Anda di halaman 1dari 3

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

“SANTA ROSA” – CUSCO


ÁREA: INVESTIGACIÓN II

PARADIGMA, MODELOS, ENFOQUE Y CORRIENTE


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS

PARADIGMA: Cosmovisión del mundo, Modo de concebir la realidad. Tipos específicos de prácticas investigativas.
Posiciones, creencias, modos de pensar y actuar. Esquema Teórico. Revisando el concepto de paradigma de Thomas
S. Kuhn utilizado en su texto: " La Estructura de las revoluciones científicas"(1969) y el de Edgar Marín expresado en el
libro "Paradigma Perdido", en esencia, los dos autores formulan que el paradigma establece límites y reglas de juego
dentro de los cuales se resuelven ciertos problemas y a la vez esos límites y reglas son compartidos por una comunidad
de carácter científica, creando una cultura propicia para tal fin. También afirman que los individuos conocen, piensan 1
y actúan en conformidad con la cultura inserta en ellos.

ENFOQUE: Puntos de vista que sustentan la educación y operan como marco conceptual. Se fundamenta en una teoría
científica. Es una propuesta singular desde una perspectiva flexible, abierta e hipotética. Un enfoque da origen a
modelos y corrientes pedagógicas. El enfoque está asociado a una realidad social que permite determinar la misión y
visión del proyecto educativo y orientar la conformación y organización de los proyectos pedagógicos y de convivencia.

MODELO: Herramienta Conceptual inventada por el hombre para entender mejor un evento. Es la representación del
conjunto de relaciones que describen un fenómeno. Según Flórez Ochoa Rafael (1.998) un modelo es la imagen o
representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. Es decir, es
una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en
particular.

MODELO PEDAGÓGICO: Representación de las relaciones que predominan en el proceso Enseñanza Aprendizaje. Son
representaciones sintéticas de las Teorías Pedagógicas que coexisten como Paradigmas dentro del campo disciplinario
de la Pedagogía.

TEORIA PEDAGÓGICA: Cuerpo de saberes sistematizados que se derivan de la reflexión acerca de una acción
pedagógica, y que permiten reconocer y organizar sus puntos de opacidad, negación y contradicción, así como los
discursos que le sirven de referencia y de los que se derivan sus preocupaciones. Tiene como elementos indispensables
la reflexión histórica y la reflexión sobre la práctica. Las teorías se convierten en modelos cuando logran una
fundamentación.

CORRIENTE: Son líneas de pensamiento pedagógico con características innovadoras, está en proceso de investigación,
sistematización y validación. Tendencia fuerte que no tiene todavía la estructuración de un modelo, ni la estructuración
de un paradigma. Todo modelo tiene sus corrientes, las cuales antes fueron tendencias.

TENDENCIA: Nueva perspectiva educativa que complementa, refuerza o modifica un paradigma, un enfoque o un
modelo. Le falta posicionamiento pedagógico, mayor sustento teórico y validación práctica.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE: son aquellas teorías que intentan explicar los procesos mediante los cuales tanto los seres
humanos como los animales aprenden. Según Castañeda (1987, mencionado por Escamilla, 2000), Es una explicación
racional, coherente, científica y filosóficamente fundamentada acerca de lo que debe entenderse por aprendizaje, las
condiciones en que se manifiesta éste y las formas que adopta; esto es, en qué consiste, cómo ocurre y a qué da lugar
el aprendizaje".

TEORÍA DE ENSEÑANZA: Las teorías de la enseñanza, constituyen la explicación o fundamentación científica del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Éstas, deben ocuparse de la organización y sistematización del proceso didáctico,
a partir del establecimiento de dos componentes: uno de carácter normativo y otro de carácter prescriptivo. Para
conferirle un carácter científico a una teoría de la enseñanza debe ésta observar validez en lo empírico y consistencia
en la lógica de su estructura interna. Jerome Seymour Bruner (1915)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, son los métodos, técnicas y procedimientos utilizados por el docente para facilitar el
aprendizaje de los educandos y que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigida y
que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

PEDAGOGÍA: Es la disciplina que postula como su objeto de estudio el proceso educativo, es decir, la formación en
general de la personalidad de los hombres y de las mujeres que integran una sociedad. Puede considerarse como
teoría, práctica y reflexión del proceso educativo. Saber teórico - práctico generado por los pedagogos a través de la
reflexión personal y el diálogo su la práctica pedagógica; y llegando al concepto de disciplina científica que busca la
transformación intelectual del hombre y de su estructura de conciencia. Entendida de esta manera, el fin último de la
pedagogía es el de conservar, descubrir, innovar y recrear el conocimiento que le permita al hombre avanzar en su
evolución cognoscitiva para solucionar problemas en un contexto ético y estético.

CURRÍCULO: Manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula. Cada modelo pedagógico genera propuestas
curriculares diferentes.
Prof. Denis Chachaima Puelles.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
“SANTA ROSA” – CUSCO
ÁREA: INVESTIGACIÓN II

LA ESCUELA NUEVA O ESCUELA ACTIVA

La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso
"Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX.

Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX).
Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización
(contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el 2
autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios
intereses como persona y como niño.

Contexto histórico.

Contribución por orden cronológico si no en importancia fue la constituida por las llamadas escuelas nuevas, es
decir, instituciones escolares de vanguardia fundadas y dirigidas por profesionales innovadores.

Sin embargo, se considera como precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente
nueva en más de un sentido, al ruso León Tolstoi (1828-1910), uno de los más grandes novelistas del siglo XIX.

En 1859 Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el
principio que dice así: "mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el
método". En realidad, este "anarquismo pedagógico" de Tolstoi, como se le llamó despectivamente, más que en
la confianza en la expansión libre de las potencialidades del alma infantil, se basaba en la desconfianza más
absoluta hacia la "pedantería autoritaria" de los adultos: "dejen que los niños decidan por sí solos lo que les
conviene. Lo saben no menos bien que vosotros"

Fundamentos psicopedagógicos de la Escuela Nueva o Activa

Respeto a la personalidad del niño. Se basa en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales.

Educación individualizada. Procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño.

Educación para lo social. Por medio de la interacción del grupo a que pertenece el educando, se le integra para
que participe y contribuya en la modificación social a que aspira. Desarrollo de la capacidad creadora. Fomenta
la creatividad y la libre expresión para dar al niño satisfacción y seguridad.

Libertad y responsabilidad. La libertad se realiza en el interior de la persona y se manifiesta en la posibilidad de


elección, toma de iniciativas y decisión entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la propia
elección, dentro de un contexto social.
Técnicas activas de la Escuela Nueva: Talleres, Teatro, Foros, Periódicos murales, Parcela Escolar . . .

Aspectos Escuela Tradicional Escuela Nueva • Flexible, espontáneo, orientador.


Concepción de la enseñanza. Concepción del rol del alumno.
• Absolutización del aspecto externo. • Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento.
• Estandarización. • Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal.
• Métodos directivos y autoritarios. • No implicado en el proceso.
• Enfasis en los componentes personales. • Sujeto activo, constructor del conocimiento.
• Flexibilidad. • Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivos
• Métodos no directivos, dinámicos y participativos. propios.
• Implicación y compromiso.
Concepción del rol del docente
• Ejecutor de directivas pre-establecidas. Relación docente - alumno
• Limitación de la individualidad y creatividad. • El profesor asume el poder y la autoridad como
• Autoritario, rígido, controlador. transmisor esencial de conocimientos, quien exige
• Papel activo, creador, investigador y disciplina y obediencia al alumno.
experimentador. • Se propicia la democracia y la participación del niño
• Estímulo a la individualidad. en el colectivo.

Prof. Denis Chachaima Puelles.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
“SANTA ROSA” – CUSCO
ÁREA: INVESTIGACIÓN II

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - EDUCACIÓN


El Paradigma Positivista:

Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los fundamentos y preceptos surgidos de la corriente


positivista. Esta corriente se relaciona con las ideas empiristas y positivistas de autores como Comte, S. Mill, y
Durkheim. Sus supuestos básicos son que el mundo natural tiene existencia propia y que está regido por leyes
que el investigador debe descubrir objetivamente y con procedimientos científicos, para poder explicar, predecir
y, por lo tanto, controlar todos los fenómenos. Además, este conocimiento adquirido sobre la base de la 3
metodología hipotético-deductiva (científica y válida para todas las ciencias) se supone legítimo para todo tiempo
y lugar, objetivo y factual. Desde esta concepción, la investigación educativa equivale a investigación científica
aplicada a la educación y debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso. Se concede
valor al carácter empírico de la investigación, sustentándose en los mismos principios y bases que las ciencias de
la naturaleza. Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se subordina a las normativas del método
científico y puede, por consiguiente, ser utilizado para construir leyes que expliquen y predigan los fenómenos.
Desde esta perspectiva, la investigación en el ámbito educativo tiene como finalidad desnudar las leyes que rigen
los hechos educativos para poder formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa. Todo ello
mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de investigación. A pesar de que este paradigma facilita
la utilización de criterios de rigor metodológico en el ámbito educativo, es acusado de reduccionismo, ya que en
aras de dicho rigor, sacrifica el estudio de otras dimensiones importantísimas del fenómeno educativo como son
la realidad sociocultural, política, humana, ideológica, etc.

El Paradigma Interpretativo:

Se remonta a las ideas de autores como Dilthey, Rickert y Weber, entre otros, sumado a escuelas de pensamiento
como la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la sociología cualitativa. Estas
corrientes humanístico-interpretativas se concentran en el análisis de los significados de las acciones humanas y
de la vida en sociedad. Para ello utilizan técnicas de investigación de carácter cualitativo. La investigación, más
que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la conducta humana desde los
significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa. Los seguidores de esta
orientación, se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo
generalizable; aceptando que la realidad es múltiple, holística y dinámica. Pretenden llegar a la objetividad en el
ámbito de los significados, usando como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el contexto educativo.
Acentúan la interpretación y la comprensión de la realidad educativa desde los significados de las personas
involucradas y estudian sus intenciones, creencias, motivaciones y otras características no directamente
manifiestas ni susceptibles de experimentación.

El Paradigma Sociocrítico:

Se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de reduccionismo al positivismo y de
conservadurismo a la corriente interpretativa. Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de
Frankfurt, en el neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de
Habermas. En los aspectos metodológicos y conceptuales, se asemejan al paradigma interpretativo, pero le
incorporan la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Todo ello
con el fin fundamental de modificar la estructura de las relaciones sociales, además de describirlas y
comprenderlas. Los partidarios de esta línea de investigación son los que impulsan las líneas de la Investigación
Acción, para de esta forma conocer una realidad, que implica al educador en el proceso provocando su
autorreflexión. Esta corriente tiene actualmente un impacto muy fuerte en diversos espacios educativos, como
son el estudio de la administración educativa, del currículo, de la formación del profesorado, etc. Podemos
sintetizar en la siguiente tabla2 la relación entre los diferentes paradigmas y las dimensiones de análisis que ellos
provocan el la Investigación Educativa.

Prof. Denis Chachaima Puelles.

Anda mungkin juga menyukai