Anda di halaman 1dari 116

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD REGIONAL SUR


División de Ciencias Económicas y Sociales
Dpto. de ciencias Económico Administrativas
Academia de Economía
Navojoa, Sonora a 30 de diciembre de 2006.

PROGRAMA DE LICENCIADO EN ECONOMIA

LIC. FRANCISCO ESPINOZA MORALES

ECONOMIA POLÍTICA

OBJETIVO

Al finalizar el curso el alumno tendrá una visión general de los temas más relevantes
abordados por las corrientes críticas de la ciencia con especial énfasis en el aporte de
Carlos Marx y sus continuadores.

TEMA I. CAPITALISMO Y TEORIA ECONÓMICA.

1. Definición de Capitalismo
2. Devolución del Capitalismo
3. El Socialismo
4. Diferentes actitudes de las teorías ante el capitalismo
5. Los neoricardianos y keynesianos, los neoclásicas
6. El Marxismo

TEMA II. VALOR Y PRECIO

1. La importancia de los precios hoy, distorsiones de los precios e inflaciones


2. La Economía política clásica: la propuesta libre cambista de David Ricardo y la
teoría del valor del trabajo
3. La teoría Marxista del valor del trabajo y su critica a la sociedad capitalista
4. La teoría subjetiva del valor surgimiento el problema
5. El mercado como asignador deficiente de Recursos

1
TEMA III.- EXCEDENTE Y CLASES SOCIALES

1. La distribución de la riqueza y las sociedades modernas la distribución de la


riqueza en México y en Estados Unidos
2. Las obsesiones mercantilista y fisiocráticas del excedente económico
3. La Economía clásica y el excedente
4. Los neoclásicos y el excedente
5. La teoría Marxista del excedente y el conflicto de clases

TEMA IV.- DESARROLLO ECONÓMICO Y CRISIS

1. El crecimiento económico de México y en el mundo


2. La crisis económica: La crisis de 1929 y la crisis reciente de la Económica
Mexicana
3. Las posiciones actuales de la teoría no Marxista, acerca de la crisis
4. La teoría Marxista de la crisis. Su consumo, sobre proporcionalidad y
desproporcionalidad

BIBLIOGRAFÍA

Ekelund, J.R. Robert B. Historia de la Teoría Económica y de su Método. Mc.Graw Hill.


Tercera edición. México.

Karataev, Ryndina, Stepanov y otros. Historia de las Doctrinas Económicas. Ed. Grijalbo,
S.A. México, D.F.

Jurgen, Kuczynsky. (1979). Breve Historia de la Economía. Ed. FCP. México, D.F.

Ayau Coirdón, Manuel F. (1994). El Proceso Económico. Ed. Diana, México.

2
CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA

Dirección filosófica opuesta al idealismo que reconoce el carácter primario de la materia,


la naturaleza, la realidad objetiva, y que considera la ciencia como una propiedad de la
materia. “la concepción materialista del mundo significa sencillamente comprender la
naturaleza tal cual es, sin ninguna clase de aditamentos extraños” (Engels). Esta
concepción tiene su punto de partida en la generalización de la practica humana, en el
desarrollo de la ciencia y la cultura.

En cuanto teoría que sintetiza los progresos de las ciencias naturales, que lucha contra la
religión ha sido en general la concepción del mundo de las clases avanzadas,
revolucionarias, interesadas en el progreso social y científico.

CONCEPCIÓN IDEALISTA DE LA HISTORIA

Teoría que ve la fuerza básica del desarrollo social en las ideas, en las teorías, en la
conciencia del hombre. Antes de Marx, imperaba por completo en la ciencia. El desarrollo
de la sociedad se explicaba por la acción de la <<idea absoluta>>, de la <<razón
universal>> de una conciencia supraindividual, o por la actividad de alguna personalidad
destacada. (por ejemplo, los jóvenes hegelianos, el populismo). La filosofía materialista
anterior a Marx tampoco salió del marco de estas representaciones. Así, los materialistas
Franceses del siglo XVIII consideraban que el curso de la historia dependía del desarrollo
de las concepciones de las personas, de la difusión de los conocimientos. Feuerbach
relacionaba los periodos de la historia con los cambios habidos en la religión. En la
sociología burguesa de nuestros días domina por completo el idealismo, se niega que
exista una sujeción objetiva a leyes en el desarrollo de la sociedad burguesa
contemporánea tiende a sembrar el pesimismo y la desconfianza en el progreso histórico,

3
o a justificar el estado de cosas existente desviando la atención de las masas trabajadoras
de la lucha por la transformación revolucionaria de las relaciones sociales. La teoría
científica del desarrollo social es el materialismo histórico.

DEFINICION DE ECONOMIA POLITICA

La producción presenta un aspecto técnico y otro social. El aspecto técnico de la


producción lo estudia las ciencias naturales y las técnicas: la física, la química, la
metalurgia, la mecánica, agronomía, etc. La Economía Política estudia el aspecto social
de la producción, las relaciones sociales de la producción, o sea las relaciones económicas
entre los hombres.

La Economía Política estudia las Relaciones de Producción (RP) en su interdependencia


con las fuerzas productivas (FP). Las FP y las RP unidas forman el Modo de Producción.

Las FP constituyen el elemento más dinámico de la producción. En medida que se


desarrollan las FP cambian las RP. Debe haber una correspondencia entre FP y RP. Por
consiguiente opera la ley económica del desarrollo de la sociedad, la ley de la
correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las FP.

El conjunto de las relaciones de producción formas la estructura económica de la


sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la
que le corresponde diversas formas de conciencia social. Al cambiar la base económica
cambia también la superestructura.

La Economía Política estudia las relaciones de producción, la base de la sociedad y su


acción mutua con la superestructura, esto es con la ideología, con las concepciones e
instituciones políticas, etc.

4
La Economía Política es una ciencia histórica. Versa sobre la producción material bajo su
forma social históricamente determinada y sobre las leyes económicas inherentes al
correspondiente modo de producción.

La ley económica expresa la esencia de los fenómenos y procesos económicos, el nexo


causal, necesario y permanente de los fenómenos.

Las leyes que rigen el desarrollo económico de la sociedad son leyes objetivas, surgen
independientemente de la voluntad de los hombres. Las leyes económicas rigen el
desarrollo de las relaciones de producción.

Los hombre no pueden destruir ni cambiar a su antojo las leyes económicas. Pueden
únicamente llegar a conocerlas y apoyarse en ellas para hacer cambiar las condiciones
económicas en interés de la sociedad.

En una sociedad de clase, la utilización de las leyes económicas tiene siempre un carácter
de clase: la clase avanzada de la formación social de que se trata se vale de las leyes
económicas para impulsar el desarrollo progresivo de la sociedad.

Cada modo de producción lleva consigo su ley económica fundamental. Esta ley
económica fundamental expresa la esencia del modo de producción de que se trata, es la
ley que rige su movimiento y define la trayectoria central de desarrollo de la sociedad. La
ley económica fundamental se halla en una relación de interdependencia con las demás,
leyes económicas de la sociedad en cuestión y ejerce sobre ellas una influencia
predominante.

La Economía política "investiga, ante todo, las leyes específicas de cada fase de
desarrollo de la producción y del cambio, y sólo después de haber realizado esta
investigación puede formular algunas leyes verdaderamente generales, aplicables a la

5
producción y al cambio en su conjunto". Por tanto, el desarrollo de las diferentes
formaciones sociales se determina, al igual que sus leyes económicas específicas, por las
leyes,' económicas que rigen con carácter general para todas las formaciones", como son
la ley de la correspondencia de las relaciones de producción, n el carácter de las fuerzas
productivas, la ley de la creciente productividad del trabajo, y otras. Lo que vale tanto
corno decir que las formaciones sociales, aún diferenciándose las unas de las otras por las
leyes económicas específicas inherentes a un determinado modo de producción, se hallan
unidas entre sí por algunas leyes económicas de vigencia general para todas las
formaciones.

La Economía política estudia los siguientes tipos fundamentales de relaciones de


producción, conocidos por-la historia: el régimen de la comunidad primitiva, el régimen
esclavista, el feudalismo, el capitalista y el socialismo. La comunidad primitiva es el
régimen social anterior la existencia de clases. El régimen esclavista, el feudalismo y el
capitalismo representan diferentes formas de sociedad basadas en la propiedad privada
sobre los medios de producción, en el sojuzgamiento y la explotación de las masas
trabajadoras. El socialismo es el régimen social en la propiedad social socialista sobre los
medios de producción y que conoce la explotación del hombre por el hombre.

¿QUÉ SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN?

Modo de agrupación y utilización de los elementos de las fueras productivas en el proceso


laboral y, ante todo, de unión de la técnica y el hombre (modo de producción tecnológica);
2 modo de obtención de los bienes materiales necesarios a los hombres, el cual se
caracteriza por la existencia de relaciones humanas históricamente determinadas (modo
de producción social). La historia conoce tres distintos modos de producción
tecnológicos. En el periodo en que se trabaja a mano. Que se ligaba a la aplicación de
instrumentos muy simples, el hombre mismo desempeñaba el papel fuente de energía, de
fuerza motriz y directriz (Sus músculos, el cerebro, la energía de su cuerpo). Al parecer

6
las maquinas el obrero se convierte solo en un elemento de un sistema técnico, en “parte
de una maquina parcial” (Marx). Finalmente, con la automatización, el hombre queda
excluido del proceso de producción inmediato y no entorpecen el desarrollo de la técnica
las limitaciones posibilidades del organismo humano, la técnica puede funcionar
ininterrumpidamente, al ritmo requerido y al régimen de temperatura necesario.

La Economía Política figura entre la ciencia sociales. Estudia las leyes de la producción
social y de la distribución de los bienes materiales de las diferentes bases del desarrollo de
la sociedad humana.

La base de la vida de la sociedad es la producción material para vivir los hombres


necesitan alimentos, vestido y otros bienes materiales y para poseer estos bienes, tienen
que producirlos, tiene que trabajarlo.

La producción es siempre y bajo cualesquiera de las condiciones una producción social y


el trabajo una actividad del hombre social.

En el proceso de producción de los bienes materiales concurren los siguientes factores:


1. Trabajo el hombre
2. El objeto de trabajo
3. Los medios de trabajo

El trabajo es la actividad del hombre encaminada a un fin mediante lo cual transforma y


adopta los objetos de la naturaleza para dar satisfacción a sus necesidades. El trabajo es
una exigencia natural y sin el trabajo hasta la misma vida humana seria imposible.

El objeto de trabajo es aquello sobre lo que recae el trabajo del hombre (materia prima, la
tierra etc.)

7
MEDIOS DE TRABAJO

Son todas las cosas de que se sirve el hombre para actuar sobre los objetos de trabajo y
transformarlos. Figura entre ellos los instrumentos de producción. Son también medios de
trabajo la tierra, los edificios, en los que se produce los caminos, los almacenes, etc.

Los objetos y los medios de trabajo forman en conjunto los medios de producción, para
iniciar el proceso de trabajo es necesario incorporar la fuerza de trabajo, es la capacidad
del hombre para trabajar, es el conjunto de energías físicas y espirituales del hombre, que
le permiten producir bienes materiales. La fuerza del trabajo constituye el elemento activo
de la producción, lo que crea y pone en movimiento los medios de producción. Al
perfeccionarse los instrumentos de producción se perfeccionara también la capacidad del
trabajo del hombre, su destreza, sus hábitos, su experiencia productiva.

Los medios de producción con que se crean los medios materiales y los hombres que la
ponen en acción y producen con ellos estos bienes forman las fuerzas productivas de la
sociedad.

Cualquiera que sea las formas sociales de la producción, sus factores son siempre:

Los medios de producción y los trabajadores, las fuerzas productivas también incluyen los
objetos de trabajo.

Las fuerzas productivas expresan la relación que existe entre los hombres y los objetos y
así como las fuerzas de la naturaleza empleados para producir los bienes materiales. Sin
embargo en el proceso productivo los hombres no solo actúan sobre la naturaleza, si no
que al mismo tiempo actúan en acción mutua los unos con los otros.

8
Para producir los hombres contraen determinados vínculos y relaciones y a través de sus
vínculos y relaciones sociales y solo a través de ellos es como se relacionan con la
naturaleza y como se efectúa en la producción. Las relaciones sociales de los hombres en
el proceso de producción de bienes materiales forman las relaciones de producción.

Las relaciones de producción incluyen las formas de propiedad sobre los medios de
producción, la situación que en la producción ocupan las clases y los grupos sociales, las
relaciones mutuas que entre ellos existe y las formas de distribución de lo que se produce.

SISTEMA ECONOMICO

Es la organización por medio de la cual un hombre o sociedad buscan producir,


intercambiar y consumir un mayor número de bienes y servicios.

Un sistema económico cumple con su finalidad cuando logra una producción eficiente, es
decir, un mejor aprovechamiento de los recursos.

¿ Qué producir ?
¿Cómo producir ?
¿ Para quién producir ?

El Proceso Económico

En términos generales, el proceso económico es el camino que recorre el hombre para


satisfacer sus necesidades: Empieza con la producción y termina con el consumo. Un bien
no puede ser consumido si no ha sido producido previamente, y no tiene caso producir
bienes si no van a ser consumidos. En el proceso económico es tan importante la
producción como el consumo. Entre la producción y el consumo encontramos otro
fenómeno no menos importante: la DISTRIBUCIÓN O CIRCULACION, que influye en
forma determinante en el proceso económico.

9
Producción: Actividad dirigida a la elaboración de satisfactores.

Distribución: Actividad que pone al alcance de los consumidores, en la cantidad y tiempo


preciso, los bienes y servicios producidos (comercio y transporte)

Consumo: La utilización y aprovechamiento de los bienes producidos.

El proceso económico, en su expresión más general y simple, es básicamente un proceso


de cambio, por un lado, las unidades de producción ofrecen bienes y servicios y por otro,
el consumidor ofrece dinero. A la vez, el consumidor recibe de las unidades de
producción, cuando forma parte de la actividad productiva; rentas, salarios, intereses y
beneficios, que le dan poder de compra.

10
MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO

 El hombre apareció hace miles de años.


 La aparición del hombre representa una de las más grandiosas transformaciones
operadas en el desarrollo de la naturaleza.
 Eso sucedió cuando el hombre antepasado comenzó a producir sus propios
instrumentos de trabajo.
 La diferencia entre el hombre primitivo y el hombre actual radica en la capacidad de
pensar y fabricar los instrumentos para desarrollar el trabajo.
 La primera herramienta del hombre fue la piedra físicamente tallada y el palo. La
piedra representaba la prolongación del puño y el palo del brazo.
 La recolección de alimentos y caza se efectuaban colectivamente con la ayuda de esas
herramientas.
 En el transcurso de miles de años, a fuerza de acumular experiencias, los hombres
aprendieron a producir los instrumentos mas simples, aptos para golpear, portar, remover,
la tierra y otras operaciones muy sencillas a que entonces se reducía casi todas las
actividades de la producción.
 Una conquista contra la naturaleza fue el fuego.
 El fuego permitió preparar los alimentos, instrumentos, etc.
 El principal material empleado durante un largísimo periodo para hacer armas fue la
piedra y a este periodo se le conoce como la edad de piedra.
 Después el hombre aprendió a utilizar los metales: cobre, bronce, y hierro.
 Los instrumentos más importantes en la edad de piedra fueron el arco y la flecha, que
permitió ampliar la caza, posteriormente a caza hizo seguir la ganadería al domesticar
animales.
 Los primeros animales, domésticos fueron: la cabra, la vaca, el caballo, el cerdo, etc.
 De la recolección de frutos se transforma en agricultura.
 El cultivo de la tierra se mantuvo por millones de años con instrumentos
rudimentarios.

11
 Posteriormente se utilizo a los animales para ayudar al cultivo, después se utilizo los
metales para fabricar instrumentos de trabajo para labrar tierra.
 En la comunidad primitiva el trabajo del hombre no creaba excedente es decir no
arraigaba plus productos de mas.
 Existía la propiedad social sobre los medios de producción.
 La propiedad social solo existía a los miembros de la comunidad
 En la sociedad primitiva la actividad de trabajo de los hombres se basaba en la
cooperación simple.
 Un avance consistió en la división de trabajo. Su forma más simple es la división
natural del trabajo ósea con arreglo a la edad y al sexo.
 El hombre pasó horda primitiva a la organización gentilicia de la sociedad.
 Los Gens era un grupo de circunscrito a una decena de personas unidas por vínculos
de sangre.
 Varias Gines formaban una triba, genera la forma superior de organización en la
sociedad primitiva.
 En un inicio el parentesco se computaba por línea materna surgiendo así el
matriarcado.
 Con el desarrollo de las fuerzas productivas, el matriarcado cedió el puesto a
patriarcado. El hombre pasó a ocupar el lugar predominante en la sociedad, se convirtió
en el jefe de la comunidad gentilicia.
 El patriarcado se impulso en el último periodo de la comunidad primitiva.
 La ley económica fundamental establece: producir los medios indispensables para la
existencia de la comunidad primitiva, con ayuda de instrumentos rudimentarios y a base
de trabajo por equipos.
 Al separarse la agricultura y ganadería surge la primera gran división de trabajo.
 Después surgen los oficios y con ella surge la segunda gran división social de trabajo.

12
MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA

 El esclavismo tubo un carácter domestico y patriarcal


 Para pasar el régimen esclavista la sociedad se baso en el incremento de la fuerza
productiva y en el desarrollo de la división social de trabajo y del cambio.
 La fuerza de trabajo del hombre iba haciéndose capaz de crear más productos que los
necesarios para su sostenimiento.
 La producción agrícola era la rama económica, principal, junto a la cual la producción
artesanal tenía un carácter subordinado y ello hacia que la economía esclavista fuese
fundamentalmente una economía natural.
 Se llama economía natural aquella que los productos de trabajo se destinaban a ser
consumidos dentro de la misma unidad que los produce.
 Pero a la par con lo anterior fue desarrollándose el cambio.
 Los campesinos mantenían una economía natural, pero se veían obligados a vender en
el mercado una parte de sus productos, para poder comprar los suyos a los artesanos y
pagarlos impuestos en dinero.
 Todo esto hizo por una parte de lo producido por los artesanos y campesinos, fueron
utilizándose poco a poco en mercancías.
 Mercancía es el producto que no se destina directamente al consumo si no al cambio
de la venta en el mercado.
 El dinero es la mercancía universal que sirve para valorar todas las demás y que actúa
como intermediario en las operaciones del cambio.
 El esclavismo aparecen las concentraciones urbanas (ciudades) presentándose un
divorcio entre la ciudad y el campo.
 En las ciudades se concentro una capa de la población dedicada a producir oficios y a
comercializar las mercancías
 Surgen los mercados y los mercaderes y con ello la tercera gran división de trabajo.
 Surgió la usura que contribuyo a enriquecer a unos.
 El trabajo de los esclavos se convirtió en la base de la existencia de la sociedad.

13
 La población estaba dividida en hombres libres y esclavos.
 Los hombres libres se dividían en terratenientes que eran grandes esclavistas y la clase
de los pequeños productores (campesinos y artesanos).
 El nacimiento de la propiedad privada hizo necesario la aparición del estado.

14
IDEAS ECONOMICAS DE LA ANTIGUA GRECIA
PLATON
( 427-347)

 Es conocido, sobre todo por sus obras filosóficas, donde se hallan expuestas los
fundamentos del idealismo griego.
 Aristócrata y conservador, fue enemigo de la democracia ateniense.
 La filosofía de Platón es la expresión del idealismo llevado hasta el extremo.
Afirmaba que los objetos sensibles no existen en la realidad, sino que son
únicamente el reflejo de ideas que existen en ésta y eternamente.
 Platón fue discípulo de Sócrates.
 Viajó mucho, visitó Egipto e Italia.
 De regreso a Atenas (387 a.c) fundó su escuela, que recibió el nombre de
ACADEMIA, como escuela superior de filosofía duró como novecientos años.
 De sus obras filosóficas la que más interés ofreció es LA REPUBLICA, donde
plantea determinar cual es el régimen estatal perfecto.
 En su estado ideal Platón conserva la esclavitud, pero divide el trabajo entre los
diferentes estamentos.
 Pitón vio en la división del trabajo el fundamento de la descomposición de la
sociedad en estamentos ya que en la República la división del trabajo constituye el
principio fundamental de la estructura del estado.
 Platón deduce que la división del trabajo es producto del carácter multifacético de
las necesidades del hombre y del carácter unilateral de sus dotes.
 Señala que las necesidades de las personas son muy diversas, mientras que sus
facultades son unilaterales; por eso cada hombre, solo debe realizar bien el trabajo:
el trabajador debe adaptarse a la función que tiene que realizar y n o la función al
trabajador.
 Parte de la necesidad de dividir a los ciudadanos en estamentos y establecer para
cada uno de ellos una función determinada.

15
 Su estado consta de tres estamentos
1) Dirigentes (Filósofos)
2) Militares (Guardias encargados de proteger al estado)
3) Artesanos (Agricultores y pequeños comerciantes pertenecientes todos a la
categoría de hombres libres).
 Los que no eran libres (Esclavos) no pertenecen a ningún estamento.
 Según Platón el esclavo eran un instrumento parlante, equiparable al ganado de
labor y a los demás animales domésticos.
 Semejante posición respecto a los esclavos no impedían a Platón decir que su
estado ideal debía apoyarse en los principios de la justicia.
 Cada uno de los estamentos debe, según Platón cumplir estrictamente sus
obligaciones y no tienen derecho a inmiscuirse en los asuntos de los demás.
 Proponía medidas para educar a los niños y adiestrar a los militares
 En cuanto a los esclavos, se les negaba el derecho de asistir a la escuela
 Respecto al trabajo físico sentía repugnancia
 Consideraba que la propiedad privada era la causa de las contradicciones y
diferencias en el estado.
 Proponía prohibir a los militares tener bienes y familias con el fin de que se
ocuparan únicamente a la defensa del estado.
 Dedica atención al Dinero
 Desarrollo el concepto de dinero como medida y signo de valor.
 Al final de su vida escribió una nueva obra LAS LEYES donde se manifiesta con
ideología de la Aristocracia esclavista

16
JENOFONTE
(444-355)

 Discípulo de Sofistas y Sócrates, fue enemigo de la democracia ateniense y


partidario de la democracia esparta.
 Los primeros años de su actividad social transcurrieron en campañas bélicas
 En premios a sus méritos castrenses, los espartanos le regalaron una hacienda, en
la que se dedicó a organizar su economía esclavista.
 Su principal obra se tituló EL ECONOMICO, que equivalen a economía domestica
(401-399 a.n.c.).
 Escribió muchas obras sobre la estructura política de esparta y Atenas, así como
sobre la historia de Grecia.
 Destaca De la renta de Ática, dedicada a la economía en la que analiza los
problemas de cómo aumentar los ingresos del estado ateniense.
 Consideraba que para aumentar los ingresos del estado, por un lado, aumentar
elevar las contribuciones de los extranjeros que se dirigían a Atenas y por otro,
ampliar la extracción de Plata.
 Opinaba que en las minas de metal deben trabajar únicamente esclavos y dirigidos
por los Griegos.
 Propuso al Estado comprar esclavos y marcarlos en la frente para que no pudieran
escapar y venderlos después a precios ventajosos.
 En el ECONOMICO afirmaba que la agricultura constituía la ocupación más
ventajosa.
 Afirmaba que la agricultura era la madre de la vida y la actividad humana lo que
proporcionaba el sustento.
 La organización de la agricultura podía descansar solo en la esclavitud.
 En EL ECONOMICO hay todo un capitulo dedicado al trato que ha de darse a los
esclavos y se aconseja cómo habituarles a la obediencia; las medidas a emplear
eran las mismas que a los animales.

17
 Trató de determinar la economía como ciencia, según el es una ciencia que permite
enriquecer las haciendas y de las cuestiones que se ocupa es de la administración
de las haciendas y la agricultura.
 Opinaba que la industria no era una ocupación digna de los hombres libres.
 Consideraba a los artesanos como malos defensores de la patria.
 Opinaba que el Comercio tampoco era digno y solamente aprueba en sus escritos el
comercio del trigo, se declaraba enemigo del comercio y la usura.
 Las opiniones expuestas por Jenofonte son como un espejo que refleja el carácter
específico de la economía en la sociedad esclavista.
 En aquella época el proceso social de la producción estaba subordinado, en lo
fundamental, a los intereses del valor de uso, y no se hallaba totalmente sometido a
la acción del valor de cambio.
 La clase dominante de la antigua Grecia practicaba el comercio, se vendían y
compraban las haciendas, las viviendas y los excedentes de los productos
agrícolas.
 EL ECONOMICO estaba destinado a mejorar la Economía natural y esclavista.
 La economía natural y esclavista que observa Jenofonte, está ligada a la opinión
de la función y significado del dinero, al que no se muestrea contrario, ya que en
Grecia existía una economía monetaria.
 Aconseja su acumulación y lo considera como riqueza concentrada y un medio de
acumulación, que puede ser empleado en cualquier momento.
 Se basa en la producción de valores de uso
 Condena el dinero ligado a la usura
 Recomienda acumular dinero como tesoro
 Condena la circulación del dinero como capital mercantil.
 Comprendía el papel del dinero en el intercambio de mercancías y su significado
como tesoro.
 El dinero carece de valor si no sabe utilizarlo

18
 Se observa en Jenofonte una doble actitud respecto al comercio y al dinero. Por un
lado es contrario a las actividades comerciales y al desarrollo de la economía
monetaria, y por otro reconoce que es necesario comerciar y acumular riquezas
dinerarias.
 En las obras de Jenofonte aparece el concepto de valor, pero considerado
exclusivamente como valor de uso. Consideraba que el valor es aquello que nos
puede ser útil.
 Compendio la función que tenia el precio en el comercio.
 Descubrió que muchas cantidades bajan los precios.
 Estudio la economía natural, el comercio, el intercambio d mercancías, la
acumulación de riquezas, de los precios, del valor.
 La división del trabajo estaba ligada a la agricultura, a los oficios, al comercio,
según fueras en la ciudad o el campo.

19
ARISTOTELES
(384-322)
 Fue el sabio más genial de la antigua Grecia.
 Ejerció una notable influencia en el desarrollo ulterior de la ciencia
 En sus obras sistematizó, generalizó e hizo avanzar extraordinariamente el saber de su
época.
 Fue discípulo de Platón, asistió a la Academia durante 20 años, hasta la muerte de su
maestro.
 Fue mentor de Alejandro Magno hijo del rey de Macedonia.
 Formó su Escuela Filosófica conocida con el nombre de “PERIPATETICA”
del vocablo Griego que quiere decir “Amigo de los paseos”
 Fue el primero en crear una doctrina sobre las formas del pensamiento (Lógica), pero no
se limito a la lógica formal, sino que estudio todas las formas primordiales del
pensamiento dialéctico.
 La obra fundamental de Aristóteles fue la POLITICA escrita en los años 30 del siglo
IV a.n.e. y consta de ocho libros:
1). El Estado y sus bases
2). Examen crítico de los proyectos de un estado ideal, las constituciones y legislaciones más
importantes.
3). Ciudadanía. Formas de régimen estatal, Monarquía, Aristocracia
4). Formas del régimen estatal. (Continuación del punto anterior. Otras formas de gobierno:
Democracia y la oligarquía.)
5). Golpe de Estado
6). Organización de los estados democráticos y oligárquicos
7). Proyecto de un Estado perfecto
8). Educación Social
 Expone un proyecto de estado ideal basado en la esclavitud
 En su primer libro expone sus ideas económicas.

20
 Concibe a la esclavitud como un fenómeno natural, en el que debe basarse siempre la
producción.
 No fue capaz de superar los puntos de vista de la época: expuso una teoría de la
esclavitud en la que se apoya en la división natural del trabajo, trataba de fundamentar la
tesis de que el esclavo es un instrumento animado.
 La división de las personas en esclavos y hombres libres era considerada por Aristóteles
como ley de la naturaleza. Según él era de esa forma como se establecía la separación
natural entre el trabajo físico y el intelectual.
 Consideraba que todos los bárbaros eran desde su nacimiento esclavos y su misión
consistía en realizar los trabajos rudos. Los griegos estaban destinados a ser hombres
libres.
 El ideal de Aristóteles era la economía natural esclavista, con su pequeño comercio, sin
mercaderes, ni créditos, ni usura.
 Cómo hombre de ciencia no podía cerrar los ojos a la situación económica real.
 En la Atenas de su época florecía la producción mercantil, basada en el trabajo de los
esclavos en la agricultura y en la industria.
 El comercio al por mayor estaba muy desarrollado y con el la navegación comercial.
 La acumulación de las riquezas monetarias en manos de la aristocracia agraria,
comercial y dineraria había alcanzado un alto nivel.
 Aristóteles estudió las relaciones monetarias comerciales más profundamente que el
resto de los pensadores de la antigüedad.
 En la época de Aristóteles alcanzo gran extensión la crematística, es decir la
acumulación de riquezas dinerarias, el enriquecimiento mediante el comercio y las
operaciones de crédito.
 Surgía la pregunta si la crematística era parte o no de la economía.
 Para Aristóteles Economía y Crematística son cosas diferentes.
 La fortuna es parte de la Economía, mientras la crematística pertenece a la esfera del
comercio.

21
IDEAS ECONOMICAS DE LA ROMA ESCLAVISTA

En la antigua Roma la esclavitud creció en mayores proporciones que en Grecia. A través


de las prolongadas conquistas convirtieron a roma en una nación con un gran territorio.
Como consecuencia de esto llegaba a Roma un elevado numero de esclavos, lo que
provoco que los propietarios de grandes haciendas se dedicaran a explorar el trabajo de
aquellos. Con este motivo aparecieron varias publicaciones dedicadas ala cuestión agraria
como son las obras de catón, de Varron y de Columela.

Existía un ideólogo de los grandes esclavistas que fue cicerón.

Marco Porcio Catón: escribió una obra titulada “Tratado sobre la agricultura” ya que era
la actividad más importante para los romanos, catón escribe que cuando alguien trataba de
alabar a una persona le decía que era buen agricultor y buen administrador.

Censuraba a los usureros y a los comerciantes decía que su actividad era una peligrosa
calamidad.

Se decía que no todos los terratenientes Vivian de forma permanente en sus haciendas
sino que en la mayoría, van en las tardes haber si todo marchaba bien y a embolsarse los
beneficios.

Su dirección estaba a cargo de un administrador, con frecuencia esclavo que era quien
organizaba las labores y llevaba los libros de cuentas. Y Aunque su autoridad en la
hacienda era grande dependía totalmente del señor.

La tarea fundamental que plantea Catón era buscar la manera de sacarle el mayor
beneficio a la haciendo y consideraba como primer producto de venta el aceite de oliva.

22
En el libro de Catón las cuestiones sobre la administración domestica están mucho mas
desarrolladas que en el económico de Jenofonte y estaba totalmente convencido de que la
agricultura romana seguiría floreciendo. Encuentra soluciones detalladas a problemas que
Jenofonte no planteo.

DOCTRINAS ECONOMICAS DE LA SOCIEDAD ESCLAVISTAS

Cicerón fundamentaba la ideología de las clases dominantes de los esclavistas el decía


que “Dar dinero a interés era lo mismo que matar a alguien”

Lucio Moderato Columela fue autor de 12 libros sobre la agricultura titulados de rustica
lo cual se caracteriza por sus manifestaciones contra los latifundios y el reconocimiento
de la crisis a gran propiedad territorial. Ellos decían que debían ser los mismos esclavistas
los que dirigieran las haciendas sin designar a esclavos para el cargo de administradores.

Columela destinaba que los romanos ponían la agricultura en manos de un verdugo al


entregársela a administradores esclavos, mientras que en otros tiempos eran los mejores.
Los que se dedicaban a ella que lo hacían de la mejor forma posible.

Columela destinaba sus obras a aquellas propietarios que no sabían nada de agricultura y
a toda persona que necesitaba ayuda para dirigir a sus haciendas. El consideraba que era
la mejor ocupación más honorable y de mayor importancia para los romanos. Mientras
que la opinión que tenia Jenofontes y catón era diferente lo contrario de la vida urbana.
Ellos pensaban que las ciudades eran y serán en el futuro felices sin arte dramático y sin
abogados. Pero es evidente que sin Agricultores las personas no podrían ni subsistir ni
alimentarse.

23
EN LA ANTIGUA ROMA

En la hacienda. Hay dos categorías el individuo que son colonos y esclavos es decir los
que no llevan cadenas y los que la llevan (Esclavismo) el recomendaba tratar a los
colonos de diferente manea que a los esclavos procurando satisfacer sus necesidades.

Los colonos ya no eran esclavos habiendo recibido del dueño de la haciendo una parcela
en determinados condiciones podía administrarla por su cuenta. Los colonos ocupaban
una posición intermedia.

Entre los ciudadanos libres y los esclavos Columela manifestaba que el trabajo de los
colonos era mas ventajoso que el de los esclavos sus obras mostraban que la agricultura
de la antigua roma comenzaba a decaer; y se iniciaba la transacción de un nuevo modo de
producción feudal. La concentración de la propiedad agraria hizo desaparecer la
población libre que durante años triunfales del estado romano había constituido el núcleo
del ejercito que derroto a los enemigos de dentro y fuera y los antiguos soldados de
ejercito Romano se quedaron sin tierras a lo cual se extendía la lucha entre los
campesinos y terratenientes.

24
PRINCIPALES APORTACIONES DE LOS HERMANOS TIBERIO Y CAYO
GRACO EN LA ANTIGUA ROMA

La principal aportación que hicieron los hermanos Graco fue que propusieron una nueva
ley agraria que concedían las tierras a los campesinos romanos, y que les daban
preferencia a los que habían participado en las campañas de Roma. Tiberio Graco
caracterizaba del siguiente modo la situación del pueblo romano desprovisto de tierra:
incluso los animales salvajes que habitan Italia tiene madrigueras y cuevas, mientras que
los hombres que han luchado y dado su vida por Italia carecen de todo, excepto de aire y
luz. Sin hora ni sitio donde vivir de forma permanente, se ven a obligados a vivir como
nómadas con sus mujeres e hijos. Los generales engañaban a los soldados, exhortándoles
a luchas con el enemigo por las tumbas de sus antecesores y por sus templos, ya que la
generalidad de los romanos no tienen nada, ni tierra, ni cementerios donde reposen los
suyos. Les llaman dueños y señores del mundo, y no poseen ni un palmo de tierra propia.
A pesar de la oposición de los grandes terratenientes, la ley agraria propuesta por Graco
fue aprobada por el Senado. Esta ley establecía la expropiación de los grandes latifundios
creados en tierras pertenecientes al Estado, siéndoles entregadas en pequeñas parcelas a
los ciudadanos pobres, en arriando hereditario y sin derecho a venderla.
La repartición de esta tierra que procedía del Estado, estaba prevista de manera que cada
campesino tenía derecho a ocupar personalmente 500 yugadas y obtener 250 por hijo,
pero de forma que una familia no ocupase en total más de 1000 yugadas. De este modo
los grandes terratenientes ya no podían tener derecho de disponer de las grandes
haciendas. La tierra de su propiedad, que sobrepasaba la norma establecida, se dividía en
parcelas de 30 yugadas, para repartirlas entre los ciudadanos libres que carecían de tierras,
le daba preferencia a los veteranos licenciados del ejercito. La reforma agraria de Tiberio
Graco limitaba las posesiones de los patricios, obstaculizando el proceso de concentración
de tierra en sus manos y ayudando a restablecer la clase de campesino libre, dueños de la
tierra.

25
Tiberio Graco puso también practica otros proyectos de ley encaminados a mejorar la vida
de la plebe, como el de reducir la duración del servicio militar, incluir un representante de
los plebeyos en los tribunales y otorgarles el derecho a recurrir contra las decisiones
judiciales, pero tenia enfrente a los aristócratas esclavistas. Un día cayó asesinado, sin que
la plebe lo defendiera.
La lucha entre patricios y plebeyos volvió a agudizarse. No hubo mas remedio que
entregarle la tierra a los campesinos que carecían de ella, lo que dio lugar al aumento de
numero de pequeños terratenientes, claro que únicamente a expensas de las tierras libres
del estado. Los grandes propietarios dificultaban en los posibles la realización de la
reforma agraria, cuyo promotor había pasado a ser Cayo Graco (153-121 a.n.e.), decidió
a realizar los proyectos de su hermano; pero sus tentativas de aprobar la nueva ley no
tuvieron éxito. Cayo Graco pedía que el Estado diese a los campesinos no solo tierra, sino
también medios para trabajarla.
La lucha por las reformas agrarias dio lugar a choques armados entre los enemigos y
partidarios de Cayo Graco. Muchos de estos cayeron en la lucha y el mismo Graco al ver
que se aproximaban los contrarios, mando a un esclavo que le diera muerte.
La aristocracia esclavista volvió a triunfar, sin embargo, a consecuencia de las reformas
de los Gracos aumento el número de pequeñas propiedades rurales, que si bien
continuaron, jugaban un papel secundario en comparación con los latifundios basados en
el trabajo de los esclavos, que siguieron predominando. Las reformas agrarias de los
Gracos fueron la expresión de la lucha entre la propiedad minifundista y latifundista de la
tierra. El movimiento de los Gracos no afectaba la cuestión cardinal, el modo esclavista
de producción, ni reflejaba las reivindicaciones de la clase esclavizada. Su reforma agraria
iba encaminada contra la propiedad rural esclavista, haciéndose eco de los anhelos de los
campesinos sin tierra. Los Gracos expresaban los intereses económicos de los plebeyos
romanos en su lucha contra la nobleza patricia

26
DOCTRINAS DEL ALTO FEUDALISMO Y DEL FEUDALISMO
DESARROLLADO.
EUROPA OCCIDENTAL. RUSIA.

El fundamento de las relaciones de producción de la sociedad feudal radica en que el


señor feudal es el propietario de la tierra, mientras que el siervo de la gleba le pertenece
de forma incompleta.

Las relaciones feudales de producción surgieron en los distintos países de forma diferente.

En algunos países de Asia y África, aun hoy día persisten las relaciones feudales.

Existen o existieron tres etapas en el feudalismo:


El alto feudalismo, el feudalismo desarrollado y el ultimo periodo, cuya fase ultima
incluye el periodo de desintegración.

El feudalismo desarrollado se caracteriza por el predominio de las relaciones feudales de


producción entre el señor feudal y el campesino dependiente.

El gran desarrollo de las relaciones mercancía-dinero destruye la economía natural feudal,


las propiedades señoriales amplían sus relaciones con el mercado y se forman nuevos
mercados.

La última etapa del feudalismo se caracteriza por la desintegración de las relaciones


feudales de producción, por el proceso llamado de acumulación inicial del capital, por la
preparación del modo de producción capitalista en el seno del feudalismo.

El poder estatal, y la iglesia oficialmente reconocida, apoyaban por todos los medios la
propiedad feudal de la tierra.

Durante el periodo inicial del feudalismo no existió una continuidad directa entre las
ideologías esclavista y feudal.

El primer código de la Francia feudal va unido al nombre de Carlo Magno, rey de los
francos.

En la época de Carlo Magno fue destruido totalmente el estamento de los campesinos


libres, estableciéndose las relaciones de producción características del feudalismo entre el
terrateniente noble y sus campesinos.

Hasta fines del siglo XIV, toda Inglaterra, excepto las ciudades, estaba dividida en
manors, fincas que pertenecían a los lores.

27
En Inglaterra los campesinos trabajaban la tierra señorial a cambio de las parcelas que el
Lord les dejaba para ellos.

San Agustín que vivió en los siglos IV y V de nuestra era, en la época del hundimiento del
imperio Romano, con las de Tomas de Aquino, que corresponden al siglo VIII, es decir en
el fortalecimiento de la clase de los señores feudales y del estado feudal.

Agustín nació en año 354, en África, en la ciudad de Tagaste.

Agustín consideraba que la propiedad privada era causa de rencillas, enemistades y


discordias entre los hombres.

Subrayaba lo beneficioso que era toda clase de trabajo físico. “el que no trabaja no come”.

Consideraba como trabajo de especial importancia el laboreo de las tierras, y la


agricultura, como la ocupación mas digna.

En las obras de Agustín se fundamenta el principio del dominio de la iglesia católica y


también se justifica la esclavitud y la explotación.

La paz domestica es según Agustín “un acuerdo ordenado entre la dirección y la


obediencia.

28
EL MERCANTILISMO COMO POLITICA ECONOMICA

El termino mercantilismo se utiliza para dominar la Economía Política económica


que mantuvieron los Estados durante el periodo final del feudalismo.
Además, por mercantilismo se entiende la doctrina económica que refleja los intereses del
capital comercial y que constituye de la base de la política mercantilista de los estados.
Ricardo II de Inglaterra acudió a los mercaderes londindeses para preguntarles que se
debía para salvar la tierra de la hecatombe financiera: estos le contestaron “debemos
procurar comprar menos a los extranjeros, menos de los que pensamos venderles”.
Ricardo II y sus sucesores se sostuvo la política económica que era necesaria para
consolidar las finanzas del estado feudal y defender los intereses del capital comercial.
De este hecho no se puede deducir la conclusión que hacen algunos historiadores
burgueses.
Ya hemos visto que las condiciones para el desarrollo del mercantilismo surgieron
primero en Italia y después en España, Portugal y de los países bajos. En estos países
estaban muy extendidas las ideas mercantilistas y ahí fue donde cobro cuerpo dicha
doctrina. Solo mucho después consiguió Inglaterra ocupar una posición dominante en el
sistema colonial.
En el tercer tomo de EL CAPITAL, Marx, caracteriza el mercantilismo del siguiente
modo: “ el primer estudio teórico del moderno régimen de producción- el sistema
mercantil- partía necesariamente de los fenómenos superficiales del proceso de
circulación talo como aparece sustantivado en el movimiento capital comercial, razón por
la cual solo captaba las apariencias.
En parte por razón de la influencia predominante que este tipo de capital tiene en el
primer periodo de transformación revolucionaria de la producción feudal.
Marx caracteriza el mercantilismo como el primer estudio teórico del régimen de
producción capitalista, pero señala, al mismo tiempo que el mercantilismo no se convirtió
en la verdadera ciencia que a había de analizar el capitalismo.

29
El capital comercial tenia entonces influencia dominante. Los mercantilistas no podían
aun analizar el proceso de producción ya que incluso cuando trataban de analizar la
circulación se ocupaban irremisiblemente tan solo de fenómenos superficiales.

LAS IDEAS ECONOMICAS FUNDAMENTALES EL MERCANTILISMO

Los mercantilistas dedicaban la atención principal en sus obras a los problemas del
comercio y del dinero.

La riqueza de los señores feudales era, principalmente, riqueza en forma de uso. La


riqueza del capital comercial radicaba en forma dineraria; por eso el mercantilismo
identificaba a la riqueza y al dinero, consideraba que las fuentes de riqueza radicaba en el
comercio exterior mediante el cual podían trasformar a los productos en dinero, con gran
ganancia para ellos.

El comercio interior afirmaba es naturalmente útil, pero no hace que aumente en el país la
cantidad de dinero; únicamente el comercio exterior es el que enriquece al Estado.

El principio fundamental que defendían los mercantilistas ere; vender más y comprar
menos, obtener en el comercio exterior más ingresos que gastos.

El mercantilismo inicial y en su última etapa. La política y la doctrina mercantilista


atravesaron dos etapas históricas: 1) Mercantilismo inicial al que corresponde la teoría
del balance monetario y 2) Mercantilismo en su última etapa ala cual corresponde la
teoría de la balanza comercial.

A la última etapa del mercantilismo Marx la llama mercantilismo propiamente dicho.


Con lo que subraya que es la que mejor responde ideología del capital comercial.

30
Los primeros comentaristas del capitalismo. Declararon francamente que “hacer dinero”
era la misión de la sociedad burguesa. Según palabras del mismo Marx eso significaba
“desde el punto de vista de la circulación simple de mercancías, reunir un tesoro
imperecedero al que no le ataca ni le pulgón de la herrumbre.”

El mercantilismo inicial reducía la tarea económica de conservar y acumular dinero en


el país. La monarquía feudal, al objeto de conseguir beneficios para el tesoro real y, en
parte, para cubrir los gastos en el estado recurría con frecuencia a acuñar monedas de
valor inferior al que le correspondía. Se hacia necesario lograr que en cada país entrara la
oro y mas o plata, impidiendo al mismo tiempo que el dinero saliera al extranjero.

Según la teoría del balance o el sistema monetario, es necesario gastar menos y ahorrar
más dinero. A este se le considera, ante todo como tesoro.

A diferencia del mercantilista del periodo inicial los del ultimo periodo admitían amplias
compras de mercancía en el extranjero, pero a condición de que se mantuviera la balanza
comercial.

Los mercantilistas del último periodo proponían ampliar al máximo el comercio exterior,
aunque sin olvidar la necesidad de asegurar la entrada de dinero en el país.

SISTEMA MONETARIO Y MERCANTIL.

Los mercantilistas no realizaron investigaciones teóricas profundas. Sus obras se


distinguen por un empirismo ingenuo y un practicismo. Sin embargo, sus primeros
intentos teóricos de explicar y justificar la búsqueda de dinero contribuyeron en alto grado
a la aparición de la economía política. Al aparecer la economía política en relación con el
sistema monetario, la simple charlatanería es sustituida por un desarrollado sistema de

31
engaño autorizado por una ciencia cuyo objeto era en enriquecimiento esto se manifestó
con mayor agudeza en Inglaterra.

La política del mercantilismo reflejaba, en forma monetaria, la unión entre la burguesía,


en gestación, y el absolutismo. La burguesía necesitaba de un fuerte poder estatal que
defendiese sus intereses, dentro y fuera del país, y apoyaba al absolutismo, que se
fortalecía en su lucha contra los grandes señores feudales.

El mercantilismo no puede considerarse exclusivamente como una política económica


burguesa, o como el conjunto de puntos de vista de la economía burguesa: era una forma
de transición, y arrasaba el enorme fardo de la edad media.

Durante el primer periodo del mercantilismo desempeñaron un gran papel diversas


medidas adoptadas por el poder real, que organizo “almacenes” destinados al comercio
con otros países. Todas estas medidas perseguían un solo fin: regular la circulación
monetaria que asegurase al país una mayor acumulación de dinero.

El sistema mercantil tuvo siempre en realidad carácter monetario. Por eso Marx en su
obra “Contribución a la critica de la economía política” considera el mercantilismo
propiamente dicho como una variedad del sistema monetario.

Durante el siglo XVI se observa un intenso desarrollo del capitalismo industrial. A pesar
de la resistencia de los gremios, en la industria se iban ampliando con gran rapidez las
relaciones capitalistas, que disgregaban el régimen gremial. El crecimiento del comercio
internacional exigía grandes partidas de mercancías, que no podían suministrar las
industrias medievales.

La que desarrollo con extraordinaria rapidez fue la fabricación de paños, que a


partir de 1530 se convirtió en la rama más importante de la industria exportadora inglesa.

32
Los empresarios lograron la prohibición de exportar la lana que podía ser ya elaborada
totalmente dentro del país. La fabricación de paños en Flandes que antes era floreciente
gracias a la importación de lana inglesa comienza a decaer y a principios del siglo XVII
pierde el primer puesto, que pasa a ocupar la industria inglesa. Inglaterra, que era un país
exportador de lana, se convierte en exportadora de paños.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI, Inglaterra se incorpora activamente al


comercio internacional. El comercio se hallaba concentrado en dos tipos de compañías
comerciales monopolistas: las reglamentadas y las compañías del capital genuino. Estas
dos clases de monopolios se repartían todo el comercio exterior.

La regulación severa y la reglamentación del comercio exterior eran debidas no solo a los
intereses del tesoro y de los monopolios comerciales, sino a todo el proceso del desarrollo
económico de Inglaterra en aquella época. Para conquistar una situación dominante en el
comercio mundial y lograr un poderío colonial, Inglaterra, empleando la fuerza iba
abriéndose camino hacia mercados que estaban en manos de otros países. Durante 70 años
se prolongaron las guerras comerciales mantenidas por Inglaterra en el mar. Por tanto la
política bélica del mercantilismo propiamente dicho se reducía en primer lugar a asegurar
la expansión comercial de Inglaterra en el mundo y a apoderarse de las colonias por
procedimientos económicos y extraeconómicos. Los métodos de semejante política se
reflejaron en el desarrollo multilateral del comercio exterior, en su reglamentación y
regulación que partían los intereses del estado y de las compañías comerciales; en la
creación de nuevas colonias y en el intento de hacerse dueños de las que pertenecían a
otros países; en las guerras comerciales y los tratados comerciales y en el impetuoso
crecimiento de la navegación inglesa debido al auge del comercio y a las guerras
comerciales.

33
A diferencia del periodo posterior, en aquella del comercio continuaba
predominando sobre la industria y no solo se apoyaba en la industria
exportadora sino que la ayudaba a desarrollarse.

En lo que respecta a la afluencia de dinero al país, la política del


mercantilismo se basaba en el principio de que el movimiento del dinero
depende del movimiento de mercancías; por tanto su afluencia en gran
cantidad esta suspendida al incremento del comercio exterior. En una
palabra, el saldo activo de la balanza comercial favorecía la entrada de
metales preciosos en el país.

Hasta los últimos 25 años del siglo XVIII la reglamentación gubernamental de


toda la vida económica del país, su política colonial, los tratados y las guerras
comerciales, el estimulo de que eran objeto la industria exportadora y la
navegación. La regulación de la jornada laboral y el salario de los obreros, las
tarifas aduaneras, las contribuciones, las primas, toda clase de subsidios y
facilidades, la prohibición de importar o exportar determinadas mercancías,
etc. Estaban supeditados a la realización de esta política.

Los mercantilistas defendían los más hondos intereses de la clase capitalista en


su afán de enriquecerse. Ellos fueron quienes sentaron las bases teóricas del
modo de producción capitalista, pero únicamente dentro de la esfera de la
circulación, y no de la producción.

Marx enseña que la verdadera ciencia de la economía política comienza tan


solo a partir del momento en que la investigación teórica pasa de la esfera de
la circulación a la producción.

34
Los mercantilistas no podían plantearse la tarea de desarrollar semejante
ciencia. Pero en el comercio diario en la actividad comercial, en las polémicas
sobre las cuestiones corrientes de la política económica se iban formando
concepciones económicas que en aquella época aceptaban todos, y que
constituían el primer estudio teórico del modo de producción capitalista.

EL MERCANTILISMO EN LA EUROPA OCCIDENTAL

Los mercantilistas consideraban el dinero no solo como medio de circulación y


como tesoro, sino también como capital.
Los mercantilistas dieron una amplia característica del capital como movimiento
del propio dinero
Tal es el carácter eterno del movimiento del dinero, que ya Aristóteles había
observado. Captaron con cierto el rasgo formal del movimiento del capital.
La formula de ese movimiento, D-M-D1, es igual para el capital comercial y el
industrial, si se tiene en cuenta la esfera de la producción. También es la formula
para el capital-crédito, aunque la mas irracional, ya que se reduce a D-D1.

El problema fundamental para los mercantilistas es el de la riqueza.

Pero comprendían que el dinero no es riqueza por su propia naturaleza.


Encontramos también la de que son riquezas las mercancías. Basándonos en esto,
podemos considerar que los mercantilistas habían preparado ya, en cierto modo, el
terreno para responder a la pregunta relativa a la riqueza de la sociedad burguesa.

La primera noción fue la que brotó de la práctica mercantil inmediata: la de que la


plusvalía nacía de un recargo sobre el valor del producto. Esta idea predominaba

35
entre los mercantilistas, pero ya James Stwuart se dio cuenta de que, si fuese así, lo
de eso, lo que unos ganaban tenían necesariamente que perderlo otros. Esta idea
siguió apuntando todavía durante mucho tiempo, sobre todo entre socialistas; fue A.
Smith quien la desplazo de la ciencia clásica.

Los mercantilistas no presentan el comercio exterior como origen de la riqueza, ni


por consiguiente, los beneficios y la plusvalía se presentan aislados del proceso de
producción. El sistema mercantil trataba de establecer cierta relación entre el
comercio exterior y el amor al trabajo, tratando de explicar el papel del trabajo en
la creación de la riqueza, y de precisar el concepto de productividad del trabajo.

El mercantilismo como teoría y como política alcanzó la cima de su desarrollo en la


primera mitad del siglo XVII. A mediados de este siglo el comercio subordinó al
comercial como a una de sus formas de movimiento, comenzó la desaparición
rápida del mercantilismo.

El mercantilismo dio origen a un gran número de publicaciones, en forma de


folletos, tratados peticiones al parlamento, etc. Las más importantes son las
publicaciones mercantilistas inglesas, que defendían, de modo más consecuente y
con mayor intransigencia, las concepciones de esta doctrina.

36
MERCANTILISMO INGLES.
JOHN GELLS.

*Mercantilismo inicial: la obra de John Gells. El periodo de preparación


del régimen de producción capitalista se caracteriza por un gran
desarrollo de las ideas mercantilistas en Inglaterra.
*John Gells analiza ciertas quejas de los ingleses, quejas que se debitan a
los profundos cambios que había tenido lugar en la economía de
Inglaterra y cuyo resultados era una gran subida de precios en todas las
mercancías.
*La causa de la depreciación del dinero, consecuencia de la llamada
“revolución de los precios” ocurrida en el siglo XVI..
*La situación se complicaba aun más con la acelerada acuñación por
parte del gobierno de monedas de precio inferior a lo establecido.
*El exceso de semejantes monedas puestas en circulación hacia que los
precios subiesen aun más y facilitaban la huida del dinero al extranjero.
*El desplazamiento de la circulación de dinero de peso normal por el del
peso inferior y la huida del primero al extranjero, conocido en economía
política como la “ley de Greham”.
*El descontento por la depreciación del dinero y por la carestía de la vida
lo refleja Gells en forma de dialogo entre los representantes de las
distintas clases que tratan de echarse la culpa de uno con otros.
*Gells era partidario del balance monetario.

37
*Presenta el” envilecimiento de la moneda”, la retirada del dinero del
país por los extranjeros como la causa de la pobreza y el retrazo de
Inglaterra ante otros países.
*La acuñación de monedas de precio inferior, señala Gells da lugar al
aumento de precios, sobre todo en los productos importados.
*Los extranjeros compran materia prima inglesa, la elaboran, y venden a
Inglaterra mercancía fabricada.
*Gells afirma que roban dos veces al país ya que compran las materias
primas a cambio de dinero desvalorizado y venden la mercancía a
precios excesivos.
*Para que Inglaterra se enriqueciera era necesario reducir la importación
de mercancía, fomentar la producción nacional y eliminar del mercado
interior los productos extranjeros.

38
ULTIMO PERIODO DEL MERCANTILISMO THOMAS MUN.

* Comerciante ingles.
*Defendía la teoría de la balanza comercial.
*Aparece en 1609 la obra “disertación sobre el comercio de Inglaterra
creada por el comercio exterior.
*Mun defiende los intereses del comerciante ingleses que en 1600,
habían organizado la compañía de las Indias Orientales.
*El comercio se realizaba en ese entonces de acuerdo a los principios del
sistema monetario: el dinero no salía de Inglaterra y la mercancía s
Orientales se cambiaban por las inglesas con gran beneficio para la
compañía.
*Mun critican la prohibición de sacar dinero del país y como frente al
sistema del balance monetario propone la balanza comercial activa.
*Subraya la idea de que las mercancías de Inglaterra adeudan de superar
a las de origen extranjero.
*También decía que se debían importar en primer lugar productos de
primera necesidad, reservas para la guerra y el comercio y por ultimo los
artículos de lujo.
*La defensa que hacia Mun sobre la balanza comercial se basaba en la
práctica comercial de Italia y Francia.

39
*La tesis principal de Mun: si las mercancías que exporta anualmente
Inglaterra superan en valor a las que importa, el fondo monetario del país
aumentara.
*Declaraba que el dinero debía ser puesto en circulación.
*Decía que la disminución de las riquezas del país se debe al mayor
consumo del producto nacionales y extranjeros.

*Insiste que el comercio exterior es la base de la riqueza.


*Mun divide la riqueza natural y artificial, la natural la integraban
mercancías constituidas principalmente de productos agrícolas y la
artificial los productos industriales.
*Proponía reducir la importación de manufacturas extranjeras.
*Proponía ampliar el laboreo de tierras, para prescindir totalmente de
importaciones.
*Pedía que se establecieran precios bajos para la mercancía de
exportación e importación.
*Mun señala que el trabajo convierte a algunos países pobres, en ricos y
fuertes con ayuda de otros que son más ricos y potentes pero menos
laboriosos.
*Según Mun el trabajo constituye la fuente de riqueza, pero no de
manera directa sino a través del comercio exterior

40
Mercantilismo Francés

En un principio los mercantilistas franceses manifiestan la tendencia de proteger a su país


del capital comercial extranjero, y solo después se revelan los rasgos agresivos de la
ideología mercantilista.

Montchrètien. (Mercantilista francés) en 1615, publicó un tratado de economía política,


dedicado al rey y a la reina, en el que expone los principios de economía política (por
primera vez aparece el termino economía política, por ello algunos historiadores
relacionan la
aparición de la economía política con Montchrètien.

Con ello plantea la investigación y el análisis de los problemas económicos fuera del
circulo cerrado de la hacienda del señor feudal; la economía política se dedica ya a
estudiarlos problemas relacionados con todo el estado.

En su obra Montchrètien defiende los intereses de los comerciantes, por considerar que el
comercio constituye la actividad fundamental y más útil del país.

En aquella época dominaba la nobleza feudal que despreciaba los intereses del tercer
estado.

Montchrètien no solo defiende a los comerciantes sino también a los campesinos, pues
pensaba que eran estos los que soportaban todo el peso del estado. M. Comparaba a los
campesinos con los pies del estado.

Consideraba a los comerciantes extranjeros nefastos para la economía del país ya que
sacaban dinero y mercancías de la nación.

41
Señalaba que no eran la abundancia de oro y plata, lo que hacia que el estado fuera rico,
sino los objetos necesarios para comer y vestir. Quien los posea gozará de mayor
bienestar.

Montchrètien era enemigo de que se importaran artículos de lujo pues esto favorecía la
salida de oro del país.
Juan Bautista Colbert ministro de Luis XIV.

En 1665, Colbert fue nombrado inspector de las finanzas de Francia y decidió elevar los
ingresos del país, llevando a la práctica, en la política económica, el sistema mercantilista.

Al mercantilismo francés de la segunda mitad del siglo XVII se le conoce como


colbertismo.

Colbert trataba de elevar los ingresos realizando una balanza comercial activa. Con este
fin, implantó industrias que podían fabricar productos de exportación.

Su política aduanera fue proteccionista porque facilitaban la exportación y dificultaban la


importación.
En la época de Colbert aumentó la expoliación (despojar con violencia) de las colonias
francesas de América.
La política de Colbert se enfocaba mas a la burguesía pues favorecía únicamente la
fabricación manufacturera y la situación del campesinado era realmente agobiante.
Los impuestos creados por Colbert alimentaron el movimiento antifeudal de los
campesinos.
La política de Colbert favoreció, la ampliación de las relaciones monetario-
comerciales, pero las manufacturas reales no facilitaban el desenvolvimiento del régimen
de producción capitalista.

42
EL MERCANTILISMO ITALIANO

Las cuestiones relacionadas con la circulación monetaria y el crédito fueron objeto


de gran atención por parte de los mercantilistas italianos.

Las ciudades italianas siguieron conservando su importancia en las operaciones


bancarias, además las ciudades italianas continuaban desempeñando un importante
papel en el comercio exterior.

Scaruffi.

El banquero Saruffi, que afines del siglo XVI publicó una obra dedicada a los
problemas de la circulación monetaria.

Scaruffi propuso la creación de un sistema monetario con el fin que los banqueros
italianos desempeñasen el papel de banqueros internacionales.

Serra.
La obra de Antonio Serra Breve tratado sobre las causas capaces de crear
abundancia de oro y plata en los países que no disponen de minas propias.

Serra combatía la prohibición de la salida de dinero del país y la regulación del


curso de las divisas.

La exportación de productos agrícolas no era segura ni estable, cifraba sus


esperanzas en la exportación de artículos industriales. Talleres artesanos diversos

43
puede proporcionar abundante cantidad de dinero al Estado si se dedican a fabricar
productos de primera necesidad y de lujo, en cantidades que superen a las
necesidades del país.

Antonio Serra consideraba que la importación de mercancías extranjeras non solo


no favorece la abundancia de dinero, sino que causa, por el contrario, el
empobrecimiento de la nación. Serra defiende la tesis

Serra señala hechos demostrativos de que los gobernantes de las ciudades italianas
no favorecían el desarrollo del comercio exterior.

44
EL MERCANTILISMO

 La principal forma de propiedad, durante la época feudal fue la propiedad agraria de


los terratenientes.
 Las concepciones de los señores feudales y las ideas de los campesinos que se
levantaban contra los terratenientes constituyen las Doctrinas Económicas
fundamentales de este período.
 Aparece la Doctrina de los Mercantilistas, que refleja los intereses del Capital
Mercantil.
 El Mercantilismo se desarrolla en forma desigual, primero en Italia, per desarrolla en
base al comercio y al crédito.
 Durante la primera mitad del siglo XVI, España se convierte en una competencia
mundial dueña de extensas regiones en América y en la misma Europa, pero
sumergida en su sistema feudal.
 Españoles y Portugueses no pudieron conservar su dominio en el comercio colonial,
tras ello, penetraron Asia, Africa, Holanda, francia e ingleses.
 De esos países fue Holanda que alcanzó mayor desarrollo.
 Holanda no logra consolidar su dominio, ya que sus industrias no estaban lo
suficientemente desarrolladas para hacer frente a las exigencias que planteaban las
colonias.
 Fue Inglaterra quien eliminó a Holanda y se convirtió en el país más importante en lo
que se refiere a posesiones coloniales.
 En Inglaterra dio lugar la desintegración del feudalismo y el nacimiento del
capitalismo. (LA ACUMULACION ORIGINARIA DEL CAPITAL)
 Los cambios que se produjeron en Inglaterra fueron las siguientes:
1) Tuvo lugar la expropiación rural
2) Las masas de proletariado que se formaron no encontraron trabajo y se
transformaron en méndigos, bandidos y vagabundos.
3) La navegación costera de la India se convirtió en monopolio de altos funcionarios
de la compañía Inglesa de las Indias Orientales.
4) Surge el Mercantilismo como primera Doctrina de la Burguesía.

45
EL MERCANTILISMO COMO POLITICA ECONOMICA

Idea general del Mercantilismo:

 El Mercantilismo se utiliza para denominar la Economía Política Económica que


mantuvieron los Estados durante el período final del feudalimo, que facilitaba la
acumulación de capitales y la preparación del régimen capitalista.

Ideas económicas fundamentales del Mercantilismo:

 Los Mercantilistas dedicaban la atención principal en sus obras a los problemas del
Comercio y el Dinero, contraponiéndose a la economía feudaly de los terratenientes.

 El primer fundamento que defendían los mercantilistas era: vender más y comprar
menos. Obtener del comercio exterior más ingresos que gastos.
 La política y la doctrina mercantilistas tuvieron dos etapas históricas:

1). l Mercantilismo Inicial, que corresponde a la teoría del Balance Monetario, y

2). Mercantilismo en su última etapa, que le corresponde a la teoría de la Balanza


Comercial.

 El mercantilismo Inicial reducía la tarea económica a conservar y acumular dentro del


país dinero en el país, por eso los gobiernos tratarían de controlar el comercio exterior
y estimular la entrada en el país de monedas de oro y plata.

 Los mercantilistas en el último período, admitían amplias compras en el extranjero,


pero a condición de mantener la balanza comercial, de manera que la suma de dinero
de las compras deberán de ser inferior a la correspondiente a las ventas de las
mercancías propias.

SISTEMA MONETARIO Y MERCANTIL

 Los mercantilistas no realizaron obras teóricas profundas éstas se distinguieron por un


empirismo ingenuo y un gran practicismo.

 La política del mercantilismo reflejaba, en forma monetaria, la unión entre la


burguesía en gestación y el absolutismo.

46
 La burguesía necesitaba de un fuerte poder estatal que defendiese sus intereses, dentro
y fuera del país y apoyaba el absolutismo que se fortalecía en su lucha contra los
grandes señores feudales.

 A principios del siglo XVI se observa un intenso desarrollo del capitalismo industrial,
el crecimiento del comercio internacional exigía grandes partidas de mercancías que
no podían suministrar las industrias medievales.

 El mercantilismo consideraba el dinero no sólo como medio de circulación y como


tesoro, sino también como capital, como dinero que produce más dinero.

 Los mercantilistas dieron una amplia característica del capital como movimiento
propio del dinero: el dinero aparece, entra en circulación y sale de ella únicamente
para ser arrastrado una y otra vez a la esfera de la circulación , con el fin de
incrementarse nuevamente.

47
SURGIMIENTO DE LA ECONOMIA POLITICA BURGUESA CLASICA EN
INGLATERRA

WILLIAM PETTY
(1623-1687)

 Petty era hijo de un pequeño artesano, en un principio sirvió a la flota, per a


consecuencia de una enfermedad fue desembarcado en Francia, allí llegó a acuerdos
con monjes donde él enseño Inglés y Latín y al mismo tiempo se dedicaba al
pequeño comercio. En Francia estudió Medicina y se hizo Medico.

 En sus trabajos W. Petty se manifiesta como ideólogo de la burguesía inglesa, que


ascendió al poder con la revolución en 1648. En sus obras se refiere tanto a la
Economía Política y Estadística Económica.

 Las obras más importantes son:

1. Tratado de las Tasas y las Contribuciones (1662)


2. La Palabra Prudente ( 1664), que trata de los ingresos y los gastos de Inglaterra.
3. Anatomía Política de Irlanda (1672)
4. Aritmética Política (1676)
5. Una palabra sobre el Dinero (1682)
6. Tratado sobre Irlanda (1687)

 Era contrario a la Iglesia Católica

 Es considerado el fundador de la Economía Política Burguesa, ya que en sus


investigaciones se nota el peso del análisis científico.

 Introdujo a la economía el Método utilizado en las Ciencias Naturales, dándole


forma matemática, recurre a la estadística.

 La cuestión científica de Petty se centra en la fijación del precio, el valor, el


dinero, el trabajo y la agricultura.

Teoría del Valor.- El trabajo le dá el Valor al producto. La producción del trigo su precio
se mide por el trabajo. Compara incluso el trabajo necesario para producir trigo y la plata.

48
Compara un bushel de trigo con el mismo trabajo que le da un onza de plata. Con ello
equipara el trabajo del agricultor al del obrero.

A Petty le preocupa el Valor del tiempo de trabajo.

Declaró que el trabajo es el padre de la riqueza y la tierra la madre

Define:

Magnitud del Valor, que determina por el tiempo de trabajo igual, considerando al trabajo
como la fuente del Valor.

El Valor como forma de trabajo social, por eso el dinero aparece como verdadera forma
del Valor.

Confunde el trabajo como fuente de Valor de cambio con el trabajo como fuente de Valor
de Uso.

TEORIA DEL TRABAJO, con la teoría del valor guarda relación sus teorías del salario y
de la renta agraria.

Carlos Marx señala que la aparición de la economía política burguesa clásica esta
relacionada directamente con un descubrimiento, importante para la ciencia, hecho por
ingles William Petty (1623-1687), cuya actividad se desenvolvió en el periodo de
decadencia del mercantilismo. Petty dio un gran paso hacia la creación en Inglaterra de la
economía política burguesa clásica: sentó las bases de la teoría de valor trabajo. Dentro
del mismo periodo histórico existían profundas diferencias entre los países respecto al
grado en que mantenía el régimen de producción feudal y al nivel de desarrollo alcanzado
por las relaciones capitalistas.

Marx observa que las revoluciones de 1648 y 1789 alcanzaron proporciones de carácter
europeo, proclamaron el rimen político de la nueva sociedad sociedad europea, represento
la victoria de la burguesía en estas revoluciones el triunfo del nuevo régimen social.

49
Las transformaciones agrarias producidas a fines del siglo VX y durante todo el XVI
ayudaron a los landlords y a los colonos a enriquecerse. El aumento de precios del
producto agrícola, mientras crecían las ciudades y se desarrollaba la industria, permitía el
crecimiento de los ingresos de los granjeros. Como señala Marx en Inglaterra apareció la
clase de los arrerandatarios “capitalistas” ricos para lo que se acostumbraban en aquellos
tiempos, que se enriquecían simultáneamente a costa de los obreros asalariados del propio
Landlord. Basándose en las materias primas de origen nacional, y bajo la influencia de la
política mercantilista, adquiere un gran desarrollo la industria textil.

Durante todo el siglo XVI, Inglaterra había importado tejidos de lana finos y, en cambio, a
fines del siglo XVII poseía una industria textil que le aseguraba la fabricación y
exportación de los mismos. Después aparece y alcanza una gran importancia la industria
del algodón. Se desarrollo la industria minera y comienza a fabricarse hierro fundido,
empleando carbón de hulla, adquiere nuevo impulso la industria del metal, claro que aun
no existía la gran industria maquinizada, pero la manufactura iba creando, en corporación
con otros países, condiciones mejores para el desarrollo industrial de Inglaterra.

En la revolución de 1648, la burguesa, en coalición con la nueva nieblaza, lucho contra la


monarquía de la aristocracia feudal y la iglesia dominante, la revolución iglesia resolvió
exclusivamente tareas burguesas. En la revolución desempeño un papel activo el
campesinado, aunque la burguesía era quien llevaba la dirección.

En la preparación y relación de la revolución inglesa tuvo también importancia el


movimiento religioso llamado “depuración” de la iglesia oficial inglesa de los residuos
del catolicismo y la creación de la parroquia dirigida por los decanos electivos. Por su
parte el poder real, y sobre todo Carlos I, perseguía a los puritanos, sin tener en cuenta la
burguesía y la nueva nobleza practicaba detenciones, imponía multas y recorría incluso al
encarcelamiento. El parlamento y el poder feudal, es decir entre la burguesa y los señores
feudales, l población trabajadora aprobada el parlamento burguesa, en contra del rey. Se

50
declaro la guerra civil entre los partidarios del rey y los del parlamento, el ejercito
parlamentario, bajo la dirección de Cromwell, y con la participación de los campesinos,
infligió una derrota completa al ejercito de Carlos I, después de cuya ejecución en enero,
de 1649, fue proclamada la republica.

En 1651 fue publicada el acta de la navegación, según la cual de todas las negaciones,
según la cual todas las mercancías destinadas a Inglaterra y procedentes de las colonias,
debían ser trasportadas exclusivamente en barcos ingleses. La republica inglesa dejo de
existir, en vida de Cromwell, después de la derrota infligida al pueblo irlandés. La
prolongada guerra civil, tan abundante en crueles batallas, terminó con el triunfo del
parlamento y una gran reducción del poder real. William Petty, ideólogo de la burguesía
inglesa. En el transcurso de la revolución burguesa surgieron en Inglaterra nuevos
problemas económicos. Que comenzaron a resolver los representantes de la burguesía
triunfante y el nuevo poder estatal, William Pettty que se convirtió como consecuencia de
la explosión del pueblo en el triunfador de una de las familias más ricas y de mayor
abolengo de la aristocracia inglesa. Petty era hijo de un pequeño artesano; en un principio
sirvió en la flota, pero consecuencia de una enfermedad fue desembarcado en la costa de
Francia, allí entablo conocimientos con monjes, que le proporcionaron la oportunidad de
enseñar ingles y latín; al mismo tiempo se dedica al comercio en pequeña escala. En los
países bajos y en Francia estudio medicina y se hizo medico. William Petty fue medico
particular de Henry Cromwell, hijo de Oliverio Cromwell, jefe supremo del ejercito. Petty
fue nombrado miembro de la comisión encargado de repartir a los ingleses las tierras
confiscadas y, claro esta, no se olvido de apropiarse de la mayor cantidad posible. De esta
forma, se convirtió en una gran terrateniente, cuando se restableció el poder de Estuardo
se coloco de lado de Carlos II, el cual confirmo el derecho de Petty, que lego a su
heredero enormes riquezas y un titulo y la ciencia trabajos nobles. Marx señala en la
contribución a la critica de la economía política de pensamiento audaz, pero al mismo
tiempo cirujano militar extraordinariamente frívolo, y persona capaz no solo de saquear
irlanda bajo la égida de Cromwell, si no de obtener de Carlos II el titulo de barón por ese

51
saqueo, constituye un modelo de antecesor no muy apropiado para exponerlo al juicio del
publico. En sus trabajos William Petty se manifiesta como ideólogo de l burguesía inglesa
que ascendió al poder después de la revolución. Sus obras se refieren tanto a la economía
política como a cuestiones de estadística económica.

Las más importantes son: Tratado de las Tasas y las contribuciones (1662), La palabra
prudente (1664), que trata de los ingresos y los gastos de Inglaterra; Anatomía Política de
Irlanda (1672), Aritmética Política (1676), Unas Palabras sobre el Dinero ( 1682),
Tratado sobre Irlanda (1687).

En realidad lo que proponía era expropiar a los irlandeses todas sus tierras y entrega séla
todas sus tierras y entregárselas a los propietarios de Inglaterra. William Petty era
contrario de la iglesia católica que resultaba muy cara, y a los impuestos que permitía que
las riquezas pasara de ambos de la burguesa a los de los sacerdotes. Era enemigo
declarado de las contribuciones feudales y de los impuestos del dinero. Petty mostraba ya
la burguesía inglesa el procedimiento de enriquecerse, aumentando la explotación de los
obreros. Petty era un partidario manifestó del sistema colonial: en su aritmética política,
Petty hizo gala de convicciones mercantilistas, manifestando que las riquezas del país
consiste fundamentalmente en la parte que el corresponde del comercio exterior con el
mundo entero, las condiciones históricas y la situación económica de Inglaterra obligaba a
Petty a repetir las ideas mercantilistas, pero el hallo rápidamente el camino hacia los
fundamentos del verdadero análisis científico.

PETTY FUNDADOR DE LA ECONOMIA POLITICA BURGUESA CLASICA.

Las ideas mercantiles se manifiestan sobre todo en los primeros trabajos de W. Petty y en
los que analizan la política exterior de Inglaterra, en su obra posterior una palabras sobre
el dinero, como señala Marx, han desaparecido ya de raíz las ultimas huellas de ideología
mercantilista con que nos encontramos en otras obras suyas. Según las palabras de Marx,

52
William Petty es uno de los investigadores Ecomicos más geniales y originales. Petty se
advierte ya el paso al análisis científico. Petty introdujo en la economía el método
empilado en las ciencias naturales, dándole forma matemática. En el análisis económico,
recurre ampliamente a la estadística petty se centra en las cuestiones del Petty, el valor, el
dinero, trabajo y la agricultura.

TEORIA DEL VALOR

Petty trata de comparar la importancia que ofrece diferentes regiones de irlanda, y de


precisar el valor de la tierra. Petty consideraba haciendo honor al mercantilismo que lo
mas importante era lo relativo al precio de las mercancías. En la investigación de este
problema se aproximo al problema de la ley del valor del trabajo.petty no le cabía la
menor duda de que era el trabajo el que daba valor a los productos este hecho le
confirmaba la practica agraria. Petty determina el precio natural de una mercancía
mediante la cantidad de tiempo empleado en su fabricación y señala que el precio natural
de las mercancías es directamente proporcional al trabajo necesario para extraer la plata.
Llega a la conclusión de que el valor del cambio no lo produce cualquier trabajo sino
únicamente el que crea dinero. Es muy importante subrayar que lo que petty preocupa es
determinar el valor del tiempo de trabajo la idea de equipar diferentes clases de trabajo y
determinar el valor del tiempo de trabajo.

TEORIA DEL SALARIO

La teoría del valor de Pettty guardaba relaciones con su teoría del salario y de la renta
agraria, tomando como ejemplo el precio del trigo, distingue en el de 2 partes; el salario
de la renta agraria. En aquella época existían leyes gubernamentales que determinaba la
cuantía del salario. Petty determina el valor del trabajo del en nombre de la ley.el salario
de Petty se basa en el mínimo de medios de subsistencia que necesita el obrero.

53
TEORIA DE LA RENTA AGRARIA

Petty comprendía por la renta agrarios la parte de producto de la agricultura o de dinero


que queda, una vez desconectado del producto o del dinero total, el coste de producción.
Pero además la renta agraria se manifestaba, según el, en dos formas: renta del sueldo y
renta monetaria. La renta agraria constituía para petty no solo un plus que obtenía el
empresario por encima del tiempo de trabajo necesario, si no un plus del trabajo
suplementario del producto, por encima del salario recibido y una compensación de su
propio capital.

Señala Marx que en Petty encontramos en primer concepto sobre la renta diferencial,
Petty dice claramente que el precio del trigo determina la renta agraria de modo semejante
el valor del trigo no esta determinando por la renta como se deduce de lo expuesto
anteriormente. El trigo con que se alimenta Londres o cualquier ejército debe ser
trasportado de los lugares que se halle a 40 millas de distancia el que crezca tan solo aúna
milla de distancia de Londres o de lugar donde esta acuartelado el ejecito proporcionaría
por encima de su precio natural, tanto como cueste trasportándolo a 39 millas. Es decir
que Petty deduce la renta deferencias de la distinta ubicación de las tierras y de la
distancia a que se hallen del mercado. Petty declara que el valor de la tierra, es decir, su
riqueza o pobreza, esta en función de las relaciones existe entre la mayor o menor
fracción que hay que deducir de su producto para pagar por su explotación y el simple
trabajo empleado en el cultivo de dicho producto. Petty llego a la conclusión de que el
valor de la tierra es igual aproximadamente a esta cantidad de las rentas anuales, el merito
científico de este intento consiste en que Petty supo ver en la venta y el precio de la tierra
la venta y el precio de la renta agraria, según conclusión de Marx Petty penetro
profundamente en la esencia de la cuestión. Una vez que Petty a determinado el valor de
la tierra y de la renta agraria anual, puede decir la renta de dinero o el interés del préstamo
como una forma secundaria. Petty considera que el interés del préstamo debe ser por lo

54
menos igual a la renta procedente a la actividad de tierra que pueda con el dinero que se
presta.

PRECIO DE LA TIERRA

Establece el precio de la tierra de una manera genial. Después de haber determinado la


renta como un beneficio puro obtenido de la tierra, se pregunta, ¿Qué suma de rentas
anuales será naturalmente igual en valor a la tierra que se vende libremente?

Si respondiéramos que un número sin fin de rentas anuales, podríamos llegar a


conclusiones absurdas. Por ello, Petty admite convencionalmente que el número de rentas
anuales, que constituyen el valor el valor natural de determinada parcela, equivale a la
duración corriente a la vida en común de tres generaciones (abuelo, padre e hijo).

En Inglaterra se consideraba que esa duración era de veintiún años, basándose en ello
Petty llegó a la conclusión de que el valor de la tierra, es igual, aproximadamente, a esta
cantidad de rentas anuales. Eso le permitió hacer la importante declaración que el precio
de la tierra no es, ni más ni menos, que la renta capitalizada, es decir, una suma
determinada de rentas anuales, o una suma de rentas durante un determinado número de
años.
APRECIACION GENERAL DE LA TEORIA DE PETTY.
En el sistema de conceptos políticos económicos de Petty había puntos acertados y
erróneos: además Petty analizaba por ejemplo, al ocuparse de los problemas de la
estadística económica de irlanda. Petty consideraba el capitalismo como un fenómeno
natural y eterno, y las relaciones feudales como antinaturales. Petty no fue capaz de dar
una definición consecuente del valor por el trabajo. Petty fue el primero que supo
penetrar, mediante un análisis científico, en las incipientes capitalistas con la profundidad
que hemos explicado mas arriba.

55
LA FISIOCRACIA
 Los Fisiócratas aparecieron como oposición al mercantilismo.
 Trasladaron el análisis de la esfera de la circulación a la esfera de la
producción.
 Establecieron las bases para el análisis de la producción capitalista.
 Los fisiócratas fueron los primeros en ofrecer dentro de los límites del
pensamiento burgués el análisis más amplio del capital.
 El fundador de la fisiocracia fue Francisco Quesnay y Ana Jacobo Turgot.
 Quesnay era idealista y religioso y sus ideas alcanzaron un éxito brillante.

Los Fisiócratas exigían para la agricultura el primer puesto en la economía del país,
al comercio y a la industria los consideraban como ramas estériles.

Su defensa de la agricultora los llevaba a defender el régimen feudal.

El ideal era un estado agrario que exportara el trigo en cantidades ilimitadas e


importarse objetos industriales a bajos precios.

El análisis de la economía lo hicieron con el método de las ciencias naturales. Veían


a la Sociedad como un organismo vivo y analizaban la vida económica como un
proceso natural que poseía leyes e intereses propios.

Sobre el valor no aportaron nada nuevo, su mérito consiste en que fueron los
primeros en presentar a la plusvalía como una categoría de la producción y no de la
circulación, mostrando con ello que es la producción capitalista donde se crea el
valor y la plusvalía.

La plusvalía es resultado de la agraria.

Su aportación a la Economía política está en la composición y su reproducción del


capital y su circulación entre las distintas ramas de la producción y las clases de la
sociedad.

El dinero sirve como medio de adquisición de capital y no como forma de este. El


capital es sustancia.

El capital fijo se utiliza en cosas que se utilizan para mejorar la agricultura.


Mientras que el circulante lo integran los alimentos y otros medios de subsistencia
del trabajador.

56
EL CUADRO ECONOMICO DE QUESNAY

Establece la estructura de clase de la sociedad:

1. La clase productiva
2. La clase de los terratenientes
3. La clase estéril, quienes se dedican a los servicios

El cuadro económico muestra como el producto anual de la producción nacional de


un valor determinado se distribuye por medio de la circulación. Quesnay mostró la
producción anual (producción y circulación).

Poco después de haber surgido la economía política inglesa, al otro lado del canal
de la mancha, el francés Pierre de Boisguillebert realizó una dura critica del
Colbertismo (mercantilismo francés). Y esto en Francia las bases de la economía
política burguesa clásica. A mediados del siglo XVIII apareció en aquel país una
nueva escuela la de los fisiócratas, que fueron los verdaderos padres de la economía
política burguesa clásica.
Situación histórica. La preparación del régimen de producción capitalista tuvo
lugar en Francia en condiciones históricas distintas que en Inglaterra. Hasta fines
del siglo XVIII, Francia continúo siendo un país feudal.

En Inglaterra, en el siglo XVII había surgido ya la nueva nobleza que organizo la


agricultura con los métodos capitalistas. En la Francia del siglo XVIII continuaba
dominando la nueva nobleza, que defendía las antiguas relaciones feudales.

La Francia de entonces, que contaba con una industria muy poca desarrollada y una
agricultura arruinada a consecuencia de la explotación feudal, se había quedado
muy retrasada con relaciones a Inglaterra.

57
La política mercantilista de Colbert ignoraba conscientemente las tareas relativas
al progreso del cultivo de la tierra.

Al mismo tiempo, el colbertismo favorecía el desarrollo de las relaciones


monetario-comerciales en el país y el aumento del capital comercial.

Marx señala en el primer tomo de El Capital que el sistema proteccionista fue un


medio artificial para fabricar fabricantes, expropiar a obreros independientes
capitalizar los medios de producción y de vida de la nación y abrevias el transito
del antiguo al moderno régimen de producción.

El colbertismo introdujo elementos nuevos en el sistema proteccionista Comenzó a


suministrar a los industriales capitales procedentes directamente del tesoro publico.

La excesiva reglamentación de Colbert dificultaba la actividad de los comerciantes


y los industriales.

Los “reglamentos” constaban de numerosos párrafos, cuyo cumplimiento era


vigilado por inspectores especiales de manufacturas, que intervenían en todo,
incluso en los detalles de la fabricación, llevando a cabo inspecciones y registros.

Hizo que las mercancías careciesen de variedad impedía que la fabricación se


adaptara rápidamente a las necesidades del mercado y entorpecía la libre
competencia.

58
Pero lo que frenaba aun mas el avance de la industria capitalista era la agricultura,
que se hallaba bajo el yugo del régimen feudal.

Estaba prohibida, la exportación del trigo facilitándose la importación a precio


reducido. Además, se ponían todas las trabas posibles a su comercio exterior. El
campo arruinado y mísero, constituía un mercado limitado e inseguro para dar
salida a la producción industrial.

Marx llamo la atención acerca de estos rasgos en contribución a la critica de la


economía política donde escribe: “el estudio comparativo, de los trabajos y la
personalidad de Petty y Boisguillebert, sin hablar de la caridad que difundiría sobre
la diferencia social entre Inglaterra y Francia a fines del siglo XVII y comienzo del
siglo XVIII, constituiría una exposición genética del contraste que existe entre la
Economía política inglesa y la Francesa.

Pierre Boisguillbert (1646-1714) fue juez del parlamento provisional de Ruan. En


su calidad de tal, tenia que tratar asuntos de los campesinos, y podía observar su
calamitosa situación. Se declaro abogado de la agricultura.

En su libro sobre las características del romanticismo económico. Subraya Lenin


que boisguillbert” consideraba superficialmente el cambio de mercancía como un
régimen natural, sublevándose contra el dinero.

Para explicarse las ideas equivocadas de Boisguillbert acerca del dinero, hay que
tener las condiciones históricas concretas en que vivía el campesino francés, cuyo
sufrimiento y miseria aumentaba con el desarrollo de las relaciones monetarias y el
incremento de las contribuciones en metálico.

59
Tratando de explicar el origen del “valor justo”, lo relacionaba acertadamente con
el trabajo; Según su teoría, bajo la acción de la libre competencia tiene lugar la
distribución del trabajo y, por consiguiente, la del tiempo de trabajo entre las
distintas ramas de la producción.

Boisguillbert inicio el análisis de salario en un periodo en que la manufactura se


hallaba en proceso de desarrollo, reduciéndolo al mínimo de medios de subestación
del obrero.

Concentraba su atención en el análisis de la producción y no en la circulación. En


eso radica su diferencia básica con los mercantilistas mientras que petty ponía el
ejemplo de las minas del Perú para analizar el precio de las mercancías y
determinar su valor, Boisguillebert consideraba posible prescindir de los
yacimientos de plata del Perú.

La evolución que impulsaron del pensamiento económico hacia la investigación de


la producción sirvió de fundamento a Marx para llamarles verdaderos padres de la
economía política. Precisamente gracias a los fisiócratas, la Economía política se
convirtió en una ciencia especial e independiente.

Quesnay agrupo a los terratenientes en una clase especial situada entre los
productores y las clases estériles.

Los fisiócratas consideraban que el trabajo era productivo o improductivo, según


donde tuviera lugar; por eso les fue imposible reunir en una sola clase a los obreros

60
asalariados del campo y de la industria. Incluían a los obreros rurales y a los
industriales en la no productiva, con los manufactureros.

En aquella época, los obreros asalariados comenzaban a dar los primeros pasos para
constituirse en clase

En el cuadro económico se calcula que el producto global anual asciende a cinco


mil millones de libras, cifra que corresponde a los gastos de los adelantos
primitivos y de los adelantos anuales.

Quesnay suponía que su cuadro económico y todo su sistema de concepciones no


estaban en contradicción con el régimen feudal y la monarquía absoluta que
imperaban en Francia. Pero en realidad el espíritu burgués de las ideas económicas
de Quesnay estaba en franca oposición con las ideas feudales.

El sistema fisiócrata constituye la primera concepción sistemática de la producción


capitalista. El representante del capital industrial es quien dirige todo el
movimiento económico. La agricultura se lleva en forma capitalista como una gran
empresa del colón

El obrero trabaja directamente la tierra. La producción no solo crea objetos de


consumo sino también su valor. El móvil de la producción es obtener la plusvalía,
cuyo punto de origen es la esfera de la producción y no la de circulación.
Los fisiócratas rechazaban la interferencia del gobierno feudal en la vida
económica; su lucha por llevar a la práctica los ideales burgueses se desarrolló bajo
el dominio de las relaciones feudales.

61
ANA ROBERTO JACOBO TURGOT (1721- 1781)

Turgot manifestó las ideas fisiócratas, según palabras de Marx en su forma más
desarrollada. El sistema fisiócrata se revela en el como la expresión de la nueva
sociedad capitalista, que va abriéndose camino en el seno del feudalismo. Continuó
y desarrolló la doctrina de Quesnay siendo el único que intentó llevar a la práctica
las ideas fisiócratas.

Turgot quería implantar una serie de leyes burguesas en nombre de la monarquía


feudal. Tales intenciones fueron motivo de protestas por parte de los defensores del
feudalismo, e incluso el rey retiró la confianza a su ministro por lo que Turgot se
vio obligado a dimitir. Fue mas lejos que Quesnay en la interpretación de las
relaciones de producción de la sociedad capitalista, explicando el origen de este.

LOS ADVERSARIOS DE LOS FISIOCRATAS. EL SOCIALISMO


UTÓPICO FRANCES DEL SIGLO XVIII

GALIANI opinaba que la riqueza de Francia no estaba únicamente en la agricultura


sino también en la industria. Los fisiócratas exigían que se mejorase en primer
lugar la suerte de los agricultores. Galiani, en cambio, insistía en que se prestase
interés a los artesanos. Decía que los fisiócratas eran gente honrada, pero que se
habían equivocado en sus investigaciones teóricas. Por eso consideraba que el
fisiocratismo era la corriente más peligrosa del pensamiento económico, que
propagaba inconscientemente, tesis completamente erróneas.

LINGUET critica las concepciones liberales burguesas sobre la “libertad” del


obrero. Se declaraba contrario al trabajo asalariado y a la propiedad privada, que

62
los fisiócratas consideraban como el fundamento de la estructura social. Llegó a la
conclusión de que la abolición de la esclavitud no se propuso destruir la riqueza, y
que con el trabajo asalariado se había perpetuado la esclavitud.

Declaro que es cien veces preferible la esclavitud a la situación de las personas que
se ven obligadas a ganarse la vida con su trabajo diario.

Exigía que la propiedad privada fuera sustituida por la propiedad colectiva, con lo
que suprimía el comercio y daba lugar al pauperismo del pueblo.
MABLY criticó el régimen social que imperaba en Francia y reconoció al pueblo
como la única fuente de poder popular. Exigía que todo el poder legislativo fuera
reunido en las instituciones representativas populares, y que el poder ejecutivo,
estuviera subordinado al legislativo. Decía que la naturaleza había creado a todos
los hombres iguales y había concedido todos los bienes terrenales con patrimonio a
todos. Pero ellos mismos al repartírselos implantaron la propiedad privada, que di
lugar a la desigualdad, a la existencia de ricos y pobres. Los pobres se ven
obligados a vender su trabajo y a rebajarse ante los ricos.

MESLIER para él, el mal principal de la sociedad consiste en la distribución no


proporcional de la riqueza entre los hombres, viendo la causa de ello en la
propiedad privada.

63
TEORIA MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE DAVID HUME.

Hume: Economista inglés, sienta las bases de lo que seria la teoría cuantitativa del dinero.
Explico un tipo de inflación por exceso de utilidades, estuvo a favor del comercio
internacional y división internacional del trabajo.

El temor a carecer de metales preciosos condujo a los mercantilistas a una apreciación


unilateral de las relaciones de precios y el movimiento comercial, creían que si Inglaterra
tenia poco dinero y precios bajos se vería forzada a comprar caro y vender barato.

David Hume encontró la solución a este problema, en los principios de la teoría de precios
internacionales y de autorregulación de metales.
Aplico la teoría cuantitativa en forma universal al mecanismo del comercio y no
exclusivamente al caso de cada país como se había hecho. Extendió el principio cuantitativo
del dinero a las relaciones económicas internacionales.
Considero que por ejemplo al perder Inglaterra el 80% de su circulante los precios también
registrarían una baja, mientras que los del exterior aumentarían y de esta manera no habría
ningún país que cometiera con otro debido al precio barato y así pronto se recuperaría que se
había perdido.
Si aun país entra más dinero del que necesita sus precios aumentaran respecto al exterior y
como consecuencia importara mas y disminuirá sus exportaciones.
Es el precio la principal explicación de porque los países perdían el exceso de metálico o
adquirían los faltantes en la cantidad nivelatoria.

Al aplicar la teoría cuantitativa del dinero, Hume dio un golpe a los principios y Objetivos del
mercantilismo.

1) Intervensionismo del estado, ya que dijo que los metales fluyen de un país a otro en
función de precios y no de medidas superficiales.

64
2) A la preferencia por los metales ya que se consideraban riqueza y no como instrumento de
circulación y medida de los valores de intercambio.

3) Derribó la teoría de la balanza comercial.

4) Acabo con el falso concepto de que las mercancías son solamente medios ara adquirir
metales para ser objetivos esenciales de la economía y del intercambio.

Otras aportaciones de Hume.

Considero a la alteración del tipo de cambio como una causa correcta de los desequilibrios, es
decir cuando un país importaba con exceso devaluaba la moneda lo cual significaba el
encarecimiento de las monedas extranjeras cotizadas en moneda nacional, se convertían en
estimulo a la exportación.
Fue el primero en esbozar la similitud entre el comercio interregional y el comercio
internacional, al establecer que ambos estaban gobernados por principios semejantes.

Hume no fue librecambista radical, aconsejo una moderada restricción al libre cambio y a su
practica cuando las mercancías extranjeras pudieran sustituirse por otras de fabricación
nacional.
Señala que la relación no debe de darse de dinero a industria sino de industria a dinero, es
decir el desarrollo de la industria atraía el dinero no el dinero a la industria.

65
LA ECONOMIA CLASICA BURGUESA

ADAM SMITH
(1723-1790)

 Nació En la Ciudad de Kirkaldy Escocia.


 Su padre fue agente de Aduana
 Estudió en la Universidad de Glasgow, mostrando gran interés por la
Matemáticas y la Filosofía.
 En 1978 Smith inicia su actividad intelectual.
 Fue profesor de la universidad de Glasgow, impartiendo cátedras de Literatura,
Lógica, Filosofía Moral, entre otras.
 En 1759 vio a la luz su primer libro “los sentimientos morales”, consideraba que
el régimen burgués era el régimen ideal, y natural, que se desprendía de la propia
naturaleza humana
 En sus lecciones en la universidad de Glasgow, Adam Smith no se limitaba a
tratar los problemas de la moral sino que procuraba enlazar la filosofía moral con
la jurisprudencia y con las cuestiones políticas. Sus clases incluían problemas
sobre la organización interna del estado, y en ella trataba problemas como el
mercado, los precios, los ingresos del estado, las contribuciones y otras
cuestiones económicas.
 En la curta década del siglo XVIII se fundó el primer Club de Economía Política.
 Adam Smith formó parte de ese Club.
 En París dio inicio a su famosa obra INDAGACION ACERCA DE LA
NATURALEZA Y LAS CAUSAS DE LAS RIQUEZAS DE LAS NACIONES,
que fue publicada en el año de 1776.

Adam Smith y sus concepciones generales.

 Las concepciones generales de A. Smith se formaron sobre la base de las


ideas progresivas del siglo XVIII.
 Fue partidario del orden natural. Y consideraba que esas fuerzas eterna serán
las condiciones naturales que realizan su “egoísmo económico .

66
Sus principales Planteamientos Económicos

Doctrina de la División del trabajo; veía el fundamento de la existencia de la sociedad


en la alianza de trabajo y de intercambio, en la división de trabajo y el cambio.

La División del trabajo eleva la productividad del mismo, y el aumento de ésta


incrementa el volumen de la producción. Por lo tanto crece la riqueza como conjunto de
los medios naturales de producción y de consumo de cada país.

El trabajo es la fuente de la riqueza y el aumento de ésta se logra por medio de la división


del trabajo.

Mercancía y Valor

 Trataba de poner en claro las leyes que determinan el valor de cambio de las
mercancías. No le interesaba la Mercancía como unidad de valor, ni como valor
de uso; aunque vio la existencia del valor de cambio y valor de uso no vio la
relación de ambos. Le intereso las relaciones cuantitativas de las mercancías, es
decir, pone de manifiesto cuales son las leyes que dan lugar a que determinada
cantidad de una mercancía se cambie por una determinada cantidad de otra, bien
directamente o con dinero.

 En su análisis elimina el concepto valor de uso y sostiene que el trabajo le da


valor a las mercancías y lo considera la única medida universal del valor.

 El dinero es un instrumento de cambio, que sirve para superar las dificultades


del cambio.

Precio real y precio nominal

 Precio real: el precio de los productos resultante de la división del trabajo y


estaba determinado por el trabajo;
Precio nominal: lo defendía como precio del producto en dinero.

67
Doctrina de las rentas

 En esta teoría señala tres clases sociales: capitalista, terratenientes y obreros


y de acuerdo con ello tres tipos de renta: el beneficio o ganancia, la renta
agraria y el salario.

 Dichas rentas supone, constituyen el valor de los artículos: estos deben venderse
a un precio natural, que de origen a todas estas rentas.

Adam Smith considero que el análisis del valor de cambio debía incluir los
siguientes puntos: determinar el precio verdadero del producto y mostrar las partes
de que consta; aclarar porque los precios del mercado no suelen coincidir con su
precio real, es decir, con su valor de cambio.

W. Petty creía que la riqueza de la sociedad la constituye solo el dinero, mientras


que Smith opinaba que se debe a los productos, entre los cuales incluye el dinero, y
que el intercambio de estos no es más que el trueque de una clase de trabajo por
otra.

Consideraba que la relación entre la cantidad de trabajo era el único fundamento de


cambios de productos en la primitiva y poco desarrollada sociedad que precedió a la
acumulación de capitales y a la transformación de la tierra en propiedad privada.

Escribía que "el valor que todo articulo tiene para la persona que lo posee y que no
abriga el propósito de usarlo o consumirlo el mismo, sino de cambiarlo por otros
artículos, es igual a la cantidad de trabajo que le permite comprar o del que le
permite disponer, tenemos que el trabajo es la autentica medida del valor de cambio
de todos lo s artículos.

68
EL DOGMA A. SMITH Y SUS PUNTOS DE PARTIDA

Capitulo sexto del libro primero de A. Smith "partes que integran el precio de las cosas".

"En cuanto los elementos del capital se han acomulado en manos de determinadas
personas, algunas de estas los emplearan, en poner a trabajar a personas industriosas a las
que ellos suministraran materiales y medios de subsistencia con objeto de tener beneficio
con la venta de la obra." en esta frase Smith trata de comprender el carácter explotador de
la actividad de los capitalistas que contratan obreros con fin de lucro.

Al continuar la frase aparta de su análisis científico e introduce el concepto de beneficio


como el pago al capitalista por el capital que arriesga.

“Al cambiar el producto completo, ya sea por dinero, por trabajo o por otros artículos, en
cantidad superior en la que basta a pagar el precio de los materiales los salarios de los
obreros, es preciso que se entregue algo que constituye el beneficio del empresario, que
arriesga su capital en esta aventura”. Aquí se disfraza el carácter explotador de lea
ganancia y no se señala cual es su origen.

“El valor que la mano de obra agrega al de los materiales se divide en este caso en dos
partes, una de las cuales sirve para pagar los salarios de los obreros, y loa otra, el beneficio
de patroneen la suma total de materiales de salarios que el adelanto”. Aquí se observa que
el obrero no se limita a reproducir el valor necesario para su salario sino que crea todo el
beneficio del capitalista.

69
DOCTRINA DE LAS RENTAS

En esta teoría Smith señala tres clases sociales: capitalistas, terratenientes y obreros: y de
acuerdo a ello tres clases de rentas: el beneficio o ganancia, la renta agraria, y el salario,
dichas rentas constituyen el valor de los artículos: estas deben venderse a un “precio
natural”.

El salario, que constituye la renta de los trabajadores, Smith lo determina como el pago del
trabajo.

El consideraba que había existido siempre, en la sociedad primitiva, el salario incluya todo
el producto del trabajo, mientras que en el capitalismo encierra solamente una parte del
producto, descontando el beneficio y la renta agraria.

Smith también consideraba el salario como una renta del trabajo, es decir, que incluía la
renta de los pequeños propietarios, identificándolas con el salario, por otro lado, declaraba
que el salario era el “precio del trabajo” y trataba de determinar el “valor del trabajo”
identificando el trabajo y la fuerza de trabajo.

El beneficio, los mercantilistas reconocían únicamente el beneficio comercial, los


fisiócratas lo consideraban como el salario de los empresarios.

Smith fue el primero en considerar el trabajo como una categoría independiente, como una
clase determinada de renta, distinta de la renta agraria y del salario.

Smith dice que el beneficio es un descuento del producto del trabajo del obrero, aquí se
desprende de su teoría valor-trabajo, interpreta el beneficio como la plusvalía que se
adjudican los capitalistas.

70
Renta agraria, Smith la caracterizaba como un descuento del trabajo de los obreros
agrícola, aquí se muestra las claramente la naturaleza explotadora de la renta.

Pero después declaro que era una “renumeración por el uso de la tierra”. Aquí parte de la
teoría vulgar del coste de producción, al definir la renta como una “renumeración natural”
por la tierra, de igual modo que considera el salario como una renumeración “natural “ del
trabajo.

Después es para el resulta do de la productividad física.

DOCTRINA DEL CAPITAL

 El trabajo es la fuente de la riqueza, y el capital constituía la fuerza que ponía en


movimiento el trabajo.

 Define al capital como un medio de producción

Smith consideraba que el trabajo era la fuente de la riqueza, y que el capital constituía la
fuerza que ponía en movimiento el trabajo, pero no comprendía lo principal, que el capital
es una de las formas de las relaciones de producción, de las relaciones económicas de las
personas.

Al definir el capitalismo como un medio de producción, en el que hay acomulado trabajo,


es decir, al reconocer el dominio del capital sobre el trabajo, Smith partía de su teoría
valor-trabajo.

Afirmaba que el capital es el origen del beneficio, lo mismo que el trabajo lo es del salario.

71
Smith no fue capaz de definir acertadamente el capital, a consecuencia de la limitación
burguesa de sus concepciones y de su representación antihistórica del desarrollo de la
sociedad.

Smith no llevó a cabo un análisis acertado del capitalismo ni caracterizo sus diferentes
formas, no divide el capital en constante y variable.

Smith no distinguía el capital industrial del comercial, y por eso consideraba el comercio
como una rama fructífera de la producción.

En lo que respecta al empleo del capital en la agricultura, consideraba que la producción


agraria constituía la rama más importante de empleo de capital.

EL ELEMENTO CIENTÍFICO Y EL VULGAR EN LA DOCTRINA DE A. SMITH.

Smith tiene ideas acertadas sobre la plusvalía, consideraba que el beneficio, la renta agraria
y el interés son un descuento del producto del trabajo del obrero.
Para los fisiócratas la plusvalía era tan solo fruto del trabajo agrícola; para Smith era el
resultado de todas las esferas de la producción.

Los fisiócratas conocían una sola forma de plusvalía (la renta agraria), mientras que Smith
analiza esta renta, el beneficio y el interés como formas distintas de la plusvalía.

Transforma la renta agraria y el beneficio en fuente de valor, lo que constituye, una


vulgarización de los fundamentos de la economía política, y en cubre la explotación de la
clase obrera.

Smith se manifestó como el economista que abarco en su conjunto el periodo de la


manufactura, como el gran ideólogo de la burguesía avanzada.

72
DAVID RICARDO
1772-1823

En el año de 1817 vio a la luz el principal trabajo económico de Ricardo: “ Principio de la


Economía Política y de la Tributación”.

Formó parte de un Club de Economía Política, donde se discutían los principales temas de
la actualidad. Dicho Club duró 21 años.

En 1819, Ricardo elegido miembro del Parlamento, donde defendió sus principales
planteamientos económicos.

En 1822, fue editado su folleto “De la protección a la agricultura”, donde trataba el


problema de los impuestos a los cereales.

En los últimos años de su vida, se dedicó a confeccionar un plan de institución del Banco
Nacional. Reconocía la necesidad de liquidar al entonces Banco de Inglaterra y regular la
circulación fiduciaria del país.

Tareas de la Economía Política

“El producto de la tierra, todo lo que se obtiene de su superficie con el esfuerzo conjunto
del trabajo, las maquinas y el capital, se divide en tres clases de la sociedad, a saber; los
propietarios de la tierra, los poseedores de dinero o capitales necesarios para efectuar la
labranza y los obreros con cuyo trabajo se efectúan las labores”.

Determinar, establecer las leyes determinantes de esta distribución esa es la tarea


fundamental de la Economía Política: Presenta la Distribución como el problema
principal de la Economía Política.

Teoría del Valor

Constituye un mérito científico de David Ricardo haber desarrollado la teoría del valor –
trabajo.

Consideraba era natural y eterno.


Distinguía el Valor del Valor de Cambio.

73
Valor lo consideraba como la expresión de la cantidad de tiempo de trabajo empleado en
la fabricación capitalista de una emergencia; y el valor de cambio como la relación de
intercambio de las mercancías.

Al señalar que el trabajo determinaba el valor de las mercancías, mostró que el valor lo
determina el trabajo necesario para producirla.

Por trabajo necesario comprende el que hace falta realizar en las condiciones menos
favorables, es decir, que la magnitud del valor de las mercancías lo determina el trabajo.

Su mérito es que determina la Magnitud del valor no solamente mediante el trabajo vivo,
sino el trabajo materializado, el que se empleó anteriormente.

La teoría del Capital y el Beneficio.

El Capital: El beneficio o Ganancia capitalista (K) factores


El Trabajo: Salario (W) de la
La tierra: Renta agraria (T) producción

Teoría de la distribución

El carácter contradictorio y las limitaciones de la concepción burguesa de Ricardo se


pusieron especialmente de manifiesto cuando este trató de resolver el problema mas
importante de la economía, que era según él, el de la distribución del producto nacional y
el de la lucha de las diferentes clases de la sociedad por la parte que del mismo le
correspondía. Ello proporciona extraordinaria importancia a su teoría del salario, el
beneficio y el de la renta agraria.

El salario lo consideraba como el valor de los medios de existencia del obrero y su familia;
el beneficio, como el excedente del valor de la mercancía respecto del salario, y la renta
agraria, como el excedente que existe por encima del salario y del beneficio, que se obtiene
en las tierras de calidad superior y media. Según Ricardo, las mercancías se venden por un
valor determinado por el tiempo de trabajo; de este valor se paga el salario, constituyendo
el resto del beneficio. De aquí se llega a la conclusión de la relación existente entre el

74
salario y el beneficio: cuanto mayor sea el primero, menor será el segundo, y viceversa. El
problema de la distribución del producto nacional entre las distintas clases interesó siempre
a Ricardo. Comprendía que la distribución la

Determina la producción, y como en la sociedad se distribuyen únicamente los resultados


de la producción, es imposible separar de ella la distribución. El merito de Ricardo
consiste, en primer lugar, en que fue quien estableció que la distribución depende de la
producción, y en segundo término, en que explicó la distribución del producto nacional por
medio de la lucha de clases.

Por esto muchos economistas vulgares lo llamaron “padre del comunismo” e incendiario”
de la guerra civil entre las clases.

A Ricardo le corresponde el mérito de haber establecido la oposición que hay entre el


beneficio y el salario, y de mostrar como los cambios del primero modifican, en sentido
inverso al segundo

Escribe Ricardo, la sociedad se ve obligada, cada vez con mayor frecuencia, a recurrir
al cultivo de tierras peores, lo que conduce a la elevación de los precios, al aumento del
salario nominal, y, por consiguiente, a la disminución de la cuota de beneficios, ya que el
beneficio y el salario se condicionan mutuamente.

Ricardo reduce el salario, en fin de cuentas, al mínimo de medios de existencia del obrero.
Posteriormente, esta tesis vulgar de Ricardo halló su expresión en la conocida “ley de
bronce” del salario.

75
Renta agraria

Ricardo desarrolló notablemente la teoría de la renta diferencial, y hay que hacer notar que
consideraba necesario subrayar el papel de Malthus en su elaboración.

Ricardo no distinguía en la agricultura las dos formas de monopolio: el de la propiedad


privada de la tierra, y el de la tierra como objeto económico, y por eso no fue capaz de
descubrir la existencia de la renta absoluta. Afirmaba que las tierras malas no producen
ninguna renta, cuando de hecho producen renta absoluta.
Ricardo mostró que aunque la agricultura está íntimamente relacionada a la fertilidad de la
tierra y a las condiciones que naturales, sin embargo, la renta agraria, lo mismo que el
valor de los productos agrícolas, lo determina el trabajo.

Ricardo relacionó la teoría de la renta agraria con la del valor. Consideraba que a lo largo
de su desarrollo histórico, la sociedad iba pasando de las mejores tierras a las peores.
Estableció que la renta agraria diferencial resulta de la desigualdad que existe entre el valor
de los productos cultivados en las tierras peores y en las mejores.
R. ligó su teoría de la renta diferencial a la llamada ley de la fertilidad decreciente de la
tierra.
“toda inversión complementaria de trabajo y capital en la tierra implica una disminución en
la cantidad de producto obtenido”

El problema de las crisis económicas

Ricardo era partidario de que las relaciones capitalistas se desarrollasen por todos lo0s
medios. Creía en la firmeza inmutable del capitalismo y negaba la posibilidad de las crisis
de superproducción.

76
Pero la realidad capitalista descubrió que esta teoría de R. Carece totalmente de
fundamento. Después de su muerte, no se hizo esperar la crisis de superproducción, que se
declaró en 1825, dando con ello comienzo a crisis industriales periódicas.

El método analítico- abstracto de Ricardo

Ricardo fue un ideólogo y defensor activo del capitalismo que no pensaba en crear ningún
“sistema de discordia” ya que consideraba al capitalismo como un sistema social eterno y
natural.

Ricardo lo mismo que otros representantes de la escuela clásica, fue capaz de plantear
diversos problemas importantes de economía política, pero no pudo resolverlos todos. A
consecuencia de los defectos de su método incurría en errores y contradicciones.

Intento mostrar, como ya se ha dicho el fundamento económico de las contradicciones de


clase y levantó más de lo conveniente, desde el punto de vista de la economía política
vulgar burguesa, el velo que encubre las relaciones capitalistas de producción.

La doctrina de Ricardo según los economistas burgueses contemporáneos

En 1857, Murdal dio una conferencia dedicada a la teoría del valor de Ricardo. Murdal
reconoce que la teoría del valor de Ricardo sirvió como base a la teoría económica
marxista y a la economía política clásica de Inglaterra.

Murdal consideraba que no existe el valor objetivo, sino que hay únicamente su
apreciación subjetiva. Es decir que no reconoce la existencia del valor, y trata de demostrar
que en la teoría de Ricardo tampoco figura el valor objetivo.

77
Murdal afirma que la teoría del valor real no proporciona a Ricardo más que molestias.
Esta teoría le obliga a recurrir a toda una serie de concesiones irreales que, en resumen,
transforman toda su teoría en el reconocimiento de que el valor de cambio lo determina el
coste de producción, es decir algo sin sentido.

Murdal supone que los pensamientos de Ricardo eran guiados por el viejo deseo
metafísico de encontrar el verdadero “valor” algo que es “necesario” y “constante” y no
casual y transitorio (como el precio del valor de cambio) algo que simboliza “lo justo” lo
que “debe ser” algo mas real que la propia realidad.

Murdal considera que Ricardo no ofreció demostración alguna de su definición del valor
por el trabajo. En efecto ni Smith ni Ricardo demostraron contundentemente la existencia
del valor-trabajo.

78
FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA VULGAR
EN INGLATERRA Y FRANCIA. MALTHUS, SAY

La economía política vulgar surgió casi al mismo tiempo que la escuela burguesa
clásica. Desde su aparición, se vio limitada por sus conveniencias de clase, lo que tuvo
como resultado el renunciar al análisis de la esencia de los fenómenos económicos y
limitarse, para satisfacer a la burguesía, a describirlos de forma superficial.

El elemento vulgar se manifiesta también en las concepciones de Adam Smith,


sobre todo en los casos en que se limita a describir únicamente los fenómenos
superficiales de la sociedad burguesa. Sin embargo, no se puede decir que en tiempos de
Smith existiera ya la Economía política vulgar; entonces se hallaba únicamente en su fase
de aparición y formación.

La economía vulgar negaba las concepciones científicas, y las adaptaba a las


necesidades explotadoras de los grandes industriales y terratenientes. De hecho, los
economistas vulgares no estaban interesados en la investigación científica y trataban de
transformar la Economía política en una apología, preconcebida, de las clases
explotadoras de la sociedad burguesa. Al mismo tiempo, el fin que perseguía la Economía
vulgar era, como señala Marx, hacer comprender a la burguesía los fenómenos más
amplios de la vida económica y adaptarlos, como si dijéramos, al “uso doméstico” del
burgués.

La estructuración de la Economía política vulgar se desarrolló en medio de agudos


choques entre las diferentes clases, en la época de la revolución francesa de fines del siglo
XVIII, cuando en Francia se imponía el capitalismo. El proceso de formación de la
Economía política vulgar fue distinto en Inglaterra y Francia. Pero incluso en Inglaterra,
al principio, constituyó una reacción a los acontecimientos revolucionarios de Francia.

79
Thomas Malthus.-

Se dio a conocer como economista con la publicación en 1798 de su libro “Ensayo


sobre el principio de la población. Malthus reflejaba los intereses de clase de los grandes
terratenientes ingleses, fue sacerdote, lo que no le impidió defender los intereses de la
aristocracia agraria inglesa. En sus obras se reflejan también los motivos religiosos.

Malthus se pronunciaba contra cualquier intento de mostrar calamidades y la


injusticia reinantes en la sociedad capitalista. En su libro “Investigaciones sobre la justicia
económica” publicado en 1793, Godwin fundamentaba la necesidad de acabar con la
propiedad privada, que consideraba como el mayor mal. Al mismo tiempo, en los vicios
de la humanidad, causantes de la desgracia del pueblo.

Thomas Malthus intervino en contra de Godwin con el fin de justificar y defender


el régimen burgués, los explotadores y las clases parásitas de la sociedad. De acuerdo con
la afirmación de Malthus, la miseria y el hambre dependen de la naturaleza del hombre,
de su tendencia a multiplicarse en forma ilimitada, mientras que la producción de
alimentos está sometida a la Ley de Fertilidad decreciente de la tierra.

Malthus plantea la necesidad de “continencia” para los trabajadores, al objeto de


reducir artificialmente la población. Fue el primero y más descarado representante de la
Economía política burguesa vulgar de Inglaterra.

Justificaba la existencia del poder real, de los terratenientes y los capitalistas, y


culpaba a los propios trabajadores de sus calamidades y sufrimientos, rompió totalmente
con la Economía política clásica inglesa, y sobre todo con Petty, en la cuestión referente a
la población.

Para Petty, la población productora constituía la riqueza del país; consideraba que
el reducido número de habitantes era rasgo de pobreza; y por el contrario, el exceso de
población, exponente de la riqueza de una nación.

80
Malthus enfocó esta cuestión de otra manera. Declaró que los pobres eran los
culpables de su situación. Por eso, era necesario reducir la población productiva y dar a
los ricos, a la aristocracia y al clero la posibilidad de vivir rodeados de lujos. Según él, los
pobres, los proletarios que careciesen de trabajo, no debían vivir en la sociedad humana.
Escribía que cuando una persona llega a un mundo que está lleno, y sus padres no están
en condiciones de alimentarla, ni la sociedad puede hacer uso de su trabajo, esa persona
sobre en la tierra; como no hay sitio para ella, la naturaleza le ordena alejarse, y no tardará
ella misma en dar cumplimiento a su sentencia.

Malthus no sólo se alejó de Petty, sino también de Adam Smith, que continuó y
desarrolló las ideas de Petty sobre la población productiva e improductiva. Malthus
enunció su “ley” demográfica, formulándola en los tres siguientes puntos:

1.- La población está limitada, inevitablemente, por los medios de existencia.

2.- La población se multiplicará indefectiblemente allí donde aumenten los medios de


existencia, si no se adoptan medidas de carácter excepcional que lo eviten.

3.- Estas medidas y todas aquellas que, frenando la fuerza reproductiva, hacen volver a la
población al nivel de los medios de existencia, pueden ser consideradas en tres clases:
continencia moral, vicio y desgracia.

Malthus, que supone, erróneamente, que su ley es eterna, aborda el problema de la


población de forma antihistórica. Malthus quiere aplicar su “ley” a todas las épocas
históricas, a todas las etapas del desarrollo social.

La lucha alrededor de la “ley” de Malthus se desarrolló durante casi todo el siglo


XIX y continúa aun hoy día. Las personas progresistas de todos los países han rechazado
ya hace tiempo la doctrina de Malthus. En Rusia, durante la primera mitad del siglo XIX,
la “ley” de Malthus fue criticada y condenada enérgicamente.

En 1817 vio la luz otro libro de Malthus, los Principios de Economía Política en el
que utiliza el elemento vulgar de la teoría de Adam Smith para renegar totalmente de los

81
fundamentos científicos de la Economía política. Aquí Malthus se declara contrario a la
teoría del valor – trabajo.

Adam Smith dio dos definiciones del valor; en ellas confundía el trabajo empleado
en la producción de una mercancía con el trabajo que se compra a cambio de dicha
mercancía. Malthus declara abiertamente que la medida del calor la constituye
únicamente el trabajo comprado y no el empleado.

Según Malthus, la cantidad de trabajo de que suele disponer el reproductor, debe


reflejar y determinar la cantidad de trabajo empleado en la producción de la mercancía,
añadiendo, además, la ganancia. Con ello la ganancia se deduce de sí misma; la ganancia
surge porque ya existe en el coste de producción, en gastos del propio capitalista.

Para poder salir del embrollo que él mismo se creó, para responder a la pregunta de
quién para al comprar las mercancías la ganancia del capitalista, Malthus inventó la teoría
de la necesidad de las clases improductivas para dar salida a la ganancia y a todo el
producto social.

Como señala Marx, Malthus establece como condición necesaria de la producción


la apropiación permanente de la mayor cantidad posible del producto anual de la sociedad
por parte de los parásitos y holgazanes. Malthus se aferra gustosamente a cualquier teoría
vulgar del valor, con tal de que vaya contra la determinación del valor mediante el trabajo.

Naturalmente, los trabajos de economía de Malthus no tienen valor científico, y


constituyen un claro ejemplo de vulgarización de la economía política. Como señala Marx
en el tomo IV de El Capital, Malthus es un “plagiario profesional”, “hombre ruin”,
“desvergonzado sicofanta” de las clases dominantes, cura vocinglero, y trata de hacer
retroceder la Economía política mas allá de Ricardo e incluso de Smith y los fisiócratas.
En las obras de Malthus, la Economía política inglesa fue hacia atrás, en lugar de avanzar.

82
Jean Baptiste Say.-

Jean Baptiste Say (1767 – 1832), hijo de un rico comerciante lionés, se dedicó al
periodismo, después fue dueño de una fábrica de tejidos de algodón, sobresaliendo,
finalmente, en calidad de profesor de Economía política. Como economista, se hizo muy
popular entre la burguesía, gracias a su capacidad de exponer en forma simplificada y
vulgar las cuestiones mas complicadas de dicha ciencia.

En 1803 publicó su “Tratado de Economía Política, en el que se manifiesta su


intención de comentar y fundamentar la doctrina de Adam Smith. Say declaró que el libro
de Smith “Indagación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”
está escrito de forma desordenada, que las cuestiones teóricas aparecen entremezcladas
con datos de carácter histórico y práctico, y que consideraba labor suya sistematizar la
doctrina de Adam Smith.

En 1815, Say pronuncia en París un ciclo de conferencias de Economía política,


cuya tesis fundamentales expuso el libro “Catequesis de Economía política” (1817). En
Catequesis, Say divide la Economía política en tres apartados: producción, distribución y
consumo”.

Say consideraba la producción de riquezas como creación de cosas útiles. Según


sus propias palabras, la producción crea la utilidad de las mercancías. La medida de la
utilidad es el valor, y el precio del artículo, la medida de su valor. De este modo, Say
incluye el valor de las mercancías en su valor de consumo, y éste lo determina mediante
el precio. Así es como renuncia a la teoría valor – trabajo.

La teoría valor – trabajo descubre inevitablemente las contradicciones económicas


entre las clases sociales. Por eso, Say trata de eliminar de la Economía política hasta el
recuerdo de estas contradicciones. Sustituyó el concepto de valor – trabajo, erróneo,
según él, por el de utilidad de las cosas, en cuya creación considera que intervienen tres
factores distintos: la laboriosidad, la naturaleza y el capital. Say se niega a reconocer la
explotación del trabajo por parte del capital; a éste lo representa tan sólo en su forma

83
natural, como instrumento y medio de producción como una cosa.

El carácter de vulgar de la teoría de Say es, completamente evidente. Utilizó las


concepciones anticientíficas de Smith, sobre la sociedad burguesa como sistema eterno de
economía, sobre el capital como una cosa y sobre la productividad especial del capital en
la agricultura, gracias a las fuerzas de la naturaleza. Como resultado, y después de haber
eliminado el elemento científico de Smith relativo al valor, Say creó una doctrina vulgar y
apologética de la utilidad, en la que de hecho identificaba el valor y el valor de uso, e
incluso el valor y el precio. Todo ello no hace más que subrayar el carácter vulgar y
anticientífico de sus razonamientos acerca de la utilidad, ya que si el valor y el precio
fuesen idénticos, el valor se crearía, en consecuencia, tanto en la producción como en el
cambio, y de esta forma desaparecería cualquier huella que determine la importancia del
trabajo en la creación del valor.

Según Say, a los tres factores de la producción les corresponden tres clases, de
rentas: salario, beneficio y renta agraria. El salario lo produce el trabajo; el beneficio, el
capital, y la renta agraria, la tierra.

En los problemas de la distribución, Say parte también de las posiciones vulgares


de su teoría del a utilidad, de los tres factores y los servicios. Como en la producción
intervienen tres factores: la laboriosidad, la naturaleza y el capital, que producen la
utilidad, la producción constituye un servicio que se presta a la sociedad, y la utilidad es
la expresión del mismo.

Say afirma contrariamente a Smith, que el salario no está en la menor


contradicción, con el beneficio, ya que los obreros reciben todo el precio de su trabajo (el
concepto de “precio trabajo” lo toma Say de Smith). Y como los servicios de los obreros
se pagan íntegramente, no hay razón para considerar el beneficio como un descuento
efectuando del trabajo de los obreros.

Say acaba afirmando que no existe la categoría beneficio. Hay sólo una renta que
corresponde al empresario, y constituye el salario del capitalista por su trabajo, y un

84
interés, que es una recompensa por los servicios del capital. En lo que respecta a la renta
agraria, Say la enfoca, por analogía con el beneficio, como una recompensa por la
iniciativa del terrateniente, es decir, como una especie de salario.

La vulgarización del a Economía política por parte de Say respondía a los intereses
de la burguesía francesa. Say trataba de fundamentar la necesidad del amplio desarrollo
dela producción capitalista, en las condiciones del librecambio. De acuerdo con su teoría
de la venta, es la propia producción la que asegura la salida de los productos. Hizo las
cuatro conclusiones siguientes de su teoría.

Conclusión primera: Cuanto mayor es el número de productores en cada país y más


numerosa es la producción, más fácil, más variada y más amplia será la venta de
productos. Según el, los productos se cambian por productos. El dinero desempeña tan
sólo una función temporal en el proceso de cambio; una vez realizado el negocio, resulta
que por los productos se han pagado sólo productos.

Conclusión segunda: Todos están interesados en el bienestar mutuo, y el


florecimiento de una rama de la industria favorece siempre el de las ramas restantes. Con
esta conclusión trata de fundamentar de nuevo la necesidad de desarrollar todas las ramas
de la industria.

Conclusión tercera: La importación de productos extranjeros favorece la venta de


los de fabricación propia, ya que no podemos comprar productos de origen extranjero más
que a cambio de los productos de nuestras tierras y nuestros capitales, a los que, por
consiguiente, de salida el comercio.

Conclusión cuarta: El consumo puro y simple, que persigue únicamente el fin de


hacer aparecer nuevos productos, no favorece en nada la riqueza del país. Para que el
consumo sea favorable, es necesario tan sólo que cumpla su tarea fundamental: dar
satisfacción a las necesidades.

El programa económico de Say, que era el de impulsar el desarrollo de la


producción capitalista, fue apoyado por la burguesía, cuyos intereses de clase se

85
reflejaban en la teoría y la práctica de la Economía política vulgar.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA VULGAR

El análisis de las concepciones de Malthus y Say permite concretar las


características de la Economía política vulgar, y sus diferencias de la escuela clásica.

En las obras de Malthus y Say se descubre ya el deseo de idealizar el régimen


burgués, y de presentar las relaciones burguesas como verdaderas y eternas. Malthus y
Say adaptaban la Economía política a los intereses de clase y concepciones limitadas de
los burgueses. Esta vulgarización se manifiesta aún más en la Economía política burguesa
posterior.

Los historiadores burgueses de la Economía no consideran necesario dividir la


Economía política en clásica y vulgar. No se niegan a incluir a Smith y Ricardo en los
clásicos, pero añaden siempre a sus nombres el de los economistas contemporáneos. A
Malthus y a Say no los consideran nunca economistas vulgares.

IDEAS ECONÓMICAS DE LOS SOCIALISTAS UTÓPICOS FRANCESES E

86
INGLESES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

La doctrina socialista de los utopistas surgió en los primeros veinticinco años del
siglo XIX, cuando se incrementaba la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía.
En esta época, el movimiento obrero estaba poco desarrollado y tenía carácter espontáneo.
El escaso desarrollo del movimiento obrero permitió el auge del socialismo utópico, como
reflejo de las aspiraciones de las amplias masas de trabajadores. Los artífices de esta
teoría fueron los grandes socialistas Saint-Simon y Fourier, en Francia, y Owen, en
Inglaterra.

Saint-Simon y Fourier no dejaron un sistema articulado de sus puntos de vista


político – económicos, pero Owen y sus seguidores – los owenistas y socialistas
ricardianos – se basaron directamente en la Economía política burguesa clásica.

Desconocedores de las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad, los grandes


socialistas utópicos deseaban reconstruir la sociedad capitalista sin revolución. No
obstante, sus críticas contrarias al régimen burgués se hacían, por lo general, desde
posiciones materialistas, basándose, principalmente, en la necesidad de sustituir el
capitalismo por el socialismo.

El socialismo inicial (como lo describe Lenin) era un socialismo utópico. Criticaba


la sociedad capitalista, la censuraba y maldecía, soñaba con su destrucción y fantaseaba
en torno a un régimen mejor, tratando de convencer a los ricos de la inmoralidad de la
explotación.

El socialismo utópico se caracteriza por su incomprensión de la importancia


decisiva que tiene la lucha de clases para la sustitución del capitalismo por el socialismo.

Los grandes socialistas utópicos no sólo no eran partidiarios de la destrucción del


capitalismo por vía revolucionaria, sino que, por lo general se mostraban enemigos de la
revolución social. Creían que bastaba la instrucción y la propaganda, que era suficiente la

87
difusión general de las ideas socialistas y la educación de personas de buena fe para que el
socialismo surgiera sin dolencias.

“Esto es lo que distingue al marxismo del viejo socialismo utópico” – escribía


Lenin -. Los utopistas deseaban edificar la nueva sociedad sin intervención de los
representantes masivos del material humano formado en el régimen capitalista
sanguinario, sucio, explotador, suponiendo, en su lugar, a personas extraordinarias,
bondadosas, cultivadas en viveros e invernaderos especiales.

Los utopistas no comprendieron las condiciones históricas materiales y políticas


concretas de la emancipación de la humanidad trabajadora del yugo capitalista. Por esto,
en lugar de la actividad social concibieron la inventiva personal; en lugar de la
organización y lucha del proletariado, planes fantásticos de reorganización de la sociedad;
en vez de las condiciones históricas reales, condiciones imaginarias.

A comienzos del siglo pasado, cuando la Economía política burguesa ostentaba una
posición dominante, defendiendo y presentando bajo colores favorables el capitalismo, las
ideas de Saint-Simon, Fourier y Owen tuvieron cierta importancia en la lucha contra esta
Economía política. De aquí el significado histórico progresivo de las doctrinas
económicas de los grandes socialistas utópicos.

Ideas económicas de Saint-Simon.-

Engels. En el Anti-Dühring, llama a Saint-Simon hijo de la gran revolución francesa.


Saint-Simon pertenece a su época, fue contemporáneo de ese gran acontecimiento,
viviendo los sucesos y consecuencias de la revolución. Henri Claude de Rouvroy Saint-
Simon (1760 – 1825) procedía de uno de los linajes aristocráticos más conocidos de
Francia, y ostentó el título de conde, al que posteriormente renunció.

Saint-Simon recibió instrucción muy completa en el seno de su familia. Entre sus


maestros figuró el célebre enciclopedista D’Alembert, destacado materialista del siglo
XVIII. Desde temprana edad tuvo la convicción de estar predestinado a realizar grandes

88
obras relacionadas con la reconstrucción de la sociedad humana. Estaba seguro de que el
futuro le reservaba una misión especial. A los diecisiete años lucha como voluntario en la
guerra por la independencia de los Estados Unidos. Cinco años después regresa a Francia,
siendo nombrado comandante de la fortaleza de Metz, en la frontera con Alemania, pero
al poco tiempo abandona el servicio militar.

Su aspiración a reconstruir la sociedad le mueve a interesarse por las Ciencias


Naturales, tratando de descubrir un “principio natural” del que fuese posible deducir las
leyes del desarrollo social. Saint-Simon consideró que este principio era la “ley de la
atracción universal”. Creía preciso reformar la ciencia, para con ayuda de éste reformar el
régimen social.

Saint-Simon fue escritor brillante, si bien y con frecuencia, sin los recursos
necesarios para imprimir sus obras, impulsarían a los “ricos ilustrados”. En 1802 aparece
la primera obra de Saint-Simon: “Cartas de un habitante de Ginebra a sus
contemporáneos”. En el periodo de 1813 a 1825 se publicaron sus trabajos principales:
“Ensayo sobre la ciencia del hombre”, “Acerca del sistema industrial”, “En torno al nuevo
y al viejo sistema político” y Catecismo de los industriales, el Nuevo Cristianismo”. Estas
obras escritas con talento, llamaron la atención sobre Saint-Simon, en torno al cual se
agruparon discípulos y seguidores, que formaron la escuela sansimonista.

Saint-Simon observó que los acontecimientos históricos se desarrollan conforme a


determinadas leyes: todo período histórico anterior encierra en sí las premisas del periodo
que le sucede. Admitió las siguientes formaciones sociales, según su grado de desarrollo:
barbarie, antigüedad, feudalismo, capitalismo y sociedad de insdustriales.

Este pensador consideraba la revolución burguesa de Francia como una


manifestación de lucha de clases, no sólo entre la aristocracia, la burguesía y las masas
desposeídas. Con ello, descubrió el concepto de la lucha de clases, aunque de manera muy
imprecisa.

Su concepto de los empresarios se manifiesta en una célebre parábola de Saint-

89
Simon. Supongamos – razonaba – que Francia perdiera un buen día tres mil hombres, y
entre ellos cincuenta físicos, cincuenta químicos, cien organizadores de la producción, etc.
Tal pérdida sería para Francia catastrófica, convertiría al país en un cadáver, paralizaría su
desarrollo ulterior; admitamos ahora que Francia perdiera tres mil hombres y entre ellos
todos los duques y los aristócratas más célebres; esto provocaría únicamente lágrimas a
algunos franceses, que son buenas personas, pero la pérdida sería únicamente moral, sin
consecuencias graves para el progreso económico del país.

En el “Nuevo Cristianismo”, Saint-Simon aspiró a crear una nueva religión, un


nuevo cristianismo. En su doctrina aparece con gran fuerza el elemento moral, religioso.
Exhortaba a la Iglesia a utilizar su poder con el fin de acelerar el mejoramiento de las
condiciones de existencia moral y física de las clases mas necesitadas. Saint-Simon hizo
llamamientos, no sólo a la burguesía, sino a la Iglesia, a la religión. En sus ideas hay una
buena dosis de misticismo, que constituye un rasgo característico de la doctrina de Saint-
Simon.

Ideas económicas de Fourier

A diferencia de Saint-Simon, en la doctrina de Fourier hay más problemas económicos.


Fourier se dedicó plenamente a los problemas que plantearía la reconstrucción de la vida
económica. Sin embargo, el fourierismo tiene un carácter predominantemente filosófico.

A diferencia de Saint-Simon, Fourier no recibió una instrucción sistemática. Fue


autodidacto de gran talento. Puede decirse que la historia conoce pocos hombres con una
fantasía tan desarrollada con la de Fourier. Concibió hasta en sus menores detalles la
organización de la sociedad futura, y de su base: las falanges de la comunidad socialista.
Se ocupó también de los detalles que plantearía la reconstrucción de la naturaleza y del
origen y medición del futuro.

A pesar de la inmadurez y de su carácter fantástico, la teoría de Fourier contiene el


embrión de ideas valiosas, desarrolladas posteriormente por Marx. Nos referimos, en

90
primer lugar, a la doctrina sobre las etapas de evolución de la sociedad. Fourier fijó cuatro
grados de desarrollo de la sociedad: salvajismo, barbarie, patriarcado y civilización.
Según Fourier, el estado primitivo es la etapa más feliz, cuando no había propiedad y los
hombres satisfacían plenamente sus necesidades. Posteriormente, el crecimiento de la
población motivó que la abundancia primitiva se transformase en hambre. El invento de
las armas significa la transición de la humanidad a la fase del salvajismo.

Para Fourier eran parásitos sociales todos los funcionarios, el ejército y la marina,
los fabricantes y los comerciantes. Entre los parásitos auxiliares incluía a los políticos,
que no realizaban trabajo productivo, las personas ociosas y los delincuentes.

Fourier también estableció una categoría original de agentes destructivos, entre los
que figuraban las personas que, a primera vista, realizan un trabajo productivo, pero que
prácticamente trabajan para destruir.

Doctrina económica de Roberto Owen

A diferencia de Saint-Simon y Fourier, Owen sostenía opiniones muy cercanas a la clase


obrera, participando algunas veces, en la dirección del movimiento obrero inglés.

La base de partida de la doctrina utópica de Owen fue el sistema fabril. Sobre este
sistema, Owen realizó sus experimentos prácticos atribuyéndole una importancia esencial
en la reforma que él proponía de la sociedad capitalista.

En 1817, Owen da a conocer su célebre proyecto de lucha contra el para obrero,


que por entonces hacía estragos en Inglaterra. Propuso crear para los trabajadores en paro
forzoso poblados especiales, construidos con medios del Estado, de las ciudades y de las
propiedades de la Iglesia, y con préstamos de los capitalistas.

Owen se convierte en un partidario convencido del socialismo, y comienza a


pensar en la reorganización de toda la sociedad mediante la creación de comunidades

91
cooperativas, de las que excluía a los capitalistas. Generalizando su experiencia práctica,
Owen llegó a la conclusión de que existían tres obstáculos principales para la reforma de
la sociedad: la propiedad privada, la religión, y la forma contemporánea del matrimonio.

Owen desarrolló una vastísima actividad organizadora y de agitación. En el


periodo comprendido entre 1826 y 1837 pronunció cerca de mil discursos en público y
escribió cerca de dos mil artículos para periódicos y revistas. Sin embargo, no logró
grandes resultados prácticos, ya que hasta el final de su vida no pudo comprender la gran
importancia de la lucha de clases para el desarrollo de la sociedad humana.

Para Fourier, la agricultura desempeñaba la función principal, y en consecuencia,


dio a la sociedad concebida por él un carácter agrario. A Owen por el contrario, se le
considera con justicia padre del sistema industrial. Subrayó la enorme importancia de la
nueva técnica y de la producción industrial. El sistema fabril, como indicó Marx, ocupa el
centro de la doctrina de Owen relativo a la reconstrucción de la sociedad sobre bases
socialistas.

La economía política clásica burguesa descubrió muchos aspectos de la fisiología


de la sociedad burguesa. En rasgos generales delimitó las clases sociales fundamentales
de esta sociedad, elaboró (aunque no hasta sus últimas consecuencias) la teoría valor –
trabajo, la teoría del beneficio, de la renta agraria, del interés, etc., realizando con ello una
gran aportación a la Economía política. Mas la escuela clásica consideraba al capitalismo
sin visión histórica, creyendo que era un sistema social eterno e inmutable.

El socialismo utópico surgió de los buenos deseos de “grandes hombres”, y no del


conocimiento científico de las necesidades históricas y de las leyes objetivas del
desarrollo de la vida material de la sociedad.

Karl Marx

92
(1818-1883)

Carlos Marx, nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su


padre era un abogado judío convertido al protestantismo en 1824. Su familia era
acomodada y culta, aunque no revolucionaria. Después de cursar en Tréveris los estudios
de bachillerato, Marx se matriculó en la Universidad, primero en la de Bonn y luego en la
de Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, mas estudiando sobre todo Historia y
Filosofía. Terminados sus estudios universitarios, en 1841, presentó una tesis sobre la
filosofía de Epicuro. Sus ideas eran todavía entonces las de un idealista hegeliano. En
Berlín se acercó al círculo de los \"hegelianos de izquierda\" (Bruno Bauer y otros), que
intentaban sacar de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias.

Después de cursar sus estudios universitarios, Marx se trasladó a Bonn, con la intención
de hacerse profesor. Pero la política reaccionaria de un gobierno - que en 1832 había
despojado de la cátedra a Ludwig Feuerbach, negándole nuevamente la entrada en las
aulas en 1836, y que en 1841 retiró al joven profesor Bruno Bauer el derecho a enseñar
desde la cátedra de Bonn- le obligó a renunciar a la carrera académica. En esta época, las
ideas de los hegelianos de izquierda hacían rápidos progresos en Alemania. Fue Ludwig
Feuerbach quien, sobre todo a partir de 1836, se entregó a la crítica de la teología,
comenzando a orientarse hacia el materialismo, que en 184I (La esencia del cristianismo)
triunfa resueltamente en sus doctrinas; en 1836 ven la luz sus Principios de la filosofía del
porvenir. \"Hay que haber vivido la influencia liberadora\" de estos libros, escribe Engels
años más tarde refiriéndose a esas obras de Feuerbach. \"Nosotros\" (es decir, los
hegelianos de izquierda, entre ellos Marx) \"nos hicimos al momento feuerbachianos\"(1).
Por aquel entonces, los burgueses radicales renanos, que tenían ciertos puntos de contacto
con los hegelianos de izquierda, fundaron en Colonia un periódico de oposición, la Gaceta
del Rín (que comenzó a publicarse el 1º de enero de 1842). Sus principales colaboradores
eran Marx y Bruno Bauer; en octubre de 1842, Marx fue nombrado redactor jefe del
periódico y se trasladó de Bonn a Colonia. Bajo la dirección de Marx, la tendencia

93
democrática revolucionaria del periódico fue acentuándose, y el gobierno lo sometió
primero a una doble y luego a una triple censura, para acabar ordenando su total supresión
a partir del 1º de enero de 1843. Marx vióse obligado a abandonar antes de esa fecha su
puesto de redactor jefe, pero la separación no logró tampoco salvar el periódico, que dejó
de publicarse en marzo de 1843. Entre los artículos más importantes, publicados por Marx
en la Gaceta del Rin, Engels menciona, además de los que citamos más abajo el que se
refiere a la situación de los campesinos viticultores del valle del Mosela. Como las
actividades periodísticas le habían revelado que no disponía de los necesarios
conocimientos de economía política, se aplicó ardorosamente al estudio de esta ciencia.

En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de la
infancia, con quien se había prometido ya de estudiante. Pertenecía su mujer a una
reaccionaria y aristocrática familia prusiana. Su hermano mayor fue ministro de la
Gobernación en Prusia durante una de las épocas más reaccionarias, de 1850 a 1858. En
el otoño de 1843, Marx se trasladó a París, con el propósito de editar allí, desde el
extranjero, una revista de tipo radical en colaboración con Arnoldo Ruge (1802-1880;
hegeliano de izquierda, encarcelado de 1825 a 1830, emigrado después de 1848, y
bismarckiano después de 1866-1870). De esta revista, titulada Anales franco-alemanes,
sólo llegó a ver la luz el primer cuaderno. La publicación hubo de interrumpirse a
consecuencia de las dificultades con que tropezaba su difusión clandestina en Alemania y
de las discrepancias de criterio surgidas entre Marx y Ruge. Los artículos de Marx en los
Anales nos muestran ya al revolucionario que proclama la \"crítica despiadada de todo lo
existente\", y, en especial, la

94
TEORIA DEL VALOR TRABAJO

El concepto más sencillo que se refiere a la actividad del hombre para producir sus
medios de subsistencia, es el del trabajo humano. El trabajo puede ser considerado en su
forma natural (universal) y en su calidad social (histórica). La primera es de una actividad
deliberada dirigida a apropiarse objetos naturales de una forma u otra. En este sentido el
trabajo es una condición natural de la existencia humana, una condición del metabolismo
del hombre y la naturaleza independiente de todas las formas sociales. Como tal el trabajo
produce objetos que satisfacen necesidades humanas ; en otras palabras, objetos que
poseen valor de uso. El valor de uso es inseparable de las cualidades concretas del objeto :
valores de uso diferentes coinciden con diferencias en las cualidades materiales de la
mercancías. Como valores de uso, esas mercancías realizan su finalidad en el consumo. El
trabajo, considerado como productor de valor de uso, no es la única fuente de valor, ya
que el trabajo no puede realizarse sin algún material natural. Valores de uso diferentes
encierran proporciones diferentes de trabajo y naturaleza ; pero este último elemento tiene
que estar siempre presente.

Todavía podemos distinguir otros dos aspectos del trabajo en esta forma : el trabajo
particular, y la suma total de los trabajos individuales de todos los miembros de la
sociedad que producen la suma total de los valores de uso que la sociedad requiere. En su
segundo aspecto, el trabajo adquiere importancia social. Tan pronto como el hombre
produce socialmente, el valor de uso se hace independiente del trabajo individual
particular. El valor de uso se convierte en el producto de una fracción del trabajo total de
la sociedad. Esto significa además, que se ha generalizado el trabajo individual : se ha
convertido en parte del trabajo social.

El modo como se produce la transformación del trabajo individual en una fracción del
trabajo social dependerá de las relaciones en que el trabajo de cada individuo sea
prorrateado al orden social mismo. El trabajo de cada uno se ejerce solo como órganos de
la fuerza colectiva de trabajo de la familia.

95
La forma en que opera está división proporcional del trabajo en una sociedad donde la
interconexión del trabajo social se manifieste en el cambio privado de los productos
individuales del trabajo, es precisamente el valor de cambio de esos productos.

En la producción capitalista todos los bienes tienen un doble carácter : valor de uso, por
sus cualidades materiales, y valor de cambio, porque se ha invertido en ellas una porción
de trabajo social.

Las cualidades que dan a un bien valor de uso son, en el sistema capitalista, material del
valor de cambio. El valor de cambio de un bien no es más que una fracción de trabajo
humano abstracto, y a su medida, la cantidad de sustancia constitutiva de valor, es decir,
de trabajo, que contiene. La cantidad misma puede medirse por el tiempo de trabajo
empleado en la producción de ese bien.

La medida del valor de cambio de un bien es el tiempo de trabajo socialmente necesario


para producirlo. El tiempo de trabajo totalmente necesario es aquel que se requiere para
producir un valor de uso cualquiera en las condiciones normales de producción y con el
grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.

En la producción capitalista también el trabajo tiene un doble carácter, pues produce valor
de uso y valor de cambio. En el primer caso es trabajo concreto, particular ; en el
segundo, es trabajo abstracto, general e igual.

En relación con el valor de uso, el trabajo incorporado en un bien no tiene más que una
importancia cualitativa ; y en relación con el valor de cambio, solo cuantitativa. Los tipos
de trabajo más complejo y de mayor pericia producen en un tiempo dado bienes con un
valor de cambio superior al de los que requieren menos habilidad. Al formular de esta
suerte la teoría del valor-trabajo, Marx se aleja de modo importante de los economistas
clásicos : si el valor de cambio de un bien no es sino la expresión del tiempo de trabajo
socialmente necesario empleado en su producción : el trabajo en si mismo no puede tener

96
valor. Hablar del valor del trabajo equivale a hablar del valor valor, o a querer determinar
no el peso de un cuerpo, sino el peso del peso mismo.

El doble carácter de las mercancías y del trabajo que las produce crea dos dificultades. A
una la llamó Marx, en una frase célebre, "El Fetichismo de la Mercancía". Decía que si
consideramos una mercancía meramente como un valor de uso, no hay en ella nada
misterioso. Ni es tampoco difícil de entender el valor de cambio, considerado en si
mismo. La dificultad está en la naturaleza contradictoria de la mercancía, que es, al
mismo tiempo, valor de uso y valor de cambio. Esto se manifiesta de tres modos : la
equivalencia del trabajo humano conduce a la equivalencia de los valores de cambio de
los productos del trabajo ; el gasto de trabajo humano, en términos de tiempo, aparece en
la forma de la medida del valor de cambio de los productos ; finalmente la relación social
de los productores toma la forma de una relación social de los productos. La mercancía
refleja el carácter social del trabajo. El valor de cambio no es más que una relación entre
personas.

La segunda dificultad inherente al carácter contradictorio de la mercancía es ésta : una


mercancía debe poseer valor de uso, pero no para su propietario, porque, si lo tuviese,
dejaría de ser una mercancía. Para él no es más que un valor de cambio : es un medio de
cambio.

Marx resume las posibles objeciones a la teoría del valor-trabajo bajo cuatro rubros o
títulos. En primer lugar, puede argumentarse que el trabajo mismo es una mercancía y
tiene por lo tanto valor de cambio, conclusión que Marx rechazó. En segundo lugar si el
valor de cambio de un producto es igual al tiempo de trabajo que contiene, el valor de
cambio de una cantidad dada de tiempo de trabajo, digamos de un día de trabajo, debe ser
igual a su producto. En otros términos, los salarios del trabajo deben ser iguales al
producto de trabajo. En tercer lugar, el precio de mercado de las mercancías fluctúa
constantemente.

97
Marx pretende haber dado contestación a estas preguntas en las partes restantes de su
teoría : a las cuestiones primera y segunda, en su teoría de los salarios y del capital, a la
tercera, en la teoría de la competencia, y a la cuarta en la teoría de la renta.

Ya hemos visto lo que le sucede a la mercancía en el proceso del cambio, y hemos


determinado el origen del dinero. El proceso de la circulación de las mercancías en su
forma mas simple es M-D-M : una mercancía se vende por dinero, y con este se compra
otra mercancía.

VALOR Y RIQUEZA

El valor, entonces difiere esencialmente de la riqueza, porque el valor depende no de la


abundancia sino de la dificultad o la facilidad de producción. El conocimiento de estas
diferencias permite evitar muchas confusiones sobre las proporciones de la distribución y
la acumulación en la economía capitalista.

Por el aumento continuo en las facilidades para la producción, continuamente


disminuimos el valor de algunas de las mercancías antes producidas, aunque por la misma
razón no solamente aumentamos la riqueza nacional, sino también la fuerza de la
producción futura así, por las consideraciones de la sección se plantea que cuanto menos
trabajo se requiere para producir algo menor será su valor real. Pero, obviamente cuanto
menos trabajo se requiere para producir las cosas, la misma cantidad de trabajo de la
sociedad puede producir mas cantidad de las mismas cosas que producía antes, es decir
una mayor riqueza. Por consiguiente, valor y riqueza no solo son diferentes sino en cierto
sentido opuestas. Y esta distinción es esencial para la teoría de la distribución, porque la
riqueza, como conjunto de cosas útiles no puede ser inteligiblemente sumada o calculada,
lo único que puede sumarse y calcularse es su valor.

98
SALARIOS RENTA Y GANACIAS

SALARIOS

Puesto que la teoría Ricardiana sobre la tasa natural de salarios es realmente la misma y
nada se podría agregar aquí al respecto sin caer en repeticiones de excepciones anteriores,
como a continuación se vera el valor real del conjunto de bienes que bastan para
garantizar la subsistencia a un nivel dado de la clase trabajadora pues en términos de la
teoría Ricardiana de la distribución la tasa de salarios no se puede juzgar correctamente
por la cantidad absoluta de producto obtenida por cada clase, sino por la cantidad de
trabajo requerida para obtener ese producto.

La renta tiende a aumentar con el desarrollo social, como consecuencia de una tendencia
del precio de los productos agrícola a aumentar, pero puede afirmarse sin temor a
equivocaciones que este constituye el punto focal de la teoría de Ricardo.

El valor real del salario por trabajador aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo
necesario para producir los bienes-salarios, o bienes de subsistencia, y disminuye cuando
se reduce la cantidad de trabajo requerida para producir los bienes-salarios.

99
RENTA

La teoría Ricardiana de la renta del suelo que constituye la piedra angular del modelo
teórico de Ricardo parte de negar una proposición elemental de la teoría de la renta de
Smith, es la de que toda tierra agrícola produce una tierra agrícola produce una renta
porque la tierra, casi en cualquier situación produce una mayor cantidad de alimentos de
la que es suficiente para mantener todo el trabajo necesario para llevarlo hasta el mercado,
en la forma mas generosa en que ese trabajo pueda ser siempre mantenido. El excedente,
también es mas que suficiente para remplazar el capital que dio empleo al trabajo, junto
con su ganancia. Por consiguiente, siempre queda algún remanente como renta del
terrateniente.

Teoría del valor trabajo, principio que afirma que el valor de un bien o servicio depende
de forma directa de la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Adam Smith pensaba
que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor, pero no el factor
determinante de los precios. Durante los 25 años posteriores al fallecimiento de Smith,
David Ricardo desarrolló la teoría del valor trabajo en sus Principios de economía
política y de la imposición (1817) en la que afirmaba que todos los costos de producción
son, de hecho, costos laborales que se pagan, bien de una forma directa o bien
acumulándolos al capital (por ejemplo, maquinaria adquirida gracias al esfuerzo de los
trabajadores). Por ello se defendía que los precios dependerían de la cantidad de trabajo
incorporado en los bienes o servicios. Sin embargo, el posible fallo de la teoría es que si
dos bienes se producen utilizando la misma cantidad de factor trabajo, pero uno de ellos
utiliza más factor capital, el productor del bien intensivo en capital tendrá que recoger el
valor de este capital e incluirlo en el precio si quiere obtener la misma tasa de beneficios o
ganancias que la del productor del bien intensivo en trabajo. No obstante, la teoría del
valor basada en el trabajo se convirtió en un principio fundamental en el pensamiento
económico de Karl Marx, que suponía que sólo el factor trabajo podía crear valor.

100
TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR:
CONDICIONES HISTÓRICAS Y SOCIALES DE SU
DESARROLLO MODERNO.

En lo sustancial, la economía académica parte de la teoría del valor que construyeron


varios autores en el siglo pasado (hacia el último cuarto del mismo) como una reacción
explícita y consciente a la teoría que predominaba en ese entonces y que era directamente
su opuesta: la teoría objetiva del valor.

Esta última teoría es la que aún hoy se conoce en Economía Política como aquella que
sustentaron los fundadores científicos de esta rama del conocimiento social dando
nacimiento a la Economía Clásica o escuela clásica de economía.

Desde William Petty hasta David Ricardo, el análisis económico tomó un rumbo
sólidamente cimentado en la consideración del valor por el trabajo y el valor de cambio
como su expresión objetiva. Los más grandes sistemas de Economía aparecen, como es
sabido, hacia esta época. Adam Smith ("La Riqueza de las Naciones"), con quien la
economía se eleva al estatus de ciencia, y David Ricardo ("Principios de Economía
Politica y Tributación") , quien la hace alcanzar el más alto nivel de profundidad analítica
en la primera mitad del siglo XIX.

No habría de pasar mucho tiempo sin que, junto a estos poderosos pensadores,
aparecieran los vulgarizadores, quienes prestamente trivializaron muchas de sus
concepciones más importantes, y en sus manos la economía política adquiriera una
exposición didáctica y manualística, por completo diferente del espíritu de investigación y
creatividad que tenían los problemas analizados por los maestros.

Así fue que Jean Baptiste Say se constituyó en el divulgador más exitoso de las teorías de
Smith, aunque apartándose en rigor y profundidad de muchas de las enseñanzas de éste. Y

101
Ricardo encontrara en John Stuart Mill, hacia mediados del siglo XIX, su expositor más
destacado carente sin embargo del grado de vigor y originalidad de aquél en el
tratamiento de las categorías esenciales que como en el caso del valor torturaron a
Ricardo hasta su muerte y que Mill considerara que nada podía agregarse ya a lo hecho
por su maestro, sobre este tema.

Pero con adeptos, críticos y difundidores, la teoría del valor (y la teoría económica toda
en verdad) había adquirido un decidido sesgo de índole objetiva y era este el aire que se
respiraba en la ciencia económica de modo predominante.

A tal punto que, a partir de los análisis efectuados por los clásicos (y en particular por D.
Ricardo), comenzaron a surgir corrientes económicas opuestas, no ya solamente desde
una posición académica, sino que apuntaban a subvertir el estado de cosas económico-
sociales establecido por la burguesía. Se trata del surgimiento del ala socialista en
economía como expresión de la nueva clase que comenzará a disputarle la escena política
y el poder del Estado a la burguesía y sus socios terratenientes.

En particular estos últimos habrían de enfrentarse no sólo con los enfoques de las
maestros sino con la otra ala desprendida de ellos y que Marx denominara economía
vulgar, cuyos exponentes habían dado muestra del carácter tendencioso y puramente
ideológico de sus doctrinas económicas tal el caso de J.B.Say por ejemplo.

Esta corriente tendenciosa se reforzará en el transcurso de los conflictos sociales que


culminarán en 1848 con las revoluciones que sacudieron Europa y en las cuales las masas
proletarias tomarían una participación activa. Nasau William Senior y J.R. Mc. Culloch en
Inglaterra y Frederic Bastiat en Francia, se convertirían en los exponentes de este camino
de disolución de la economía política que de ciencia se transforma en ideología
apologética.

102
La teoría subjetiva o el enfoque subjetivo de los problemas económicos no había
conseguido, durante esta época, dar la batalla y elaborar una respuesta total, coherente y
de suficiente fuerza explicativa como para sustituir a la que habían construido los
clásicos.

El ataque frontal y en toda la línea se llevará a cabo a partir de 1870 aproximadamente y


el carácter fundamental que tendrá y aún tiene hoy es el responder a los clásicos y a su
teoría objetiva del valor como también a sus grandes teorías económicas. Pero también
apuntaban de modo indirecto pero insoslayable a la derivación marxiana de esas teorías: a
la concepción del valor basada en el trabajo, a la de la explotación del trabajo por el
capital y el plusvalor como apropiación gratuita por parte de la burguesía. Brevemente, la
finalidad última y esencial era responder al desafío lanzado por Marx quien impugnaba la
sociedad liberal y el sistema de propiedad privada de los medios sociales de producción
basado en el trabajo asalariado.

Si a lo anterior se le agrega que como resultado de la guerra franco-prusiana estallaron


todos los problemas de miseria y opresión a que se veían sometidas las masas trabajadoras
en Francia (púdicamente se la denominaba a esa situación la "cuestión social"), dando
lugar a la formación del primer gobierno proletario del mundo plasmado en la Comuna de
París en 1871, se encontraran las circunstancias políticas y sociales que ofrecerán el
marco de referencia adecuado como para que las clases propietarias, por medio de sus
"ideólogos" acometiera la tarea de dar una nueva fundamentación supuestamente
científica de la economía política, extirpando los contenidos más perniciosos que según
aquellas había adquirido con los pensadores socialistas y de modo especial con Marx.

El contenido de clase de la economía había sido ya advertido de una manera elocuente y


duramente atacado por Henry C. Carey, economista norteamericano, quien acusaba a
Ricardo de haber edificado su teoría sobre bases que, según el, ponían en peligro la paz
social al ser tomadas por agitadores y comunistas:

103
"El sistema de Ricardo es el sistema de la discordia. Busca fomentar la hostilidad entre
las clases y las naciones... Su libro es el verdadero manual del demagogo que aspira al
poder, por medio de la distribución de la tierra de la guerra y el saqueo"

Y aún hoy se continua considerando a los Principios de Economía Política y Tributación,


de Ricardo, como un libro de "contenido temible" (Cfr. Daniel R. Fusfeld, "Historia del
Pensamiento Económico Moderno", Mondadori 1970, p. 71).

La expansión del pensamiento político socialista; la agudización de los conflictos de


clase; la construcción rigurosa de una ciencia económica crítica realizada por un pensador
de talla analítica formidable, quien se consideraba además legítimo heredero de las más
altas mentes clásicas, constituyeron las condiciones sociales y políticas para el
surgimiento de una respuesta por parte de los sectores sociales dominantes que fuera
suficiente como para alcanzar a justificar lo que aparecía injustificable aún desde su
propio terreno analítico.

Y tal explicación justificatoria nació efectivamente, pero no ya en el terreno mismo del


análisis realizado por los clásicos y su teoría objetiva; los riesgos eran demasiados, el
campus del conflicto teórico había sido ampliamente dominado por el marxismo y no
podía contenderse con él en esa escena.

La conocida "revolución Jevoniana" de 1871 en Inglaterra cambió todo el escenario de la


disputa teórica, desplazó los problemas hacia otra dirección. Lo hizo hacia la
impugnación del carácter objetivo y científico mismo en que se basaba hasta ese
momento la Economía Política. Simultáneamente en Austria Karl Menger hacía
exactamente lo mismo, dando origen a la corriente continental del nuevo enfoque
económico y la que brindaría los argumentos teóricos más decisivos sobre la que habría
de descansar.

104
El valor y todas las categorías con él relacionadas y que en él encuentran sus fundamentos
explicativos, fueron reducidos a consideraciones de naturaleza "subjetiva",
"estimaciones", "valoraciones", "apreciaciones", etc. de índole personal y psicológica. Se
inició de este modo un intento denodado por construir una "Teoría subjetiva del valor"
coherente y armónica, y junto con ella surgió todo el repertorio de nociones que hasta en
la actualidad se usan: "necesidades", "deseos", "utilidad", etc. En suma la reconstrucción
de la teoría económica sobre el valor de uso, reducido a su vez a utilidad marginal
como su contenido determinante.

La utilidad como principio explicativo del valor

La existencia de la utilidad.

Para poder llevar adelante la obra de reconstrucción teórica de la Economía Política, la


nueva corriente basando el problema del valor de las mercancías en el valor de uso, topó
con la antigua noción de utilidad a la que debió darle no sólo sus contornos específicos de
operatividad analítica, sino establecer con exactitud a qué se alude conceptualmente con
ella en rigor.

Los fundadores de la nueva concepción comenzaron construyéndola a partir de la


aceptación sin dudas de la existencia de "la" utilidad como si fuera un hecho común de la
experiencia cotidiana, que aparece en razón de que determinada cantidad de mercancía se
convierte en una condición para satisfacer una necesidad que de otro modo quedaría
insatisfecha.

Se reconoce así la existencia de una relación general entre bienes y satisfacción de


necesidades que es precisamente a lo que se denomina Utilidad. Pero inmediatamente
debe advertirse que: 1) la propiedad satisfactoria de los bienes NO es intrínseca a ellos. Se

105
debe al carácter de las necesidades humanas que es la que hace que ellos se vuelvan aptos
(útiles) para cubrirlas; de manera que la aptitud, facultad, o capacidad de los bienes para
satisfacer necesidades no descansa en su materialidad corpórea; 2) la utilidad es de
carácter subjetiva y personal. Ello es así en tanto lo que se debe tener en cuenta es no
sólo la necesidad sino su grado o intensidad que se satisfará con cada dosis o unidad que
cada demandante individualmente consume, y 3) Unida a la utilidad, para que los bienes
tengan valor, debe sumársele un determinante externo: su escasez.

El problema de la medición de la utilidad

Esta concepción subjetiva del valor estableció que el valor de cualquier bien o lo que es
lo mismo el valor de cualquiera de sus unidades, está dado por el valor de la utilidad, pero
no la de su versión antigua de carácter total, sino por el valor de la última unidad medida
ésta por su utilidad marginal.

Aparece entonces la cuestión de cómo medirla exactamente, ya que medir es cuantificar y


al vincular la utilidad con la intensidad de la necesidad a cubrir por cada demandante
convierte la relación general bien-necesidad-consumo en un proceso o fenómeno
puramente interno al individuo o también de carácter psíquico, transformando en
problema lo que en tal momento debiera ser su solución y demostración inapelable.
¿Cómo cuantificar aún con el concepto de margen un proceso de índole psíquica? puesto
que en definitiva se demanda un bien determinado por la satisfacción o utilidad que se
experimenta al consumirlo, finalmente hay una reducción de la utilidad a satisfacción de
las diferentes intensidades de las necesidades y de aquí su transformación de relación
económica en fenómeno psicológico.

Karl Menger y su posición

106
Fue uno de los descubridores modernos de la nueva concepción y quien la expuso con
más claridad y precisión. El formuló el núcleo analítico de la nueva teoria y el que le da
su fundamento sosteniendo que son los hombres, como consumidores, quienes otorgan
valor a las mercancías porque las necesitan en su búsqueda de obtener satisfacciones:
"valor es la importancia que las mercancías concretas, o determinadas cantidades de ellas
adquieren para nosotros por el hecho de que sabemos que la satisfacción de nuestras
necesidades depende de que dispongamos de ellas."

Menger manifestaba que su objetivo primordial consistía en descubrir la ley que rige la
formación de los precios, tanto del lado de la demanda como de la oferta, para cual basó
su examen en las necesidades y su relación con las mercancías y a partir de la redefinición
de la teoría del valor objetiva como esencialmente errónea y su planteo en torno de la
utilidad, se abocó a dar un paso adelante respecto de sus antecesores (Say, Senior, Gossen,
etc.) desarrollando formas específicas de derivación de los problemas y de sus respuestas
adecuadas de modo unitario y coherente para la economía de cambio. Dará, pues, una
formulación detallada del principio de la utilidad en su forma marginal.

Sostuvo la hipótesis de que un consumidor "racional" confrontado a varias posibilidades


de gastar su ingreso, buscará obtener la mayor satisfacción de los bienes que desea
consumir. ¿Cómo logrará esto? Cuando haya distribuido su dinero de modo tal que su
última unidad monetaria gastada en un mercancía le brinde ni más ni menos satisfacción
(utilidad), que la última unidad monetaria gastada en cualquier otra mercancía.

Si fuera posible trasladar una alícuota del gasto de un bien hacia otro y aumentar de tal
modo la satisfacción total alcanzada, el consumidor racional lo hará siempre y cuando la
utilidad del "uso menos importante" -que es la expresión de Menger para lo que luego se
denominará margen o marginal- sea realizada.

107
Así es como se determina la demanda de un bien cualquiera por parte de cualquier
consumidor y como aparece la demanda en el mercado. Menger, pues, exponía un
consumidor-tipo como un calculista que continuamente sopesa las ventajas o desventajas
de las decisiones que deberá tomar, escogiendo finalmente aquella que le procure el
mayor incremento de satisfacción o bienestar.

Otro aspecto importante de la labor de Menger es el de que él con su teoría de la utilidad


marginal abarcará algo que se había revelado como un verdadero obstáculo a sus
predecesores: el de incluir bajo un único principio subjetivo el problema de la valoración
de los bienes de producción, ya que la teoría parecía más apta para los bienes finales de
consumo que para aquellos. Fue el origen de una nueva hipótesis específica que tomó el
nombre de "teoría de la imputación" que se verá más adelante.

La revolución Jevoniana
¿En que consistió la revolución jevoniana? Qué diferencia este nuevo intento de basar la
economía en la utilidad, de los anteriores, ya que el concepto no era en modo alguno
desconocido?

Para decirlo con brevedad , William Stanley Jevons (el refundador inglés de la economía)
es verdaderamente consciente de estar realizando un ataque a la teoría objetiva sobre la
que se basa la economía clásica, especialmente en la persona de D.Ricardo, y trata la
utilidad: 1) no como una magnitud absoluta sino "marginal", el la llama "grado final de
utilidad"; 2) intenta elaborar procedimientos técnicos para medir la misma, y 3) partiendo
de la consideración de la utilidad -del valor de uso- la pone como base del valor de
cambio de los productos, o sea que invierte completamente la relación valor de uso-valor
de cambio expresada en las mercancías y lleva el análisis de este modo a un estudio de la
vinculación cosa material- consumidor individual.

108
John Maynard Keynes se refería del siguiente modo a la labor realizada por Jevons "...la
Theory de Jevons es el primer tratado que presenta de manera acabada la teoría del valor
basada en valoraciones subjetivas, el principio de la utilidad marginal y la técnica hoy
familiar del álgebra y los diagramas" ("Essays in Biography" , 2da. ed. Londres 1951, p.
284. Versión italiana, Einaudi, 1951, p. 267).

Este vuelco se reiterará de modo casi simultaneo y en forma independiente en las obras de
Karl Menger, León M. Walras y Alfred Marshall, aunque este último no dará a conocer
sus ideas para esta época sino algunos años mas adelante en el momento de publicar su
famoso Principles of Economy (1890).

Es sabido que la utilidad es una noción de vieja data en la historia de la economía y que
tiene tanta antigüedad -si no mas- en la literatura de la disciplina, como el enfoque basado
en el valor de cambio. A título ilustrativo cabe que señalemos los siguientes autores que
trabajaron sobre la base subjetiva los problemas de la economía: B. Davanzati (1519-
1606); G. Montanari (1633-1687); F. Galiani (1728-1787); P. Verri (1728-1798); A.
Genovesi (1712-1769); E. Condillac (1715-1780); A.J.R. Turgot (1721-1781); C. Beccaria
(1735-1793).

Muchos de estos pensadores trataron las cuestiones económicas desde un carácter


eminentemente práctico-empírico, como que en parte sus vidas transcurriera durante la
vigencia de las políticas mercantilistas, lo que determinó el que los problemas monetarios
y de balanza de pagos predominaran en sus estudios muy por encima de la preocupación
sobre el problema del valor, mas aún, es posible encontrar sobre esta última cuestión
opiniones divergentes en un mismo autor ora apoyando su opinión en un enfoque
subjetivo ora haciéndolo en el enfoque objetivo.

El tratamiento del valor en esta etapa y en estos autores es de carácter muy general y
sobre todo esta teñido de opiniones de un marcado tono filosófico mas que estrictamente

109
económico tal como es habitual hoy en día. Los términos usados serán dos: utilidad y
escasez, que todavía pueden encontrarse en las formulaciones escolares de los manuales
de economía presentados sin embargo como la base de la teoría científica del valor, por
oposición tajante a la teoría del valor basada en el trabajo.

Joseph Alois Schumpeter en su monumental "Historia del Análisis Económico" (F.C.E.


p.284) dirá que "...sin embargo hasta que se hizo sentir la influencia de la Riqueza de las
Naciones de Smith -y especialmente la de los Principios de Ricardo- fue la teoría
"subjetiva" del precio o teoría de la utilidad la que dominó el campo. En el continente
europeo tal teoría predomino incluso después de 1776 (publicación de la Riqueza de
Smith) y puede advertirse una línea ininterrumpida de desarrollo desde Galiani hasta
J.B.Say, Quesnay, Beccaria, Turgot, Verri, Condillac y otros autores menos importantes
contribuyeron a consolidarla cada vez más".

Quizás los más destacados exponentes de esta teoría de la utilidad hacia fines del siglo
XVIII y comienzos del XIX, hayan sido Jeremy Bentham y J.B. Say, el primero un
excéntrico reformador social y el segundo un exitoso economista cortesano.

Bentham es tenido en cuenta en la economía no tanto por ser un economista que influyera
en su desarrollo teórico, sino porque basó toda su literatura en el "principio de utilidad",
con el cual fundamentó su "sistema utilitario" o "utilitarismo".

Bentham haciendo una racionalización del burgués de la Inglaterra de su época, que


realiza sus aspiraciones personales en la obtención de sus fines comerciales, lo extiende
como característica general y normal de todos los hombres, los que se mueven y actúan
persiguiendo fines de modo egoísta e interesado. Los hombres buscan el placer y huyen
del dolor.

110
Lo que esta consideración tiene que ver con la economía consiste en lo siguiente: 1)
Bentham intentó efectuar un cálculo de la cantidad de placer y de dolor que se obtiene por
medio de la acción humana, y 2) su enfoque hedonístico de la acción humana fue la base
desde la cual partió W.S.Jevons para hacer una demostración matemática de la misma
cuestión. Para Bentham útil o utilidad es "la facultad de un objeto cualquiera mediante la
cual trata de producir beneficio,
ventaja, alegría, lo bueno o dicha (todo ello tiene igual significación en el caso presente)
o, lo que viene a ser lo mismo, procura evitarle a la persona de cuyo interés se trata, que le
ocurra alguna desgracia, una pena, un mal o una "adversidad" (Cfr. G. Stavengahen,
"Historia de las Teorías Económicas", Ateneo, 1959, p. 227).

Cierto es que este principio indeterminado, puramente genérico y arbitrario, no pudo ser
demostrado, sobre todo porque se partió de él como de un a-priori intuitivo, en lugar de
convertirlo en un objeto de estudio riguroso (la descripción que hace Bentham del modo
de valorizar por parte del individuo es una lista ordenada de tonterías) y que el problema
crucial de asignar un valor numérico a las dimensiones de placer y dolor no encontró
tampoco solución.

Bentham, para salir del encierro en el cual cayó, recurrió al dinero como guía para la
medición de satisfacciones. Pues bien, esta idea que fue retomada luego por los
marginalistas del último cuarto del siglo XIX y en especial por Alfred Marshall, quien
también se topara con el mismo problema de la valoración subjetiva de los bienes y de su
medición sin resolverlo, ya había sido anticipada por D. Bernouilli en 1738.

J.B.Say será el auténtico introductor del principio de la utilidad como base del valor de
cambio para la economía política y su recuperación por la corriente subjetiva. El cometido
principal de Say en este punto es el de quitar al concepto de valor cualquier carácter
material: el valor es algo puramente subjetivo y depende de la utilidad que es su
fundamento y, por tanto, fundamento de la riqueza.

111
Debido a que las apreciaciones personales que constituyen la base de la utilidad como lo
esencial del valor subjetivo son variables y fluctuantes, no pueden tomarse como
instrumento apto para medir el valor de cambio. Say abandona este enfoque y su lugar lo
ocupan explicaciones alternativas como los gastos de producción y los movimientos de la
oferta y la demanda. (Cfr. Tratado de Economía Política, Madrid 1838).

En rigor, es posible observar que en ambos autores la naturaleza de la noción de utilidad


no alcanza a ser dilucidada -se la toma en un sentido general y total- y no se consigue
establecer un mecanismo que permita su medición, lo que para la economía subjetiva
resulta ser un aspecto de gran importancia, por lo que entonces su fracaso es un fracaso de
toda la teoría y de toda teoría subjetiva.

La reformulación de la economía en 1870, revolución jevoniana o revolución


marginalista, no reconocerá ni en J. Bentham ni en J.B. Say sus predecesores más
cercanos ni en el tiempo ni en el aspecto estrictamente teórico. Son otros los pensadores
que tendrán ese privilegio hacia 1850 y darán en sus trabajos y estudios con lo
fundamental de la teoría subjetiva, aunque sus obras no encontraran eco en razón del
dominio abrumador del enfoque clásico. que todavía tenía la economía tanto en Francia
como en Inglaterra aunque no era el caso de Alemania en la cual la escuela histórica será
soberana, no aceptando la abstracción practicada por la otra escuela como método de
conocimiento de la economía política.

Como precursores inmediatos del período que se abrirá en 1870 se reconocen los nombres
de H.H. Gossen (1810-1859); E.J. Dupuit (1804-1866) y R. Jennings, con estos tres
autores, en especial con el primero, el análisis económico basado en el valor de uso
experimenta un desarrollo decisivo y detallado. Entre otras cosas Gossen establecerá
claramente las leyes que hoy llevan su nombre, al fundamentar el valor en la "utilidad del

112
último átomo" (utilidad marginal); la ley de saturación de las necesidades y la ley de
compensación de las utilidades

Pero además, Gossen, intentará una explicación del proceso de cambio sobre la base de la
teoría del valor subjetiva, afirmando o sosteniendo que este es posible entre dos personas
en la medida en que cada una de ellas obtiene más valor por lo que recibe que por lo que
da (!), que es la misma argumentación que ya había establecido Condillac como condición
para el cambio de productos, en su obra "El Comercio y el Gobierno" de 1776.

Lo nuevo en Gossen consiste en que finalmente el cambio será cambio de equivalentes en


la medida en que el último átomo del bien recibido por cada una de las personas
intervinientes les genere a ambas un valor igual, esto es, en la medida en que cada uno
reciba una igual utilidad marginal por el producto obtenido, que es al mismo tiempo el
máximo de valor recibido por ambos. Sería lo mismo decir, por ejemplo, que cambiando
valores equivalentes, o sea, cantidades matemáticamente iguales, ambos obtienen más,
esto es, matemáticamente desiguales.

Digamos que Gossen, con mucha "modestia", considera que así como Copérnico logró
explicar las relaciones entre los planetas en el universo, él lo había logrado en la
explicación de las relaciones entre los hombres. De aquí la muletilla que es posible
encontrar hoy en todos los textos, de que la economía subjetiva produjo una "revolución
copernicana" en economía, pues puso el centro explicativo no en el producto sino en la
interioridad subjetiva de los participantes en el proceso de cambio.

Los cimientos que construye Gossen son los mismos que treinta años más tarde,
encontraran una aceptación general y rápida en la economía académica y que pueden
resumirse de la siguiente manera: 1) la noción de utilidad es naturaleza subjetiva y está
asociada a bienes y necesidades; 2) la utilidad como base del valor de los bienes no es la
utilidad total sino la que corresponde a la última unidad de un bien cualquiera (marginal);

113
3) que esta utilidad marginal es medible, y 4) que el cambio de productos es un cambio de
utilidades en el margen, determinante de la equivalencia de valores mercantiles.

Todo lo anterior es otra manera de decir que en adelante es el valor de uso la base
explicativa del valor, y por lo mismo de los precios relativos (valor de cambio) y de todo
el proceso de cambio mismo. La inversión "copernicana" como la suele llamar la
economía académica se había consumado, sólo faltaba desarrollarla con algunos
refinamientos técnicos y extenderla al mundo todo de la economía política. Y es,
precisamente, lo que hará la generación de 1870 a partir de la obra de W.S.Jevons, quien
redescubre, amplía y profundiza todo lo referente al problema del valor y las principales
categorías económicas. Con él nace oficialmente la utilidad cardinal como base
explicativa central de todo el universo económico en su expresión neoclásica. Con
este acto nace también de hecho la escuela neoclásica.

Los desarrollos analíticos de la utilidad

La formulación más antigua sobre la utilidad es la de la utilidad aditiva, dado un bien Xi y


una cifra Ui correspondiente a una cantidad de utilidad, entonces Ui (Xi) de utilidades

n
sumadas dan una utilidad total U( X 1 ,...., X n ) = U i ( X i ) 1.
1

Esta concepción de la utilidad fue dejado a una lado, entre otras cosas porque así tratada se
vió que no existía relaciones entre las utilidades de los restantes bienes; cada bien tenía su
utilidad independientemente del resto. Fue reemplazada por la hipótesis de una función
"cardinal" de utilidad.

114
Preguntas de reflexión

1. Por qué a William Petty se le considera el fundador de la Economía política Clásica


Burguesa?
2. Que planteamientos teóricos intervienen para elevar a rango de ciencia la Economía
Política?
3. Explique los elementos de la teoría del Valor en W.Petty?
4. Qué es la Fisiocracia y quienes son sus principales representantes?
5. Explique las aportaciones de Pierre Boisguillebert?
6. Explique las aportaciones de Francois Quesnay?
7. Explique las aportaciones de Turgot?
8. Explique el cuadro económico planteado por la fisiocracia?
9. Quien fue Adam Smith?
10. Explique sus principales planteamientos económicos:
- Egoismo económico
- Doctrina de la División del trabajo
- El trabajo
- Mercancía y Valor
- Precio real y precio nominal
- Explique la doctrina de las rentas
11. Quien fue David Ricardo?
12. Explique la teoría del Valor – Trabajo de David Ricardo
13. Desarrolle los planteamientos sobre la teoría del beneficio.
14. Quien fue y desarrolle la teoría de la población de Thomas Robert Malthus
15. Quien fue Jean Baptiste Say?
16. Quien fue James Mill?
17. Cuáles fueron los principales planteamientos de John Stuard Mill?

115
18. Quienes son los Socialistas Utopicos
19. Ideas económicas de Saint – Simon
20. Ideas económicas de Fourier
21. Ideas económicas de Roberto Owen
22. Explique las principales elementos de la teoría de Carlos Marx

23. Señale las ideas de los economistas Neoclásicos (Teoría de la Utilidad)

24. Haga una síntesis de la teoría valor- trabajo y teoría valor utilidad

116

Anda mungkin juga menyukai