Anda di halaman 1dari 6

Unidad de Aprendizaje 1: Identificación de la evolución en las sociedades.

Resultado de Aprendizaje: 1.2 Distingue los cambios de las estructuras sociales mediante
el seguimiento de su transformación
Actividades del 11 al 21: La evolución de las sociedades
Instrucciones: Realizar la lectura: Dos enfoques para interpretar a la sociedad: Estructural
funcionalista y Materialismo histórico (INITE, 2009). (Páginas 113-114)
Dos enfoques para interpretar a la sociedad: estructural funcionalismo y materialismo histórico En
esta lectura estudiarás dos de los enfoques teóricos que existen en la actualidad para la
comprensión del desarrollo de las distintas sociedades a lo largo de la Historia. Al terminar de leer
esta lectura, identificar las características primordiales de la organización social, las características
e interrelaciones que se presentan entre las agrupaciones que la conforman y la importancia que
tienen dentro de éstas los grupos primarios. También encontrarás información sobre los procesos
sociales de institucionalización y de socialización. Valorarás la trascendencia de la organización
social e iniciarás la reflexión vinculando la temática de la presente unidad con tu entorno social y el
México de nuestros días. Un primer enfoque es el desarrollado por el estructural-funcionalismo,
que explica los fenómenos sociales en términos de sistemas. Un sistema social se compone de los
actos interrelacionados de los individuos; los participantes de un sistema social pueden
considerarse como ocupantes de roles. Los aspirantes de estos roles se organizan en subgrupos
dentro de sistemas mayores y algunos de estos subgrupos persisten más tiempo que cualquiera de
sus miembros; es el caso de las instituciones. De acuerdo a esto, cada parte, componente o
integrante del sistema social cumple con una función que permite que este sistema se desempeñe
de manera armónica. A esta explicación de la realidad social también se le conoce como teoría del
consenso. Se considera al sociólogo Emilio Durkheim como el fundador del análisis estructural
funcionalista. En la construcción de su teoría Durkheim planteó que las sociedades están
compuestas de partes conjuntadas, las unas con las otras, formando un sistema de órganos que
constituyen a la vez la estructura social con funciones más o menos determinadas; la función es la
aportación de la parte al todo. La estructura se refiere a la sociedad global, al conjunto o totalidad.
De las partes vinculadas entre sí con varios tipos de grupos sociales, y La función es la aportación
de la parte al todo; es· decir, la contribución: de un. Subsistema a la realización de los objetivos del
sistema.

El enfoque estructural-funcionalista considera a la sociedad como un todo integrado y


cuya estructura requiere análisis. Se trata de explicar la función de las normas, las
creencias, los patrones de conducta y las relaciones sociales, todo ello dentro de la
estructura o en relación con sus elementos aislados. De acuerdo a Durkheim, el análisis
estructural-funcionalista es el recurso científico para conocer y evaluar la realidad social,
además de que permite determinar objetivamente la distinción dentro lo normal y lo
patológico de una sociedad. El segundo enfoque es e! materialismo histórico, para quien
los fenómenos se explican en términos de leyes causales. Se le identifica con la teoría del
conflicto. El fundador de esta corriente fue el pensador alemán Carlos Marx junto con
Federico Engels, ambos lograron desarrollar una amplia y compleja teoría con e! fin de
explicar los fenómenos sociales. Para Marx la comprensión de la sociedad y de los
procesos sociales deben buscarse en la forma en que los seres humanos producen los
bienes materiales y en las formas organizativas que de ello se deriva. ¿Cuáles son las
características básicas del materialismo histórico? El materialismo histórico encuentra su
concepción medular en la • explicación global de la sociedad y de su evolución basada en
la lucha de clases y en sus contradicciones. Así, lo que caracteriza al sistema social es e!
cambio y la transformación. Los conflictos y los cambios sociales llevan a la teoría social a
preguntarse por las fuerzas que los generan y por las causas que los motivan. De tal forma
la lucha de clases es e! motor de la historia y esta lucha es la fuerza de! Cambio y de la
transformación social.
En este sentido, el enfoque materialista ubica la evolución histórica de las sociedades en
los diferentes modos de producción, a saber: la comunidad primitiva, e! esclavismo, e!
feudalismo, e! capitalismo, e! socialismo y el Comunismo. (INITE, 2009). (Páginas 113-114)
Actividad 14. Evolución de las sociedades.
 Realizar la lectura: Evolución de las sociedades (Etzioni, 2003). (Páginas 19-23) La
evolución de las sociedades Autor: HERBERT SPENCER

Una sociedad es un organismo El crecimiento es común a los conjuntos sociales y a los conjuntos
orgánicos. No excluimos por completo la comunidad con los conjuntos inorgánicos. Algunos de
éstos, como los cristales, crecen de una manera visible, y todos ellos, según la hipótesis de la
evolución, nacieron por integración en algún momento. No obstante, comparados con las cosas
que llamamos inanimadas, los cuerpos vivos y las sociedades presentan de manera tan notoria el
aumento de masa, que podemos pensar justamente que esto caracteriza a unos y otras. Muchos
organismos crecen a lo largo de toda su vida, y los demás crecen durante partes considerables de
su existencia. El crecimiento social suele continuar hasta el momento en que las sociedades se
dividen o se hunden. Éste es, pues, el primer rasgo por el cual las sociedades se alían con el
mundo orgánico y se diferencian sustancialmente del mundo inorgánico.

Evolución de las estructuras También es un carácter de los cuerpos sociales, como de los cuerpos
vivos, el que, mientras aumentan de tamaño, aumentan también de estructura. Como un animal
inferior, el embrión de un animal superior tiene pocas partes diferenciables; pero, a medida que
adquiere mayor masa, sus partes se multiplican y diferencian. Lo mismo sucede con una sociedad.
Al principio las desemejanzas entre sus grupos de unidades son imperceptibles en número y grado;
pero, al aumentar la población, se hacen más numerosas y más señaladas las divisiones y
subdivisiones… Cuando pasamos de grupos pequeños a grupos mayores, de grupos simples a
grupos compuestos, de grupos compuestos a grupos doblemente compuestos, aumenta la
desemejanza entre las partes. El agregado social, homogéneo cuando es pequeño, suele ganar en
heterogeneidad con cada etapa de crecimiento, y para adquirir un gran tamaño tiene que adquirir
gran complejidad. Echemos una mirada a las principales etapas. Habitualmente, cuando existen
grupos sencillos mayores, encontramos alguna clase de jefatura. Aunque no es una regla uniforme
(porque la génesis de una agencia de control depende de la naturaleza de las actividades sociales),
sí es una regla general. Los grupos sin cabeza, totalmente ingobernados, son incoherentes y se
separan antes de adquirir un tamaño considerable; pero al lado del mantenimiento de un grupo
que se acerca a cien individuos o pasa de este número, encontramos una agencia gobernante
simple o completa, uno o más individuos que reclaman y ejercen la autoridad, que puede ser
natural, sobrenatural o ambas cosas. Ésta es la primera diferenciación social. Poco después
aparece frecuentemente otra, que tiende a formar una división en partes reguladoras y partes
operadoras. En las tribus inferiores, esto está toscamente representado sólo por la diferencia de
posición entre los sexos: los hombres, con un control ilimitado, realizan las actividades externas
que nos muestra la tribu, principalmente en la guerra; mientras que las mujeres se convierten en
es- clavas que ejecutan las partes menos calificadas del proceso de subsistencia. Pero el desarrollo
tribal y el establecimiento de una jefatura, que da la superioridad militar, no tarda en producir la
ampliación de la parte operadora sumándole cautivos. Esto comienza sin impedimento. Con el
aumento de la masa producido por la unión de grupos sociales primarios en uno secundario,
aparece una diferenciación mayor de partes. El mantener unido un grupo compuesto implica un
jefe del conjunto a la vez que jefes de las partes; y una diferenciación parecida a la que
originariamente produjo un jefe produce ahora un jefe de jefes. En ocasiones se hace la unión para
defenderse de un enemigo común, y en ocasiones es consecuencia de la victoria de una tribu
sobre las demás. En este último caso, la tribu predominante, al mantener su supremacía, desarrolla
mucho más su carácter militar, diferenciándose así de las otras. Después que los grupos de grupos
se han consolidado tanto, que sus fuerzas unidas pueden ser manejadas por una sola agencia
gobernante, vienen las alianzas con otros grupos de grupos, o el sometimiento de los mismos, lo
que de vez en cuando termina en fusión. Cuando ocurre esto, resulta una complejidad todavía
mayor de la agencia gobernante, con su rey, sus gobernantes locales y sus pequeños jefes; y, al
mismo tiempo, aparecen divisiones de clase más marcadas: militares, sacerdotes, esclavos, etc. Es
evidente, pues, que la complicación de la estructura acompaña al aumento de tamaño. Este
aumento de heterogeneidad, que en las dos clases de conjuntos va de la mano con el crecimiento,
presenta otro rasgo común. Fuera de la desemejanza de las partes debida al desarrollo de las
agencias coordinadoras, no tarda en presentarse la desemejanza entre las agencias coordinadas:
los órganos de alimentación, etcétera, en un caso, y las estructuras sociales en otro. Cuando los
agregados animales del orden más bajo se unen para formar un agregado de orden más elevado, y
cuando, además, esos agregados secundarios forman agregados terciarios, cada elemento
componente es al principio parecido a los otros elementos componentes; pero en el curso de la
evolución aparecen diferencias que se acentúan cada vez más. Cada tribu tenía originariamente
en su mismo seno las divisiones industriales débilmente marcadas que bastaban para su elemental
género de vida, y dichas divisiones eran iguales a las de cada una de las otras tribus. Pero la unión
facilita el intercambio de mercancías; y si, como suele ocurrir con la mayor frecuencia, las tribus
componentes ocupan separadamente localidades favorables a diferentes clases de producción, se
inician ocupaciones diferentes, y de ahí resulta la diferencia de estructura industrial.

Evolución de las funciones No pueden ocurrir cambios de estructura sin cambios de función. En
realidad, como en las sociedades muchos cambios de estructura son más indicados por cambios de
función que directamente vistos, puede decirse que estos últimos ya han sido descritos
implícitamente. Pero hay ciertos rasgos funcionales que no están manifiestamente implícitos en
rasgos de estructura, y a ellos dedicaremos un par de páginas. Si la organización consiste en una
estructura del todo que permite que sus partes desempeñen acciones mutuamente dependientes,
entonces, en la medida en que la organización es elevada, habrá una dependencia tan grande de
cada parte respecto de las demás, que la separación será fatal, y a la inversa. Esta verdad la
muestran igualmente bien el organismo individual y el organismo social. Los agregados animales
inferiores están constituidos de tal suerte, que cada porción, análoga a todas las demás en
apariencia, desempeña funciones análogas; y aquí la separación espontánea o artificial apenas si
interviene nada en la vida de cada una de las partes separadas. Cuando la mácula débilmente
diferenciada de protoplasma que forma un rizópodo se divide accidentalmente, cada parte sigue
como anteriormente. Lo mismo ocurre en los agregados de segundo orden en que las partes
componentes permanecen esencialmente iguales. Las mónadas ciliadas que visten las fibras
córneas de una esponja viva necesitan tan poca ayuda unas de otras, que, cuando la esponja se
parte en dos, cada mitad continúa el proceso sin interrupción. Aun cuando haya aparecido alguna
diferencia entre las unidades, como en el pólipo familiar, la perturbación causada por la división es
pasajera: las dos o más porciones resultantes necesitan muy poco tiempo para que las unidades se
reajusten en formas adecuadas para reasumir sus simples acciones ordinarias. Lo mismo sucede, y
por la misma razón, con los agregados sociales más elementales. Un grupo acéfalo nómada de
individuos primitivos se divide sin ningún inconveniente. Cada hombre, a la vez guerrero, cazador
y constructor de sus propias armas, de su choza, etc., con una mujer que, en todo caso, tiene que
realizar las mismas tareas, necesita ponerse de acuerdo con sus compañeros únicamente en la
guerra y, hasta cierto punto, en la caza; y, salvo para luchar, vale tanto el acuerdo con la mitad de la
tribu como con toda ella. Aun cuando existe la ligera diferenciación que implica una jefatura, son
pocos los inconvenientes resultantes de la separación voluntaria o forzosa. Antes o después emigra
una parte de la tribu, algunos individuos se convierten en jefes y recomienza una vida social todo
lo elemental posible. Con los agregados altamente organizados de un tipo u otro, la cosa es muy
diferente. No podemos partir en dos un mamífero sin producirle la muerte inmediata. Retorcerle el
cuello a una gallina es mortal. Ni siquiera un reptil, aunque puede sobrevivir a la pérdida de la cola,
puede seguir viviendo cuando se le divide el cuerpo. Y entre los animales anillados ocurre también
que, aunque en algunos géneros inferiores la bisección no mata a ninguna de las dos mitades, las
mata en un insecto, un arácnido o un crustáceo. Si en las sociedades superiores los efectos de la
mutilación son menores que en los animales superiores, siguen siendo grandes, sin embargo.
Middlesex, separado de sus inmediaciones, en pocos días vería detenidos todos sus procesos
sociales por falta de suministros. Aíslese el distrito algodonero de Liverpool y de otros puertos, y se
produciría la detención de su industria seguida de la muerte de su población. Si se aíslan las
poblaciones con minería de hulla y las poblaciones próximas que funden metales o fabrican paños
con máquinas, y unas y otras, muriendo socialmente de manera inmediata por la detención de sus
actividades, empezarían a morir individualmente. Aunque, cuando una sociedad civilizada se
divide de suerte que una parte de ella queda sin una agencia central de control, puede crearla
rápidamente, se corre, entre tanto, un gran riesgo de disolución, y habrá de pasar un largo periodo
de desórdenes y debilidad antes de que sea eficaz la reorganización. Así, pues, el acuerdo de las
funciones se hace más estrecho a medida que la evolución avanza. En los agregados inferiores,
tanto individuales como sociales, las acciones de las partes dependen poco unas de otras, en tanto
que en los conjuntos desarrollados de ambas clases la combinación de acciones que constituye la
vida del todo hace posibles las acciones integrantes que constituyen las vidas de las partes.
Resumen Los numerosos hechos examinados se unen para demostrar que la evolución social
forma parte de la evolución en general. Como los conjuntos evolutivos en general, las sociedades
muestran un proceso de integración, tanto por aumento simple de la masa como por fusión y re-
fusión de masas. Hay multitud de ejemplos del paso de la homogeneidad a la heterogeneidad,
desde la tribu simple, igual en todas sus partes, hasta la nación civilizada, llena de diferencias
estructurales y funcionales. Paralela a la integración y la heterogeneidad progresivas es la cohesión
creciente. Vemos al grupo errante dispersarse, dividirse, sin que lo mantenga unido ningún vínculo;
la tribu, con partes a las que da cohesión la subordinación a un individuo dominante; los grupos de
tribus unidas en una trabazón política bajo un jefe con subjefes; y así hasta la nación civilizada,
bastante unificada para mantenerse junta durante mil años o más. Simultáneamente se produce
una precisión creciente. La organización social es vaga al principio; el progreso trae reajustes
estatuidos que se van haciendo más precisos poco a poco; las costumbres se convierten en leyes
que, a la vez que adquieren fijeza, se hacen también más específicas en sus aplicaciones a
diversidad de acciones; y todas las instituciones, al principio confusamente entremezcladas, se
separan lentamente, al mismo tiempo que cada una de ellas en su propio seno diferencia más
claramente sus estructuras componentes. Así se realiza en todos sus aspectos la fórmula de la
evolución. Hay progreso hacia un tamaño, una cohesión, una multiformidad y una precisión cada
vez mayores.

Grupos sociales

Ya hemos visto los postulados generales de dos de los enfoques principales que nos permiten
conocer su forma de interpretar la sociedad, adoptamos la visión estructural-funcionalista, para
buscar las explicaciones sobre algunos fenómenos sociales, tales como los grupos y la comunidad.
Como podrás ver a continuación, los grupos y sus diversas expresiones son parte fundamental de
la organización social.

Definición de grupo: Consideramos grupo a los miembros de un club, a una pandilla de


adolescentes, a los miles de trabajadores de una empresa automotriz o algunos sectores de un
partido político. Dentro de algunos grupos pueden existir otros, por ejemplo, los partidos políticos
tienen sus comités nacionales y estatales, sus organismos electorales y sus fracciones.

Esta cantidad de grupos está tan diversificada que sería difícil, si no imposible, caracterizados en
términos generales. Por ejemplo, es muy diferente una familia, sus integrantes, sus roles y su
sentido de identidad de grupo, en comparación con la Iglesia Católica, con su elaborada
organización, sus jerarquías y sus millones de miembros que comparten creencias y valores.

¿Cómo se identifican los "grupos sociales?

Los grupos sociales se definen como un número de personas cuyas relaciones se basan en un
conjunto de roles y esta tus interrelacionados. Además, comparten ciertos valores y creencias,
siendo capaces de diferenciarse a sí mismos frente a los otros. Social tienen poco sentido de su
identidad colectiva, pero otros pueden ser fuertemente conscientes de la pertenencia a una clase y
desarrollar organizaciones muy exclusivas.

Tipos de grupos sociales

El grupo primario es aquel que se basa en la afectividad y cuyos miembros, generalmente muy
pocos en número, se mueven espontáneamente, llegando a intimar entre sí. Son grupos que
tienden a durar per se. Ejemplos de estos grupos los tenemos en la familia, en los amigos de juego
entre los niños del vecindario o del barrio, etc. Los grupos primarios juegan un papel básico en el
proceso de socialización. De esta forma, podemos entender que la más sencilla, la primera, la más
universal de todas las formas de asociación es aquella en que un corto número de personas se
encuentran "cara a cara". El grupo cara a cara constituye el núcleo de toda organización, es
definitivamente la célula de la estructura social. Es el grupo a través del cual, como compañeros de
juego y camaradas, se presenta la primera expresión de los impulsos sociales. Las relaciones y los
grupos primarios pueden encontrarse frecuentemente dentro de grupos "secundarios" más
amplios, tales como sindicatos, corporaciones de negocios, fábricas, universidades, oficinas de
gobierno, grupos religiosos o nacionales, etc. En los grupos secundarios (por ejemplo una empresa,
un sindicato, un ejército) la solidaridad entre sus miembros no nace de una afectividad ni es
espontánea. Se basan en una organización formal, de la que depende su unidad y persistencia
temporal. Originan relaciones emocionales; cada miembro es tal y es más conocido y relevante por
su rol dentro del grupo, más que por su personalidad. Por todo ello, y porque generalmente son
macrogrupos, a veces enormes, el grado de intimidad grupal es muy reducido, y a menudo incluso
inexistente. Los grupos secundarios tienden a ser grupos especializados en sus fines. Las funciones
de los grupos secundarios se derivan de los fines u objetivos que se propone cada grupo, en
relación con sus miembros y el medio social. Los grupos étnicos están constituidos por personas
que comparten una tradición cultural común (creencias, religión, lenguaje, etc.) que les une a un
grupo social. Desde esta perspectiva, cualquier sociedad con su cultura propia podría constituir un
grupo étnico. Pero en las sociedades unificadas del mundo moderno, ciertos grupos se establecen
juntos, por sus características culturales afines. Una clase social juega un papel importante en
cualquier sociedad y hay muchas definiciones de clase social en la sociología contemporánea. A
veces se considera a las clases sociales como grupos y a veces como categorías sociales; de hecho
pueden ser ambas cosas. A las clases sociales se las identifica por su posición económica, por su
nivel social o por el rango que tienen dentro de una comunidad. (INITE, 2009) (Páginas 115-119).

Anda mungkin juga menyukai