos de la perrera"

Entre los virus incriminados en el proceso encontramos parainfluenza, adenovirus, reovirus,


herpesvirus, micobacterias, etc. Los virus pueden lesionar el epitelio respiratorio en tal medida que
provocan la invasión de otros microorganismos. Muchas bacterias pueden contribuir a la
enfermedad, Bordetella bronchiseptica es una de ellas.

Los factores ambientales son también predisponentes. Aunque esta enfermedad se puede presentar
animales aislados.

Se transmite a través de las partículas expulsadas al toser y estornudar. La tos se estimula por el
ejercicio y por palpación de la región traqueal o laríngea. Puede cursar también con secreción nasal
y fiebre ligera. Los síntomas clínicos dependerán del grado de lesión de las vías respiratorias y de
la edad del perro. Puede variar desde una simple tos hasta una neumonía grave y peligrosa. (6)

ESTORNUDO

El estornudo es una respuesta refleja a una irritación de la mucosa nasal.

Secreción nasal

 Serosa
 Hemorrágica
 Mucosa
 Purulenta

La secreción nasal puede ser de un solo tipo o de varios a la vez.


Los estornudos son típicos de alteraciones nasales, mientras que las secreciones pueden ser
también por algún problema de vías bajas.

La cavidad nasal está formada por cornetes muy finos recubiertos de mucosa. La mucosa calienta
el aire, lo filtra y sirve para refrigerar el organismo intercambia temperatura del cuerpo con el aire.
Los perros braquicéfalos no pueden refrigerar bien y tienen tendencia a sufrir golpes de calor. (1)

SEMIOTECNIA (1)

Este método exploratorio permitirá al clínico obtener datos acerca de: modificaciones de posición
de la víscera (distopías), sensibilidad, volumen y forma, superficie y consistencia.

Se aplicará el método bimanual con el sujeto en estación o en decúbito lateral. Lo expuesto es


valedero para los caninos. En los felinos (gato) se efectuará la maniobra con el sujeto en estación,
aplicando el método bi y/o mono manual. En todos los casos es condición primordial; a los efectos
de una eficiente maniobra exploratoria la obtención de una adecuada relajación muscular. A dichos
fines; la misma se iniciará siempre por una palpación superficial, para ganar luego en profundidad
en periodo posterior. (Palpación profunda o visceral)

La palpación se hará siempre con la yema de los dedos y no con la punta de los mismos, esto indica
una correcta aplicación de las manos que deberá ser paralela a la superficie del cuerpo.

Con las maniobras citadas se pueden determinar variaciones de forma, tamaño, situación, estado
de la superficie, consistencia, sensibilidad y movilidad. En términos generales en el perro la
palpitación se torna más fácil en lo que respecta al riñón izquierdo; en animales en mediano estado
de gordura casi no se palpan. En el gato; por el contrario; ambos riñones se palpan sin dificultad
por ser la pared menos tensa y los riñones flotantes.

Verificación de Volumen y forma

Las variaciones de forma obedecen a tumores sólidos o líquidos, perdiendo el riñón su forma
característica al alcanzar gran tamaño. Las modificaciones de volumen pueden tener su origen en
tumores con asiento renal que; como se ha dicho en determinados períodos de su etapa evolutiva;
pueden deformar al órgano. Las hidronefrosis unilaterales pueden originar incremento de peso y
tamaño (nefromegalia), pudiéndose encontrar en consecuencia el riñón en plena zona mesogástrica
e incluso provocando modificaciones de volumen y forma del abdomen en su conjunto. Debe
considerarse también la disminución del tamaño originada por retracción esclerosa del órgano
(nefroesclerosis). Por último no debe olvidarse que el aumento unilateral del tamaño del riñón sano
puede tener su origen en una función vicariante o compensadora.

Variaciones de la Superficie

En condiciones fisiológicas los riñones de los perros y de los gatos presentan la superficie lisa,
patológicamente la hidronefrosis y quistes renales pueden conferir carácter lobular a la superficie;
los carcinomas le otorgan un carácter irregular, nodular y firme.

Variaciones de la Consistencia

Fisiológicamente la consistencia del riñón es firme y elástica. Los tumores le otorgan un carácter
duro a la palpación; la hidronefrosis por el contrario confiere una consistencia blanda y a veces
fluctuante.

Variaciones de la Sensibilidad

Normalmente el riñón presenta moderada sensibilidad a la palpación.

El clínico deberá ser cauto en la interpretación del dolor renal y esto es también valedero para las
grandes especies, por cuanto la híperalgésia a la palpación y palpación- presión no es signo
privativo de las nefropatías. En efecto, se verificará hiperalgésia en la zona renal en los procesos
osteoálgicos de la columna dorso-lumbar, miositis dorso-lumbares y aún en procesos de la cavidad
abdominal y urogenital (útero).

CONCLUCIONES:

Mediante el presente trabajo de investigación realizado pudimos conocer y desarrollar algunos


temas importantes en la medicina veterinaria como por ejemplo el pulso arterial, la toz y estornudo,
como y porque se desarrollan y sus causas más frecuentes, tipos de tos, alteraciones patológicas
del pulso arterial, como también la semiotecnia que es un tema muy importante mediante el cual
podremos obtener datos de las modificación de la posición de las vísceras, sensibilidad, volumen
y forma, la investigación de todos estos temas tiene como finalidad ayudar a determinar el
diagnostico en nuestras mascotas o pacientes
BIBLIOGRAFÍA

1. Radostitis, OM.; Mayhew, IGJ.; Houston, DM. 2002. Examen y Diagnóstico Clínico en
Veterinaria. cap. 22. Elsevier

2. Nelson, RW.; Couto, CG. 2000. Medicina Interna de Animales Pequeños. 2° ed.
Intermédica

3. Prieto Montaña, F. 1999. Exploración Clínica Veterinaria, cap. 33. Universidad de León

4. Ford, R.B. (1992). Signos Clínicos y diagnóstico en pequeños animales. Panamericana 1º


ed.

5. Lightowler, C.H. (2006). Manual de Cardiología del Caballo. Rei.1ª ed


6. Marek-Mocsi. ―Tratado de diagnóstico Clínico de las Enfermedades Internas de los
Animales Domésticos‖.

Anda mungkin juga menyukai