Anda di halaman 1dari 161

CAPITULO III

LA COMPETENCIA

0
R. Montero
COMPETENCIA: Arts. 108- 205 COT

Jurisdicción: Facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado


Competencia: Esfera, grado o medida fijada por el legislador para que la jurisdicción se ejerza por cada tribunal

Art. 108 “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro
de la esfera de sus atribuciones“

La competencia es una medida de jurisdicción, un grado. Jurisdicción (todo), Competencia (parte) Cuantía
Materia
Clasificación: Absoluta Determina, la jerarquía del tribunal, dentro de la estructura piramidal Fuero o persona
(tiempo 4 TR LOC
MIn Púb 484 CPP)
Relativa Determina cual tribunal dentro de una jerarquía es competente para conocer asunto específico:
Territorio

VoluntadCompetencia natural Aquella que detenta un tribunal para el conocimiento de un asunto, en virtud de reglas
competencia absoluta y relativa
partes Competencia prorrogada Aquella que las partes expresa o tácitamente confieren a un tribunal, que no es el naturalmente
competente Prórroga de la competencia: elemento territorio, asuntos contenciosos civiles, 1°
instancia, trib. Ord. igual jerarquía

Competencia propia Aquella que naturalmente o por voluntad partes (prórroga competencia) corresponde al tribunal
Orígen para conocimiento. Aplicación reglas competencia absoluta y relativa
plenitud competencia para conocimiento del asunto desde el principio hasta su fin
Compet Art.7 COT, competencia en negocios y dentro del territorio que la ley le señale
Competencia delegada Aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la realización de diligencias
especificas, por habérsela delegado el tribunal que posee la competencia propia. (art.71 CPC)

Exten Competencia común


Aquella que permite a un tribunal conocer toda clase de asuntos, civiles, contenciosos o no
contenciosos, y penales. Tribunales superiores
sión
Competencia especial Aquella que permite conocimiento de determinados asuntos. Tras reforma procesal penal RG en
Compet 1° o única instancia
0
R. Montero
Competencia privativa Aquella en que de acuerdo a la ley existe un sólo tribunal competente para conocer del asunto,
o exclusiva con exclusión de cualquier otro tribunal
número Ejs. C. Sup recurso casación fondo (Art. 767 CPC), recurso de revisión (Arts. 810 CPC, 675 CPP); Juez de gtía,
trib respecto acción civil restitutoria (Arts. 171 COT, 5 CPP, 59 y 189 CPP)
potencial.Competencia Aquella en existen dos o más tribunales potencialmente competentes para conocer del asunto. o
Compet acumulativa o Previniendo cualquiera de ellos, cesa la competencia de los demás
preventiva Ejs. acción civil indemnizatoria dentro proceso penal, víctima en contra del imputado: dentro del
proceso penal o ante el juez civil competente de acuerdo RG (art. 59-2 CPP)

Competencia única En contra de la sentencia no procede el recurso de apelación (188COT)


instancia Materia civil regla excepcional. Procede rec apelación, salvo norma expresa en contrario
Materia penal, juicio oral (art. 364 CPP), proced. simplificado juez de garantía (Art 399 CPP)

instancia Competencia 1° Es contra de la sentencia es procedente la interposición del recurso de apelación


instancia RG Chile

Competencia 2° Conociendo del recurso de apelación interpuesto en contra de una resolución pronunciada por el
instancia tribunal de 1° instancia

Instancia: cada uno de los grados de conocimiento y fallo de un tribunal, para conocer tanto las
cuestiones de hecho como de derecho

Competencia civil Aquella que posee el tribunal para resolver un asunto en que existe un conflicto entre partes
contenciosa
materia
Competencia civil Aquella en que la ley requiere la intervención del tribunal, pero no existe conflicto entre partes.
no contenciosa

DestinataCompetencia objetiva Aquella que se relaciona con el órgano que debe conocer del asunto, aplicando reglas de la
competencia absoluta y relativa
rios Competencia subjetiva Aquella referida a la persona del juez, por ser este parte en el proceso (Impartialidad) o carecer
o funcional de la independencia exigida para resolver (Imparcialidad)
Compet implicancias y recusaciones
0
R. Montero
REGLAS DE LA COMPETENCIA

Reglas Generales Principios básicos que señala la ley respecto de la competencia y que deben aplicarse en todas
circunstancias, independientemente de la naturaleza del asunto y de la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer
de él
Reglas Especiales Destinadas a determinar la jerarquía del tribunal que debe conocer del asunto (competencia absoluta) y
que tribunal dentro de esa determinada jerarquía (competencia relativa)

Reglas Generales de la competencia. Arts 109 a 114 COT:

➢ Regla de la Radicación o fijeza ( Art. 109)


➢ Regla del grado o jerarquía. ( Art. 110)
➢ Regla de la extensión ( Art. 111)
➢ Regla de la prevención o inexcusabilidad (Art. 112)
➢ Regla de la ejecución (Arts. 113 y 114)

Características:

a) Generales: Reciben aplicación en todos los asuntos de conocimiento de los tribunales, ya sean éstos ordinarios, especiales
o arbitrales, cualquiera sea su jerarquía, tanto en los asuntos penales y civiles

b) Consecuenciales Reciben aplicación una vez determinado el tribunal competente de acuerdo a las reglas de la
competencia absoluta y relativa

c) Complementarias Sirven para determinar las facultades de un tribunal una vez que aplicadas las normas de competencia
absoluta y relativas

Infracción: Debe determinarse conforme cada regla. No existe sanción única

0
R. Montero
Regla General de la Radicación o Fijeza. Art 109 COT Rango legal
"Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por
causa sobreviniente.“ Fija irrevocablemente la competencia del tribunal que debe conocer del asunto,
independientemente de hechos posteriores, ya sea en relación a las partes, competencia o el procedimiento
hecho acaecido con posterioridad a la radicación ante un
tribunal, no apto para modificar la competencia del tribunal
Requisitos

a.- Actividad del tribunal, ya sea de oficio o a petición parte


b.- Tribunal competente (de acuerdo con reglas competencia absoluta y relativa) art.109 "ante tribunal competente"
c.- Actuación conforme a derecho, ya que de no ser así, estara afecto a nulidad y no producirán efectos

Momento en el que se produce la radicación cuasicontrato de litis contestacio

En materia civil Desde la notificación válida de la demanda A partir de ella existe la relación jurídica procesal, y
se genera el estado de litis pendencia

Si notificación no es válida, no se genera ninguno efectos indicados, pudiendo reclamarse del vicio a través de incidente
de nulidad procesal (art. 83-2 CPC), para lo que no existe plazo.
Si notificación válida se practica ante trib. relativamente incompetente, puede existir radicación: Prórroga tácita 187 CPC:
- Si demandado contesta demanda sin alegar la incompetencia del tribunal (No opone excepción incompetencia (Renuncia)
- Si demandado no contesta dentro de plazo legal Rebeldía

En materia penal Formalización de la investigación Artículo 229 CPP


comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla
actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados
Oportunidad (art. 230 CPP) Fiscal puede formalizar la investigación cuando considerare oportuno formalizar el procedimiento
por medio de la intervención judicial ( J Gtía) (existen situaciones en las que existe obligación)
Efectos formalización (Art. 233 CPP)

Antiguo sistema procesal penal, existían diversas teorías, pero más aceptada: auto de procesamiento
0
R. Montero
Excepciones a la regla de la radicación No obstante encontrarse radicado ante tribunal competente (órgano), un hecho posterior
determina que el proceso pase a conocimiento de otro

1.- El compromiso
2.- Acumulación de autos. Materia civil (Art.92 y ss CPC) Incidente especial que persigue evitar pronunciamiento de sentencias
contradictorias
Causales de acumulación Art 92: - Iguales acciones, o emanen directa e inmediatamente mismo hecho - Personas
y objeto o materia sean idénticos, aunque acciones distintas
- En gral, cuando la sentencia en un proceso produzca c juzgada en el otro

Efectos: Deben seguir tramitándose por un solo tribunal, en una misma causa Art 96:
Tribunales de igual jerarquía, el más moderno se acumula al más antiguo
Tribunales de distinta jerarquía, se acumulan al tribunal superior

Materia comercial Art 93 CPC. 70 Ley de Quiebras (hoy en C Comercio). Acumulación de todos los juicios
pendientes contra el fallido ante el tribunal de la quiebra. Esta es acumulación física, no jurídica. No se tramitan en
un solo proceso, sino ante un solo tribunal
Contraexcepciones:
1. juicios posesorios;
2. desahucio;
3. terminación inmediata del arrendamiento;
4. los de que actualmente conociendo jueces árbitros, y
5. los que, según la ley, deban someterse a compromiso.

Materia penal. Acumulación de investigaciones formalizadas ante diversos jueces de garantía Art 159 COT Juez de
garantía del lugar de comisión del primero de los hechos investigados
Sin perjuicio desacumulación: Min Público puede decidir posteriormente separar las investigaciones conjuntas, las que
continuarán conociendo los jueces de garantía competentes de conformidad art. 157
Visitas Extraordinarias (arts 559 a 563 COT).

No es excepción radicación: No hay sustitución de tribunal, sino persona física juez


Facultades Min. Visitador: juez de 1° instancia (mat civil y penal militar)

0
R. Montero
Regla del Grado o Jerarquía. 110 COT. Vinculada con instancia y rec apelación
"Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado
asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia".
No puede existir prórroga de la competencia en 2° instancia
Requisitos

a.- Radicación ante tribunal de 1° instancia


b.- Que proceda el recurso de apelación en contra de la sentencia del tribunal de 1° instancia

Regla de la extensión. Art. 111 COT


"El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se
promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el
conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado".

Proceso: Cuestión principal Resolución conflicto


Incidentes Cuestiones accesorias que requieren pronunciamiento especial del tribunal De comp del
tribunal

En materia civil. Art. 111 COT Trib puede conocer: asunto principal, los incidentes, la reconvención y la compensación
Art. 113 y 114 COT puede conocer de la ejecución de la sentencia

El asunto principal: Conflicto: Pretensiones ddte (demanda) y alegaciones, defensas y excepciones del ddo (contestación)
Los incidentes: Toda cuestión accesoria de un juicio que requiere pronunciamiento especial del Tribunal (Art. 82 CPC)
Incidentes ordinarios y especiales (acumulación de autos, privilegio de pobreza, costas, implicancias y recusaciones)
La reconvención: Es la demanda del demandado (en el escrito de contestación a la demanda), y que procede en los siguientes
procesos: Juicio ordinario de mayor cuantía, juicio ordinario de menor cuantía
Juicio de arrendamiento
Juicio ordinario laboral
La compensación. Modo extinguir obligaciones recíprocas entre dos personas, hasta concurrencia de la de menor valor 1565 CC
Procesalmente es excepción perentoria
Ejecución de la sentencia. Arts. 113 y 114 COT

0
R. Montero
En materia penal

• Del asunto principal: Conflicto: acusación y contestación de la acusación


• Los incidentes. Juez de garantía durante la investigación, y el tribunal de juicio oral durante éste
• La acción civil

Acción civil restitutoria Destinada a obtener la restitución de la cosa objeto del delito o su valor.
Competencia exclusiva o excluyente: Juez de garantía que conoce proceso penal (Arts. 59 y 189 CPP, 171 COT)
Acción civil indemnizatoria Destinada a obtener la indemnización de los perjuicios generales o especiales
(Arts.59 CPP, 2314 CC y 24, 370 y 410 C.P.).
➢ Ejercida por la víctima en contra del imputado, Competencia preventiva o acumulativa: TOP
(art. 59- 2 CPP, 171 COT) Juez civil
➢ Ejercida por personas distintas a la víctima, o por la víctima en contra de personas distintas al imputado
(terceros civilmente responsables) Comp exclusiva Juez civil (art. 59-3 CPP y 171-3 COT)

• Las cuestiones prejudiciales civiles. (173 COT) Hechos de carácter civil, que la ley penal considera como uno de los elementos
para definir el delito, para agravar o disminuir la pena, o para no estimar culpable al autor
corresponden al juez con comp penal
Excepción: Corresponden al juez civil (arts. 173-2, 3 y 174 COT):
1) Las cuestiones sobre validez de matrimonio
2) Las cuestiones sobre cuentas fiscales (Contraloría General de la Rep, juicio de cuentas)
3) Las cuestiones sobre estado civil cuya resolución deba servir de antecedente necesario para el fallo de la acción penal
persecutoria de los delitos de usurpación, ocultación o supresión de estado civil
4) Delitos que versen sobre el dominio u otro derecho real constituidos sobre inmuebles, cuando aparezcan revestidas
fundamentos plausible y de aceptarse, desapareciere el delito

Cuestión prejudicial civil sobreseimiento temporal (252 c) CPP, 171 COT

Resuelta cuestión civil previa: Delito, debe reiniciarse el procedimiento penal


Desaparece el delito, deberá sobreseerse definitivamente

Prueba y fallo cuestiones civiles: ( Art. 173 COT) : disposiciones del derecho civil

R. Montero
0
Regla de la Prevención o Inexcusabilidad. Fuente CPR. Art 76, 10 y 112 COT
"siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá
excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya
prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes”

Requisitos

• Que existan dos o más tribunales potencialmente competentes para conocer de un asunto. Deberá existir competencia acumulativa
o preventiva, ej. acción civil indemnizatoria de la víctima en contra del imputados, ejecución resoluciones judiciales
• Que el demandante presente su demanda ante uno cualquiera de tales tribunales (inesxcusabilidad)
• Que uno de los tribunales prevenga en el asunto: cesa la competencia de los demás tribunales (prevención)

Regla de la Ejecución. Art. 113 COT


“La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia"

Art. 240 CPC " cumplida una resolución, el tribunal tendrá facultad para decretar las medidas tendientes a dejar sin efecto todo lo
que se haga en contravención a lo ejecutado.
"El que quebrantar lo ordenado cumplir será sancionado con reclusión menor en su grado medio a máximo".

Procedimientos: Incidental
Ejecutivo

Excepciones:

a.- Los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión, ejecutarán los fallos que dictaren para la
sustanciación de dichos recursos. 113-2 COT (autos y decretos)
b.- Ejecución de la sentencia definitiva penal y medidas de seguridad dictada por TOP corresponde al juzgado de garantía que
hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal.Art 113-2 COT
Si hubiere sido dictada por J Gtía en procedimiento abreviado o simplificado le corresponde a él, por lo que no constituye
excepción.
c.- Ejecución de la parte civil de la sentencia dictada en el proceso penal, corresponde al juzgado de letras civil competente de
acuerdo a reglas generales. Art. 349, 472 CPP, 172 del COT. Juicio ejecutivo
0
R. Montero
REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA

Tienen por finalidad determinar la jerarquía del tribunal que debe conocer del asunto (competencia absoluta) y que tribunal dentro
de esa determinada jerarquía (competencia relativa)

REGLAS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA. artículos 115 a 133 COT


Aquellas que determinan la jerarquía del tribunal que es competente para conocer de un asunto determinado

Características
a.- De orden público. Se relacionan con la organización y funcionamiento de los tribunales.
b.- Irrenunciables. No modificables partes
c.- No admiten prórroga de la competencia
d.- En caso de existir incompetencia, debe ser declarada de oficio por el tribunal. No existe plazo para las partes para alegarla

Elementos Cuantía
Materia
Fuero

LA CUANTIA. Art. 115 COT

“En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el valor de la cosa disputada.
En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo"

La cuantía, como elemento de la competencia hoy carece de importancia, ya que ésta corresponde a los jueces de letras. Hoy no
existen juzgados de letras de menor cuantía, al haberse eliminado los jueces de distrito y de subdelegación (Ley Nº 18.776)

mayor cuantía: Superior 500 UTM


La cuantía tiene importancia: Procedimiento aplicable: menor Inferior a 500, superior 10 UTM
mínima cuantía Inferior a 10 UTM
Procedencia de determinados recursos (apelación. Cuantía inferior 10 UTM: Única instancia civil

Determinación de la cuantía
asuntos civiles: Asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria
No susceptibles apreciación pecuniaria
Asuntos penales:
R. Montero
0
Asuntos civiles susceptibles de apreciación pecuniaria. Arts. 116 y ss COT

Si demandante acompaña documentos: y "en ellos apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se estará para
determinar la competencia a lo que conste de dichos documentos“ (Art. 116). Ej. Acompaña copia contrato de arrendamiento

Si el demandante no acompaña documentos: Acción personal: Apreciación que el demandante hiciere en su demanda
verbal o escrita (Art 117 COT)
Acción real: Apreciación que las partes hicieren de común acuerdo A falta de acuerdo: Avaluación
peritos (Art 118, 119 COT)

Obligaciones en moneda extranjera: Demandante puede acompañar certificado bancario, que señale equivalencia moneda
extranjera. 116
(certificado no puede ser anterior a 10 días a fecha presentación demanda (Art.21 Ley Nº18.010)

Asuntos civiles no susceptibles de apreciación pecuniaria: Son siempre de mayor cuantía. Arts 130, 131 COT

Ejs: estado civil, separación judicial o de bienes entre marido y mujer, crianza y cuidado de los hijos, validez o nulidad
disposiciones testamentarias, petición de herencia, nombramiento de tutores y curadores, etc.

Asuntos penales Faltas Juzgados de garantía. Procedimientos:


Simples delitos a.- Monitorio. Sólo pena de multa. Art. 392 CPP
Crímenes b.- Simplificado. Todas las faltas, salvo sólo pena de multas. Art. 388 CPP
Contraexcepción: faltas que merezcan sólo pena de multa, en que se hubiere
reclamado dentro del plazo legal. Art. 392 CPP

Juez de garantía Procedimiento abreviado (art. 406 CPP)


Acción penal pública Procedimiento simplificado (art. 388 CPP)
Tribunal oral en lo penal El juicio oral (arts. 281 y ss)
Acción penal privada Juez Garantía. Procedimiento de acción penal privada
(Art 400 y ss CPP)
Acción penal pública previa instancia particular
0
R. Montero
Reglas especiales para determinar la cuantía. Arts121 a 127 COT

a) Pluralidad de acciones Conjunto de las acciones. Art. 121


b) Pluralidad de demandados. El valor total de lo debido Art. 122
c) Reconvención Separadamente la demanda y la reconvención Art. 124
d) Terminación arrendamiento 1) juicios de desahucio o de restitución: monto renta o saldo para cada período de pago
2) juicios de reconvenciones de pago: monto rentas insolutas Art. 125
e) Saldos insoluto Valor insoluto . Art. 126
f) Pensiones futuras Tiempo determinado: monto de todas ellas. Tiempo indeterminado: Pensiones 1 año
Art. 127
g) Pensiones periódicas ya devengadas: Monto de ellas

LA MATERIA (fuero real) naturaleza del asunto controvertido

a) Juicios de hacienda, Art 48 COT. Tiene interés el Fisco y el conocimiento corresponde a los tribunales ordinarios (Art 748 CPC
Jueces de letras de comunas asiento de Corte, asuntos contenciosos y no contenciosos
Fisco demandante: Opción: Asiento corte o domicilio demandado

b) A. judiciales no contenciosos Jueces de letras Art 45 N° 2, c). Excepción. Curador ad litem Art 494 C Civil
c) Responsabilidad ministerial jueces de letras Min. Cortes de Apelacs Art.50, Nº4
d) Amovilidad min. C Sup Presidente C Apelacs Santiago. Art 51 N° 1
e) Amovilidad min. C Apelacs Presidente C Suprema Art 53 N° 1
f) Causas art 23 Ley Nº12.033 Min C Suprema Art 52 N° 1
i) Causas de presas Presidente C Suprema Art 53 N° 3
j) Extradición pasiva Min C Suprema Art 52 N° 3
j) Arbitraje obligatorio Arbitros Art.227

R. Montero
0
FUERO (O PERSONA) beneficio establecido a favor de aquellos no constituidos en dignidad

Fuero mayor: Aquel por el que se eleva el conocimiento de un asunto a un tribunal unipersonal de excepción. 50 N° 2
Min C Apelacs, según el turno
Fuero menor: Art 45 N° 2 g) causa civiles y de comercio Juez Letras

Fuero de los jueces

Art. 81 CPE "los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los fiscales judiciales y los jueces letrados que integran el Poder
Judicial, no podrán ser aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple delito flagrante y
sólo para ponerlos inmediatamente a disposición del tribunal que debe conocer del asunto conforme a la ley"

Inviolabilidad
Fuero:

a) Fuero menor. Art. 45, Nº2, letra g) COT


b) Demanda civiles contra Min C Suprema o su fiscal judicial por resp ministerial: Presidente C Apelacs Santiago Art. 51 Nº 2
e) Demanda civiles contra Min C Suprema o su fiscal judicial por resp ministerial Presidente C Suprema . Art 53 N° 2

No opera el fuero. Art.133 COT

1) los juicios de minas;


2) los juicios posesorios;
3) los juicios distribución de aguas
4) los juicios partición de bienes
5) los procedimientos que deban tramitarse breve y sumariamente;
6) juicio de quiebras
7) Asuntos no contenciosos

0
R. Montero
REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA vinculadas directa y exclusivamente con el elemento territorio

Determinada la jerarquía, a través de las reglas de la comp absoluta, debe determinarse que tribunal dentro de dicha jerarquía ha
de conocer el asunto Territorio Diversos factores que considera la ley para determinar el juez del lugar de una determinada
jerarquía que debe conocer de un asunto.
Tribunales
ordinarios
Características: Asuntos civiles contenciosos Orden privado, modificable partes
Asuntos civiles no contenciosos Orden público 1° instancia
Asuntos penales Orden público
Igual jerarquía

Determinación tribunal competente

•Asuntos civiles contenciosos Art. 134 COT


1º Determinar si existe o no prórroga de la competencia
2º A falta de prórroga, determinar si existen reglas especiales
3º A falta de reglas especiales, atender naturaleza de la acción deducida (muebles o inmuebles)
4º RG: domicilio del demandado

• Asuntos civiles contenciosos Art. 134 COT


1º Determinar si existen reglas especiales
2º A falta de reglas especiales. RG: domicilio del interesado

• Asuntos penales Art. 157-169 COT


1° Fuera del territorio de la República

2° Dentro del territorio de la República


Un solo delito
Diversos delitos Art 159

R. Montero
0
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA Art 181 COT acuerdo expreso o tácito de las partes para otorgar competencia a un tribunal
que no es el naturalmente competente para conocer del asunto
“Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o
tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia para este negocio."

Características: Art 182 COT Efectos de la prórroga

a.- Opera sólo en asuntos civiles contenciosos a.- Se le entrega competencia a un tribunal que no es el
b.- Entre tribunales ordinarios naturalmente competente
c.- En primera instancia (No en 2° instancia, RG jerarquía 110 COT b.- Producida la prórroga, en forma expresa o tácita,
c.- Entre tribunales de igual jerarquía partes no pueden alegar la incompetencia del tribunal
d.- Sólo respecto del elemento territorio c.- Efectos relativos: Sólo afecta a quienes la efectuaron,
e.- Se requiere capacidad. Art 184 no a terceros, ni a otras partes del juicio. Art.185

Clasificación:

Legal
Reconvención. Tribunal que conoce la causa es competente para conocer de reconvención, aún cuando por
convencional
su cuantía hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablare por separado Art. 11 y 124 COT
Realizada por las partes en forma expresa o tácita, otorgando competencia a un tribunal que no el naturalmente competente

Se subclasifica: Expresa. Art 186 Convención por la cual las partes expresamente le otorgan competencia a un tribunal que
Tácita. Art 187 no es el naturalmente competente, ya sea:
a.- En el mismo contrato
b.- Acto Posterior

• Prórroga tácita del demandante: Opera cuando éste concurre ante el tribunal que no es el naturalmente competente,
interponiendo su demanda ( sentido genérico, no sólo el escrito de demanda, sino cualquier petición previa, ej. Medida
prejudicial)
• Prórroga tácita del demandado: Si realiza en el juicio cualquier gestión que no consista en alegar la incompetencia del
tribunal (Ej opone excepciones dilatorias distitas de la incompetencia, pago, concesión de esperas, contesta la demanda, etc)
Excepción: Juicio ejecutivo Art. 465 CPC. No constituye prórroga la intervención en las gestiones preparatorias de la vía
ejecutiva (ej, confesión de deuda)
0
R. Montero
REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA RELATIVA Arts. 139 a 148 COT
• Varias obligaciones a cumplirse en distintos lugares Art. 139 Juez del lugar en que se reclame cumplimiento de cualquiera
de ellas
• Demandado con dos o más domicilios Art. 140: Juez de cualquiera de ellos
• Dos o más demandados con diversos domicilios Art. 141: Juez del domiciliado de cualquiera de los demandados
• Personas jurídicas. Art 142:Lugar donde tenga asiento la respectiva corporación o fundación. Si tiene establecimientos,
comisiones u oficinas en diversos lugares, el del lugar donde se celebró el contrato o que intervino en el hecho que da
origen al juicio
• Acciones posesorias. Art. 143 Juez donde estén situados los bienes inmuebles. Si pertenecen a varios territorios
jurisdiccionales, el juez de cualquiera de éstos
• Juicios de Aguas. Art 144: Juez del predio del demandado. Si corresponde a distintos juzgados, el de cualquiera de ellos
• Avería común. Art 145, 1093 C. Comercio
• Minas. Art 146: ubicación pertenencia
• Juicio de alimentos. Art 147: Juzgado de familia del domicilio del alimentante o del alimentario a elección de este último.
• Acciones de reclamación de filiación. Art 147: Juzgado de familia del domicilio del demandado o del demandante, a elección
de este último
• Juicios hereditarios: Art. 148, 955 C Civil: juez de letras de la comuna en que el causante tuvo su último domicilio
• Quiebras, cesión de bienes y concursos: Art. 154: Juez del lugar en que el fallido o deudor tuviere su domicilio
NATURALEZA DE LA ACCION DEDUCIDA

• Acción (pretensión) inmueble Art 135. competencia acumulativa o preventiva:


Juez del lugar que las partes hayan estipulado en la convención
A falta de estipulación, a elección del demandante: 1º El del lugar donde se contrajo la obligación; o
2º El del lugar donde se encontrare la especie reclamada".
Si inmueble está situado en distintos territorios jurisdiccionales, juez de cualquiera de ellos

• Acción (pretensión) mueble. Art. 138 COT. Juez del lugar que las partes hayan estipulado en la convención
A falta de estipulación, domicilio del demandado

• Acción
REGLA (pretensión)
SUPLETORIA. ArtMixta. Art 137.Juez
134: domicilio el del lugar en que
demandado. estuvieren
Más situadosCualquiera
de un domicilio: los inmuebles.
de ellos

0
R. Montero
ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS Orden público. No modificables partes (no procede prórroga)

REGLAS ESPECIALES Art 148 a 155 COT

• Sucesorio. Art 148. Apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición bienes, el tribunal de la comuna
en que el causante tuvo su último domicilio.
Sucesión abierta en el extranjero, que comprenda bienes situados dentro del territorio chileno, la posesión efectiva de la
herencia deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la pida si
aquél no lo hubiere tenido" (Arts.149 COT y 998 C.Civil)
• Nombramiento de tutores y curadores, administración de la tutela o curaduría, incapacidades o excusas de los guardadores y
de su remoción. Art 150. Juez del lugar del domicilio del pupilo (Art. 150 COT.).
• Curador bienes de un ausente o a una herencia yacente. Art 152. Juez del lugar del último domicilio del ausente o difunto
• Curador derechos eventuales del que está por nacer. Art 152. Juez del lugar en que la madre tuviere su domicilio
• Muerte presunta. Art 151. Juez del lugar último domicilio del desaparecido
• Autorización gravar y enajenar inmuebles. Art 153. Juez del lugar de ubicación del inmueble
• Censo. Art 155. Juez del lugar de inscripción del censo. Si el censo se hubiere redimido, el del territorio jurisdiccional donde
se hubiere inscrito la redención. Si el censo no estuviere inscrito ni se hubiere redimido, el del territorio jurisdiccional donde se
hubiere declarado el derecho del último censualista“

REGLA SUPLETORIA. Art 134: domicilio del interesado

R. Montero
0
COMPETENCIA RELATIVA EN ASUNTOS PENALES. Orden público. No modificables partes (no procede prórroga)

➢ DELITOS COMETIDOS EN EL EXTRANJERO. Art 6, 167 COT

Competente: Tribunales de Garantía y TOP de la jurisdicción C. Apelacs Santiago, según turno fijado por AA

➢ DELITOS COMETIDOS EN CHILE

● Un solo delito. Art.157 COT Competente: El tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho

El delito se considera cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución (principio de ejecución)

Excepción: Ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques (Art.22) domicilio que el librador del cheque tenga
registrado en el Banco

• El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho conoce las gestiones del procedimiento previo al juicio oral
• Gestiones urgentes fuera territorio del juzgado de garantía: autorización judicial previa puede ser concedida por juez de
garantía del lugar donde deban realizarse
• Conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía: en el intertanto, cada uno esta facultado para
otorgar las autorizaciones o realizar actuaciones urgentes
• Intereses fiscales en el hecho: No alteran la competencia del Juez de Garantía ni de las C. Apelacs.

● Varios delitos. Art 159 Si Min Público decide investigar en forma conjunta hechos que correspondan a más de un juez de
garantía juez de garantía del lugar de comisión del primero de los hechos investigados

•Separación posterior investigaciones: jueces de garantía competentes RG (lugar comisión hecho)


• Sentencias condenatorias en contra de un mismo imputado: “tribunales que dictaren los fallos posteriores al primero no podrán
considerar circunstancias modificatorias que de haberse acumulado los procesos no se hubieren podido tomar en cuenta. Deberán,
asimismo, para regular la pena de modo tal que el conjunto de penas no puede exceder de aquellas que hubiere correspondido al
haberse juzgado conjuntamente los delitos.” ( Art 164)

Delitos militares: 169 COT: Si siendo muchos los responsables de un delito, hubiere entre ellos individuos sometidos a los tribunales
militares y otros que no lo estén, el tribunal competente para juzgar a los que gozan de fuero juzgará también a todos los demás

0
R. Montero
INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL. FORMAS DE HACER VALER LA INCOMPETENCIA

Infracción a las reglas de la competencia absoluta y relativa: nulidad procesal


• De oficio por el tribunal
Declinatoria de competencia
Vías para hacerla valer: • Por vía incidental Inhibitoria de competencia
Incidente de nulidad procesal
• Recurso de casación en la forma

•Recurso de nulidad
De oficio. Arts 83, 84 final CPC y 163 CPP “El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso.
Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento.

Tribunal se encuentra facultado para decretar de oficio la incompetencia absoluta


No procede tal facultad respecto a incompetencia relativa en asuntos civiles contenciosos (no operaría prórroga comp.
Esta incompetencia es de orden privado)
Incidente (vía incidental)
a) Declinatoria de competencia. 111 CPC

“La declinatoria de competencia es aquella incidencia que se propone ante el tribunal que se cree incompetente para conocer de un
negocio que le esté sometido, indicándole cual es el que se estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento.
Su tramitación se sujetará a las reglas establecidas para los incidentes."

La declinatoria es una excepción dilatoria que se interpone ante el tribunal incompetente, para que cese en el conocimiento Art
303 N° 1 CPC. El plazo para oponerla en el juicio ord. civil es el término de emplazamiento

Comp Absoluta: Si no se interpone como dilatoria: Se puede oponer como incidente de nulidad procesal 305-2 CPC
Comp relativa : Si no se interpone como dilatoria: No puede oponerse posteriormente: prórroga competencia
(civiles, conten, trib ord, 1° inst) (demandante no puede alegar incomp: Prorrogó con la dda)

Materia penal: Incompetencia absoluta y relativa: Excepción de previo y especial pronunciamiento. 264 a) CPP en
audiencia de preparación del juicio oral ante juez de garantía
No procede en el juicio oral
0
R. Montero
b) Inhibitoria de competencia. 102- 109 CPC

“La inhibitoria se intentará ante el tribunal a quien se crea competente, pidiéndole que se dirija al que esté conociendo del negocio
para que se inhiba y le remita los autos “

Acoge inhibitoria: Solicita al tribunal que está conociendo (incompetente) que se inhiba y le remita el proceso
Rechaza inhibitoria: Procede apelación

Requerido: Acepta la inhibitoria Envía antecedentes (Procede apelación)


Rechaza inhibitoria Se genera contienda de competencia

Inhibitoria/declinatoria: Vías alternativas: “Las que hayan optado por uno de estos medios, no podrán después abandonarlo para
recurrir al otro. Tampoco podrán emplearse los dos simultánea ni sucesivamente.” (Art 102-2)

Declinatoria Inhibitoria
• Incidente especial
• Incidente especial
• Incidente de previo y especial pronunciamiento (suspende
tramitación) • Incidente no de previo y especial pronunciamiento (no
• Se promueve ante tribunal que está conociendo del suspende
asunto, pero que se estima incompetente • Se promueve ante tribunal que se cree competente, que
• No da origen a una contienda de competencia no está conociendo del asunto
c) incidente de nulidad procesal Arts 83 y 85 CPC
• Genera contienda positiva de competencia
Incompetencia absoluta: No existe plazo, mientras el juicio esté pendiente. Puede oponerse en 2° instancia

Recurso de casación en la forma. 768 No 1 CPC

El recurso de casación en la forma se concede para invalidar una sentencia en los casos expresamente señalados por la ley: Uno
de ellos se presenta cuando ha sido dictada por tribunal incompetente, siempre que se hubiere reclamado en el juicio (preparación
del recurso).

Recurso de nulidad. Art. 374 letra a) CPP

En materia penal, la incompetencia del tribunal que pronuncia la sentencia definitiva es una causal para deducir el recurso de
nulidad

R. Montero
0
JURISDICCIÓN COMPETENCIA
• Poder-deber • Grado, esfera o medida para el ejercicio de la jurisdicción
• No puede clasificarse • Puede clasificarse desde distintas perspectivas
• Es indelegable • Puede delegarse, a través de los exhortos (parcialmente)
• No es prorrogable • Es prorrogable en los asuntos civiles contenciosos, en 1°
instancia, entre tribunales ordinarios, respecto del
elemento territorio
• Un tribunal puede tener jurisdicción y carecer de • Un tribunal no puede tener competencia y carecer de
competencia. jurisdicción.
• Falta de jurisdicción genera inexistencia procesal • Incompetencia genera nulidad procesal
• Falta de jurisdicción puede alegarse como excepción • Incompetencia puede alegarse por vía inhibitoria y
perentoria (alguna jurisprudencia) declinatoria (como excepción dilatoria)
• No se sanea: La falta de jurisdicción no se sanea. • Se sanea la incompetencia una vez ejecutoriado el fallo
Sentencia dicta por órgano incompetente es “nada”
• Sentencia dictada por tribunal que carece de jurisdicción • Sentencia dictada por tribunal incompetente puede
no es sentencia: no puede impugnarse por rec casación impugnarse por casación en la forma
forma. (no hay vicios formales)
• Sentencia dictada por tribunal incompetente podría • Sentencia dictada por tribunal incompetente no puede
impugnarse por casación en el fondo (si se acepta tesis impugnarse por casación en el fondo
excepción perentoria .

0
Competencia natural Opera en virtud de reglas de la competencia absoluta y relativa, sin intervención de voluntad de
las partes
Competencia prorrogada Aquella que las partes expresa o tácitamente confieren a un tribunal, que no es el naturalmente
competente, a través de la prórroga de la competencia en aquellas materias en las que es procedente

Competencia propia Aquella que naturalmente o por voluntad partes corresponde al tribunal para el conocimiento, y
en cuya virtud tiene la plenitud de la competencia
Competencia delegada Aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la realización de diligencias
especificas, por habérsela delegado el tribunal que posee la competencia propia.
El mecanismo a través del cual se delega la competencia son los exhortos (72-1CPC)

COMPETENCIA PRORROGADA COMPETENCIA DELEGADA


Su origen es la voluntad de las partes (expresa o tácita) a través de la Su origen es la comunicación de un tribunal al de otro territorio
prórroga de la competencia para que realice una actuación determinada (exhorto)
Opera sólo en asuntos civiles contenciosos, en 1° instancia, entre Opera tanto en asuntos civiles como penales sólo para una
tribunales ordinarios respecto del territorio. actuación determinada.
Existe un solo tribunal Existen dos tribunales: El delegante y el delegado

El tribunal tiene la plenitud de la competencia El tribunal delegado tiene competencia específica

Competencia común Aquella que permite a un tribunal conocer toda clase de asuntos, civiles, contenciosos o no
contenciosos, y penales

Competencia especial Aquella que permite conocimiento de determinados asuntos. Tras reforma procesal penal RG en
1° o única instancia

RG actual es la competencia especial en 1° instancia (juzgados de garantía, y TOP)


Las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema poseen competencia común, sin perjuicio del funcionamiento en salas
especializadas por parte de la c Suprema
0
Competencia privativa Aquella en que existe un sólo tribunal competente para conocer del asunto
o exclusiva Ejs. C. Sup recurso casación fondo (Art. 767 CPC), recurso de revisión (Arts. 810 CPC, 675 CPP); juez de
gtía, respecto acción civil restitutoria (Arts. 171 COT, 5 CPP, 59 y 189 CPP)

Competencia Aquella en existen dos o más tribunales potencialmente competentes para conocer del asunto. acumulativa o
Previniendo cualquiera de ellos, cesa la competencia de los demás
preventiva Ejs. acción civil indemnizatoria dentro proceso penal, víctima en contra del imputado: dentro del proceso
penal o ante el juez civil competente de acuerdo RG (art. 59-2 CPP)
Acción (pretensión) inmueble, a falta de acuerdo partes, competentes el tribunal del lugar donde se contrajo
obligación o del lugar donde se encontrare la especie. (Art. 135 COT)
Alimentos, juzgado familia domicilio alimentante o alimentario a elección este último (147COT)

Competencia única En contra de la sentencia no procede el recurso de apelación (188COT)


instancia Materia civil regla excepcional. Procede rec apelación, salvo norma expresa en contrario
Materia penal, juicio oral (art. 364 CPP), proced. simplificado juez de garantía (Art 399 CPP)

Competencia 1° Es contra de la sentencia es procedente la interposición del recurso de apelación


instancia RG Chile

Competencia 2° Conociendo del recurso de apelación interpuesto en contra de una resolución pronunciada por el instancia
tribunal de 1° instancia

Competencia civil Aquella que posee el tribunal para resolver un asunto en que existe un conflicto entre partes
contenciosa

Competencia civil Aquella en que la ley requiere la intervención del tribunal, pero no existe conflicto entre partes.
no contenciosa

Competencia objetiva Aquella que se relaciona con el órgano que debe conocer del asunto, aplicando reglas de la
competencia absoluta y relativa
Competencia subjetiva Aquella referida a la persona del juez, por ser este parte en el proceso (Impartialidad) o carecer
o funcional de la independencia exigida para resolver (Imparcialidad)
implicancias y recusaciones
0
REGLAS DE DISTRIBUCION DE CAUSAS Y DEL TURNO. Arts 175 COT.

Aquellas que, después de aplicadas las reglas de la competencia absoluta y relativa, permiten determinar cual
tribunal va a conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o más tribunales competentes

No son reglas de competencia, sino de orden administrarivo Infracción: No genera incompetencia

Distribución de causas asuntos civiles no cotenciosos

Regla del turno Art 179 COT

Distribución de causas asuntos civiles contenciosos

No Asiento de Corte de Apelaciones se aplica la regla del turno. Art 175 COT

Semanal, según orden de antigüedad, comenzando el juez más antiguo, y durante él se conocen todos los asuntos
hasta su conclusión

Asiento de Corte de Apelaciones se aplica la regla de distribución de causas Art 176 COT

"En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo civil, deberá presentarse a la secretaría de la Corte
toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien
corresponda su conocimiento.
Esta designación se hará por el presidente del tribunal, previa cuenta dada por el secretario, asignando a cada causa un número de
orden, según su naturaleza, y dejando constancia de ella en un libro llevado al efecto que no podrá ser examinado sin orden del
tribunal".

AA C Apelcs Stgo 29/12/1989 Exige antesuma y secretaría Corte efectúa distribución por sistema computacional

0
Excepciones a la distribución causas (Art 178): No se distribuyen
•Juicios iniciados por medidas prejudiciales, preparatorias de la vía ejecutiva o desposeimiento tercer poseedor(758 CPC)
•Gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado
•Gestiones a que dé lugar el cumplimiento de una sentencia

Excepciones a la distribución causas (Art 179): Se aplica regla del turno:

•Cumplimiento a resoluciones o decretos de otros juzgados o tribunales


•Asuntos de jurisdicción no contenciosa

Situación especial C Apelacs Stgo:

El turno se ejerce por 5 jueces de letras. AA 23/12/1991, ordena distribución computacional entre los 5 jueces de turno

Distribución de causas en los asuntos penales

No reciben aplicación las reglas de distribución de causas, ya que en cada comuna existe un tribunal de garantía y un TOP

Entre las salas, los asuntos se dividen según procedimiento objetivo y general aprobado por comité de Jueces (arts 15, 17 y 23 a)

Exhortos: AA C Apelacs Santiago DO 09/11/2005


Familia: AA C Apelacs Santiago DO 7/10/2005.
AA C Apelacs S. Miguel DO 09/09/2005

0
CUESTIONES Y CONTIENDAS DE COMPETENCIA: Conflictos de competencia, ya sea promovidos por las partes (cuestiones de
competencia) o bien que surgen entre tribunales (Contiendas de competencia)

Cuestión: Conflicto de competencia, promovido por una de las partes, quien reclama mediante la promoción de un
incidente la incompetencia del tribunal para conocer del asunto (vía declinatoria/ inhibitoria

Contienda: Conflicto entre dos o más tribunales, en el que ambos se atribuyen competencia para resolver el asunto
(contienda positiva), o bien en que ninguno de ellos se estima competente (contienda negativa).

Quien resuelve:
Entre tribunales ordinarios

1. Tribunales tienen superior común: Resuelve: Superior común 190 COT


(Ej. 1° y 5° Jdo civil de Stgo: C Ap. Stgo)
2. Tribunales de distinta jerarquía: Resuelve: Superior del de mayor jerarquía. Art. 190-2 COT
((Ej. 1° Jdo Civil de Stgo y Min C Ap. Stgo: C Sup)
3. Tribunales con distintos superiores, de igual jerarquía: Resuelve: Superior del tribunal que hubiere prevenido en el
conocimiento del asunto. Art. 190-3 COT
(Ej. 1° Jdo Civil de Stgo y 1° Jdo San Miguel: C Ap. Stgo o S Miguel )

Para estos efectos son superiores de los jueces árbitros, la respectiva Corte de Apelaciones

Entre tribunales especiales / Entre tribunales especiales y tribunales ordinarios

1. Ambos dependen de una misma C Apelacs: Resuelve: C. Apelacs


2 Dependen de distintas C Apelacs: Resuelve: C Apelacs superior del tribunal que hubiere prevenido en el
conocimiento del asunto
3 Si no pudieren aplicarse las reglas precedentes. Resuelve: C Suprema

0
IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES Incompetencia subjetiva 194 y ss, 483 y ss COT, 113 y ss CPC

Inhabilidades establecidas en la ley, que producen que un juez o funcionario naturalmente competente deje de serlo por existir
interés en sus resultados, tener vínculos de parentesco, amistad o enemistad con alguna de las partes o haber anticipado opinión.

Ambas afectan tanto a jueces, funcionarios y peritos, tienen su fundamento en falta de imparcialidad de éstos, constituyen
incidentes especiales dentro del juicio, y su efecto es que el funcionario debe ser subrogado o integrarse el tribunal sin éste
(tribunal colegiado). Cualquiera sea la causal, el juez debe dejar constancia de ella en el proceso, y declararse inhabilitado o pedir se
haga tal declaración (si es colegiado)

Implicancias De mayor gravedad, son de orden público, no pueden ser renunciadas por las partes, deben ser declaradas
de oficio o a petición de parte (art 200), Si tribunal falla existiendo una causal, comete delito de prevaricación (art 224 C penal).
Tribunal competente: De jueces de tribunales unipersonales ellos mismos
De jueces de tribunales colegiados Mismo tribunal con exclusión del implicado
De funcionarios del tribunal Ante tal tribunal
Recursos Inapelable. Excepción tribunal unipersonal que rechaza implicancia

Recusaciones De menor gravedad, son de orden privado, pueden ser renunciadas por las partes, incluso en forma tácita si no
se reclama dentro de 5° día, deben ser declaradas a petición de la parte a quien pueda perjudicar la falta de imparcialidad, sin
perjuicio de poder ser declaradas de oficio (art 200), Si tribunal falla existiendo una causal, no comete delito.
Tribunal competente: De un juez de letras C Apelacs
Miembros C Apelacs C Suprema
Miembros C Suprema C Apelacs Santiago
De juez árbitro Juez ordinario del lugar donde se sigue el juicio
De miembros top mismo TOP (203 COT)
De funcionarios del tribunal Ante tal tribunal
Recursos Inapelable. Excepción la que acoge recusación amistosa o declare inhabilidad de oficio

Oportunidad ambas Si es conocida: Antes toda gestión sobre el fondo, o antes comience actuar el funcionario
Desconocida o posterior: tan pronto tenga noticia la parte
Consignación: Ambas requieren consignación. Se elevan al doble, triple y así sucesivamente si se trata misma parte:

• Presidente, Ministro o Fiscal de la Corte Suprema, 1 UTM.


• Presidente, Ministros o Fiscales de una C. de Apelac, ½ UTM.
0
• Juez letrado, subrogante legal, juez árbitro, defensor público, relator, perito, secretario o receptor, ¼ UTM
Tramitación: Causa no legal o no fundada Rechazo
Consta al tribunal Declara bastante Acoge implicancia o recusación
No consta al tribunal o no aparece manifiesto Tramitación incidental

Aceptada como bastante la causal de inhabilitación, o declarada se pone en conocimiento del funcionario

Efectos tramitación: Debe abstenerse intervenir mientras no se resuelva el incidente. (Art 120 CPC)
Tribunal unipersonal Subrogante actúa hasta antes citación para sentencia, y en este estado se suspende el juicio hasta que se
declare si ha o no lugar a la inhabilitación. (no puede dictar sentencia)
Juez de tribunal colegiado Integración, y se suspende como caso anterior
Otros funcionarios, Subrogantes

Rechazo implicancia o recusación: Condena costas al solicitante, no inferior a mitad ni superior doble consignación (doble,
triple en sucesivas inhabilidades)
Abandono Implicancia y Recusación. 123 CPC

Recusación amistosa: Art 124 CPC “Antes de pedir la recusación de un juez al tribunal que deba conocer del incidente, podrá el
recusante ocurrir al mismo recusado, si funciona solo, o el tribunal de que forme parte, exponiéndole la causa en que la recusación
se funda y pidiéndole la declare sin más trámite.
Rechazada esta solicitud, podrá deducirse la recusación ante el tribunal correspondiente.”

RECUSACIÓN ABOGADOS INTEGRANTES. Art. 198 COT.

Causales: No se requiere expresar causa. Los abogados o procuradores de las partes podrán, por medio del relator de la causa,
recusar sin expresión de causa a uno de los abogados de la lista, no pudiendo ejercer este derecho sino respecto de dos miembros
aunque sea mayor el número de las partes litigantes

Oportunidad: Antes del inicio de la audiencia. “Esta recusación deberá hacerse antes de comenzar la audiencia en que va a verse
la causa, cuando se trate de abogados que hayan figurado en el acta de instalación del respectivo tribunal, o en el momento de la
notificación a que se refiere el artículo 166 del Código de Procedimiento Civil en los demás casos.

Consignación: Abogado integrante C Suprema, impuesto en estampillas de 4.850 pesos


Abogado integrante C Apelacs 3.640 pesos

Efectos: La recusación de un abogado integrante no impide vista de la causa: El Presidente de la respectiva Corte procederá de
inmediato a formar sala, salvo que ello no fuera posible por causa justificada. Art 113 CPC
0
“ Art. 195. Son causas de implicancia:

1° Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo lo dispuesto en el número 18 del artículo siguiente
2° Ser el juez consorte o pariente consanguíneo legítimo en cualquiera de los grados de la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado inclusive, o ser padre o hijo natural o adoptivo de alguna de las partes o de sus representantes legales;
3° Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de alguna sucesión, o síndico de alguna quiebra, o
administrador de algún establecimiento, o representante de alguna persona jurídica que figure como parte en el juicio;
4° Ser el juez ascendiente o descendiente legítimo, padre o hijo natural o adoptivo del abogado de alguna de las partes;
5° Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en la causa actualmente sometida a su conocimiento o haber
intervenido en ella como mediador
6° Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos, padres o hijos naturales o adoptivos, causa pendiente en que
deba fallar como juez alguna de las partes;
7° Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos, padres o hijos naturales o adoptivos, causa pendiente en que
se ventile la misma cuestión que el juez debe fallar;
8° Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente con conocimiento de los antecedentes necesarios para
pronunciar sentencia, y
9° Ser el juez, su consorte, o alguno de sus ascendientes o descendientes legítimos, padres o hijos naturales o adoptivos, heredero
instituido en testamento por alguna de las partes.
Lo dicho en este artículo es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1324 y en los incisos tercero y cuarto del artículo 1325 del
Código Civil.
Respecto de los jueces con competencia criminal, son causas de implicancia, además, las siguientes:
1º Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o defensor;
2º Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido la defensa, en otro procedimiento seguido contra el mismo imputado, y
3º Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de garantía en el mismo procedimiento.”

Art. 196. Son causas de recusación:

1° Ser el juez pariente consanguíneo simplemente ilegítimo en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, o
consanguíneo legítimo en la línea colateral desde el tercero hasta el cuarto grado inclusive, o afín hasta el segundo grado también
inclusive, de alguna de las partes o de sus representantes legales;
2° Ser el juez ascendiente o descendiente ilegítimo, hermano o cuñado legítimo o natural del abogado de alguna de las partes;
3° Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el inciso precedente o en el número 4° del artículo 195, con el
juez inferior que hubiere pronunciado la sentencia que se trata de confirmar o revocar;
4° Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente asalariado del juez, o viceversa;
0
5° Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado; o serlo su consorte o alguno de sus ascendientes,
descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
Sin embargo, no tendrá aplicación la causal del presente número si una de las partes fuere alguna de las instituciones de previsión
fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social, la Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo, o uno de los Servicios de
Vivienda y Urbanización, a menos que estas instituciones u organismos ejerciten actualmente cualquier acción judicial contra el juez
o contra alguna otra de las personas señaladas o viceversa.
6° Tener alguno de los ascendientes o descendientes simplemente ilegítimos del juez o los parientes colaterales del mismo dentro
del segundo grado, causa pendiente que deba fallar como juez alguna de las partes;
7° Tener alguno de los ascendientes o descendientes simplemente ilegítimos del juez o los parientes colaterales del mismo dentro
del segundo grado, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez deba fallar;
8° Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal con el juez, con su consorte, o con alguno de sus ascendientes,
descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sido antes de la instancia en que se intenta la
recusación;
9° Haber el juez declarado como testigo en la cuestión actualmente sometida a su conocimiento;
10. Haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión pendiente, siempre que lo hubiere hecho con
conocimiento de ella;
11. Ser alguno de los ascendientes o descendientes ilegítimos del juez o alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo
grado, instituido heredero en testamento por alguna de las partes;
12. Ser alguna de las partes heredero instituido en testamento por el juez;
13. Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las partes, serlo su consorte o alguno de los ascendientes o
descendientes del mismo juez, o alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo grado;
14. Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de importancia, que haga presumir empeñada su gratitud;
15. Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por actos de estrecha familiaridad;
16. Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento que haga presumir que no se halla revestido de la debida
imparcialidad;
17. Haber el juez recibido, después de comenzado el pleito, dádivas o servicios de alguna de las partes, cualquiera que sea su valor
o importancia, y
18. Ser parte o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que el juez sea accionista.
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, no constituirá causal de recusación la circunstancia de que una de las partes fuere
una sociedad anónima abierta.
Lo prevenido en el inciso anterior no regirá cuando concurra la causal señalada en el N° 8 de este artículo.
Tampoco regirá cuando el juez, por si solo o en conjunto con algunas de las personas indicadas en el numerando octavo, fuere
dueño de más del diez por ciento del capital social. En estos dos casos existirá causal de recusación.”
0
CAPITULO IV

AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

R. Montero
0
AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Funcionarios que cooperan con los tribunales en el ejercicio de su función jurisdiccional. Título XI COT

La Fiscalía Judicial Art 350 a 364


Los Defensores Públicos Art 365 a 371
Los Relatores Art 372 a 378
Los Secretarios Art 379 a 389
Los Administradores de Tribunales con competencia en lo criminal Art 389 A a 389 G
Los Procuradores del Número Art 394 a 398
Los Receptores Art 390 a 393
Los Notarios Art 399 a 448
Los Conservadores Art 449 a 452
Los Archiveros Art 453 a 456
Los Consejos Técnicos Art 457
Los Bibliotecarios Judiciales Art 457 bis

Disposiciones comunes aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia Arts 458 a 497

Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades Art 458 a 470


Juramento e instalación. Art 471 a 473
Obligaciones y prohibiciones Art. 474 a 482
Implicancias y recusaciones Art 483 a 491
Remuneración y Previsión Art 492
Suspensión y expiración de funciones Art 493 a 497

0
R. Montero
LOS SECRETARIOS (Arts 379 a 389 COT) “Los Secretarios de las Cortes y juzgados, son Ministros de fe pública, encargados
de autorizar, salvo las excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos emanados de aquellas autoridades, y de
custodiar los procesos y todos los documentos y papeles que sean presentados a la Corte o juzgado en que cada uno de ellos
debe prestar sus servicios” (art.379)

Juzgados de Letras y C. Apelacs, 1 Secretario;. C. Apelac Stgo. 3; C. Apelacs S. Miguel, 2; C. Suprema 1 Secretario y 1
prosecretario (art.93 inc. final). Materia penal (nuevo sistema), no existen Secretarios, sino administradores de tribunales

Requisitos. Secretario de Juzgado de Letras requiere ser abogado (art.466), de la C. Suprema o C. Apelac, mismas requisitos
que para ser j. Letras comunas o agrupación (art.463). Prosecretario C. Suprema, abogado (art.285 bis)

Nombramiento. Designados por P. Rep., previa propuesta terna C. Suprema o de C. Apelacs respectiva (art.459 y 284 COT)
Funciones: Art.380 COT, dentro de las cuales destacan:

a) Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichas solicitudes recayeren y hacerlas saber a los interesados que
acudieren a la oficina para tomar conocimiento de ellas, anotando en el proceso las notificaciones que hicieren y practicar
las notificaciones por el estado diario (art.380 Nº2).
b) Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás papeles de su oficina, sujetándose a las órdenes e instrucciones
que la Corte o Juzgado les diere sobre el particular.
c) Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos (art.380 Nº5).
d) Los Secretarios de juzgados de Letras. Deben hacer la relación de los incidentes y el despacho diario de mero trámite, el
que será revisado y firmado por el juez, (art.381 COT)
Secretario de Juzgados Civiles resuelven por sí solos las solicitudes de mera tramitación. Estas resoluciones deben ser
autorizadas por el oficial primero del tribunal(art.33 CPC)
Secretario de C. de Apelaciones que consten de una Sala. Deben hacer la relación de la tabla ordinaria durante los días
de la semana que acuerde el tribunal de acuerdo (art.383 COT)
Remuneraciones: Son remunerados con fondos públicos, y sólo pueden recibir honorarios adicionales por cargos de actuario
en juicios arbitrales, ministros de fe en facción de inventarios (art.492-2 COT) y perito tasador en las gestiones de posesión
efectiva de la herencia (art.46 Ley Nº 16.271)

Subrogación: Secretario C. Suprema, por el prosecretario, y el de una Corte de Apelaciones, por el otro, si lo hubiere.
Secretario de Juzgado de Letras, por el Oficial 1º de la secretaría.
Supletoriamente: Por el Oficial 1º Corte o por min. de fe que designen los presidentes Cortes o Juez (388)
R. Montero
0
Obligaciones: Deben asistir diariamente a la sala de despacho, durante las horas de funcionamiento del tribunal, y en
atención de público desde una hora antes y una hora después del despacho (Art 475 COT)

dentro de otras deben llevar una serie de libros, dentro de los cuales podemos destacar:
a) Libro de sentencias definitivas e interlocutorias que se dicten en asuntos civiles y penales (art.384 Nº1).
b) Registro de depósito de los dineros que efectúan a la orden del tribunal en el Banco del Estado (art.384 Nº2).
c) Los demás que ordenen las leyes o el tribunal, ej libro de ingreso, libro de recepción, libro de procuradores, libro de
peritos, libro de exhortos, registro acta de remate de inmuebles (art.495 CPC)

Secretarios de tribunales colegiados deben llevar además los libros que señala art.386 COT:
a) Libro de acuerdo del tribunal en asuntos administrativos
b) Libro de juramentos.
c) Libro de integraciones y de asistencias al tribunal.
d) Libro de acuerdos

ADMINISTRADORES DE TRIBUNAL CON COMPETENCIA EN LO CRIMINAL Funcionarios auxiliares de la


administración de justicia encargados de organizar y controlar la gestión administrativa de los tribunales de juicio oral en lo
penal y de los juzgados de garantía. (Artículo 389 A)

Requisitos. Título profesional relacionado con áreas administración y gestión, otorgado por universidad o por instituto
profesional, de una carrera de 8 semestres de duración a lo menos. Excepción Art 389 C

Nombramiento. De una terna que elabora el juez presidente, a través de concurso público de oposición y antecedentes, que
será resuelto por el comité de jueces del respectivo tribunal. Artículo 389 D
Funciones: Art. 389 B COT, dentro de las cuales destacan:
a) Dirigir labores administrativas propias funcionamiento tribunal o juzgado, bajo supervisión juez presidente comité jueces;
e) Distribuir las causas a los jueces o a las salas del respectivo tribunal, conforme con el proced. objetivo y general aprobado.

Al jefe unidad administrativa a cargo administración de causas, de acuerdo a instrucciones y procedimientos que establezca
C. Sup., le corresponde, entre otras: Certificar las actuaciones procesales realizadas ante juzgado de gtía o el TOP; Certificar
las resoluciones del juzgado de gtía o del TOP, cuando corresponda, Formar el estado diario, Autorizar el mandato judicial,
cuando corresponda. (art. 389 G COT)

0
R. Montero
LOS RELATORES (Arts 372 a 378 COT) Auxiliares encargados de dar a conocer el contenido de los procesos a los tribunales
colegiados

Las relaciones deben hacerse de manera que la Corte quede enteramente instruída del asunto sometido a su conocimiento,
dando fiel razón de todos los documentos y circunstancias que puedan contribuir a aquel objeto (art.374 COT)

Número: 2 relatores cada Corte. Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco y Valdivia, 4; Valparaíso y
Concepción, 10; San Miguel 12; Santiago 22. (Art.59 COT). C. Suprema 8, pudiendo designar interinos en funcionamiento
extraordinario (art.93 y 95 COT).

Requisitos. Mismas condiciones que para ser juez de letras de comunas o agrupación de comunas (arts.463 y 464).

Nombramiento: P. Rep. previa propuesta en terna (arts.459 y 285 COT)

Funciones: Art 372, 373 COT, 222 CPC

1° Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, de las que no pudieren ser despachadas por
la sola indicación de la suma y de los negocios que la Corte mandare pasar a ellos;
2° Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que integran el tribunal, en el caso a que
se refiere el artículo 166 del Código de Procedimiento Civil;
3° Revisar los expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado de relación. En caso que sea necesario traer
a la vista los documentos, cuadernos separados y expedientes no acompañados o realizar trámites procesales previos a la
vista de la causa, informará de ello al Presidente de la Corte, el cual dictará las providencias que correspondan.
4° Hacer relación de los procesos;
5° Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que hubieren concurrido a ella, si no fuere despachada
inmediatamente, y
6° Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma la conformidad o disconformidad que notaren
entre el mérito de éstos y los hechos expuestos en aquéllos.
Subrogación: Por alguno de los otros Relatores si los hay, y en caso contrario, por un abogado designado por la respectiva
Corte (art.377-1)
El Secretario de la Corte puede en caso de impedimento del relator, hacer la cuenta relativa a la tramitación de los asuntos
sometidos al tribunal (art.378)
Si el impedimento del relator debe prolongarse por más de 15 días y no fuere peculiar de determinados negocios, la Corte
debe pasar al Presidente de la República la propuesta del caso, a fin de que nombre un suplente (art.377)

R. Montero
0
LOS PROCURADORES DEL NUMERO (Arts 394 a 398 COT) Funcionarios auxiliares de la administración de justicia
encargados de representar en juicio a las partes.( art.394 COT)

El procurador del número es un mandatario judicial, con características especiales que lo diferencian del mandatario civil y de
los demás mandatarios judiciales (arts.395 y 396 COT, Ley Nº18.120).

Forma de comparecer ante los tribunales superiores:

a.- Ante C. Apelacs Personalmente, representadas por abogado o por procurador del número
b.- Ante C. Suprema Sólo representado por abogado habilitado o por procurador del número

Litigante rebelde (quien no compareció oportunamente) sólo puede comparecer ante las C. Apelacs. representado por
abogado habilitado o por procurador del número (pierde derecho a comparecer personalmente).

Número: En cada comuna o agrupación de comunas los que el P. Rep. determine, previo informe de la Corte de Apelaciones
respectiva (art.394-2 COT)

Requisitos. Los procuradores del número no requieren ser abogados y sólo deben tener derecho a sufragio en las elecciones,
aptitud necesaria para desempeñar el cargo y una edad mínima de 25 años (art.467 del C.O.T.).

Nombramiento: P. Rep. previa propuesta en terna (arts.459 y 289 COT)

Funciones: Los procuradores del número son designados para ejercer sus funciones dentro de una determinada comuna o
agrupación de comunas, y en consecuencia sólo pueden actuar validamente ante los tribunales que se encuentren dentro de
ésta. Además de la recta ejecución del mandato, son obligaciones de los procuradores del número:

1° Dar los avisos convenientes sobre el estado de los asuntos que tuvieren a su cargo, o sobre las providencias y resoluciones
que en ellos se libraren, a los abogados a quienes estuviere encomendada la defensa de los mismos asuntos, y
2° Servir gratuitamente a los pobres con arreglo a lo dispuesto por el artículo 595 (Art 394, 397 COT)
Prohibiciones: No pueden ejercer la profesión de abogado ante las C. Apelacs en que actúen (art.5º Ley Nº18.120)
No pueden efectuar defensas orales ante ningún tribunal de la República (art. 527 COT y 5º Ley Nº18.120)

Los procuradores del número, como mandatarios judiciales, responden personalmente del pago de las costas procesales que
son de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos.(art.28 CPC)
0
R. Montero
LOS RECEPTORES (Arts 390 a 393 COT, DFL N° 1, 28/07/1993, Hacienda)
Ministros de fe pública, encargados de hacer saber a las partes, fuera de las oficinas de los secretarios, los decretos y
resoluciones de los tribunales de justicia y de evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales le cometieren.

Deben recibir, además, las informaciones sumarias de testigos en actos de jurisdicción voluntaria o en juicios civiles y actuar
en estos últimos como ministros de fe en la recepción de la prueba testimonial y en la diligencia de absolución de posiciones
(art.390 COT)

Número: El que determine el P. Rep. previo informe respectiva C. Apelacs. (art.392 COT). Están adscritos al servicio de la C
Suprema, de las C Apelacs. y Juzgados de Letras, y su territorio es una comuna o agrupación, correspondiente al tribunal en
el que sirvan.

Pueden practicar actuaciones en el territorio del respectivo tribunal. También en otra comuna comprendida dentro del
territorio jurisdiccional de la misma Corte de Apelaciones (art.391-2 COT)

Existen, además de los receptores judiciales, 2 tipos de receptores:

b) Ocasionales o ad-hoc empleados de secretaría designados para la realización de diligencias determinadas que no
pueda realizarse por ausencia, inhabilidad u otro motivo calificado, por los receptores judiciales (art.392-2 COT)

Excepción: No es aplicable a los Jdos de Letras dependientes C. Apelacs Santiago


d) Receptores institucionales funcionarios dependientes de un determinado organismo y que se encuentran facultados para
realizar todas las notificaciones en que éstos intervengan (Ej C Defensa del Estado)

Requisitos. No requieren ser abogados y sólo deben tener derecho a sufragio en las elecciones, aptitud necesaria para
desempeñar el cargo y una edad mínima de 25 años (art.467 del C.O.T.).

Nombramiento: P. Rep. previa propuesta en terna (arts.459 y 289 COT)

Remuneraciones: Por la parte que encomienda diligencia, sin perjuicio privilegio de pobreza (490, 595 COT)

0
R. Montero
Funciones:

a) Notificar, fuera de las oficinas de los secretarios, las resoluciones de los tribunales (art.390-1 COT)
Receptores efectúan las notificaciones personales y por cédula, requerimientos de pago y embargos en el juicio ejecutivo.
b) Evacuar todas aquellas diligencias que los tribunales de justicia les cometieren (art.390 COT)
Ej. embargo, lanzamiento, certificaciones, etc. Art.427 CPC
Se reputan verdaderos hechos certificados por un ministro de fe, en virtud de orden de tribunal,
salvo prueba en contrario.

c) Autorizar la prueba testimonial o la absolución de posiciones en los juicios civiles (art. 390 COT)
d) Recibir y autorizar las informaciones sumarias de testigos en actos de jurisdicción voluntaria y en los juicios civiles (art.
390 COT)
e) Desempeñar las otras funciones que la ley les asigna. Ej. Actuarios en juicios arbitrales (632 CPC)

Obligaciones. Los Receptores deben cumplir una serie de obligaciones, dentro de las cuales destacan:

a) Permanecer diariamente en sus oficinas durante las dos primeras horas de audiencia de los tribunales, a disposición de
éstos y de los litigantes, especialmente para efectos 390 COT (de recibir y autorizar informaciones sumarias de testigos y
actuar de ministro de fe en la prueba testimonial y absolución de posiciones) (art.475 inc.3º).
Sin embargo, el juez de la causa puede autorizar su ausencia para el cumplimiento de diligencias urgentes.
b) Cumplir con prontitud y fidelidad las diligencias que se les encomendaren ciñéndose en todo a la legislación vigente
(art.393 COT)
c) Dejar en autos testimonio íntegro de las diligencias que practiquen (art.393 COT)
d) Anotar al margen de los testimonios que estamparen en autos, bajo su firma y timbre, los derechos cobrados.
e) Cobrar por sus servicios el monto máximo fijado en el arancel. Cobros superiores, pena 241 C penal y suspensión 2 meses
(art.393 COT)
f) Servir gratuitamente de acuerdo al turno mensual que fija la C. Apelacs (arts.595 y 600 COT)
g) Devolver a la Secretaría del tribunal respectivo, los expedientes que hubieren retirado para la diligencia respectiva, dentro
de los 2 días hábiles siguientes, con la debida constancia de todo lo obrado.
Retardo Falta grave, sancionable con medidas N°s 2, 3 y 4 del art.532 COT. En caso de reincidencia, el juez debe
aplicar la medida de suspensión de funciones por un mes. (art.393 COT)

0
R. Montero
LOS NOTARIOS (Arts 399 a 445 COT) Ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los
instrumentos que ante ellos se otorguen, de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren, y de practicar las demás
diligencias que la ley les encomiende (art.399 COT)

Número: A lo menos uno en cada comuna o agrupación que constituya territorio jurisdiccional de Jueces de Letras
En agrupaciones de comunas P. Rep., previo informe C. Apelacs respectiva, puede crear nuevas notarías dentro del territorio
de una determinada comuna, pudiendo tales notarios ejercer funciones dentro de todo el territorio del juzgado de Letras civil
que corresponda.
En aquellas comunas en que exista más de una notaría, el Presidente de la República asignará a cada una de ellas una
numeración correlativa, independiente del nombre de quienes las sirven.
Ningún notario podrá ejercer sus funciones fuera de su respectivo territorio (art.400 COT)

Requisitos. No pueden ser notarios: 1° Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia o prodigalidad;
(art4 65 COT) 2° Los sordos, los ciegos y los mudos;
3° Los que se hallaren procesados por crimen o simple delito, y
4° Los que estuvieren sufriendo la pena de inhabilitación para cargos y oficios públicos

Nombramiento: P. Rep. previa propuesta en terna (arts.459 y 287 COT)

Funciones: 1. Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra o por escrito, les dieren las
partes otorgantes;
2. Levantar inventarios solemnes;(arts.858 a 865 CPC).
3. Efectuar protestos de letras de cambio y demás documentos mercantiles; (Ley Nº18.092)
4. Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda que se les solicitaren;
5. Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los efectos que la ley o reglamento de ellas lo
exigieren;
6. En general, dar fe de los hechos para que fueren requeridos y que no estuvieren encomendados a otros funcionarios;
7. Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos se otorguen, en forma de precaver todo
extravío y hacer fácil y expedito su examen;
8. Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o protocolizados en sus registros;
9. Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los instrumentos públicos que ante ellos se otorguen y
documentos que protocolicen;
10. Autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya autenticidad les conste;
11. Las demás que les encomienden las leyes. (Ej actuarios juicios partición)
0
R. Montero
Remuneración: Por los requirente de sus servicios, de acuerdo al arancel (art.492 COT) (DS Nº 74 , DO 21/03/1994)

Subrogacion: Inhabilitación o ausencia Notario El Juez de Letras de turno o el P. C. Apelacs, respectiva designan unl
abogado reemplazante.
El Notario puede proponer al abogado reemplazante, bajo su responsabilidad, siempre que no esté afecto a medida
disciplinaria (art.402 COT)

Escrituras Publicas “Es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el
competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público” (art.403 COT)

La EP es una especie de Instrumento público

Toda escritura pública es instrumento público, pero no todo instrumento público es escritura pública.

Requisitos escritura pública a.- Ser otorgada por competente notario.


b.- Estar incorporada en el protocolo o registro público; Art 429 COT
c.- Reunir las solemnidades legales

de la comuna o agrupación Las EP se insertan en orden numérico que les haya correspondido en el repertorio. El original
en que se otorga la constituyen la matriz de la EP que queda incorporada en el protocolo. Los protocolos deben
escritura. empastarse a lo menos, cada 2 meses (salvo autorización C Apelacs), no pudiendo formarse
Oficiales Reg. Civil de cada Libro con más de 500 fojas, incluídos los documentos protocolizados (los que se agregan
comunas no asiento de un al final en el mismo orden del repertorio). Cada foja se numerará en la parte superior con
Notario, pueden autorizar letras y números.
testamentos abiertos, Cada protocolo lleva, además, un índice de las escrituras y documentos protocolizados que
poderes judiciales, contenga, y en su confección se observan las normas para formación del Libro de índice.
inventarios solemnes, El protocolo se iniciará con un certificado del Notario en que exprese la fecha en que lo inicie,
escrituras de enumeración del respectivo contrato o escritura y nombre de los otorgantes de la escritura con
reconocimiento o de que principia.
legitimación de hijos y Los protocolos y documentos protocolizados o agregados a los mismos, deberán guardarse en
demás instrumentos que cajas de seguridad o bóvedas contra incendio (art.434 del C.O.T.).
las leyes les encomiendan El notario deberá entregar al archivero judicial que corresponda, los protocolos a su cargo, que
(art.85 inc.1º Ley Registro tengan más de un año desde la fecha de cierre, y los índices de escrituras públicas que tengan
Civil) más de diez años (arts 429, 430, 431, 432,433 COT)
0
R. Montero
Solemnidades:

Forma en que deben extenderse las EP


1.- Escitas en idioma castellano y estilo claro y preciso y en ellas no podrán emplearse abreviaturas, cifras ni otros que los
caracteres de uso corriente, ni contener espacios en blanco. Puede emplearse palabras de otro idioma que sean
generalmente usadas o como término de una determinada ciencia o arte (art.404 COT) (art.426 Nº4 COT)
2.- Extendidas manuscritas, mecanografiadas o en otra forma que leyes especiales autoricen (art.405 del C.O.T.).
Si es manuscrita debe usarse tinta fija o pasta indeleble (art.426 Nº5)
3.- Indicar lugar y fecha de otorgamiento; individualización del notario autorizante, nombre de los comparecientes, con
expresión de su nacionalidad, estado civil, profesión, domicilio y cédula de identidad, salvo en el caso de extranjeros y
chilenos radicados en el extranjero, quienes podrán acreditar su identidad con el pasaporte o con el documento de
identificación con que se les permitió su ingreso al país.
El Notario al autorizar la escritura indicará el número de anotación que tenga en el repertorio, la que se hará el día en que
sea firmada por el primero de los otorgantes. (art 405 COT)
En los testamentos se está a lo establecido al respecto en el Código Civil, debiendo el Notario dejar constancia de la hora y
lugar en que se otorguen del testamento. El notario no exigirá acreditar la identidad del testador cuando a su juicio
circunstancias calificadas así lo aconsejen (art.414 COT)
4.- Las escrituras deben ser rubricadas y selladas por el Notario en todas sus fojas (art.406 COT)
El notario deberá inutilizar con su firma y sello, el reverso no escrito de las hojas en que se contenga una EP o de sus
copias (art.404-3 COT)
5.- El notario deberá, salvar al final y antes de las firmas de los que les suscriben las adiciones, apostillas, entre
renglonaduras, raspaduras o enmiendas u otra alteración en las escrituras originales. Si así no se hiciere se tendrán éstas
por no escritas (arts.411 y 428 COT)
6.- El notario debe dejar constancia del nombre del abogado redactor de la minuta en aquellas que sólo pueden ser
extendidas en base a las minutas que éstos confeccionan (art.413 inc.1º a 3º).
7.- El notario debe autorizar las escrituras una vez que estén completas y hayan sido firmadas por todos los comparecientes
(art. 413 final)
En las escrituras públicas no es obligatorio insertar documentos, pero se reconoce el derecho de los otorgantes para pedir
su inclusión. Si la inserción del documento es exigencia legal, bastará la constancia del Notario y su agregación al final
del Protocolo (art. 410 COT)
Las escrituras deben firmarse dentro de los sesenta días siguientes a su fecha de anotación en el repertorio (art.426 Nº6
COT)

0
R. Montero
Finalmente, el notario debe cumplir con diversas obligaciones para resguardar el pago de los impuestos (art.423 COT, arts. 74
75, 78 C. Tributario, 54 Ley Nº16.271

No se considerará pública o auténtica la escritura que no esté incorporada en el protocolo o que éste no pertenezca al notario
autorizante o al de quién esté subrogando legalmente (art.426 Nº2 COT)

La EP en que no esté la firma del notario es nula (art.412 Nº2 COT) y aquella que fuere autorizada por persona que no sea
notario, o por notario incompetente, suspendido o inhabilitadol no se considerará escritura pública (art.426 Nº1 COT)

Falta de fuerza legal de las escrituras públicas, copias y testimonios notariales

a) Nulidad de las EP
Las EP son nulas en los casos previstos en el art.412 del COT, es decir, si ésta contiene disposiciones o estipulaciones en favor
del Notario autorizante, de su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, y aquellas en que los otorgantes no hayan
acreditado su identidad, o no se encuentren firmadas por las partes o el Notario (art.412 Nº 1 y N° 2 COT)

b) No se considera pública o auténtica la escritura


En los casos dell art.426 COT. Ello implica que el documento en que incurra en alguna de esas causales no tendrá el carácter
de público, pero tendrá el mérito de instrumento privado.

c) Tener por no escritas determinadas palabras.


Las palabras que en cualquiera documento notarial aparezcan interlineadas, enmendadas o sobrepasadas, para tener valor
deberán ser salvadas antes de las firmas del documento respectivo. En caso de que ello no ocurra, éstas se tendrán por no
escritas (art.428 COT). La sanción afecta a la parte del documento en que se incurra en el vicio, pero el resto de él sigue
teniendo el carácter de público.

Instrumentos Privados Autorizados Ante Notario.

La autorización de la firma estampada en un documento privado es una de las funciones que la ley encomienda a los notarios
como ministros de Fe (art.401 Nº10 COT) La autorización de la firma puesta en un instrumento privado no transforma el
instrumento privado en público, pero sí tiene un importante efecto: da fe que los otorgantes suscribieron el documento y se
hicieron las declaraciones que en el instrumento se expresan.

0
R. Montero
Las Protocolizaciones Consiste en agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de quien lo solicita
(art.415 COT). Estos documentos se agregan al final del protocolo, dejando constancia de la fecha en que se presenten, las
indicaciones necesarias para individualizarlos, del número de páginas de que consta y de la identidad de la persona que pide su
protocolización (arts.415 y 429 COT)

Todo documento puede protocolizarse, salvo que consignen actos o contratos con causas u objeto ilícitos, a menos que lo
pidan personas distintas de los otorgantes o beneficiarios de ellos (art.416 COT). Una vez protocolizados, no pueden
desprenderse del protocolo, salvo decreto judicial (Art 417)

Una vez protocolizados, 1.- los documentos adquieren fecha cierta respecto de terceros (art.419 COT)
2.- Otorga el carácter de instrumentos públicos a los actos indicados en el art.420 del COT

Protocolización de testamento.(art.417 COT)

Copias de escrituras públicas, documentos protocolizados y documentos privados (Art 421 a 425 COT)

La EP original, es aquella suscrita por las partes y el Notario e incorporada en el protocolo o registro público, con las
formalidades señaladas. Esta se denomina MATRIZ, y permanece en el oficio del Notario y luego en el archivo judicial.

Las copias de EP, son los documentos manuscritos, dactilográficos, impresos, fotocopiados, litografiados o fotograbadas, que
constituyen un testimonio fiel de la matriz u original y que llevan la fecha, firma y sello del funcionario autorizante.

Art.434 Nº2 del CPC, dispone que constituye título ejecutivo la “copia” de escritura pública, y no la original.

Pueden otorgar copia de la EP u otros documentos protocolizados: 1.- El notario autorizante de la matriz u original,
2.- El subrogante o sucesor legal de éste
3.- El archivero judicial a cuyo cargo esté el protocolo que contiene la matriz u original.

El notario al autorizar la matriz u original puede otorgar tantas copias como se soliciten, siempre que se hubieren pagado los
impuestos correspondientes (arts.422 y 423 COT). En todo caso, los notarios sólo podrán dar copia íntegras de las escrituras o
documentos protocolizados, salvo en los casos que la ley ordene otra cosa o que por decreto judicial se le ordene certificar
sobre parte de ellos. (art.427 COT)

0
R. Montero
Libros que deben llevar los Notarios. Arts 429 a 439)

Los Notarios deben llevar de acuerdo con nuestra legislación los siguientes libros:
1) El Protocolo (art.429 COT)
2) El Repertorio (arts.430 final y 440 a) COT)
3) El Índice Público (art.413 COT)
4) El Índice Privado (art.431 COT)

Los notarios deben custodiar los libros mientras se encuentren en su poder (art.432 a 435 COT)
Los notarios deben entregar al archivero judicial respectivo, los protocolos a su cargo que tengan mas de un año desde la
fecha de cierre, y los índices públicos que tengan más de diez años (art.433 COT)

Pérdida, robos e inutilización de los protocolos y demás documentos (art.436 a 438 COT)

Responsabilidad de los notarios.-

Art.440 del COT establece los diversos casos en que el notario puede ser sancionado disciplinariamente por el incumplimiento
de sus obligaciones.

Delitos que puede cometer un notario en el ejercicio de sus funciones. (arts. 441, 442, 443 y 445 COT)

0
R. Montero
0
LOS CONSERVADORES (Arts 446 a 452 COT) Son los Ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes
raíces, de comercio, de minas, de accionistas de sociedad propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda
agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y demás que les encomienden las leyes (art.446 COT)

Número: Uno en cada comuna o agrupación que constituya territorio jurisdiccional de Jueces de Letras
En Valparaíso un conservador para las comunas de Valparaíso y Juan Fernández y uno para la comuna de Viña del Mar.
En la comuna de Santiago, habrá un registro conservatorio para el territorio jurisdiccional de la C. Apelacs de Santiago, el que
constituirá un solo oficio desempeñado por tres funcionarios: 1.-El Conservador del Registro de Propiedad, tendrá a su cargo
el registro de propiedad, el repertorio y los registros de comercio, de prenda industrial, de prenda agraria y de asociaciones de
canalistas. 2.-El Conservador de Hipotecas, tendrá a su cargo el registro de hipotecas y gravámenes. 3.-El
Conservador del Registro de interdicciones y prohibiciones enajenar, tendrá a su cargo el registro de interdicciones y
prohibiciones y el registro especial de prenda. (449)

En aquellos territorios jurisdiccionales en que sólo hubiere un notario, el P. Rep. podrá disponer que éste también ejerza el
cargo de conservador de los registros indicados en el artículo 446. En tal caso, se entenderá el cargo de notario conservador
como un solo oficio judicial para todos los efectos legales. (art.447 COT)
En las comunas o agrupaciones de comunas en que hubiere dos o más notarios, uno de ellos llevará el registro de comercio y
otro el registro de bienes raíces.
Al P. Rep. corresponde hacer entre los notarios la distribución de estos registros y designar de entre los notarios que existan
en la comuna o agrupaciones, el que deberá tener el registro de minas y el de accionistas de las sociedades propiamente
mineras.
El notario que deba llevar el registro de bienes raíces llevará, además, los registros de asociaciones de canalistas, de prenda
agraria, de prenda industrial y especial de prenda.(Art 448)

Requisitos. Aplicables los de los Notario, en cuanto sea adaptable a aquellos. (Art 452)

Funciones: Practicar las inscripciones que ordenan las leyes y dar las copias y certificados que se les pidan en los sgtes
registros:
a) Registro de Bienes Raíces: Se compone de cuatro libros: Repertorio. Registro de Propiedad, Registro de Hipoteca y
Gravámenes, y Registro de Interdicciones y Prohibiciones
b) Registro de Comercio: f) Registro de prenda agraria.
c) Registro de Minas: g) Registro de prenda industrial.
d) Registro de asociaciones de canalistas h) Registro de prenda especial de compraventa de cosas
e) Registro de accionistas de sociedades propiamente mineras. muebles a plazo con prenda.
i) Registro de prenda Ley Nº18.112. 0
R. Montero
CAPITULO IV

LOS ABOGADOS

R. Montero
0
LOS ABOGADOS (Arts 520 a 529 COT) “personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender ante los
Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes”.

Los abogados, no son auxiliares de la administración de justicia, ya que no son funcionarios, pero coadyuvan en el ejercicio
de la jurisdicción.

“El título de abogado será otorgado en audiencia pública por la Corte Suprema reunida en tribunal pleno, previa comprobación
y declaración de que el candidato reúne los requisitos estblecidos por los artículos 523 y 526” Art 521 COT

El postulante debe rendir juramento, del cual se deja constancia en un libro especialmente llevado al efecto y autorizada por el
secretario de dicho tribunal. De esa audiencia pública debe levantarse acta (artículos 521 y 522)

Requisitos para ser abogado (artículo 523)

1.- Tener al menos veinte años de edad


2.- Tener el grado de licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por una universidad, en conformidad a la ley;
3.- No haber sido condenado ni estar actualmente acusado por crimen o simple delito que merezca pena aflictiva
4.- Antecedentes de buena conducta; lo que se comprueba normalmente mediante información sumaria de testigos
5.- Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional por seis meses en alguna Corporación de Asistencia Judicial.
Están exentos de esta obligación los postulantes que sean funcionarios o empleados del Poder Judicial, si se han
desempeñado allí por al menos cinco años, en las primeras cinco categorías del Escalafón del Personal de Empleados.

Para poder ejercer la profesión, deben cumplirse dos requisitos adicionales:

a) Ser chileno, sin perjuicio de los tratados internacionales vigentes al respecto (artículo 526)
b) Pagar la patente municipal que fija el artículo 3º del Decreto Ley 3.637, D.O. 10.03.1981, de una UTM anual.

Funciones del abogado:

“ El acto por el cual una persona encomienda a un abogado la defensa de sus derechos en juicio, es un mandato, que se
halla sujeto a las reglas establecidas en el Código Civil sobre los contratos de esta clase, salvo la modificación establecida
en el artículo siguiente.” Art. 528
No termina por la muerte del mandante el mandato de los abogados. Art. 529

0
R. Montero
En consecuencia, un abogado es un profesional a quien se le efectúa un encargo, un mandato, consistente en la
representación de los derechos ante los tribunales de justicia

Este mandato, llamado patrocinio, es un contrato procesal, que en lo sustancial se rige por las normas civiles, salvo en
cuanto a su término, ya que no se verifica por la muerte del mandante.

Responsabilidad de los abogados en el ejercicio de la profesión

Responsabilidad civil: La derivada de cualquier contrato de mandato. Si el mandatario no cumple fielmente su encargo, el
mandante puede demandar indemnización de perjuicios por incumplimiento o mala administración conforme a las reglas
generales.

Responsabilidad penal: Art. 231 y 232 del Código Penal

Responsabilidad disciplinaria: Código de ética profesional. Las sanciones pueden llegar hasta a la suspensión del ejercicio
de la profesión, pero se aplica sólo a quienes forman parte del Colegio de Abogados, y por ende se encuentran regidos por
éste. (ley orgánica Colegio de Abogados D S 3.274 de 1941 del Ministerio de Justicia, DO 09/10/41.

Ley 20.050, modificó el artículo 19 Nº 16 CPE, facultando a los colegios profesionales para conocer las reclamaciones sobre
la conducta ética de sus afiliados, en los siguientes términos: “ Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir
la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la
desafiliación para mantenerse en éstos.
La ley determinará las profesiones que requieren grado o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para
ejercerlas.
Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y que digan relación con tales profesiones, estarán
facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus
resoluciones podrá apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales no asociados serán juzgados por los
tribunales especiales establecidos en la ley.

VIGESIMA.- En tanto no se creen los tribunales especiales a que alude el párrafo cuarto del número 16° del
Artículo 19, las reclamaciones motivadas por la conducta ética de los profesionales que no pertenezcan a
colegios profesionales, serán conocidas por los tribunales ordinarios.

0
CAPITULO IV

DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

TRIBUNALES ARBITRALES

R. Montero
0
ARBITROS Jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso (Art. 222 del C.O.T.)
Regulación Arts 222 y siguientes COT
Arts. 628 a 644 CPC
Ley 19.971 (29/09/2004) Asuntos de arbitraje comercial internacional Ley Modelo
CNUDMI/UNCITRAL, carácter facultativo

Fundamentos: Rapidez (relativo), menores costos (relativo), preparación, dedicación, privacidad, autonomía voluntad
Naturaleza jdca: Mixta. Origen contractual, efectos procesales (públicos) (Doctrina española)

Requisitos para ser Árbitro 1.-Tener mayoría de edad (18 años). Los abogados habilitados para ejercer la profesión, pueden
225 COT ser árbitros aún cuando sean menores de edad
2.-Tener libre disposición bienes (capacidad de ejercicio), y saber leer y escribir
Para ser árbitro de derecho, se requiere ser abogado

No pueden ser árbitros: 1.- Las personas que litigan, salvo caso de partición de bienes (Arts. 226 COT, 1324 y 1325 CC)
2.- El juez que actualmente estuviere conociendo la causa y los fiscales judiciales, salvo art. 317 COT (cuando
tuvieren con alguna de las partes originariamente interesadas en la causa algún vínculo o parentesco que autorice
implicancia o recusación (arts 226 y 480 COT)
3.- Los notarios (art. 480 COT)

Requisitos para nombrar Árbitros: Capacidad

a) Para nombrar un árbitro de derecho se requiere poseer capacidad de goce y de ejercicio. Sin embargo, en caso de
incapacidad de ejercicio,puede su representante legal designar un árbitro de derecho, sin requerir de autorización judicial
previa.
b) Para nombrar árbitro arbitrador se requiere ser mayor edad y tener libre administración de los bienes Art. 224-1 COT
c) Para nombrar un árbitro mixto, los representantes legales de los incapaces requieren previa autorización judicial, la que
debe ser otorgada sólo por motivos de manifiesta conveniencia. Art. 224- 2 COT

Mandatarios judiciales pueden designar árbitros de derecho y mixtos, sin facultades especiales (bastan ordinarias). Para la
designación de árbitros arbitradores debe contar con facultades especiales (art. 7-2 CPC)

0
R. Montero
Fuentes del arbitraje a.- La Ley
b.- El Testamento El testador puede hacer
Fuente del arbitraje será siemprec.- La voluntad de las partes partición en su testamento, y
la ley o la voluntad partes. también designar en éste el
La resolución judicial sólo Establece En el Arbitraje partidor (1318 y 1325 CC). Sin
opera en forma supletoria en el procedencia del Facultativo, la embargo 1) Herederos pueden
arbitraje Forzoso (de la ley), y en Arbitraje voluntad de las de común acuerdo efectuar
la cláusula compromisoria (de la (obligatorio o partes se partición (1325 CC) 2)
voluntad partes). facultativa). La manifiesta a Herederos pueden designar un
No será fuente supletoria en el designación del través de: árbitro partidor, pudiendo
compromiso, porque si los árbitro queda incluso impugnar designación
árbitros designados no aceptan, entregada a las a) El compromiso efectuada por causante o
se termina el compromiso y el partes, y en testador por alguna causal de
asunto vuelve a la justicia subsidio a una b) La cláusula implicancia o recusación (1324
ordinaria resolución judicial compromisoria CC)

Árbitros de derecho
Clasificación: Según como tramitan asunto y resuelven conflicto, se clasifican en: Árbitros arbitradores
Árbitros mixtos
Árbitros de Derecho Fallan con arreglo ley y se someten tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia
definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios según la naturaleza de la acción deducida. (Art. 223-2 COT, 628
CPC)
Árbitros Arbitradores Fallan obedeciendo a lo que su prudencia y equidad le dictaren y no están obligados a guardar en el
procedimiento otras reglas que la que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada han
expresado, a las normas mínimas del CPC (Arts. 223-3 COT, 636 CPC)
oír a las partes y agregar los documentos que le presenten (637 CPC). Casación forma 796 CPC
Árbitros Mixtos Árbitros de derecho a quienes se les conceden facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento, pero que
fallan en la sentencia definitiva dando aplicación estricta a la ley (Art. 223-2 COT, 628-2 CPC)
Los árbitros mixtos tramitan el asunto como arbitradores y fallan como árbitros de derecho

Según forma en que se administra el arbitraje y se designa el árbitro: Arbitraje Ad Hoc y Arbitraje Institucional

Las partes directamente designan el árbitro y administran La designación del arbitro y la administración del arbitraje se el
arbitraje, sin intervención de institución alguna encomienda a una persona jurídica. Ej Cámara Comercio 0
R. Montero
En relación a las materias que pueden ser sometidas al conocimiento de un árbitro ellas se clasifican en:

Materias Arbitraje Prohibido: Por mandato legal, no pueden someterse al conocimiento de un árbitro, debiendo ser
resueltos por trib. Ord. o especiales que establece la ley (Arts.229 y 230 COT) Ej. Alimentos, causas criminales, policía local,
debaa ser oída fiscalía judicial (Art 357 COT, estado civil, responsabilidad civil jueces), cuestiones entre representante y
representado, etc
Materias Arbitraje Obligatorio: Por mandato legal, deben someterse conocimiento y resolución de un árbitro, no pudiendo
ser resueltos por trib. Ord. o especiales, los que carecen de competencia para ello.(Art. 227 COT) Ej. Partición de bienes,
Colisión entre
liquidación arbitraje
sociedad conyugal o sociedad colectiva o en comandita civil, comunidades (sin perjuicio poder solicitarlo al juez,
prohibido y forzado
227 final COT), cuenta gestor o liquidador sociedades (objeciones a la cuenta presentada. Obligación de rendirla y la
Prima forzado
rendición (Art 230
de cuenta son de competencia tribunales en juicio sumario y de rendición de cuenta, respectivamente)
COT) Facultativo:
Materias Arbitraje Asuntos que no siendo de arbitraje prohibido u obligatorio, partes pueden voluntariamente
sustraerlos del conocimiento de los tribunales que establece la ley para someterlos al conocimiento y resolución de un
árbitro.(Art. 228 COT) Regla General

Según su número: Singular o plural. Partes pueden nombrar el número que deseen (231 COT), debiendo obrar
unánimemente. A falta acuerdo, si es arbitraje forzoso o cláusula compromisoria: Se aplica procedimiento de nombramiento
de peritos (414 CPC). El juez solo puede designar como árbitro a una sola persona. No puede designar a ninguno de los dos
primeros propuestos por cada parte (231-2 COT).

Si existen dos o más árbitros, deben actuar conforme indiquen las partes. A falta, deben concurrir conjuntamente a dictar
todas las resoluciones (art. 237 COT). Si no hay acuerdo entre éstos, deben aplicar normas de los acuerdos de las C. Apelacs.

Tercero en Discordia (Art 237-2 COT) Llamado a integrarse con los árbitros para acordar la sentencia,
conforme normas acuerdos.

Si no se contempla el tercero en discordia, o no existe acuerdo en este caso, para la dictación sent, deberá distinguirse:

a.- Arbitraje voluntario,


i.- Procede recurso apelación, deben elevarse todos antecedentes al Tribunal de Alzada, para que resuelva
ii.-No procede recurso apelación, se deja sin efecto el compromiso. Las partes deben nombrar otro árbitro o acudir a los
tribunales ordinarios
b.- Arbitraje forzoso,
i.- Procede recurso apelación, se deben elevar los antecedentes al Tribunal de Alzada, para que resuelva. 0
R. Montero
ii.- No procede recurso apelación, se deben nombrar nuevos árbitros.
Fuente arbitraje Voluntad partes Compromiso (Convención)
Cláusula compromisoria (contrato)
El Compromiso Convención por la cual las partes sustraen el conocimiento de un asunto, presente o futuro, de la
competencia de los tribunales ordinarios para someterlos a la resolución de uno o más Árbitros designados en el mismo acto.

Efectos : 1.- Extingue la competencia de los tribunales ordinarios (arbitraje facultativo. Si es forzado opera por el min de
la ley)
2.- Es obligatoria para las partes, quienes deben acudir sólo al árbitro designado. Una vez aceptado por el árbitro, para
éste es obligatorio desempeñarlo (Art 240 COT)
3.- Produce la “excepción de compromiso”, de forma que si la otra parte desconoce el compromiso, con ésta se impide
que un tribunal ordinario conozca del asunto (Excepción dilatoria art 303 Nº6 CPC)
4.- Puede ser dejada sin efecto por acuerdo de las partes (autonomía voluntad), incluso en forma tácita. Recurren
a otro árbitro o a la justicia ordinaria (Art. 240 Nº 1 COT)

Requisitos: 1.- Consentimiento Unánime 232 COT


2.- Capacidad Arbitradores Mayores edad y libre administradores bienes
Mixtos Autorización judicial previa 224 COT
Representantes convencionales y mandatarios judiciales requieren facultades expresas, 2141 CC, 7 CPC
3.- Objeto lícito (no podrán estar prohibido 230, 231 COT)
4.- Causa lícita (no podrá perseguir perjudicar a terceros)
5.- Solemnidades Por escrito (234 COT), ya sea en el mismo contrato o instrumento separado

Requisitos específicos (Art. 234). “El nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito. En el instrumento en que se haga el
nombramiento de árbitro deberán expresarse: 1° El nombre y apellido de las partes litigantes;
2° El nombre y apellido del árbitro nombrado; Elementos esencia
3° El asunto sometido al juicio arbitral;
4° Las facultades
Elementoquedeselaconfieren al árbitro, y el lugar y tiempo en que
naturaleza deba desempeñar sus funciones
Faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los N°s. 1°, 2° y 3°, no valdrá el nombramiento.”

De derecho 235 COT Lugar donde se ha suscrito el compromiso Dos años desde la aceptación del cargo 235
Plazo se entiende suspendido: 1 Si durante arbitraje debieren elevarse los autos a un tribunal superior, y, 2 Si el
procedimiento se hubiere paralizado por resolución de un tribunal superior. 235 final COT, modificado Ley
0
R. Montero 18.969
Término del compromiso: (artículos 240, 241 y 242 COT):

1.- Fallo Medio normal. Puede también conocer del cumplimiento si no ha vencido plazo (art 635 CPC)
2.- Si árbitro fuere maltratado o injuriado por alguna de las partes.
3.- Si las partes concurren ante la justicia ordinaria o ante otro árbitro para la resolución de asunto,
4.- Si árbitro contrae una enfermedad que le impida seguir cumpliendo sus funciones. A falta de acuerdo, el árbitro no puede
ser reemplazado, ya que tiene el carácter de intuito personae.
5.- Si por cualquier causa el árbitro deba ausentarse por largo tiempo del lugar del lugar donde se debe seguir el juicio.
6.- Por revocación de común acuerdo de las partes (ART. 241 C.O.T),
7.- Por la muerte del árbitro

Cláusula compromisoria Contrato mediante el cual se sustrae del conocimiento de los tribunales ordinarios determinados
asuntos, actuales o futuros, encomendándoselos a un árbitro que no se designa inmediatamente, pero que las partes se
obligan a efectuar con posterioridad.

Las partes asumen 2 obligaciones: sustraer el asunto(s) del conocimiento trib ordinarios y designar al árbitro

Elemento esencial La falta de designación es suplida por la justicia ordinaria


Efectos:
Sustrae el conocimiento del conflicto de los tribunales ordinarios excepción de cláusula compromisoria.
Somete el conocimiento del asunto a un árbitro
Genera obligación de las partes de designar al árbitro. En subsidio justicia ordinaria.

Elementos esenciales: 1) Individualización de las partes


2) Determinación del conflicto que se somete a arbitraje
3) Sustracción del asunto del conocimiento trib ord.

Elementos de la naturaleza: Legislador no los contempla. Se ha entendido que aplicarían las reglas del compromiso

Elementos accidentales: Al igual que compromiso, autonomía voluntad

Termino cláusula compromisoria: Por mutuo acuerdo de las partes


Por cumplimiento del encargo por el árbitro
Por transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional
Por declaración de quiebra 0
R. Montero
Contrato de compraventa

En Santiago, a 05 de mayo de 2006, entre Inmobiliaria Los Alerces, sociedad del giro de su denominación, RUT N°
95.134.657-5, representada como se indica al fina por don Pedro Pérez González, Ingeniero Civil, Rut 6.789.023-5, ambos
domiciliados en Av Perú 1234, Recoleta, por una parte, y por otra Inmobiliaria Los Pinos, sociedad del giro de su
denominación, RUT N° 95.538.032-5, representada como se indica al fina por don Juan López Riesco, Ingeniero Civil, Rut
10.345.678-9, ambos domiciliados en Huérfanos 1345, Santiago, se ha convenido el siguiente contrato de compraventa:

1.- …

2.-…

15.- Toda y cualquier duda, dificultad, interpretación, así como el cumplimiento, incumplimiento o resolución del presente
contrato será resuelta en única instancia por el abogado Sr. Francisco Correa González, Cédula de identidad N° 10.456.523-
8, domiciliado en Ahumada 315, departamento 15, Santiago.

15.- Toda y cualquier duda, dificultad, interpretación, así como el cumplimiento, incumplimiento o resolución del presente
contrato será resuelta en única instancia por un árbitro designado de común acuerdo entre las partes o por la justicia
ordinaria en subsidio.

15.- Toda y cualquier duda, dificultad, interpretación, así como el cumplimiento, incumplimiento o resolución del presente
contrato será resuelta en única instancia por un árbitro designado por la justicia ordinaria, debiendo recaer tal designación
en un abogado que se hubiere desempeñado como integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago o Corte Suprema, o
que hubiere ejercido como profesor de las cátedras de Derecho Civil, Comercial o Procesal de las Universidades de Chile o
Católica de Chile, quienes no deben encontrarse prestando servicios o haber prestado servicios remunerados de cualquier
clase a alguna de las partes o sus filiales o coligadas o encontrarse afectados por alguna de las causales de inhabilidad
contempladas en la ley.

0
Constitución del arbitraje

Designado el árbitro (común acuerdo o justicia en subsidio) Notificación del nombramiento Receptor
(personal o según art. 44 CPC);
Arbitro debe (236 COT) a) Aceptar el cargo
b) Jurar desempeñar el cargo con la debida fidelidad y en el menor tiempo posible.
Requisito validez del Arbitraje (puede existir aceptación tácita, pero nunca juramento tácito), y puede efectuarse

a) Ante el receptor, cuando acepta de inmediato; o


b) El Secretario tribunal cuando se reserva aceptar con posterioridad
El Procedimiento Arbitral (art. 628 y ss CPC)

Árbitros de derecho Según el procedimiento que corresponda en atención a la naturaleza acción deducida 623 CPC
1° Procedimiento Especial
2° Procedimiento Sumario
3° Juicio Ordinario de Mayor Cuantía (Libro II CPC)

Árbitros arbitradores: 1.- El procedimiento que las partes le señalen, si éstas nada indican; (Art 636 CPC)
2.- De acuerdo con las normas mínimas comunes a todo procedimiento arbitral consistentes en:
Art 637 CPC Oír a las partes; y
Agregar al expediente los documentos que se le entreguen.

Procedimiento del Juicio de Partición de Bienes. Normas aplicables: Art. 646 y ss CC

Recursos Árbitros de derecho: a) Recurso de Apelación


b) Recurso de Casación en el Fondo o en la Forma
c) Recurso de Queja (excepcional por incompatibilidad 545 COT)

Árbitro arbitrador: a.- Recurso de Apelación, ante tribunal de árbitros arbitradores de segunda instancia
( 239-2 COT), siempre que: Las partes, en el instrumento del compromiso, se hubieren reservado el
recurso para ante tribunal arbitral de 2° instancia, y hubieren designado sus integrantes
b.- Recurso de casación en la forma, sólo causales art 768, Nºs 1 y 5 art. 795 CPC (art. 796 CPC)
c.- Recurso de queja. (art. 545 COT)

0
R. Montero
CAPITULO IV

DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

TRIBUNALES ESPECIALES

R. Montero
0
TRIBUNALES ESPECIALES Art. 5° COT distingue dos categorías de tribunales especiales:

Tribunales especiales, que forman parte del Poder Judicial

Los Juzgados de Familia Ley Nº 19.968*


Los Juzgados de Letras del Trabajo,
Los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y Código del Trabajo (modificado Ley 20.022
DO 30/05/05)*
Los Tribunales Militares en tiempo de paz Código de Justicia Militar

Normas COT sólo rigen cuando leyes especiales se remitan en forma expresa

Tribunales especiales, que no forman parte del Poder Judicial. Destacan entre ellos:

a.- Juzgados de Policía Local. Organización y atribuciones Ley N° 15.231 (23/05/1978)


El procedimiento Ley 18.287 (07/02/1984)
b.- Juzgados Militares en Tiempo de Guerra. Código de Justicia Militar
c.- Contraloría General de la República, Arts. 107 y 118 Ley 10.336, modificados Ley 19.817, (26/07/2002)
Juicio cuentas fiscales
d.- Tribunal de Defensa de la Libre Competencia D.L. 211/1973. Texto refundido coordinado y sistematizado DFL 1 de
Economía 07/03/2005
e.- Director Regional del Servicio de Impuestos Internos. Art. 115 Código Tributario. Primera o única instancia,
reclamaciones deducidas por contribuyentes y denuncias por infracción disposiciones tributarias, salvo norma
expresa en contrario
f.- El Director del Servicio Nacional de Aduanas, DFL 30 Hacienda 04/06/05
g.- Los Alcaldes, Artículo 140 de la Ley 18.695, LOC Municipalidades.
Conocen de reclamos que se interpongan en contra de resoluciones u omisiones ilegales de la
Municipalidad, sea que provengan del propio Alcalde o de sus funcionarios.

h.- Tribunal de Marcas Ley 19.039 (25/01/1991), DS 177 (30/09/ 1991), Reglamento de la Ley i.- Tribunal
Constitucional Capítulo VIII CPE (arts.92 a 94, 14 y 16 tr), introducido Ley 20.050. LOC N° 17.997,
(19/05/81)
*Ley 19.968, en vigencia a contar del 1/10/2005 (art 135). Ley 20.022, vigencia a contar del 01/03/2007, salvo en lo referido a los jueces de cobranza laboral y previsional,
con vigencia desde 01/03/2006
0
R. Montero
JUZGADOS DE FAMILIA (Ley Nº 19.968)

a) Tribunales especiales, forman parte del Poder Judicial, letrados, de derecho y permanentes
b) Generalmente colegiados en cuanto a su composición, unipersonales en cuanto a su funcionamiento (art 3° Ley 19.968)
c) Competencia sobre una comuna o agrupación de comunas (Art 4). Sin embargo pueden decretar actuaciones a cumplirse
fuera de su comuna, dentro del territorio de la Corte común de que dependan. Además Juzgados dependientes de las Cortes
de Santiago y San Miguel pueden disponer actuaciones en cualquiera de estas comunas.
d) Conocen en única o primera instancia todos los asuntos de familia señalados por la ley 19.968, y demás materias que otras
leyes generales o especiales le encomienden
e) En lo no previsto por Ley 19.968, se rigen por COT y las leyes que lo complementan.(art 1° Ley 19.968)
f) En las siguientes materias se aplican las normas del COT para los juzgados de garantía y TOP, en cuanto resulten compatibles:
comité de jueces, juez presidente, administradores de tribunales y organización administrativa de los juzgados. Subrogación
normas juzgados de garantía (Art 118)
g) Si existe más de un juzgado, las C. Apelacs, determinará anualmente normas de distribución de causas (C Ap Stgo AA DO
07/10/05, San Miguel, el 09/09/05)
h) Los jueces tienen la misma categoría que jueces de letras, rigen requisitos y normas de nombramiento
i) Superior jerárquico es la C. de Apelaciones respectiva
j) Cuentan con un consejo técnico, cuya función es la de asesorar, individual o colectivamente, a los jueces en el análisis y mejor
comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento, en el ámbito de su especialidad
k) Están compuestos por uno o más jueces, un administrador, miembros del consejo técnico, administrativos y auxiliares
Art 8 ley 19.968 señala la competencia, dentro de la cual encontramos:

1) Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes;
4) Las causas relativas al derecho de alimentos;
9) Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o modificación del estado civil de las personas,
incluyendo la citación a confesar paternidad o maternidad a que se refiere el artículo 188 del Código Civil;
10) Todos los asuntos en que se impute un hecho punible a niños, niñas o adolescentes exentos de responsabilidad penal, y
aplicar, cuando corresponda, las medidas contempladas en el artículo 29 de la Ley de Menores;
13) Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la ley Nº 19.620;
16) Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de Matrimonio Civil;
18) Los actos de violencia intrafamiliar
19) Toda otra cuestión personal derivada de las relaciones de familia.

R. Montero
0
JUZGADOS DEL TRABAJO Código del Trabajo (modificado Ley 20.022 DO 30/05/05)*

a) Tribunales especiales, forman parte del Poder Judicial, letrados, de derecho y permanentes
b) Generalmente colegiados en cuanto a su composición, unipersonales en cuanto a su funcionamiento (419 C del Trabajo)
c) Competencia sobre una comuna o agrupación de comunas (Art 1).
d) Conocen en única o primera instancia todos los asuntos del trabajo que señala el C del Trabajo (420 C del Trabajo). Comunas
donde no existan Juzgados del Trabajo, conocen los Juzgados de Letras con competencia en lo Civil.
e) Están compuestos por uno o más jueces, un administrador, administrativos y auxiliares
f) Los jueces tienen la misma categoría que jueces de letras, rigen requisitos y normas de nombramiento
g) En las siguientes materias se aplican las normas del COT para los juzgados de garantía y TOP, en cuanto resulten compatibles:
comité de jueces, juez presidente, administradores de tribunales y organización administrativa de los juzgados. Subrogación
normas juzgados de garantía (Art 418)
h) Están compuestos por unidades administrativas: a) Sala, b) Atención a Público, c) Administración de Causas, d) Servicios
i) Tribunal competente: domicilio del demandado o el del lugar donde se presten o hayan prestado los servicios, a elección del
demandante. No procede prórroga competencia por las partes.
Puede interponerse demanda ante tribunal domicilio demandante, cuando el trabajador haya debido trasladar su residencia
con motivo del contrato de trabajo y ello conste en el respectivo instrumento.
j) Los procedimientos se contemplan en la Ley 20.087, DO 03/01/ 2003, la que comenzara a regir 0 1/03/ 2007
k) Superior jerárquico es la C. de Apelaciones respectiva

Artículo 420 Código del Trabajo, contempla la competencia, destacando:

a) las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas laborales o derivadas de la
interpretación y aplicación de los contratos individuales o colectivos del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en
materia laboral;
b) las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre organización sindical y negociación colectiva que la ley entrega
al conocimiento de los juzgados de letras con competencia en materia del trabajo;
c) las cuestiones y reclamaciones derivadas de la aplicación o interpretación de las normas sobre previsión o seguridad social,
cualquiera que fuere su naturaleza, época u origen y que fueren planteadas por los trabajadores o empleadores referidos en la
letra a);
f) los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales, con excepción de la responsabilidad extracontractual a la cual le será aplicable lo dispuesto en el
artículo 69 de la ley N° 16.744
g) todas aquellas materias que las leyes entreguen a juzgados de letras con competencia laboral.
Ley 20.022, vigencia a contar del 01/03/2007 0
R. Montero
0
JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL Código del Trabajo (modificado Ley 20.022 DO 30/05/05)*

a) Tribunales especiales, forman parte del Poder Judicial, letrados, de derecho y permanentes
b) Generalmente colegiados en cuanto a su composición, unipersonales en cuanto a su funcionamiento (419 C del Trabajo)
c) Competencia sobre una comuna o agrupación de comunas: Santiago, San Miguel, Concepción, Valparaíso (Art 8 ley 20.022)
d) Están compuestos por uno o más jueces, un administrador, administrativos y auxiliares
e) Los jueces tienen la misma categoría que jueces de letras, rigen requisitos y normas de nombramiento
f) En las siguientes materias se aplican las normas del COT para los juzgados de garantía y TOP, en cuanto resulten compatibles:
comité de jueces, juez presidente, administradores de tribunales y organización administrativa de los juzgados. Subrogación
normas juzgados de garantía (Art 418)
g) Están compuestos por unidades administrativas: a) Atención a Público, b) Administración de Causas, c) liquidación, d)
Servicios
h) Tribunal competente: domicilio del demandado o el del lugar donde se presten o hayan prestado los servicios, a elección del
demandante. No procede prórroga competencia por las partes.
Puede interponerse demanda ante tribunal domicilio demandante, cuando el trabajador haya debido trasladar su residencia
con motivo del contrato de trabajo y ello conste en el respectivo instrumento.
h) Si no existen Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, Juzgados de Letras del Trabajo
i) Los procedimientos se contemplan en la Ley 20.087, DO 03/01/ 2003, la que comenzara a regir 0 1/03/ 2007
j) Superior jerárquico es la C. de Apelaciones respectiva

Competencia de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional:

Juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a los cuales las leyes laborales y de
previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo; y, especialmente, la ejecución de todos los títulos ejecutivos
regidos por la ley Nº 17.322, relativa a la cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas en los institutos de
previsión.

Ley 20.022, vigencia a contar del 01/03/2007 0


R. Montero
TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPOS DE PAZ Código de Justicia Militar (arts13 a 70 E)
Juzgados Institucionales Fiscales Cortes Marciales C. Suprema

Juzgados Navales Juzgados Militares Juzgado de Aviación


Comandante Zona Juez Comandante en Jefe Juez Jefe Estado Mayor
Naval Escuadra respectiva División o respectiva Brigada
o División Armada Auditor Brigada Ejército Auditor Aérea

a.- Tribunales especiales, unipersonales, legos, asesorados por auditor (letrado) (no vinculante), de derecho y permanentes
b.- Conocen en 1° instancia asuntos penales militares establecidos en la ley y de las acciones civiles restitutorias (Art 5 CJM)
c.- Su superior jerárquico es la Corte Marcial respectiva
Fiscal: Instruye el proceso penal, formulando la acusación (arts. 25 a 29, 70 B a E, 145 CJM)

Segunda instancia Corte Marcial

Ejército, Fuerza Área y Carabineros. Asiento en Santiago, Armada. Asiento en Valparaíso, 4 miembros: 2 Min. C.
5 miembros. 2 Min. C. Apelacs Stgo, Auditores Generales Apelacs Valparaíso, Auditor Gral Armada, Oficial
FFAA y Carabineros y Coronel de Justicia del Ejercito. General en servicio activo de la Armada. Quórum
Quórum funcionamiento 4 miembros. Funciona Palacio funcionamiento 3 miembros. Funciona Palacio
Tribunales de Stgo. Tribunales de Valparaíso

a.-Tribunales especiales, colegiados, compuestos por miembros de duración temporal (3 años quienes no sean Min de Corte),
letrados y de derecho

b.- Conocen en 2° instancia causas penales militares y exclusivamente de las acciones civiles restitutorias. En única instancia
conocen recursos de amparo, implicancias o recusación contra Jueces institucionales; y contiendas de competencia.

C. Suprema, conoce materias art 70 CJM, en Sala integrada por el Auditor General de Ejercito.
0
R. Montero
TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPOS DE GUERRA (Arts71 a 91 CJM) Generales en Jefe o comandantes superiores de
plazas o fortalezas sitiadas o bloqueadas, o de divisiones o cuerpos que operen independientemente, Fiscales y por Consejos
de Guerra y Auditores. Lo mismo es aplicable a Armada ( art.71 CJM)
Integrado por Auditor y por los vocales (6) designados por los Generales en Jefe o comandantes superiores e
plazas o fortalezas sitiadas o bloqueadas, o de divisiones o cuerpos que operen independientemente.(art. 82 a
86 CJM).
Sentencia es redactada por el Auditor y se le envía al Comandante en Jefe, a fin de que la apruebe, revoque o
modifique, y decrete su cumplimiento (art.74 CJM)

Nuevo sistema procesal penal (C. Proc. Penal) que no rige respecto de las causas penales militares, las que son de
competencia de estos tribunales. Art 83-final CPE
Hoy se encuentran sometidos a la superintendencia directiva, correccional y económica C. Suprema

JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL. Organización y atribuciones Ley N° 15.231 (23/05/78) Procedimiento Ley 18.287
(07/02/84)

a.- Tribunales especiales, unipersonales, generalmente letrados (excepción Alcalde), de derecho y permanentes, independientes
de toda autoridad municipal. Inamovibles hasta 75 años (art. 8 inc. 2º Ley 15.231)
b.- Competencia sobre una comuna (salvo que exista más de uno), existen en aquellas ciudades cabeceras de provincia y
comunas con entrada anual superior a 30 sueldos vitales anuales de la provincia de Santiago, salvo ratificación de la Asamblea
Provincial, que puede nombrarlo aún cuando el ingreso sea inferior. Demás comunas, funciones entregadas Alcalde.
(Ley N° 19.777, 05/12/01 creó múltiples JPL)
c.- Conocen en única o primera instancia asuntos civiles que establece la ley (hoy carecen de competencia penal)
d.- Superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva, quien ejerce supervigilancia directiva, correccional y económica
(art. 8 inc. 2º Ley 15.231)
e.- Juez debe cumplir requisitos juez de letras de comuna o agrupación de comunas (art.3 Ley 15.231) y son designados por la
Municipalidad respectiva, a propuesta en terna de la C. Apelaciones, previo concurso público

Competencia: Arts 13 y 14 Ley 15.231, (más otras especiales, ej. 19.946, sobre protección derecho de los consumidores,
18.101), dentro de las cuales destaca:
a) Infracciones al transporte por calles y caminos y el tránsito público Ley del Tránsito 18.290 07/02/ 1984
b) Infracciones ordenanzas, reglamentos, acuerdos municipales y decretos de la alcaldía;
c) Infracciones: Ley Rentas Municipales (D.L. 3.063 de 1979), Ley General de Urbanismo y Construcciones, D Nº 458 de 1975),
d) Regulación daños y perjuicios accidente de tránsito, cualquiera que sea su monto (Art 14). 0
R. Montero
0
R. Montero Fuente: I M. Stgo. www.ciudad.cl
TRIBUNAL LIBRE COMPETENCIA. Ley 19.911 (DO 14/11/2003), DFL 1 Economía (DO 07/03/05) fijó texto refundido,
coordinado y sistematizado DL Nº 211, de 1973

a.- Tribunas especial, colegiado, de derecho, permanente (hasta 75 años). Funciona en pleno. Quórum 3 miembros, acuerdos
mayoría
b.- Jueces temporales (6 años renovables),mayoría letrados: i) 1 abogado (Presidente), designado P. Rep. nómina 5 postulantes
propuesta por C. Suprema en concurso público. (Destacada actividad profesional o académica y 10 años ejercicio)
ii) 4 profesionales expertos materias libre competencia (2 abogados y 2 licenciados o post grados en ciencias
económicas). 1 cada área designado por Consejo Banco Central (concurso), y 1 por P Rep. De dos nóminas de 3 postulantes
confeccionadas por Consejo Banco Central, mediante concurso.
iii) 4 suplentes (2 abogados y 2 licenciados ciencias económicas)
c.- Sede Santiago. Competencia todo territorio nacional, en única instancia asuntos indicados en DL 211 y demás cuerpos
legales prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia
d.- Superior jerárquico es la Corte Suprema

Competencia Art. 18 texto refundido DL 211, dentro de las cuales destaca:

1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico (FNE), situaciones que pudieren constituir infracciones a la ley
2) Conocer, a solicitud de quien tenga interés legítimo, o del FNE, asuntos no contenciosos que puedan infringir disposiciones
de la ley, sobre hechos, actos o contratos, pudiendo fijar condiciones.
3) Dictar instrucciones de carácter general
4) Proponer al P. República, a través del Ministro de Estado correspondiente, la modificación o derogación de preceptos legales
y reglamentarios que estime contrarios a la libre competencia, la dictación de preceptos legales o reglamentarios
necesarios para fomentar la competencia o regular ejercicio de determinadas actividades económicas que se presten en
condiciones no competitivas

Resoluciones recurso de reposición


Sentencia definitiva no procede recurso. Excepcionalmente recurso de reclamación, para ante la Corte Suprema, si
sentencia definitiva impone o absuelve alguna medidas del artículo 26 DL.
Titular recurso FNE o cualesquiera de las partes. Plazo 10 días hábiles, más aumento art. 259 CPC
Efectos No suspende cumplimiento del fallo (Sin perjuicio ONI), salvo pago de multas.
La parte debe consignar 10% multa, salvo que se trate FNE (Art. 27)

0
R. Montero
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Capítulo VIII CPE (arts.92 a 94 y 14 y 16 TR). LOC N° 17.997, DO 19/05/1981,modificada
Ley N° 20.050

a.- Tribunas especial, colegiado (10 miembros), letrado, permanente (hasta 75 años), de derecho (sin perjuicio situaciones
apreciación en conciencia: Art 19 N° 15, 53 N° 7)
b.- Sede Santiago. Competencia todo territorio nacional. Conoce en única instancia del control preventivo y represivo de
constitucionalidad de la ley y de otras normas jurídicas y de los demás asuntos que la CPE le encomienda (Art 93 CPE)
c.- No está sometido control C. Suprema
d.- Jueces, inamovibles temporales (9 años, renovables por periodos 3, sin reelección salvo reemplazante menor 5 años): 3
abogados designados, 3 por la C Suprema, 4 Congreso (2 nombrados por Senado, y 2 por el Senado a propuesta Cámara).
e.- Miembros afectos prohibición ejercicio profesión y judicatura.
f.- Funcionamiento pleno o sala (2). Quórum funcionamiento Pleno, 8 miembros, en Sala, 4. Acuerdos por mayoría RG

Admisibilidad cuestiones de constitucionalidad de los AA;


Control preventivo y represivo, especial o general de
declaración de inconstitucionalidad de organizaciones y
constitucionalidad de las leyes, DL, DS, salvo el represivo
movimientos políticos, responsabilidad de las personas
AA; constitucionalidad de convocatoria a plebiscito;
que hubieren tenido participación en esa declaración (Art
informe al Senado sobre declaración de inhabilidad y
19 N° 15; Iinhabilidades constitucionales o legales que
fundamento de renuncia de Presidente de la República
afecten designación o permanencia en el cargo de
para admitirla o rechazarla (Art 53 N°7)
Ministro de Estado.

Acuerdo 28/02/2006 (DO 02/03/2006, determina integración dos Salas, faculta al Presidente del Tribunal para determinar la
distribución de causas y el horario de funcionamiento.

Competencia: Art. 93 CPE, dentro de lo cual destaca:


a.- Ejercer control constitucionalidad leyes interpretativas, LOC y tratados (sobre materias de LOC), antes promulgación
b.- Resolver constitucionalidad AA dictados por la C. Suprema, C. Apelacs. y Tribunal Calificador de Elecciones;
c.- Resolver constitucionalidad durante la tramitación proyectos de ley o de reforma constitucional y tratados
d.- Resolver constitucionalidad de DFL, DS, decreto o resolución P Rep. que Contraloría Gral. Rep. haya representado (99 CPE)
e.- Resolver, por mayoría miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que
se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la CPE;
f.- Resolver por mayoría 4/5 integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en
conformidad a lo anterior;
g.- Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de
justicia, que no correspondan al Senado;
0
R. Montero
CAPITULO VIII
LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

R. Montero
0
LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

El proceso se desenvuelve a través de una serie de actos. Los actos procesales son los actos jurídicos del proceso

Hechos jurídicos procesales Acontecimientos de relevancia a los cuales el derecho procesal les confiere efectos jurídicos procesales,
ya se trate del nacimiento, modificación o extinción de las relaciones jurídicas procesales

Hechos jurídicos propiamente tales (involuntarios o de la naturaleza) a) Caso fortuito (art.79 CPC)
Ej tiempo (plazos), terremotos b) Cesación de la representación legal (Art 9 CPC)
c) Ausencia física Arts 11, 284 y 285 CPC, 367 COT
d) Muerte (Arts 77, 396, 529 COT; 5,165 N 3 y 6 CPC; 1377 CC
Hechos jurídicos procesales voluntarios (actos jurídicos procesales)

especie del acto jurídico, destinado a producir sus efectos en el proceso

Los AJP se rigen por las normas generales del derecho sustancial (teoría del acto jurídico, Arts 1445 a 1469 y 1681 y s CC),
modificados en lo pertinente por disposiciones especiales del Derecho Procesal

Acto jurídico procesal: Los hechos humanos voluntarios que crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas. Si éstos se realizan
con la intención de producir efectos en el proceso se denominan actos jurídicos procesales

Couture: "Por acto procesal se entiende el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de los
terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales".

Elementos del AJP:

1.- Manifestación de una o más voluntades (unilateral o bilateral)


2.- Exteriorización de tal voluntad. En materia procesal por RG esta voluntad se exterioriza solemnemente. Sólo podría
renunciarse a las formalidades cuando ellas miren al interés individual. Demás casos, irrenunciables
3.- Intención de producir efectos en el proceso.
Por RG los AJP se verifican dentro del proceso, pero existen algunos que se realizan fuera de él, pero siempre con efectos en
el proceso (ej. Transacción, compromiso, prórroga de la competencia (expresa)-

0
R. Montero
Características AJP

1.- Por RG solemnes: demanda, contestación, la sentencia definitiva.


Infracciones a tales solemnidades: Sanciones: inadmisibilidad (ej demanda), recursos (sentencia)

2.- Por RG unilaterales: demanda, contestación, etc.


Existen actos bilaterales: prórroga expresa competencia, transacción, etc (negocios jurídicos procesales) *
3.- Autónomos, respecto de cada uno de ellos pero relacionados entre si: Ej demanda, contestación, audiencia de testigos, etc. Cada
una es válida independientemente, pero formando parte de la unidad del proceso.
4. Por RG no opera autonomía voluntad. Excepción: compromiso, cláusula compromisoria, etc.

Clasificaciones

fuente Unilaterales RG
Bilaterales *

Actos del tribunal (resoluciones judiciales)


sujeto Actos de las partes RG, por aplicación ppio pasividad
Actos de terceros (de personas ajenas al litigio, pero vinculadas al proceso y que no son parte del mismo.

Actos de impulso procesal Realizados por las partes dar curso al procedimiento
Actos postulación
partes Actos probatorios No sólo persiguen dar curso al procedimiento, sino que además formular peticiones (ej.
Actos de impugnación demanda, desistimiento de la demanda, excepciones perentorias, las defensas) etc

Para acreditar hechos fundantes de sus pretensiones y oposiciones

Persiguen atacar resoluciones o actos del tribunal (resoluciones): Recursos procesales

Actos probatorios
informe de peritos y la declaración de testigos
terceros Actos de certificación Efectuados por Ministros de fe (receptor, secretarios) Art 61-3, 427 CPC
Actos de opinión Ej Fiscalía judicial, defensores públicos
Informes en derecho
R. Montero
0
Los AJP, en atención al sujeto que los realiza se clasifican en:
Actos del tribunal
Actos de las partes
Actos de terceros

Los actos del tribunal se denominan resoluciones judiciales, que a su vez son una especie de actuación judicial, emanado de los
órganos de la jurisdicción, por el cual se sustancia o falla la controversia

Pronunciadas por tribunales chilenos En asuntos contenciosos


nacionalidad
materia
Pronunciadas por tribunales extranjeros En asuntos no contenciosos

Tipo de De tribunales ordinarios De única


tribunal instancia
De tribunales especiales De primera

De tribunales arbitrales De segunda instancia

naturaleza
Sentencias definitivas

Sentencias interlocutorias
Autos
Efectos: Las sentencias
decretosjudiciales sólo producen efectos en las causas en que actualmente se dictares (art 3 CC)

Efecto relativo de las sentencias: Sólo en el proceso en el que se dicte


Sólo respecto de las partes de la relación procesal: No afectan a los terceros

0
R. Montero
Requisitos de existencia y de validez AJP 1) la voluntad y sus vicios
2) La capacidad procesal
3) El objeto
4) La causa
5) Las solemnidades
La voluntad Expresa o tácita
RG, voluntad expresa A través del cumplimiento de las formalidades
Voluntad tácita: silencio Rebeldía No implica reconocimiento de hechos (contestación ficta dda)
En 1° instancia rebeldía debe ser solicitada en cada trámite
En 2° instancia, el legislados prescinde del apelado rebelde, produciendo efectos las resoluciones desde que se
dictan
Consecuencias del silencio: Confesión judicial tácita (Art 394 CPC)
Prórroga tácita de la competencia (art.197 COT)
Notificación tácita (art.55 CPC)

Vicios de la voluntad: error, la fuerza y el dolo (menor regulación que en materia sustancial)

Error En materia procesal principalmente regulado en relación a actos del tribunal: Recurso casación forma y fondo, recurso
apelación. En general todo el sistema de impugnació está fundado en el error, ya sea en los hechos o en el derecho
Responsabilidad del estado por error judicial (art.19, Nº7, i) CPE)

Fuerza: Escasa regulación procesal. Sólo referencias en la confesión, recurso de revisión

Nulidad por “fuerza mayor” (art.79 CPC) podría comprender el vicio de la voluntad

Dolo Escasa regulación procesal. Referencia en el recurso de revisión (art 810 CPC)

No a propósito vicio del consentimiento lo trata legislador en medidas prejudiciales precautorias, respecto de la responsabilidad del
solicitante (art.280-2 CPC)

Capacidad Procesal: Tribunal Competente

Partes
Capacidad de goce
Capacidad de ejercicio
R. Montero
(más ius postulandi) 0
El Objeto En materia sustancial debe ser real, determinado (determinable), lícito, no contrario a moral, buenas costumbres o OP

El objeto en materia procesal: cosa pedida (pretensión)

La Causa "el motivo que induce al acto o contrato” (art.1467 -2 CC) Esta idea se vuelve a hacer presente tratándose de los actos
procesales. En efecto, "la causa de un acto jurídico procesal es un motivo o por qué en cuanto jurídicamente relevante, pero no el
principio a que obedece, los rasgos con que se exterioriza o el fin que lo inspira".

Las solemnidades. La voluntad expresa se manifiesta a través de formalidades, cuya omisión acarrea nulidad del acto o su
ineficacia.
Las formas del proceso deben ser observadas, bajo sanción de nulidad o consecuencias perjudiciales para el infractor (carga).

Excepcionalmente las partes pueden no observarlas o modificarlas (prórroga de competencia, disminución plazos), o renunciar a
ellas cuando se encuentran establecidas en su beneficio (ej recurrir)

La mayoría vicios se sanean dentro del proceso

INEFICACIA DE LOS AJP

El acto no produce efectos o deja de producirlos. Sanciones de ineficacia: Inexistencia


Nulidad
Inoponibilidad
Preclusión

La Inexistencia: Sanción aplicable a los AJP ejecutados con omisión de los requisitos de existencia

Situaciones de inexistencia del AJP:


a) Falta de jurisdicción (inexistencia de tribunal)
b) La falta de parte
c) La falta de proceso

No hay sentencia, cosa juzgada real (sólo aparente). No se sanea por el transcurso del tiempo ni por voluntad partes.
El acto inexistente no requiere ser invalidado por el tribunal.

0
R. Montero
La nulidad: Sanción de ineficacia por incumplimiento de algunos de los requisitos de validez del AJP. Es autónoma respecto de la
nulidad sustancia

Características:

1) Requiere de una causal (genérica o específica) Sólo procede nulidad si la ley así lo establece

i)Vicios que anulen el proceso, ii) circunstancias esenciales para i) contempladas art.768 N°s 1 a 8 CPC, ii) litigante
la ritualidad o la marcha del juicio (art.84 CPC) iii) causal Nº9 del rebelde (arts.79) iii9 fuerza mayor (art 80 CPC)
art. 768 CPC, iv) causal de casación en el fondo en materia civil
2) No es clasificable: No es absoluta ni relativa. Sólo nulidad. Se distingue ante la nulidad y anulabilidad procesal

Infracción normas de orden público, Puede ser declarada de oficio a Infracción de normas de orden privado. Puede ser
petición de parte. Casos: i) nulidad procesal ii) incompetencia declarada por el juez sólo a petición de parte. Casos:
absoluta iii) implicancia iv) incidente de nulidad v) casación de oficio i) excepciones dilatorias ii) incompetencia relativa
3) Afecta sólo a actos verificados dentro del proceso.

4) Requiere una resolución judicial que la declare: Antes de ello el AJP produce todos sus efectos jurídicos

5) Afecta al acto viciado (nulidad propia Ej nulidad de una declaración de un testigo) y en algunos casos, también las de otros actos
dependientes o vinculados con aquel (nulidad extensiva o derivada. Ej nulidad de la notificación, afecta todos los actos posteriores)

6) La nulidad procesal se sanea: Por la preclusión de la facultad para hacerla valer (ej por el transcurso del plazo)
Por haber sido incurrido el vicio por la parte (art.83-2 CPC) Por la convalidación expresa o tácita del acto nulo
7) Sólo procede cuando existe un vicio que genera un perjuicio Principio de la transcendencia o protección. “la nulidad sin perjuicio
no opera” (art 83, 767, 768 CPC)

8) Medios de hacerla valer: Medios directos:

Medios indirectos: Declaración de nulidad de oficio por el tribunal (art.84 CPC


Recurso de reposición, recurso de apelación, Recurso de casación en la forma y en el fondo
recurso de queja Rec casación forma y en el fondo de oficio por el tribunal (art.776, 785 CPC)
Incidente de nulidad
Excepciones dilatorias
Recurso de revisión 0
R. Montero
La Inoponibilidad

Sanción que priva de efectos a un acto contra terceras personas que no han concurrido a su celebración
En la inoponibilidad nos encontramos con un acto jurídico procesal que tiene existencia y es válido, pero que no produce efectos
respecto de terceros

Respecto de terceros: La relación procesal no les afecta, ni el acto jdco procesal por el cual se concluye el proceso: Sentencia

Características inoponibilidad:

• Es una sanción que afecta los efecto del acto, no el acto mismo
• Se hace valer por un tercero en contra de quien se pretende hacer valer un acto procesal o una sentencia del que no fueron
partes (debido proceso)
• Se puede hacer valer en contra de cualquiera que pretenda invocar el acto
• Puede oponerse como excepción o defensa del proceso
• Para reclamar la inoponibilidad no hay plazos
• Los actos inoponibles pueden ser ratificados por las partes
• Los actos no se convalidan por el transcurso del tiempo
Reconocimiento legal en nuestro derecho: - efectos de la sentencia (arts. 3-2 CC, 177, 254 Nº 2, 303 Nº 2, y 170 Nº 1 CPC)
- cumplimiento de la sentencia (art.234- 2 CPC)
- agencia oficiosa procesal (art.6 CPC)
La Preclusión

Pérdida o extinción de una facultad procesal que se produce:

• Por haberse ejercido la facultad (ej. Se contestó la demanda. Ya no podrá realizarse nuevamente)
• Por no haberse ejercido dentro de la oportunidad señalada por la ley (venció el plazo)
• Por haberse realizado un acto incompatible (ej inhibitoria y declinatoria de competencia)
• Por no haberse respectado el orden previsto por el legislador

0
R. Montero
CAPITULO V
LA ACCION Y LA DEFENSA

a.- Concepto y evolución histórica de las acciones civil y penal


b.- Conflicto, acción, pretensión y demanda
c.- Clasificaciones
d.- Pretensiones múltiples
e.- Correspondencia entre la acción y la excepción
f.- Correspondencia entre la pretensión y la contrapretensión
g.- Concepto de defensa
h.- Clasificaciones
i.- Excepciones y alegaciones o defensas
j.- Reconvención

R. Montero
0
LA ACCIÓN

Función jurisdiccional Proceso Resolución conflicto (litigio) Acción Pretensión

Medio, vehículo, mecanismo a través del cual se pone en movimiento la jurisdicción, a través del proceso

Acción encuentra su fuente en la CPE: Manifestación del derecho constitucional de petición


La acción se dirige en contra del Estado, para el ejercicio función jurisdiccional

Acepciones: • Pretensión: Declaración de voluntad destinada a exigir la subordinación del interés ajeno al interés propio.
Expresa lo que se quiere y no lo que sabe o siente. No necesariamente existe coincidencia con lo que
dispone el ordenamiento jurídico (pretensiones fundadas e infundadas). La pretensión no es un derecho, es una
manifestación de voluntad
• Derecho: Relacionada con el derecho subjetivo

• Actividad: Sentido técnico procesal. Potencialidad de poner en movimiento la jurisdicción

Evolución histórica de la acción: La acción ha estado íntimamente vinculada con el derecho sustancial.
Teoría monista concretas
Teoría dualistas abstractas abstractas atenuadas
Teoría monista de la acción: La acción es el derecho sustancial deducido en juicio
Hace coincidir la acción con el derecho material
En consecuencia no hay acción sin derecho

Inconvenientes: No explica rechazo de las demandas infundadas, ni las acciones insatisfechas


Obligaciones naturales
Actualmente insostenible
protección de hechos: posesión
coincidencia con el derecho
sustancial

Derecho sustancial Acción


Destinatario: el obligado Destinatario: el Estado, a través del órgano jurisdiccional
Contenido: Prestación material Contenido: Conducta de los órganos
Efectos: Puede o no conseguirse Efectos: Siempre se pone en movimiento
0
R. Montero
Teorías dualistas de la acción. Diferencian la acción y el derecho material.
Estas teorías encuentran su origen en la polémica entre Windschied- Muther (1856-1857), relativa a la acción romana

a.- Teorías Concretas:


Chiovenda. Su postura descansa sobre la noción de derecho potestativo de la acción, de forma que la contraparte queda sujeta a
la sentencia, porque en ella actuó la ley
Calamandrei. La acción se dirige hacia el Estado y no se agota con su ejercicio, sino que permanece vigente a lo largo de todo el
proceso hasta la obtención de la dictación de la sentencia que resuelva el conflicto.
Críticas: Estas teorías no explican los casos en que el litigante ejerce una acción infundada.

b.- Teorías Abstractas: La acción es abstracta, no persigue una sentencia en un sentido determinado
Carnelutti. La acción es un derecho cívico, un derecho al juicio (y no del juicio favorable).
Couture. La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles
la satisfacción de una pretensión. La acción es un derecho cívico, manifestación del derecho de petición garantizado en la
Constitución, dirigido a los órganos jurisdiccionales como detentadores específicos de la función jurisdiccional.
De acuerdo con ello, la acción es un derecho inherente a la personalidad, el que se posee por el solo hecho de ser persona y no
por ser titular de un derecho lesionado.
La acción no es el derecho material del actor ni su pretensión a que su derecho sea tutelado por la jurisdicción, sino que su poder
jurídico de acudir a los órganos jurisdiccionales.

c.- Teorías abstractas atenuadas. Se independiza el derecho de los hechos. El derecho de accionar no exige ser titular de un derecho,
sino sólo afirmar la existencia de un hecho
Guasp. La acción es el poder concedido por el Estado de acudir a los Tribunales de Justicia para formular pretensiones.
La acción viene a ser el continente y la pretensión el contenido. Esta teoría se ha criticado por asimilar el concepto de acción y de
pretensión.

Chile: Exige acción y pretensión. Art. 254 CPC requisitos de la demanda: Requiere indicar ante quien se ejerce (tribuna) quien
ejerce (demandante), en contra de quien (demandado) y fundamentos de hecho y de derecho (parte petitoria).

Incumplimiento requisitos: Tribunal: facultad de no dar curso a la demanda (art. 256, actuando de oficio)

Demandado: pedir corrección procedimiento mediante excepción dilatoria ineptitud libelo.(Art.303 Nº4)
Materia penal: 113 CPP señala como requisito querella d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes,
día y hora en que se hubiere ejecutado, si se supieren. A su vez el art. 114.- contempla como causal d einadmisibilidad de la querella
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito; 0
R. Montero
Conflicto, litigio, acción, pretensión y demanda

Conflicto: Contraposición de intereses externos


Litigio: Conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el derecho objetivo, y caracterizado por la
existencia de una pretensión resistida

Acción: Derecho de poner en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional mediante un proceso Manifestación del
derecho constitucional de petición, distinto del derecho material

Pretensión: Petición fundada por la que se pretende subordinar el interés ajeno al interés propio

Demanda: Acto material que da nacimiento al proceso, concretando en ella la acción y conteniendo una pretensión procesal.
Vehículo para introducir la pretensión al proceso
Clasificaciones de la Acción (pretensión)
Petitorias (dominio u otro derecho real)
Acción (pretensión) civiles
Naturaleza Posesorias (posesión respecto de inmuebles)
Acción (pretensión) penales

Acción (pretensión) muebles


Objeto
Acción (pretensión) Inmuebles

Meramente declarativas o de certeza


Acción (pretensión) de cognición Constitutivas
De condena
Cautelares
Objetivo

Acción (pretensión) de ejecución De dar


De hacer
De no hacer

0
R. Montero
LA PRETENSION
Pretensión: Petición fundada por la que se pretende subordinar el interés ajeno al interés propio.

La pretensión constituye el elemento objetivo del proceso (cosa pedida), que se dirige frente a otro (demandado)

Lo normal es que en el proceso se haga valer una sola pretensión. Sin embargo, el legislador admite la existencia de pretensiones
múltiples: Razones de economía procesal. Permite reducir tiempo, esfuerzo y costo.

Tipos: Pluralidad inicial: Desde el inicio del proceso. La demanda contiene dos o más pretensiones
Pluralidad sucesiva: Dentro del mismo proceso, una vez iniciado (ampliación de demanda y reconvención)
En procesos distintos (acumulación)

Pluralidad simple: Diversas pretensiones reclamadas en forma conjunta.


Pluralidad alternativa: Se reclaman distintas pretensiones, pero la prestación de una satisface a su titular.
El tribunal no puede concederlas todas conjuntamente.
Pluralidad subsidiaria: Se reclama una sola actuación, pero, en subsidio, es decir para el evento que aquello o se
acoja, se formula una pretensión distinta

Art. 17 CPC “en un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean incompatibles.
Sin embargo, podrá proponerse en una misma demanda dos o más acciones incompatibles para que sean resueltas una como
subsidiaria de la otra”.

Presupuestos para ejercer pretensiones múltiples:

➢ Para hacer valer distintas pretensiones en una misma demanda se exige no sean incompatibles entre sí. Son incompatibles
entre sí las pretensiones que no pueden satisfacerse en forma simultánea. Ej. El cumplimiento de la y la resolución de la misma

En el evento de ser incompatibles, pueden también interponerse conjuntamente, siempre que se planteen subsidiariamente. Ej.
En lo principal: nulidad de la obligación. En subsidio, el pago.

➢ El tribunal debe ser competente para conocer de las múltiples pretensiones


➢ Las pretensiones deban hacerse valer y tramitarse de acuerdo a un mismo procedimiento (Ej. Todas de acuerdo al
procedimiento ordinario, sumario, etc).

R. Montero
0
LA DEFENSA DEL DEMANDADO Concepto amplio que incluye todas las distintas posibilidades de enervar la pretensión del actor.

La pretensión se dirige en contra del sujeto pasivo (demandado), el que frente a ella puede adoptar distintas actitudes:
• Hacer nada (Rebeldía)
•Excepciones dilatorias
Allanarse
•Excepciones perentorias
• Reaccionar
Excepciones •Excepciones mixtas
Oponerse
•Excepciones anómalas
• Reconvenir
Alegaciones o defensa
Rebeldía o Contumacia

El demandado permanece inactivo, sin hacer nada. Efecto: Contestación ficta de la demanda

Negados genérica de los fundamentos de la pretensión

No implica aceptación demanda. Por el contrario, que el demandante deberá probar todos los hechos en que funda su pretensión.

Art. 318 CPC “concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o
en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho
substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales y
controvertidos sobre los cuales debe recaer”.

La rebeldía en 1° instancia, implica que el demandado debe ser considerado para todas las gestiones del pleito, notificándosele todas
las resoluciones, considerándolo en todas las actuaciones y acusando las rebeldías en cada caso.
Puede comparecer en cualquier estado del juicio, aceptando todo lo obrado.

En 2° instancia el efecto es radicalmente distinto: El demandado no es considerado para gestión alguna, y las resoluciones producen
efectos a su respecto desde que se dicten, sin necesidad de notificación.

El apelado rebelde puede comparecer en cualquier estado del recurso, pero pierde el derecho de hacerlo personalmente, ya que sólo
podrá hacerlo representado por procurador del número o abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. (Arts. 202 CPC y
398-.2 COT)
0
R. Montero
Reacción Compareciendo al proceso el demandado puede asumir respecto de la pretensión distintas actitudes:
Total
Allanamiento: Aceptación expresa del demandado a la pretensión del demandante en la demanda
Parcial
Total: Aceptación de todos los fundamentos de hecho y de derecho de la pretensión del demandante
No implica término del proceso, sino omisión de término probatorio (art.313 CPP) Excepción: comprometido interés público

Parcial: Aceptación de algunos fundamentos de hecho y de derecho de la pretensión del demandante


Omisión de término probatorio respecto de aquellos. La prueba recae sobre demás hechos.

Facultades requeridas: Capacidad parte. Mandatario requiere facltades especiales (art.7-2 CPC)

Oposición: Persigue se rechace la pretensión del demandante, pudiendo efectuarse a través de:

a.- Alegación o defensa (Defensa negativa): El demandado solicita el rechazo de la pretensión, negando los elementos de hecho o
de derecho que sirven de fundamento a la pretensión. (ej, niega la deuda)
No se alegan hechos nuevos La carga de la prueba recae íntegramente en el demandante

b. Excepciones: El demandado alega circunstancias que afectan los hechos o el derecho en que se funda la pretensión, (ya
sea a través de la extinción de la obligación o de circunstancias que la invalidan) o bien que afectan al procedimiento

b.1.- Excepciones dilatorias: Art. 303 CPC: Afectan al procedimiento y no a la pretensión hecha valer

Las excepciones dilatorias son aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida.
(pretensión)
El CPC efectúa una enumeración taxativa, pero genérica de las excepciones dilatorias, ya que el N° 6 permite incluir cualquier vicio
cuya corrección es posible solicitar del tribunal (Ej

Oportunidad: Deben hacerse valer todas en un mismo escrito, antes de la contestación de la demanda y dentro del
término de emplazamiento

Efectos: Suspenden la tramitación del juicio, se tramitan como incidentes y deben ser resueltas en forma previa por el
tribunal

0
R. Montero
b.2.- Excepciones perentorias
“Todo título o motivo jurídico que el demandado invoca para destruir, enervar y, más propiamente dicho, para hacer ineficaz la
acción del actor, como por ejemplo, la prescripción, el pago de la deuda, etc.)
(Corte Suprema.1964.RDJ T.61 pág. 252)

Afectan el fundamento de la pretensión del actor


Introducen al proceso hechos nuevos de carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión
La carga de la prueba recae íntegramente en el demandado

Excepciones perentorias se identifican con los modos de extinguir las obligaciones que señala el Código Civil (pago, prescripción,
etc.) además de otras de carácter procesal: falta de jurisdicción, falta de legitimación para obrar, cosa juzgada, etc.

Oportunidad: Contestación de la demanda

Efectos: No suspenden la tramitación del proceso. Se resuelven en la sentencia definitiva.(Art.309 CPC)

b.3.-Excepciones mixtas Aquellas excepciones de carácter perentorias, que el legislador permite al demandado oponerlas como
excepciones dilatorias (antes de la contestación de la demanda) cosa juzgada
transacción

Efectos: El tribunal puede fallarlas después de tramitado el incidente (como dilatorias), o si las estima de lato conocimiento, las
puede reservar para la sentencia definitiva, ordenando contestar la demanda (Art. 304 CPC)

b.4.- Excepciones anómalas Aquellas excepciones de carácter perentorias que el legislador permite al demandado oponerlas por
escrito con posterioridad a la contestación de la demanda durante todo el curso del juicio, hasta la citación para oír
sentencia en 1° instancia y hasta la vista de la causa en 2° instancia. (Art. 309 CPC)

• Prescripción (extintiva)
• Cosa juzgada (excepción)
Oportunidad: Después contestación de la demanda,
Hasta citación oir sentencia 1° instancia, y vista causa en 2° • Transacción
• Pago efectivo de la deuda, siempre que se
funde en un antecedente escrito
Efectos: Si se formulan en 1° instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitan como incidentes, que pueden
recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su resolución para definitiva.
Si se formulan en 2° instancia, se sigue mismo procedimiento, pero se resuelven en única instancia.

0
R. Montero
LA RECONVENCIÓN (“Demanda del demandado”)

Frente a la pretensión del actor el demandado reacciona ejerciendo su propia pretensión, en el mismo proceso.

Economía procesal

Oportunidad: En el escrito de contestación de la demanda.(art. 314 CPC)

Requisitos: a.- Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención estimada como demanda.(Art. 315 CPC, 111 y
124 COT)
b.- Que se encuentre sometida al mismo procedimiento de la demanda y que se ella sea admitida en tal procedimiento
Ej, juicio de arrendamiento (sumario especial), juicio ordinario civil

La ley no exige una relación directa entre la pretensión principal y la demanda reconvencional

Tramitación: La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal (art. 316 CPC)

Efectos: El demandante (demandado reconvencional), puede asumir las mismas actitudes que el demandado respecto de la
demanda principal.

Ej juicio ordinario mayor cuantía:


Demanda principal
Contestación de la demanda / Reconvención
Replica (demandante) / Contestación demanda reconvencional
Dúplica (demandado) / Réplica demanda reconvencional
/ Dúplica demanda reconvencional

0
R. Montero
Ej. Suma

Demandado contesta:

EN LO PRINCIPAL: CONTESTA LA DEMANDA. PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS. SEGUNDO OTROSI: PATROCINIO Y
PODER.

EN LO PRINCIPAL: OPONE EXCEPCIÓN DE PAGO. PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS. SEGUNDO OTROSI: PATROCINIO Y
PODER.

Demandado opone excepción dilatoria:

EN LO PRINCIPAL: OPONE EXCEPCION DILATORIA DE INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL. PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA
DOCUMENTOS. SEGUNDO OTROSI: PATROCINIO Y PODER.

EN LO PRINCIPAL: OPONE EXCEPCION DILATORIA DE INEPTITUD DEL LIBELO. PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS.
SEGUNDO OTROSI: PATROCINIO Y PODER.

Demandado contesta y deduce reconvención:

EN LO PRINCIPAL: CONTESTA LA DEMANDA. PRIMER OTROSÍ: RECONVENCIÓN. SEGUNDO OTROSI ACOMPAÑA DOCUMENTOS.
TERCER OTROSI: PATROCINIO Y PODER

0
R. Montero
0
0
0
0
CAPITULO VI
COMPARECENCIA EN JUICIO

R. Montero
0
COMPARECENCIA EN JUICIO

1) En sentido amplio: Acto que implica presentación voluntaria o forzada ante el tribunal. Ej. los testigos, los inculpados.
Es un acto físico. Se requiere simplemente capacidad para comparecer según la naturaleza del acto
2) En sentido restringido: Concepto procesal. Capacidad para actuar ante los tribunales jus postulandi
Patrocinio
Poder

Necesidad jurídica en que se encuentran las partes para actuar en un proceso confiando el patrocinio y la
representación en ciertas personas que reúnen los requisitos señalados en la ley
Sistemas de comparecencia:
1) Las partes deben actuar directamente, con prohibición de que intervenga un tercero en su nombre
2) Sistema facultativo: Se puede actuar personalmente o a través de representantes
3) Sistema de actuación obligatorio por representantes

Sistema chileno: Mixto “preeminencia” de actuación a través de un letrado. En ciertos casos, se acepta comparecencia personal
Art 4° CPC “Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante legal de otra, deberá hacerlo
en la forma que determine la ley”
Art 1° Ley 18.120 “La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos ante cualquier tribunal de la
república, sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión”

La forma de comparecencia depende de la etapa en que se encuentre el procedimiento:

• En 1° instancia: RG Comparecencia a través de apoderados, estando excluida la comparecencia personal. Art 2 L 18.120
Excepciones ej. Art. 18 L 19.968 crea tribunales familia, Art 2°-11 L 18.120, Ley 18.101, juicios renta no sup 4 UTM
• En 2° instancia: Ante las Cortes de Apelaciones puede comparecerse:
● Personalmente
Apelado rebelde: sólo puede comparecer a través del procurador del número●oRepresentado
de abogado habilitado
por procurador
(no personalmente)
del número
● abogado habilitado para el ejercicio profesional
• Ante C. Suprema: Por medio de procurador del número o por abogado habilitado (art. 398 COT)

0
R. Montero
EL PATROCINIO Contrato solemne por el cual las partes o interesados, encomiendan a un abogado la defensa de sus
pretensiones ante los Tribunales de Justicia

La actuación por medio de un patrocinante es un requisito habilitante para actuar ante los tribunales, que debe constar en el
proceso de forma solemne.

Art 1° Ley N° 18.120 “La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos ante cualquier tribunal de la
república, sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión”

Quienes pueden ser patrocinantes: Un solo sujeto un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión

persona que posee el título de abogado y haya pagado la patente municipal respectiva (art. 3º D.L. 3.637 D O 10/03/1981)

Forma de constituir el patrocinio

Art.1º Ley 18.120 “Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su firma indicando además su
nombre, apellidos y domicilio“
Con la firma en el escrito se configura el patrocinio (si se ha indicado el nombre, apellidos y domicilio)

Oportunidad “La primera presentación”

Sanción por falta constitución

Art. 1° -2 L 18.120 Si no se cumple con obligación de patrocinio: el escrito se tiene por no presentado

Duración del patrocinio: Se extiende a todo el proceso (1° y 2° instancia y C. Suprema), sin necesidad de ratificación posterior
para cualquier gestión del pleito o recurso, mientras no conste su cesación.

Excepción:

• Recursos de casación en la forma y en el fondo, requieren patrocinio de abogado habilitado que no sea
procurador del número. (art.772 final CPC) (puede ser el mismo del proceso)

• Recurso de queja (Art. 548-2º COTy Nº1 AA tramitación y fallo del recurso de queja)
R. Montero
0
Facultades del patrocinante

El patrocinio es un mandato por el que se encarga la defensa del asunto:

Hace responsable al abogado frente a su cliente de la marcha y resultado del juicio (Visto obligcs abogado)
Responsabilidad civil, penal, ética
Representación del patrocinado. Art 1-3 L 18.120
Comparecencia en nombre patrocinado ante los tribunales colegiados: el concepto de defensa nace en plenitud.

Las defensas orales ante Cortes: abogados


Egresados efectuando práctica profesional en causas de las
Corporaciones de Asistencia Judicial

Sólo respecto de tales causas y ante las C. Apelaciones y Marciales (no C. Suprema) (art. 527 COT)
Término del patrocinio:

1) Por el desempeño del encargo (forma normal)


2) Por muerte o incapacidad del abogado patrocinante 528 COT (muerte o incapacidad del mandante no produce término patrocinio)
3) Por renuncia

Art.1-4 Ley 18.120, No produce efectos por su presentación. Debe ser puesta en conocimiento del
patrocinado junto con el estado del juicio.

Responsabilidad del patrocinante se mantiene por todo término de emplazamiento (entre la notificación y el
transcurso del término del emplazamiento), salvo que antes se haya designado otro patrocinante.

4) Revocación: Expresa
Tácita Se manifiesta en términos claros y explícitos por parte del cliente

Se designa en el proceso un nuevo abogado


0
R. Montero
EL MANDATO JUDICIAL Contrato solemne por el cual una persona otorga a otra facultades suficientes para que la represente
ante los Tribunales de Justicia

Este mandato judicial es solamente otorgado para actuar ante los tribunales de justicia. Se rige por el Código Civil, con las
modificaciones introducidas por COT y CPC

Quienes pueden ser mandatarios (art. 2 Ley 18.120)

1) Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión


2) Procurador del número
3) Estudiantes actualmente inscritos en 3º, 4º o 5º año de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y
Sociales de algunas de las Universidades autorizadas
4) Egresados de las Facultades de Derecho, que hubieren cursado 5º año y hasta tres años después de haber rendido los
exámenes correspondientes
5) Egresados que se encuentren efectuando la práctica judicial necesaria para obtener el título de abogado en las
Corporaciones
Forma de constituir de Asistencia
el mandato Judicial
judicial. Art. 6 CPCsiny importar el 18.092.
art.29 Ley tiempo de egreso
(art.4º CPC)

1) Por escritura pública.


Art. 6 N 1 CPC

2) Acta extendida ante Juez deExtendida por notario


Letras o Arbitro. Art. o6,por
Nº oficial
2 CPC.del
Ej.registro civildedonde
en juicios no exista
partición notario Art 86 Ley N° 4808
de bienes

3) Declaración escrita del mandante autorizada por secretario del tribunal. Art. 6 Nº 3 CPC
Forma habitual de designación de mandatario. Secretario del tribunal “autoriza el poder”
El Secretario debe cerciorarse previamente que mandatario reúne alguna de las calidades previstas Ley 18.120
Juzg. garantía y TOP, no existen secretarios Mandato se autoriza por jefe de unidad administrativa de causas 389 G CPP

4) Endoso en comisión de cobranza de letra de cambio y pagaré. (Art. 29 Ley 18.092).


Ley 18.092 "el endosatario en cobranza puede cobrar y percibir judicialmente y tiene todas las atribuciones propias del mandatario
judicial comprendidas también aquellas que conforme a la ley requieren mención expresa. Con todo el mandatario sólo puede
comparecer ante los tribunales en la forma que exige la ley“ ("valor en cobro", "en cobranza", "en comisión de cobranza”)

Esta forma de constitución opera respecto letras de cambio, pagarés y cheques y confieren al mandatario todas las facultades
especiales que en los demás casos requieren ser otorgadas expresamente.

R. Montero
0
Oportunidad para constituir mandatario “La primera presentación”

Sanción por falta constitución

Art. 2° -4 L 18.120: Si no se cumple con obligación de constituir mandatario: No se provee el escrito


Apercibimiento: Se da plazo máximo 3 días para cumplir con obligación de mandato (a diferencia
patrocinio)
Incumplimiento: Se tiene por no presentada la solicitud
En contra de esta resolución no procede recurso alguno (procedería queja)

Duración del mandato: Se extiende a todo el proceso (1° y 2° instancia y C. Suprema), sin necesidad de ratificación posterior
para cualquier gestión del pleito o recurso, mientras no conste su cesación.
Si se confiere para gestiones preparatorias, se entiende conferido el mandato para el juicio posterior, sin necesidad de
ratificación

Facultades del mandatario • Ordinarias o Esenciales


• De la Naturaleza
• Accidentales o Especiales
Facultades Ordinarias o Esenciales: No pueden ser modificadas o limitadas por las partes, detentándolas el mandatario de pleno
derecho por ser tal Art 7 inciso 1° CPC

“ El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se presente, y aun cuando no exprese las facultades que se
conceden, autorizará al procurador para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites e
incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la
sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo que la ley exija intervención personal de la parte misma. Las
cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas, son nulas.”

Facultades ordinarias autorizan al procurador para tomar parte en el juicio del mismo modo que podría hacerlo el mandante.

Si se pretende limitar facultades ordinarias Nulidad de tales restricciones

Consecuencia: Todas las diligencias y actuaciones del proceso deben ser realizadas con o a través del procurador. Las notificaciones
deben efectuarse en el mandatario, y no en la parte. El mandante desaparece del proceso, salvo casos en que la ley exige su
participación. Ej absolución de posiciones, cuando se solicite que ella sea prestada personalmente por la parte)
0
R. Montero
Facultades de la naturaleza: Aquellas que pertenecen al mandato, sin que las partes nada digan al respecto, pero que pueden
ser modificadas por éstas

Delegación del mandato Si el mandatario no tiene prohibición expresa, puede delegar el mandato Art 7 Inc 1 final CPC

Se puede delegar sólo en personas habilitadas legalmente para desempeñar mandato (art. 2º-5 L 18.120), siendo solemne, ya que
debe efectuarse por alguna de las vías que entrega el legislador para constituir mandato

Para que pueda delegar el mandante debe haberlo prohibido expresamente

Jurisprudencia ha entendido que sólo puede delegarse por el mandatario, pero éste a su vez no puede hacerlo. No procede la
delegación de la delegación

Deducir demandas civiles y ser notificadas de ellas en el proceso penal

Facultades accidentales o especiales. Aquellas facultades de que dispone el mandatario judicial, cuando expresamente le han
sido conferidas por el mandante Art. 7 -2 CPC Caso contrario carece de ellas

“desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los
recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar
convenios y percibir.”
“Desistirse en primera instancia de la acción deducida” manifestación de voluntad de no seguir adeñlante con el
procedimiento extingue la pretensión formulada en el juicio produce cosa juzgada
N se refiere a la 2° instancia, por lo tanto el mandatario podrá desistirse del recurso sin facultades especiales

Aceptar la demanda contraria allanamiento a la demanda (art.313 CPC)

Absolver posiciones confesar en juicio ( 402 del CPC)

“Renunciar a los recursos o a los términos legales” Renuncia anticipada y expresa a los recursos y a los plazos.

No se requieren facultades expresas para renunciar tácitamente (no recurrir o usar los plazos)

0
R. Montero
e) Transigir art. 2.246 C C No se refiere al avenimiento ni a conciliación

f) Comprometer Compromiso

g) Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores (art.223 COT)

h) Aprobar convenios Mecanismo preventivo a la quiebra o de solución al mismo

i) Percibir Excepción: cláusula "valor en cobro” (art.29 Ley 18.092)

Si no se entregan tales facultades, la parte y el apoderado deberán firmar el escrito conjuntamente

Forma de conferirse las facultades especiales: "no se entenderán concedidas al procurador las siguientes facultades, sin expresa
mención....”
Una a una
Haciendo referencia al art 7 inc 2 del CPC

Efectos del mandato: Todas las actuaciones del proceso se efectúan con el mandatario y no con la parte. Las actuaciones
efectuadas por la parte o con la parte (sin actuación del mandatario Nulas)
Excepciones: Absolución posiciones
Conciliación
Avenimiento en procesos por injuria, calumnia

Término del mandato judicial. Art 10 CPC

1) Por el desempeño del encargo (forma normal)


2) Por muerte del mandatario. Expresamente se señala en vista causa 165 N° 3 CPC). (La muerte del mandante no extingue el
mandato judicial (arts. 396 y 529 COT)
3) Por renuncia
4) Por revocación. Art.10 CPC

Responsabilidad del mandatario Art.28 CPC, "los procuradores judiciales responderán personalmente del pago de las costas
procesales generadas durante el ejercicio de sus funciones, que sean de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad
de éstos". Diferencia con el patrocinio: No responde costas ningún tipo
0
R. Montero
Diferencias entre mandato civil y judicial

1.- Mandato civil: Puede ser mandatario cualquier persona (incluso incapaz)
Mandato judicial: Sólo personas habilitadas (art. 2 Ley 18.120)

2.- Mandato civil: RG consensual


Mandato judicial: solemne

3.- Mandato civil: Representación es elemento de la naturaleza


Mandato judicial: Representación es elemento de la esencia

4.- Mandato civil: Se extingue con la muerte del mandante


Mandato judicial: Muerte mandante no extingue el mandato

Paralelo patrocinio/mandato

1.- Naturaleza Jurídica: Ambos son contratos solemnes

2.- Finalidad: patrocinio: Defensa. Mandato: representación en juicio

3.- Excepciones al patrocinio y poder: Comunes ( arts. 1 y 2 Ley 18.120)

4.- Sujetos: Patrocinio: Abogados habilitados ejercicio profesión. Mandatarios: Distintos pesronas habilitadas (Art.2º Ley 18.120)

5.- Forma Constituirlo: Patrocinio: Nombre, apeliido y domicilio abogados, más su firma. Mandato Formas art.6 CPC y Ley 18.092

6.- Oportunidad: Ambos primera presentació juicio

7.- Sanciones no Constitución: Patrocinio: Se tiene por no presentado el escrito. mandato: Se tiene por no presentado el escrito, si
no se con su constitución dentro de 3° días después de apercibimiento del tribunal

8.- Responsabilidad: Patrocinante: De acuerdo a RG. Mandatario: De acuerdo a RG, y además de costas procesales del juicio

0
R. Montero
Ejemplo constitución de patrocinio (sin poder)

SEXTO OTROSÍ: Ruego a SS. tener presente que vengo en designar patrocinante al abogado habilitado para el ejercicio de
la profesión, don PEDRO PEREZ GONZALEZ, patente al día de la I Municipalidad de Santiago N° 123456, domiciliado en
Huérfanos 1234, Comuna de Santiago, quien firma en señal de aceptación

Ejemplos constitución de patrocinio y poder por declaración escrita del mandante (mismo sujeto habilitado)

SEXTO OTROSÍ: Ruego a SS. tener presente que vengo en designar patrocinante al abogado habilitado para el ejercicio de
la profesión, don PEDRO PEREZ GONZALEZ, patente al día de la I Municipalidad de Santiago N° 123456, domiciliado en
Huérfanos 1234, Comuna de Santiago a quien también confiero poder, quien firma en señal de aceptación

SEXTO OTROSÍ: Ruego a SS. tener presente que vengo en designar abogado patrocinante y en conferir poder al abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, don PEDRO PEREZ GONZALEZ, patente al día de la I Municipalidad de Santiago N°
123456, domiciliado en Huérfanos 1234, Comuna de Santiago, quien firma en señal de aceptación

Ejemplo constitución de patrocinio y poder por declaración escrita del mandante (distinto sujeto habilitado)

SEXTO OTROSÍ: Ruego a SS. tener presente que vengo en designar patrocinante al abogado habilitado para el ejercicio de
la profesión, don PEDRO PEREZ GONZALEZ, patente al día de la I Municipalidad de Santiago N° 123456, y en otorgar mandato
a la estudiante habilitada Srta. Paulina Rojas Rojas, ambos domiciliados en Huérfanos 1234, Comuna de Santiago.

Ejemplos de delegación del mandato judicial

SEXTO OTROSÍ: Ruego a SS. tener presente que vengo en delegar el mandato con que actúo en autos en la estudiante
habilitada Srta. Paulina Rojas Rojas, ambos domiciliados en Huérfanos 1234, Comuna de Santiago.

0
R. Montero
Ejemplo constitución de
patrocinio y poder por
declaración escrita del
mandante (mismo sujeto
habilitado)

Mandato

3) Declaración escrita
del mandante,
autorizada por
secretario del tribunal.
Art. 6 Nº 3 CPC

Patrocinio

Autorización de poder por el


secretario del tribunal

0
0
Excepciones a la constitución del patrocinio y mandato

Sin perjuicio de que conforme la ley se debe comparecer en juicio siempre mediante abogado patrocinante y representado por
apoderado, existen excepciones en que tanto la parte debe actuar personalmente, como en otros en que puede la parte actuar sin
patrocinante ni apoderado

1) Situaciones en que la parte debe actuar personalmente, no obstante contar con apoderado (Ej absolución posiciones)

2) La partes pueden solicitar autorización para comparecer y defenderse personalmente (art. 2- 3 Ley 18.120)

Esta autorización puede ser dada por el tribunal considerando la naturaleza y cuantía del litigio o las circunstancias que se hicieren
valer. Sin embargo, el mismo tribunal puede exigir la intervención de abogados cuando la corrección del procedimiento así lo
aconsejare. Las resoluciones dictadas sólo admiten recurso de apelación en el efecto devolutivo.

3) No es necesario constituir patrocinante ni apoderado en los siguientes casos (art 3-11 Ley 18.120):

• Cuando existan en la comuna menos de 4 abogados, lo que determinará la C de Apelacs respectiva


• En las solicitudes de manifestación minera
• Asuntos de conocimiento de los alcaldes
• Asuntos de conocimiento de los jueces de Policía Local, salvo en aquellos asuntos sobre regulación de daños y perjuicios, de
cuantía superior a 4 UTM
• Asuntos tramitados ante los juzgados de menores (hoy de familia) (Art. 18 L 19.968, crea tribunales familia)
• Asuntos tramitados ante árbitros arbitradores
• Asuntos tramitados ante el SII, salvo que tratándose de asuntos superiores a 2 UTM el servicio exija por resolución fundada
la intervención de abogado
• Asuntos que conozca la Contraloría General de la República
• Asuntos de que conozca la Cámara de Diputados y el Senado, sobre juicio político
• Juicios cuya cuantía no exceda de ½ UTM mensual, cualquiera que sea su naturaleza
• Causas electorales
• Recursos de Amparo y protección
• El denunciante en materia criminal
• Solicitudes en que aisladamente se pidan simple copias, desarchivos o certificados
• Actuaciones de los martilleros, peritos, depositarios, interventores secuestres y demás personas que desempeñan funciones
análogas, relacionadas con el encargo que se les ha efectuado
0
R. Montero
1) Representación del ausente
Situaciones especiales de 2) Representaciones especiales
representación 3) Procurador común
4) Agencia oficiosa procesal

1) Representación del ausente (art.11, 285, 844, 845 y 846 CPC, y 367 COT)
a) Si la persona se ausentará del país y aún no se inicia el juicio (arts.284 y 285 CPC) Medida prejudicial que permite exigirle al
futuro ausente constituya un apoderado que lo represente y responda por costas y multas a que sea condenado, bajo
apercibimiento de nombrársele un curador de bienes.

b) Si la persona no se encuentra en el país y no tiene mandatario constituido


i) Se conoce su domicilio en el exterior: Se le notifica por exhorto (podría también asumir su representación el defensor de
ausentes (art. 367 COT)
ii) No se conoce su domicilio en el exterior: Se le designa un curador de ausentes (bienes) (473 CC, 844 y 845 CPC)

c) La persona no se encuentra en el país, y ha dejado mandatario constituido


i) El apoderado tiene facultades generales para actuar en juicio: El juicio se sigue el apoderado. Art.11-1 y 2 CPC
ii) El apoderado tiene facultades sólo para una gestión particular. Sólo podrá ser emplazado para esa gestión, y no para las
demás. Art 11-3 CPC
iii) El apoderado no tiene facultad para contestar nuevas demandas.
• Se sabe el paradero del ausente. Se le notifica por exhorto
• No se sabe el paradero del ausente: Asume su representación el defensor público. (arts. 367, 2 COT y 846 CPC)
2) Representaciones especiales ¿Quién representa a ciertas personas jurídicas en juicio?

a) Personas jurídicas de Derecho Público: Existen reglas específicas en cada ley que las reglamente: Ej: Fisco, lo representa el
Presidente del Consejo de Defensa del Estado; Municipalidades: Alcalde, etc.
b) Corporaciones y fundaciones de derecho privado, las representa su presidente (art. 8 CPC)
c) Sociedades Anónimas: Gerente (art.49 Ley 18.046).
d) Sociedades Mineras legal: Reglas especiales C Mineria (Art. 193 Cód. Minería.)
e) Sociedad Convencional Minera: administrador
f) Sociedades de personas (no anónimas) con pluralidad de socios administradores: uno de ellos

0
R. Montero
3) Procurador común. Arts 12 a 16 CPC

4) Agencia oficiosa: (Art 6-3 y 4 CPC) Actuación de una persona en un proceso, asumiendo la representación de otra, sin
mandato, ofreciendo la ratificación posterior del representado

“Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que obre sin poder en beneficio de otra, con tal que
ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que se haya obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la representación,
calificará las circunstancias del caso y la garantía ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación del interesado.
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer ante el respectivo tribunal, en conformidad a la Ley
Orgánica del Colegio de Abogados, o, en caso contrario, deberán hacerse representar en la forma que esa misma ley establece “

Requisitos. 1) El agente oficioso (quien comparece) debe ser habilitado para comparecer en juicio o estar representado de esa
forma (art.6-4 CPC)
2) Agente oficioso debe invocar causas calificadas que impiden al afectado comparecer (ej. Ausencia del país)
3) Agente oficioso debe ofrecer una garantía de que lo actuado por él va a ratificarse por la parte: "fianza de rato”o "fianza de
ratificación“ (puede ser depósito de dinero u otra real. Normalmente simplemente nominal)
4) La parte debe ratificar dentro del plazo que el tribunal señale (plazo judicial)

Si tribunal, acepta la comparecencia con fianza de rato: Se permite la actuación del fiador

a) Ratificación posterior: Valida todo lo actuado, se alza la fianza


b) No existe ratificación posterior:
a) Efectos procesales: Nulidad de todo lo actuad por agente no ratificado
b) Efectos civiles: Se indemnizan los perjuicios causados de los que responde el fiador.

Termino de la representación legal durante el juicio

Si durante el juicio termina la representación legal de una persona (ej. la del padre del hijo de familia, del tutor o curador, etc),
continúa la representación hasta la comparecencia de la parte o hasta que conste la notificación a aquella del cese y del estado del
juicio

Representante deberá gestionar que efectúe la notificación dentro plazo que señale el tribunal designe, bajo pena de pagar multa ¼
sueldo vital e indemnizar perjuicios

0
R. Montero
CAPITULO VI
EL PROCESO CIVIL Y PENAL

Concepto
Objetivos
Naturaleza jurídica
Elementos subjetivos y objetivos del proceso

R. Montero
0
EL PROCESO Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión
institución / teleológica
OBJETIVOS DEL PROCESO: Resolución del conflicto

Proceso constituye mecanismo resolución del conflicto a través de la heterocomposición.


Su finalidad es la solución del litigio, a través de la dictación de una sentencia por el órgano público, en un procedimiento previo,
legalmente tramitado.

a.- Función privada: garantía individual, tanto para el demandante como para el demandado. Principio legalidad o “debido proceso”
b.- Función pública: paz social, estabilidad.

CONCEPTOS VINCULADOS:

Litigio (litis): Conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado o reglable por el derecho objetivo,
caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.
El proceso supone la existencia de un litigio, pero podría considerarse la existencia de un proceso sin litigio (Actos no
contenciosos)

Procedimiento: Sistema que determina el conjunto de formalidades externas para el desarrollo del proceso.
Es la “forma” del proceso, conjunto de formalidades plazos, actuaciones, etc.)
El proceso es uno, un concepto abstracto destinado a un fin, independientemente de las formas que adopte. Los procedimientos
son variados. Todo proceso supone un procedimiento. Podría existir un procedimiento sin proceso (científico, técnico)

Expediente: Materialidad del proceso, conjunto de papeles, documentos


El proceso es un concepto abstracto

Causa: Sinónimo de proceso

Autos: Tipo de resolución Judicial (158 CPC)


Sinónimo de proceso (Acumulación de autos, 92 CPC). Sinónimo de expediente (161 CPC)

Pleito: Litigio, conflicto

Juicio Sinónimo de procedimiento (juicio ordinario). Sinónimo de proceso


0
R. Montero
EL DEBIDO PROCESO EN LA CPE

El debido proceso es un conjunto de normas y principios que resguardan uno de los más relevantes y fundamentales derechos de las
personas, recogidos en distintos tratados de los cuales Chile es parte, tales como
“Declaración Universal de Derechos Humanos”
“Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”
“Declaración Americana de los derechos y deberes del Hombre”
“Convención Americana de Derechos Humanos”

La CPE, recoge las nociones básica del debido proceso en el art. 19 N° 3 el que dispone que “Toda sentencia de un órgano que
ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos ”

Tales garantías mínimas para un procedimiento racional y justo, están constituidas por los siguientes derechos:

a.- Proceso desarrollado ante un juez independiente e imparcial (implicancias y recusaciones)


b.- Juez natural preconstituido por la ley (Art 19 N° 3-4, 76 CPE). “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino
por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”
c.- Derecho de acción y de defensa (Art 19 N° 3)
d.- Derecho a un defensor (Art 19 N° 3)
“toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir,
restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las
Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá en lo concerniente a lo administrativo y
disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos. La ley arbitrará los medios para otorgar
asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos.”
e.- Expedita resolución del conflicto. Art. 77 …” pronta y cumplida administración de justicia …”
f.- Existencia de un contradictorio
g.- Rendición de prueba
h.- Igualdad en el tratamiento de las partes. Art. 19° N° 3 “ La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”.
“La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí
mismos”
j. - Derecho a recurrir la sentencia que no emanen de un debido proceso

R. Montero
0
NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO 1. Contrato (Pothier, Aubry)
2. Cuasicontrato("litis contestatio")
Teorías: 3. Relación jurídica procesal (Von Bulow, Chiovenda, Kohler, Hellwig, Wach)
4. Situación Jurídica: Goldschmidt.
5. Relación Jurídica compleja: Carnelutti.
6. Proceso Institución: Jaime Guasp

TEORÍA DEL CONTRATO: El proceso se explicaría por la existencia de un contrato entre el demandante y el demandado.
Origen: Contrato de litis contestatio del derecho romano
S XVIII y XIX: Acuerdo entre partes, que aceptan la decisión del juez. Cosa juzgada es la consecuencia del efecto relativo contratos.

Crítica: Fuente proceso no es la voluntad partes, sino la ley. ¿procesos en rebeldía?

TEORÍA DEL CUASICONTRATO: Demandante realiza un acto voluntario y lícito al acudir a los tribunales. El demandado, en forma
voluntaria concurre a defenderse en éste.
Teoría imperante en España y Chile hasta 1950

Crítica: Fuente proceso no es la voluntad partes, sino la ley. ¿procesos en rebeldía?

TEORIA DE LA RELACIÓN JURÍDICA: Oscar von Bülow, 1868 “La teoría de las excepciones y presupuestos procesales”
Relación jurídica es todo vínculo entre sujetos regulada por la ley. Una especie de relación jurídica es la relación jurídica procesal.

Este vínculo une a los sujetos del proceso, conforme a la ley y genera poderes y deberes. Los sujetos del proceso son el
demandante, el demandado y juez. Entre ellos se crean derechos y obligaciones: El juez tiene la obligación de dictar sentenciar. Las
partes tienen la obligación de comparecer al juicio, de ejercer sus facultades y de acatar las resoluciones del Tribunal.
La relación jurídica se caracteriza por tener una naturaleza pública, de Derecho Público, independiente del derecho sustancial,
dinámica, compleja. En Chile se acepta esta teoría mayoritariamente.

Mario Mosquera: Proceso es “el vínculo jurídico, creado a petición de parte, en razón de la actuación del Estado a través de sus
órganos jurisdiccionales que impone a todos sus intervinientes una forma de actuar regulada, según la naturaleza del asunto, para
la obtención de la solución del conflicto a través de una sentencia que produzca cosa juzgada”

Crítica: En el proceso no existen obligaciones ni derechos procesales

0
R. Montero
Existen distintas teorías sobre el tipo de relación que se crea entre los distintos sujetos del proceso:

Kohler : Vínculos recíprocos entre demandante y demandado. El juez no es sujeto de la relación


Hellwig: El juez es parte de la relación, y a través de éste se relacionan las partes. Entre ellos no existen relaciones.
Wach: Las relaciones existen entre las partes y el juez y entre las partes, de forma triangular

Momento en que se constituye la relación jurídica procesal:

Primera alternativa: Con la notificación valida de la demanda

Fuentes: Art. 1.603 C Civil (pago por consignación), y art. 1.911 (cesión de derechos litigiosos). Se refieren al inicio del “juicio”

Segunda alternativa: La relación jurídica procesal se constituye con la concurrencia de dos elementos:

a) Con la notificación válida de la demanda Por RG, por tratarse de la 1° gestión del juicio, la demanda debe notificarse
en forma personal al demandado, ya sea en persona (Art 40 CPC) o en
b) El transcurso del termino de emplazamiento forma personal subsidiaria (art 44 CPC)

Plazo que la ley le concede al demandado para ejercer sus derechos, una vez notificada la demanda. Varía según el procedimiento:

Juicio ordinario: 15 días, si el demandado es notificado en la comuna que sirve asiento al tribunal
(Arts 258 y 259 CPC) 15+3 días si la notificación se practica fuera de la comuna que sirve de asiento al tribunal
15+3 días+días de tabla de emplazamiento, si demandado es notificado fuera del territorio del tribunal

Juicio sumario: 5 días contados desde la última notificación, si se efectúa dentro del territorio jurisdiccional del tribunal
(art. 683 del CPC) Si la notificación se practica fuera del territorio del tribunal, se amplía en los días de la tabla de
emplazamiento

Juicio ejecutivo: 4 días si el requerimiento de pago al ejecutado se verifica en la comuna que sirve de asiento al tribunal
(arts. 460 y 461 CPC) 8 días si el requerimiento de pago al ejecutado se verifica fuera de la comuna
8 días, más la tabla de emplazamiento, si el requerimiento al ejecutado se verifica fuera del territorio jurisdiccional que
conoce del juicio y se desean formular excepciones ante ese tribunal

R. Montero
0
TEORIA DE LA SITUACIÓN JURÍDICA. alemán James Goldschmidt “El proceso como situación jurídica”. Constituye una reacción
frente a la teoría de la relación jurídica.

El proceso no es una relación jurídica. El juez no está obligado con las partes ni existe obligación entre éstas. Juez es funcionario
público, y falla, no por su relación con las partes, sino en su calidad de tal. Las partes no tienen deberes ni derechos, sino sumisión.

En el proceso no hay relación jurídica, sino una mera situación. En esta situación no hay derechos, sino un conjunto de expectativas,
posibilidades, cargas y liberaciones de cargas de cada una de las partes.

Expectativas: Esperanza de obtener ventajas procesales futuras


Posibilidades Mejoramiento de la posición para obtener una sentencia favorable
Carga procesal: Ejercicio de un derecho para el logro del propio interés.

Principal aporte de la teoría de la situación jurídica procesal

La carga es una facultad, por lo que se realiza en el propio interés. No existe obligación (ya que no existe el derecho a hacerlo
cumplir forzadamente), por lo que de no soportar la carga sólo se disminuyen las posibilidades de obtener una sentencia favorable

Sirve para explicar la rebeldía del demandado: La contestación de la demanda es una carga procesal. Si no se efectúa, el
demandante o puede exigirla y el peso de la prueba recae totalmente en el demandante.

Carga de la afirmación (demandante), la carga de la defensa (demandado); la carga de la prueba (ambas partes, según su posición
en el proceso)

Liberaciones de carga Una parte está libre de realizar un acto, sin que se le genere un perjuicio procesal

Críticas: Explica la naturaleza del proceso desde una perspectiva sociológica. No indica como debe ser el proceso.
No es aplicable al proceso penal.

TEORIA DE LA SITUACION JURÍDICA COMPLEJA El proceso es una entidad jurídica unitaria y compleja. Existe una pluralidad de
relaciones, y no sólo una. El proceso es un conjunto de relaciones.

Críticas: Poco aporta el señalar que las relaciones son múltiples

TEORIA DE LA INSTITUCIÓN: El proceso es una institución, compuesta por un elemento objetivo y otro subjetivo, con un objetivo,
de naturaleza pública, no modificable por la voluntad de las partes
Crítica: Apunta más que a su naturaleza jurídica a un aspecto jurídico-sociológico.
0
R. Montero
ELEMENTOS DEL PROCESO Subjetivos Juez
Partes
Objetivo El conflicto: la pretensión del demandante y las excepciones del demandado

Las partes: Son los sujetos de la relación procesal (aplicando teoría de la relación jurídica procesal)
Parte es aquel que pide (o en cuyo nombre se pide) y respecto del que se pide
Sujeto activo (Demandante Sujeto pasivo (Demandado
Querellante- Actor civil) Imputado)

Directas Demandante

Demandado
Clasificación
partes: Indiferentes

Indirectas o terceros Intervinientes

Terceros Coadyuvantes
Interesados
Partes Directas: Terceros independientes

Capacidad de la parte: Capacidad para ser parte Terceros excluyentes


Capacidad para actuar en el proceso Para ser sujeto de derecho se aplican las RG del derecho
"Jus Postulandi“
RG: Capacidad sustancial.
Incapacidad la excepción
Capacidad de ejercicio: Referida a los incapaces, quienes deben actuar representados.
Excepciones: Incapacidades especiales materia penal: Prohibiciones querella (art. 116
CPP)
Necesidad de cumplir dos requisitos procesales: a) patrocinio; y b) poder
Capacidad para ser partes, para actuar en el proceso y “jus Postulandi” conforman “legitimatio ad processum”, o capacidad
procesal, que constituye uno de los presupuestos de validez procesal.

Si falta capacidad: el proceso es nulo, pudiendo alegarse tal nulidad por el ddo (excep dilatoria o incidente nulidad), por el ddte
(nulidad) o por ambos (rec casación forma)
0
R. Montero
LA PLURALIDAD DE PARTES LITISCONSORCIO Arts 18 a 21 CPC

RG: En un proceso exista un demandante y un demandado Más de uno relación procesal múltiple litisconsorcio

Objetivo: Evitar existencia múltiples procesos, desgaste de la jurisdicción, mayor costo para partes, y sentencias contradictorias

Características:
a) Constituyen reglas generales, aplicables a todo tipo de procesos (ordinarios, sumarios y especiales, etc) (Libro I CPC)
b) El litisconsorcio es facultativo para el demandante, quien puede dirigirse en contra de distintos sujetos en un mismo proceso
c) El litisconsorcio exige: a) Una pluralidad de acciones (pretensiones)
b) Que éstas no sean incompatibles entre si c) Que todas las acciones (pretensiones) se tramiten conforme un
mismo procedimiento
Clasificación:
Litisconsorcio activo pluralidad de demandantes
Litisconsorcio pasivo pluralidad de demandados
Litisconsorcio mixto pluralidad de demandantes y demandados dentro de un mismo proceso

Litisconsorcio originario o inicial Nace con la demanda misma


Litisconsorcio sobreviniente Se origina durante el proceso

Litisconsorcio eventual Surge en la medida que no sea acogida la pretensión principal


Litisconsorcio alternativo Existen 2 o más pretensiones, debiendo pronunciarse sólo sobre una de ellas

Litisconsorcio necesario La presencia de los varios demandados es obligatoria Propio


Litisconsorcio voluntario o facultativo La presencia de varios sujetos no es indispensable Impropio
Procedencia: art. 18 CPC
“En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas siempre que
se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o
que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley“
• Cuando varias personas deducen la misma acción
• Cuando varias personas deducen acciones que emanan directa e inmediatamente de un mismo hecho (Ej. de un contrato pueden
surgir acciones de nulidad, resolución o rescisión. La acción del arrendador en contra del arrendatario y subarrendatarios, etc.)
• Cuando la ley autoriza para proceder por muchos o contra muchos. Ej obligaciones solidarias
0
R. Montero
Consecuencia: Procurador común Art 12 y 19 CPC, cuando:
• Se deducen mismas acciones por los demandantes Nombramiento común acuerdo, dentro plazo
• Se oponen mismas excepciones o defensas por los demandados razonable que señale el tribunal

Si no es nombrado (omisión o falta acuerdo) Designa el tribunal: Procurador del


número o en el procurador de una de las partes que hayan concurrido (13 CPC)

Actuación procurador común: Deberá ajustarse a instrucciones y voluntad partes, y a falta acuerdo puede proceder por sí solo y
como se lo aconseje la prudencia, teniendo siempre en mira la más fiel y expedita ejecución del mandato (Art. 15 CPC)

Derecho partes: Cualquiera partes que no esté conforme con actuaciones procurador común, puede hacer separadamente
alegaciones y rendir pruebas. Limitación: Sin entorpecer marcha regular juicio, y dentro mismos plazos (Art 16 CPC)

Revocación procurador común: Unanimidad partes, o resolución tribunal, motivos justificados (14 CPC)

Excepción designación procurador común: (Art. 20)


• Distintas acciones de los demandantes
• Distintas las defensas de los demandados.
• Incompatibilidades de intereses entre litisconsortes

INTERVENCION FORZADA DE PARTES Las partes se encuentran en la necesidad de comparecer al proceso y ejercer sus derechos,
bajo sanción de tener que soportar las consecuencias de su incomparecencia

• Art 21 CPC
• La jactancia
• Citación de evicción
• Citación de acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo
• Verificación de créditos en el juicio de quiebra

0
R. Montero
• Artículo 21 CPC Acción que corresponde a otras personas, además del demandante Derecho del demandado

Fundamento: Evitar para el demandado distintas y sucesivas demandas y evitar sentencias contradictorias
Oportunidad: Dentro del término de emplazamiento (del juicio ordinario), antes de contestar la demanda
Tramitación: Incidente de previo y especial pronunciamiento (suspende el procedimiento mientras tribunal resuelve) Efectos:
Si accede el tribunal: Es puesta conocimiento otros titulares de la acción
Finalidad: Que tales otros titulares adhieran a la demanda dentro del término de emplazamiento

Actitudes notificados: a) Declarar que adhieren a la demanda


Adquieren calidad de ddos litisconsorcio
b) Declarar que no se adhieren a la demanda.
activo procurador común
c) hacer nada

Les afecta el proceso, pudiendo comparecer “caducará” su derecho a demandar posteriormente


posteriormente, pero respetando todo lo obrado. Si demanda posteriomente: excepción cosa juzgada
Sentencia produce cosa juzgada

• La jactancia. (Art. 269-272 CPC): Una persona se atribuye derechos de que no está gozando, por lo que el afectado puede
compeler a que demande los derechos de que se jacta, bajo sanción de no ser oído después

Procedencia: Cuando manifestación del jactancioso: Conste por escrito, o


(270 CPC): Se efectúe verbalmente delante de 2 personas hábiles para testificar, o
Haya actuado como parte en proceso criminal del cual puedan emanar acciones civiles contra el acusado, para
el ejercicio de esas acciones.

Finalidad: Afectado por jactancia pide se declare obligación del jactancioso de demandar el derecho que dice poseer
Procedimiento: Juicio sumario
Efectos: Si acoge demanda jactancia, jactancioso tiene 10 días para demandar, ampliable 30 motivos fundados
Actitudes jactancioso: Demanda dentro de plazo: Se inicia el juicio correspondiente
No demanda dentro plazo: Solicitud (incidente) para que “no sea oído” después”: No podrá demandar
Prescripción: 6 meses, contados desde que tuvieron lugar los hechos

0
R. Montero
• Citación de evicción. Art 1843 y 1844 CC y 584 CPC. Facultad del comprador de la cosa de citar al vendedor para que
comparezca judicialmente a defenderla

Obligaciones vendedor: Responder defectos ocultos cosa vendida (vicios redhibitorios)

Amparar al comprador en dominio y posesión pacífica cosa vendida (Saneamiento evicción)

Privación de la cosa vendida, por sentencia judicial, en virtud de causa anterior a la venta

Oportunidad: Antes contestación demanda

Efectos: Comprador no cita al vendedor Vendedor no responderá por la evicción que se produzca

•Vendedor concurre al juicio Proceso sigue con el vendedor como ddo


Comprador cita al vendedor Comprador puede actuar para defender sus derechos
•Vendedor no comparece Es responsable de la evicción
Excep: Que comprador no haya opuesto una defensa o excepción propia
y por ello la sentencia fuere desfavorable

• Citación acreedores hipotecarios en juicio ejecutivo. Arts 2428 CC 492 CPC

Propósito: Liberar la hipoteca respecto de propiedad adquirida en juicio ejecutivo


Requisitos: Notificación personal acreedores hipotecarios
Oportunidad: Término emplazamiento
Efecto: Silencio: Acreedor hipotecario opta por pagarse con remate

• Quiebra

Al declararse quiebra todos los acreedores deben verificar sus créditos dentro del proceso en el plazo de 30 días (verificación
ordinaria)

0
R. Montero
La substitución y la sucesión procesal

Substitución procesal: Institución que permite que una persona comparezca en juicio a nombre propio, haciendo valer derechos
de un tercero, adquiriendo el carácter de parte para todos los efectos legales (no representación)

Casos de substitución procesal:

• Acción oblicua o subrogatoria. Art. 2466 CC

• Acción pauliana o revocatoria. Art 2468 CC

• Citación de evicción. Art. 1845 CC

Sucesión Procesal
Institución que permite que una persona ocupe durante un proceso el carácter de parte de otra

• Cesión de derechos. El cesionario pasa a ocupar el lugar del cedente en el proceso


Se pueden ceder los derechos en un proceso cesión de derechos litigiosos art. 1911 y ss CC.

• Fallecimiento de la parte que actúa personalmente en el juicio.


Art 5 CPC notificación a herederos del fallecido

• La subrogación. Pago efectuado por un tercero ajeno a la obligación

Subrogación Legal. Art. 1.610 CC

Subrogación Convencional. Art. 1.611 CC

0
R. Montero
LOS TERCEROS. (partes indirectas) Personas que intervienen en un juicio, distintas del demandantes y del demandado, que
sostienen pretensiones concordantes, independientes o contradictorias con aquellos

Terceros Indiferentes No se ven afectados por el proceso ni la sentencia a dictarse


Terceros intervinientes Actúan en el proceso, sin interés en éste (perito, testigos)
Terceros Interesados Sin ser partes directas en un proceso, ven afectados sus derechos a causa de ese proceso

Interés actual en los resultados del juicio. Art 23 CPC Se encuentra comprometido un derecho y no una mera
expectativa
Regulación de los terceros: Arts 22, 23 y 24 CPC.
tercería de dominio
tercería de posesión
Juicio ejecutivo. Tercerías:
tercería de prelación
tercería de pago
CLASES DE TERCERÍA
Aquel que tiene interés actual en los resultados del juicio,
a.- Por Vía Adhesiva (Tercero Coadyuvante) sosteniendo pretensiones armónicas y concordantes con una
Tercería de las partes directas. (Ej. acreedores de una de las partes,
b.- Por Vía Principal (Tercero Independiente)
c.- Por Vía de Oposición (Tercero Excluyente) accionistas SA, el comunero, etc. )

Tramitación: incidente
Efectos: Procurador común (Art 23)
Tercería Independiente (intervención por Vía Principal) Art 23-3

Aquel que sostiene un interés independiente del que han hecho valer las partes en el juicio.
Efectos: No obra por procurador común

Tercería Excluyente (intervención por Vía de Oposición) Art. 22 CPC

Aquel que interviene sosteniendo una pretensión incompatible con las de las partes (ej. Tercerías dominio, posesión)
Efectos: No obra por procurador común

Efectos resoluciones dictadas en procesos en que intervienen terceros: Art 24 Las resoluciones dictadas en los juicios en que
intervienen terceros, producen respecto de ellos los mismos efectos que respecto de las partes principales
0
R. Montero
Las partes en el sistema procesal penal

Intervinientes (art 12 CPP) : Fiscal, imputado, defensor, la víctima y el querellante

• Ministerio Público. Arts 77 y 78 ejerce y sustenta la acción penal pública

• Imputado (sujeto pasivo) (art. 7 CPP)

• Defensor (La defensa. art. 102-107 CPP)

• La víctima (arts. 108, 109 CPP) ofendido por el delito


En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere ejercer sus derechos se
considera víctima: a) al cónyuge y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Esta enumeración es un orden de prelación. La intervención de una o más personas pertenecientes a una categoría
excluye a las comprendidas en las categorías siguientes.
Derechos de la víctima: Art 109

ejerce derechos art 109, pudiendo interponer querella, acusar particularmente o adherirse a la acusación
presentar demanda civil en contra del imputado
ofrecer pruebas (art. 261)
asistir al juicio oral

• Querellante (art.111-121 CPP) Querella puede ser interpuesta por la víctima, su representante legal o su heredero testamentario.

También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles
cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos
de las personas garantizados por la Constitución o contra la probidad pública.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente
las potestades correspondientes.
0
R. Montero
CAPITULO VII
EL PROCEDIMIENTO

R. Montero
0
Procedimiento: Es el conjunto de formalidades externas que organiza el desarrollo del proceso.

El procedimiento es el sistema racional y lógico que determina la secuencia de actos que deben realizar las partes y el tribunal para
obtener los fines del proceso

Clasificaciones

Penales Meramente declarativos o de certeza Ordinarios


de cognición Constitutivos Sumarios
Civiles De condena Especiales
Cautelares
de ejecución Ordinarios
Incidentales
Supletorios
Especiales
Procedimientos penales

• Procedimientos de faltas: conocen los juzgados de garantía a través de los siguientes procedimientos:
a.- Procedimiento monitorio. Art. 392 CPP
b.- Procedimiento simplificado. Art. 388, 392 CPP

• Procedimientos de crímenes y simples delitos


a.- El procedimiento abreviado art. 406 CPP
De acción penal pública b.- El procedimiento simplificado art. 388 CPP
c.- El juicio oral (arts. 281 y sgtes). Constituye el procedimiento ordinario en el
De acción penal privada nuevo sistema procesal penal. De aplicación general, supletorio respecto de los
otros procedimientos penales
De acción penal pública
previa instancia particular

Los crímenes o simples delitos de acción penal pública previa instancia particular son aquellos en que no puede procederse de oficio
sin que, a lo menos, el ofendido por el delito o las demás personas previstas en la ley hubiere denunciado el hecho a la justicia, al
ministerio público o a la policía. (Art. 55 CPP)

Los procedimientos de acción penal privada son aquellos que sólo pueden iniciarse por querella del afectado Art 400 CPP
0
R. Montero
Procedimientos Civiles: De cognición: Tienen como finalidad la declaración de un derecho, la constitución de una relación
jurídica o la declaración de la responsabilidad a ejecutar una prestación:

a) De declaración de mera certeza Ordinarios


b) Constitutivo Sumarios
c) De condena Especiales
Cautelares
a) Procedimiento de declaración de mera certeza o simplemente declarativo
Persigue determinar la existencia, alcance y modalidad de una relación jurídica o de un derecho, limitándose a reconocer una
situación jurídica existente, sin imponer al demandado ninguna condena ni modificando una situación determinada. No crean
relaciones jurídicas nuevas.
La sentencia produce cosa juzgada, pero no es procedente su ejecución, ya que se satisface con su sola dictación

b) Procedimiento Constitutivo
Persigue establecer un nuevo estado jurídico, crea, modifica o extingue un estado jurídico. Ej declara divorcio
Las sentencias constitutivas no requieren ejecución, ya que se satisfacen con la sola dictación de la sentencia

c) Procedimiento de Condena
Persiguen, además de declarar un derecho, se imponga al demandado el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.
La sentencia de condena requiere su ejecución, en el evento de no existir cumplimiento voluntario

Los procesos de cognición se clasifican también en:

• Ordinario: Aquel que debe aplicarse para la tramitación de todo asunto, a falta de norma expresa en contrario (art. 2
CPC)

• Especial: Aquel que se aplica sólo respecto de los asuntos para los que ha sido expresamente previsto (art. 2 CPC)

• Sumario: Aquel que procede en aquellos casos en que la acción deducida requiere de una tramitación rápida para ser
eficaz (Art 680 CPC)

• Cautelares: Persiguen asegurar el cumplimiento de la sentencia favorable eventual. Se discute si constutuyen una
categoría especial de procedimientos
R. Montero
0
Procedimientos de ejecución: Tienen por finalidad satisfacer el cumplimiento de la sentencia condenatoria, a través de la acción
de cosa juzgada. Además, se aplica directamente el procedimiento ejecutivo cuando la parte cuenta con un título ejecutivo

Clasificación:

a.- Procedimientos ejecutivos por obligación de dar


Aquellos en los cuales el ejecutante pretende que el sujeto pasivo cumpla su obligación, la que puede consistir en pagar una suma
de dinero en las obligaciones de genero, o entregar una especie o cuerpo cierto. Art 434 a 529 CPC

b.- Procedimientos ejecutivos por obligación de hacer o no hacer

Son aquellos en los cuales el actor pretende obtener por la vía ejecutiva de parte del ejecutado que se ejecute una obra o se
deshaga lo hecho indebidamente a su costa. Arts 530 a 544 CPC

También se clasifican los procesos de ejecución en :

Ordinarios: Juicio ejecutivo de mayor y mínima cuantía (arts. 434 y ss y 703 y ss CPC)

Especiales: Ej. Cumplimento de la sentencia en juicio de hacienda (mediante decreto supremo)


Cumplimiento de la sentencia en juicio de desahucio y otros de arrendamiento (lanzamiento)
Procedimientos de prendas (especial, industrial, agraria)

Incidental: Persigue el cumplimiento de la sentencia ante el tribunal que la dictó en 1° o única instancia, dentro de 1 año contado
desde que la prestación contenida en el fallo se hizo exigible (arts. 231 y ss. CPC)

Supletorios: Reciben aplicación en los casos que no hay medios compulsivos, establecidos por la ley para cumplir la sentencia
quedando entregados al criterio del tribunal, consistiendo principalmente en multas y arrestos (art. 238 CPC)

0
R. Montero
FORMACION DEL EXPEDIENTE

Expediente: Materialidad del proceso, conjunto de papeles, documentos y actuaciones de toda especie que se verifican dentro
del procedimiento, y en cuya formación se observan las siguientes reglas: ( Arts. 29 a 37 CPC)
a.- Todas las piezas del proceso (escritos, actuaciones, certificaciones, etc) deben ir agregándose sucesivamente según el
orden en que son presentados (art 34 CPC)

b.- Todo escrito se presenta al tribunal por intermedio del secretario (art 30 CPC)

c.- El secretario del tribunal, va agregando cada escrito o pieza al expediente, numerando cada hoja (foja) en números y en
letras. Se exceptúan aquellas piezas que por su naturaleza no pueden agregarse al proceso o que por motivos fundados se
manden reservar fuera del proceso.(Art. 34 CPC)

d.- Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo decrete el tribunal que conoce de la causa.(Art. 2 CPC)
Si excepcionalmente el tribunal autoriza (por resolución fundada) el retiro de una pieza del expediente, (desglose) en su
lugar debe colocarse una nueva foja, si alterar la numeración general, e indicándose la pieza, número y resolución que lo
ordenó (Art. 35 CPC)

e.- El proceso se mantiene en la oficina del secretario bajo su custodia y responsabilidad (Art. 36 CPC, 380 N° 4 COT),
pudiendo sólo retirarse de la secretaría, por las personas y en casos señalados por la ley.(art. 36 CPC)

a) Por los receptores, para las diligencias que deban efectuar (principalmente notificaciones). El expediente (o el
cuaderno v.gr de tercería) deben ser devueltos a la secretaría dentro de los 2 días hábiles siguientes a la
realización de la diligencia, con constancia de lo obrado. (Art 393 COT)
b) Por los relatores, para los efectos de revisar los expediente y hacer la relación (Art 372 N° 3 y 4 COT)
a) Por el fiscal judicial o el defensor público siempre que los tribunales lo pidan o hayan por mandato de la
ley tener que oír el dictamen de éstos (art. 37 CPC)
b) A petición de otro tribunal, cuando no sea posible remitir copias del expediente, y en casos urgentes, por
resolución fundada cuando el expediente tenga más de 250 fojas (Art 37 CPC)

Publicidad de expediente: (Art. 9, 380 N° 3 COT), los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente
señaladas por la ley, correspondiendo al secretario dar conocimiento de ello a cualquier persona que los solicite

R. Montero
0
LOS ESCRITOS: Documento, solemne, que las partes utilizan para formular sus peticiones ante el tribunal cuando el procedimiento
es escrito.

Requisitos: a.- Cada escrito debe encabezarse con una suma que indique su contenido o el trámite de que se trata (art. 30 C.PC)

La suma del escrito contiene el “resumen” de su contenido (Ej. Demanda), pudiendo cada escrito contener distintas
peticiones, en cuyo caso se indica “lo principal” y los “otrosí” (“además”).

(Ej. En lo principal: Demanda en juicio ordinario. En el primer otrosí: Acompaña documentos, con citación. En el
segundo otrosí: Patrocinio y poder)

b.- El contenido del escrito está constituido por la individualización del tribunal, la parte que efectúa la presentación, el
proceso de que trata, el número de rol de la causa y el nombre de las partes que figuran en la carátula del
expediente.

c.- En su cuerpo se indica la petición de que trata y finalmente se concluye con la petición específica (Por Tanto)
Existen escrito que requieren el cumplimiento de requisitos adicionales. Ej. Demanda (art. 254 CPC
Contestación de la demanda (art. 309 CPC
Recurso de apelación (art. 189 CPC
Recurso de casación forma y fondo (art.772 CPC), etc. En materia penal: querella criminal (art.
113 CPP) etc.

Presentación: Por conducto del secretario del tribunal, quien debe estampar en cada foja la fecha y su media firma o un sello
autorizado por la respectiva C Apelacs y que designe la oficina y la fecha de presentación. (art. 32 CPC)

Copias: Junto con cada escrito deben acompañarse en papel simple tantas copias cuantas sean las partes a quienes deba
notificarse la providencia que en él recaiga por el Estado Diario (art 31 CPC). Estas copias so entregadas a las otras partes
mediante su notificación, o se dejan a disposición en secretaría cuando la notificación no sea personal o por cédula

Sanción por no entregan las copias del escrito o si las acompañadas no están conformes con el escrito original:

a.- A la parte contraria no le correrá plazo


b.- El tribunal, de plano, debe imponer a la parte una multa de un cuarto a un sueldo vital
c.- El tribunal debe ordenar que se acompañen las copias dentro de 3° día, bajo apercibimiento de tener por no
presentado el escrito (art. 31 CPC) 0
R. Montero
Excepcionalmente: No es necesario acompañar copias de los escritos cuando éstos tengan por objeto:
1.- Apersonarse en el juicio
2.- Acusar rebeldías
3.- Pedir apremios
4.- Pedir prórrogas de términos
5.- Señalamiento de vistas
6.- Suspensión de vistas
7.- Cualquiera otra diligencia de mera tramitación

e.- Tramitación: Recepcionado el escrito por el secretario, éste debe ser presentado al juez para su despacho el mismo día en que se
le entrega o al día siguiente hábil si la entrega se hace después de la hora designada al efecto. En casos urgentes podrá el
interesado recabar su despacho aun después de la hora designada. (Art 33 CPC)

Excepcionalmente, no deben ser entregados al juez, ya que su resolución puede ser efectuada por el mismo secretario:

“Los secretarios letrados de los juzgados civiles dictarán por sí solos los decretos, providencias y proveídos, resoluciones que serán
autorizadas por el oficial primero. La reposición que se deduzca en su caso en contra de esos decretos, será resuelta por el juez”

0
R. Montero
0
R. Montero
0
R. Montero
LOS PLAZOS

Plazo (término) es el espacio de tiempo que fija la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una facultad o la realización de un acto
jurídico procesal dentro del proceso. Arts. 48 a 50 CC, 64 a 68 CPC, 14 a 18 CPP

Artículo 48 CC: “Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los decretos del Presidente de la
República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser completos y correrán además hasta la medianoche del último
día del plazo.
“El primero y el último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los respectivos meses. El plazo de un
mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el plazo de un año de 365 o 366 días según los casos.
“Si el mes en que ha de principiar el plazo de meses o años constare de mas días que el mes en que ha de terminar el plazo, y si el
plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dicho meses excede al segundo, el último día del plazo será el último
día de este segundo mes.
“Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a cualesquiera plazos o términos prescritos
en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas; salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente otra cosa".

Artículo 49 CC: "cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes
de la medianoche en que se termina el último día del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que
nazcan o expiren derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después de la medianoche en que termine el
último día de dicho espacio de tiempo.”
Regla general:

Ejs. 1.- Los plazos con completos


2.- Los plazos corren hasta la medianoche del último día del plazo (excep plazo horas)

Plazo de 3 días para realizar alguna actuación, conferido a las 6 de la tarde del día viernes: vence a las 12:00 PM del día lunes
Plazo de 1 mes para realizar alguna actuación, conferido a las 9 de la mañana del día lunes 05 de junio: vence a las 12:00 PM
del día 05 de julio
Plazo de 1 mes para realizar alguna actuación, conferido a las 9 de la mañana del día martes 31 de enero de 2006: vence a
las 12:00 PM del día martes 28 de febrero de 2006
Promesa de compraventa en la que se establece que el contrato se suscribirá dentro del plazo de 7 días contados desde el 01
de junio: vence a las 12:00 PM del día 08 de junio
Resolución que dispone que una actuación puede realizarse transcurridos tres días desde la notificación (efectuada el día lunes
05 de junio): puede realizarse a contar de las 12:01 AM del día viernes
Plazo de 2 meses para realizar alguna actuación, conferido a las 9 de la mañana del día martes 31 de diciembre de 2006:
vence a las 12:00 PM del día martes 28 de febrero de 2006
0
R. Montero
Clasificaciones de los plazos procesales
Horas
Legales Días
Según quien los Judiciales Según extensión Meses
establece Convencionales años

Fatales Prorrogables
Según su extinción Según su extensión
No fatales Improrrogables

Comunes Según suspensión Continuos


Según forma cómputo días feriados Discontinuos
Individuales

Plazos Legales, Judiciales y Convencionales

Plazos legales: Aquellos establecidos por la ley. Constituyen RG en nuestros procedimientos. Ej: Plazo para contestar la
demanda, para rendir prueba (término probatorio), plazo para interponer recurso de apelación, casación, etc

Plazos judiciales: Aquellos fijados por el juez en virtud de autorización expresa de la ley. Ej: plazo para comparecer a confesar
deuda o reconocer firma como gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
Juez sólo puede fijar plazo cuando la ley lo autorice

Plazo convencional: Aquel fijado de común acuerdo por las partes o por quien debe realizar un acto jurídico unilateral. Ej.:
procedimiento ante árbitros arbitradores.

Importancia:

a.- Carácter fatal o no fatal del plazo:


● Plazos legales establecidos por el CPC son fatales, salvo los referidos a actuaciones
propias del tribunal (Art. 64 CPC)
• Plazos judiciales son no fatales. (Art. 78 CPC)
b.- Prórroga del plazo:
• Plazos legales no son prorrogables
• Plazos judiciales son prorrogables, cumpliéndose los requisitos legales
• Plazos convencionales son prorrogables de común acuerdo por las partes 0
R. Montero
Plazos Fatales y no Fatales

• Plazos fatales: Aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar un acto se extingue al
vencimiento del plazo por el sólo ministerio de ley. Ej. Plazo para contestar demanda vence a la medianoche del último día del plazo

Preclusión (una de las modalidades de la preclusión). La oportunidad de ejecutar el acto se extingue (precluye) al vencimiento del
plazo, por el sólo ministerio de la ley. Ej plazo para interponer un recurso

RG: Plazos fatales todos los plazos establecidos en CPC. Arts 49 CC, 64 CPC
Excepción: No fatales aquellos establecidos para actuaciones del tribunal. Ej. plazo para dictar sentencia
Contraexcepción: Plazo para medida para mejor resolver. Art 159 CPC

"cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de la
medianoche en que se termina el último día del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que
nazcan o expiren derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después de la medianoche en que termine el
último día de dicho espacio de tiempo.“ Art. 49 CC

“Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea la forma en que se exprese, salvo aquellos establecidos para la
realización de actuaciones propias del tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar
el acto se extingue al vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de parte, proveerá lo que convenga
para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo.“ Art. 464 CPC

En materia penal, artículo 16 CPP dispone que los plazos establecidos en el Código son fatales, a menos de indicarse lo contrario

• Plazos no fatales: Aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar un acto no se extingue al
vencimiento del plazo, sino que es necesario se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a petición de parte, teniendo por
evacuado el trámite en rebeldía de la parte

Plazos no fatales: Plazos judiciales. Art 78 CPC "vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste se
haya practicado por la parte respectiva, el tribunal de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y
proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario.“

Aún cuando venza el plazo, mientras no se declare la rebeldía por el tribunal, puede realizarse la actuación
Rebeldía:
Para que una facultad ➢ Que se trate de un plazo judicial
procesal se extinga: ➢ Que el plazo haya vencido
➢ Que el tribunal dicte, de oficio o a petición de la otra parte, una resolución acusando la rebeldía
➢ Que se notifique la resolución 0
R. Montero
Plazos de horas, días, meses y años

• Plazos de días: RG 5 días para interponer recurso apelación (189 CPC)


15 días para contestar la demanda (258 CPC)
• Plazos de horas: 24 horas para resolver peticiones en materia penal (Art 38 CPP)
6 horas plazo máximo para efectuar control de identidad (Art 85 CPP)
24 horas para poner al detenido a disposición del fiscal (Art 131 CPP), etc
• Plazos de meses: Abandono del procedimiento (Art 152 CPC) 6 meses
Prescripción recurso apelación (Art 211 CPC): 1 y 3 meses, etc
• Plazo de años: Procedimiento incidental: 1 año (Art. 233 CPC),
Plazo acción ejecutiva: máximo 3 años contados desde que obligación se hizo exigible (Art. 442 CPC), etc

Importancia: Los plazos son completos, corren hasta medianoche último día plazo, salvo plazos de horas
Sólo los plazos de días establecidos en el CPC se suspenden durante feriados (discontinuos) Art. 66 CPC

Plazos prorrogables e improrrogables

• Plazos Improrrogables: Aquellos que pueden extenderse más allá de su vencimiento original

• Plazos Prorrogables: Aquellos que no pueden extenderse más allá de su vencimiento original

En materia civil, son improrrogables los plazos legales.(P.Ej. plazo para contestar la demanda, para recurrir etc)

En materia civil, son prorrogables los plazos judiciales, cumpliéndose los sgtes requisitos (art 67 y 68 CPC):
1º Que se trate de un plazo judicial
2º Que se solicite la prórroga antes del vencimiento del plazo
3º Que se alegue justa causa, la que será apreciada prudencialmente por el tribunal.

Plazos convencionales son siempre prorrogables por acuerdo de las partes.

En materia penal, el artículo 16 del CPP dispone que los plazos establecidos en el Código son fatales e improrrogables, a menos que
se indique expresamente lo contrario.

0
R. Montero
Plazos continuos y discontinuos

• Plazos Continuos: Aquellos que en su cómputo no se ven interrumpidos por la existencia de días feriados RG

• Plazos Discontinuos: Aquellos que en su cómputo se suspenden durante los días feriados Domingos
Festivos
314 COT Feriado judicial
Art. 50 CC: "en los plazos que se señalaren en las leyes o en los decretos del Presidente de la República o de los tribunales o
juzgados, se comprenderán aún los días feriados, a menos que el plazo señalado sea de días útiles, expresándose así, pues en tal
caso no se contarán los feriados".-

RG: Todos los plazos civiles son continuos, salvo indicación expresa en contrario

Materia penal: “Art. 14 CPP.- Días y horas hábiles. Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del procedimiento penal
y no se suspenderán los plazos por la interposición de días feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día feriado, se considerará ampliado hasta las
veinticuatro horas del día siguiente que no fuere feriado.”

En materia penal, excepcionalmente, si se trata de un plazo de días que vence en un feriado, el plazo se entiende ampliado por el
sólo ministerio de la ley hasta la medianoche del día siguiente hábil.

Para que opere la ampliación en materia penal: a.- Debe tratarse de un plazo de días (no horas, meses ni años)
b.- Plazo concedido a los intervinientes, no al tribunal

Excepciones en materia civil: Plazos discontinuos

Art. 66 CPC "los términos de días que establece el presente Código, se entenderán suspendidos durante los feriados,........."

Plazos a.-Plazos de meses y años (establecidos o no en CPC)


discontinuos: a.- Debe tratarse de un plazo de días b.-Plazos de días establecidos en leyes distintas del CPC, salvo que
b.- Plazo establecido en el CPC
expresamente se contemple la interrupción del plazo durante feriados. Ej.
Plazos procedimiento ante los Jueces de Policía Local (Art.27 Ley 18.287)
continuos: c.-Plazos de días establecidos en CPCl, cuando el tribunal por motivos
justificados hubiere dispuesto la no suspensión del plazo durante los feriados
0
R. Montero
Plazos Individuales y Comunes. Art 65 CPC

• Plazos Individuales: Aquellos que empiezan a correr respecto de cada parte, desde la fecha de su notificación, independientemente
de los demás RG
Ej: Todos los plazos para deducir recursos, plazo para deducir excepciones en el juicio ejecutivo.

(Ej: Sentencia notificada al demandante con fecha 01 de junio y al demandado el día 03 del mismo mes. Plazo para apelar es
individual para cada uno, contado desde la fecha de su respectiva notificación)

• Plazos Comunes: Aquellos que corren conjuntamente para todas las partes del a contar de la última notificación
Constituyen la excepción, y por lo tanto texto expreso
Ej: plazo para contestar la demanda (Art. 260 CPC), término probatorio en el juicio ordinario (Art 327 CPC)

(Ej: Litisconsorcio pasivo, 3 demandados. El primero notificado con fecha 01 de junio, el segundo el día 03, y el último el día 04. El
plazo corre para todos desde la fecha de la última notificación, es decir desde el día 04 d ejunio)

0
R. Montero
LA SUSPENSION, PARALIZACION Y EXTINSION DEL PROCEDIMIENTO

En los procedimientos civiles y en los penales de acción privada prima el principio formativos denominado “dispositivo” e “impulso de
partes” , en virtud de los cuales son las partes las encargadas de darle avance a través de su propia actividad. Si ésta no existe, el
procedimiento puede quedar paralizado e incluso terminar definitivamente. Además dada la autonomía de la voluntad las partes
podrían acordar suspenderlo por un tiempo determinado.

LA PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

El proceso puede paralizarse durante su tramitación tanto por la inactividad de las partes como del tribunal. En la paralización no
hay impedimentos a que las partes actúen sino simplemente inactividad.
Si tal inactividad se prolonga por más de seis meses contados desde la fecha de la última resolución recaída en una gestión útil
Abandono del procedimiento. Art 152 CPC

Sanción procesal que produce la pérdida de lo obrado en el procedimiento, pero no de la pretensión hecha valer en él

No procede de oficio por el tribunal, sino sólo a petición del demandado.

En el procedimiento por crimen o simple delito de acción penal privada Abandono: 30 días

Diferencias Abandono civil /acción privada: Plazo: 6 meses / 30 días


Titular: Demandado/ Querellado y tribunal (oficio)
Efectos: Pérdida procedimiento / Pérdida procedimiento y pretensión
LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO

También en aplicación del principio “dispositivo”, las partes, de común acuerdo pueden disponer la suspensión de su tramitación

Art. 64 CPC: las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del procedimiento hasta por un plazo máximo
de 90 días.

Oportunidad: En cualquier etapa del juicio, pero una sola vez en cada instancia, y una vez más ante la Corte Suprema si está
conociendo de recursos de casación y queja en contra de sentencias definitivas.

0
R. Montero
Además la suspensión del procedimiento puede producirse con motivo de la dictación de ciertas resoluciones ya sea por el tribunal
de la causa o su superior:

• Recurso de apelación concedido en el efecto devolutivo y suspensivo (ambos efectos). Se suspende la causa ante el inferior
hasta que el superior resuelva el recurso. Cesa la competencia del tribunal de 1° instancia( artículo 191 CPC

• Recursos de casación, No suspenden la tramitación del procedimiento. Sin embargo puede suspenderse si, el cumplimiento de la
sentencia hubiere de hacer imposible llevar a efecto la que se dicte si el superior acoge el recurso de casación o si el tribunal
concede fianza de resultas mientras no se ha constituído tal garantía.

• ONI (orden de No Innovar): Paralización total o parcial del cumplimiento de una sentencia o de la tramitación de una causa
dispuesta por el tribunal que conoce de ciertos recursos. Ej recurso de apelación, cuando no ha sido conferido en ambos efectos.
Recurso de queja. Recurso de protección

• Materia penal: Se suspende el procedimiento por el sobreseimiento temporal

• Muerte de la parte que obre por si misma (art. 5º CPC) o que se suspenda la vista de la causa por la muerte del procurador o de la
parte que obre por si misma de acuerdo a lo establecido en el artículo 165 Nº 3 del C.P.C.

EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Medios anormales de poner término al proceso

Transacción (Art. 2460 CC


Avenimiento
Conciliación total
Desistimiento de la demanda (Art.148 CPC)
Abandono del procedimiento (Art. 152 y ss CPC)
Abandono de la acción penal privada. (Art. 587 CPC)-

0
R. Montero
CAPITULO VIII
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

R. Montero
0
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

Elementos necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal Presupuestos procesales de existencia
Presupuestos procesales de validez
Presupuestos procesales de existencia a.- Juez que ejerza jurisdicción
b.- Partes
c.- Conflicto
Ausencia de tales presupuestos: El proceso será inexistente. Los actos realizados no generan efectos, no existirá litispendencia, el
tribunal no deberá dar curso a la demanda, la sentencia que eventualmente se dicte no producirá cosa juzgada (sólo apariencia). No
será necesario recurrir de ella, ya que los recursos suponen la impugnación de un acto existente.
La inexistencia no puede ser convalidada por las partes ni se sanea por el transcurso del tiempo.

Jurisprudencia: Vía para alegar inexistencia: Excepción perentoria

Presupuestos procesales de validez a.- Tribunal competente


b.- Capacidad de las partes
c.- Cumplimiento formalidades
Ausencia de tales presupuestos: El proceso será nulo. Los actos realizados generan todos sus efectos jurídicos (plenamente válidos)
mientras no sea declarada la nulidad. Se genera estado de litispendencia, la sentencia (firme) produce cosa juzgada. El recurso
para alegar la nulidad es la casación de forma. Sólo excepcionalmente procede la acción de revisión.
Nulidad sólo puede ser declarada cuando el vicio cause un perjuicio a las partes que sea reparable sólo con la invalidación del fallo
(principio de protección), dentro del proceso y antes que la sentencia quede firme o ejecutoriada.
El acto nulo puede ser convalidado por voluntad partes y por transcurso del plazo, al no reclamarse la nulidad.

Facultades del Tribunal:

a.- Puede no dar curso a la demanda que no cumpla con alguno de los 3 primeros requisitos del art. 254 CPC (art. 256)
b.- No proveerá el escrito en que no se constituya patrocinio, o en que no se haya constituido el mandato después del
apercibimiento respectivo (primera actuación del juicio)
c.- Debe declarar de oficio su incompetencia absoluta
d.- Declarar de oficio la nulidad procesal (art. 83 CPC)
e.- Puede corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. (Art. 84-final CPC)
f.- Puede
Las partes puedencasar de oficio
alegar la sentencia
la nulidad si se incurre
mediante: a.- Una en vicio quedilatoria
excepción hace procedente el recurso de casación en la forma (Art 775 CPC)
b.- Incidente de nulidad procesal
c.- Recurso de casación en la forma
d.- Acción de revisión
0
R. Montero
Presupuesto de eficacia: Legitimación procesal

Si falta la legitimación, el tribunal no podrá emitir un pronunciamiento sobre el conflicto en el proceso

Oponibilidad procesal: Sanción que priva de efectos a un acto contra terceras personas que no han concurrido a su celebración
( = Nulidad)

El proceso produce efectos respecto de las partes del proceso. A las demás (terceros) este acto es inoponible

Relación jurídico procesal. La sentencia afecta a las partes del proceso (177 CPC). Les es oponible

Respecto de terceros: La relación procesal no les afecta, ni el acto jdco procesal por el cual se concluye el proceso: Sentencia

No hay inexistencia o nulidad procesal: inoponibilidad respecto quienes no se encuentran vinculados en tiempo y forma al proceso
Mismo ocurre cuando el demandado no ha sido emplazado al juicio: inoponibilidad

Características inoponibilidad:

• Es una sanción que afecta los efecto del acto, no el acto mismo
• Se hace valer por un tercero en contra de quien se pretende hacer valer un acto procesal o una sentencia del que no fueron
partes (debido proceso)
• Se puede hacer valer en contra de cualquiera que pretenda invocar el acto
• Puede oponerse como excepción o defensa del proceso
• Para reclamar la inoponibilidad no hay plazos
• Los actos inoponibles pueden ser ratificados por las partes
• Los actos no se convalidan por el transcurso del tiempo

Reconocimiento legal en nuestro derecho: - efectos de la sentencia (arts. 3-2 CC, 177, 254 Nº 2, 303 Nº 2, y 170 Nº 1 CPC)
- cumplimiento de la sentencia (art.234- 2 CPC)
- agencia oficiosa procesal (art.6 CPC)

R. Montero
0
CAPITULO II
LA JURISDICCION

R. Montero
0
LA JURISDICCION (Iurisdictio, ius dicere “ decir o indicar el derecho”)

Territorio (Arts. 27, 55 COT), Poder (art. 76- 2 CPE), Función pública (76 -1 CPE), “Administración” justicia (orgánico)
(Auxiliares Administración de justicia)
Competencia (433 N° 1, 440 CPP, antiguos 181 y ss CPC) Jurisdicción = Competencia

Medida de jurisdicción. Parte de la jurisdicción atribuido a un juez

No todo juez tiene competencia para un asunto. Un juez competente es siempre un juez con jurisdicción; Un juez incompetente es
un juez con jurisdicción y sin competencia. “En todo aquello que no le ha sido atribuido, un juez, aunque sigue teniendo jurisdicción,
es incompetente” (Couture).

Conceptos sobre la jurisdicción

Chiovenda: “ función del Estado que consiste en la actuación de la ley mediante la sustitución de la actividad de órganos a la
actividad ajena, ya sea afirmando la existencia de una voluntad de ley, ya poniéndola posteriormente en práctica.”.
Carnelutti: “ la actividad desarrollada para obtener la justa composición de la litis.”
Calamandrei: “ potestad o función que el Estado ejerce en el proceso por medio de sus órganos jurisdiccionales como garantía para
la observancia del derecho objetivo
Guasp: “función específica estatal por la cual el Poder público satisface pretensiones”
Couture “función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con las formas requeridas en la ley, en virtud de la cual,
por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica,
mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.
Francisco Hoyos:. “ Poder - Deber del Estado que, ejercido con sujeción a las formas del debido proceso de derecho, tiene por objeto
resolver litigios, con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.”
Colombo Campbell, “el poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa
juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la
República y en cuya solución les corresponda intervenir.”
Mosquera Ruiz, “es el Poder - Deber del Estado, radicado preferentemente en los tribunales de justicia, para que estos como
órganos imparciales, resuelvan de manera definitiva e inalterable con posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de
relevancia jurídica suscitados entre partes o que surjan de una violación del ordenamiento jurídico social, en el orden temporal y
dentro del territorio de la República.”

Función, poder, resolución litigios, proceso, pretensión, cosa juzgada. 0


R. Montero
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN:

1.- Es un Poder - Deber del Estado. (Art 5°, 6, 7, 76 CPE 10 COT). Poder público, inexcusable. Impone responsabilidades (penales,
disciplinarias, políticas)
2.- Su ejercicio radica exclusivamente en tribunales establecidos en la ley (Arts 19 N 3, 76, 83 CPE, 2 CPP, 5 COT)(Tratado Roma)
Primacía función
3.- Órgano opera dentro del ámbito de las atribuciones de la ley (Art 6, 7, 76, 77 CPE, 10, 108 y ss COT)
“dentro de su competencia” “Atribuciones” “en negocios de su competencia”
Todo tribunal ejerce jurisdicción. No todo tribunal tiene competencia Si actúa Nulidad (7CPE)
“competencia es una medida de la jurisdicción” (Absoluta o relativa)

4.- Órgano independiente e imparcial (imparcial e impartial) Requisito de un racional y justo procedimiento (19 N° 3 CPE)
Juez imparcial No lo es Incompetencia subjetiva (194 COT), (implicancias y recusaciones) (113 CPC)

195 COT, orden público, irrenunciables partes, declaradas 196 COT, orden privado, renunciables partes, no declaración
oficio por tribunal. Fallo recurrible rec. casación forma oficio por tribunal. Impugnación vía casación sólo si están
declaradas o pendientes.
Intervención Juez inhabilitado Artículo 79 CPE delito torcida administración de justicia (salvo C Suprema) 324 COT
Delitos C. Penal (arts 224 N°s 4 a 7 y 225 N°s 4 y 5 C. Penal)
Responsabilidad disciplinaria de conformidad (Art. 82 CPE)

5.- Debido proceso legal. (Art.19 N°3 CPE) “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado”.

Tramitación en proceso anterior a sentencia, en que el afectado haya podido efectuar y rendir
defensas y pruebas. Art. 1 CPP “Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a Incumplimiento recurso de
una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia nulidad Arts 373 letra a) y
fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y 374 CPP
público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.”

6.- Racional y justo procedimiento. (Art.19 N°3 CPE) Racional, referido al procedimiento, y justo, a lo sustantivo (actas CPE)
Ref CPR: “ Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”

Más importante manifestación Fundamentación sentencia Arts 170 CPC, 36, 342 CPP (500 C Proced. Penal)
R. Montero
0
7.- Finalidad Resolución conflictos relevancia jurídica Litigio
Orden temporal (Art 5 COT antes modificación 2000)
Dentro del territorio de la República (Art 5 COT, 5 C Penal) (Tratado de Roma)
Resolución de manera definitiva e inalterable con posibilidad de ejecución (Cosa juzgada)
Excepciones: - Sometimiento en Chile a Jurisdicción extranjera (ordinarios o arbitrales).
•C. Derecho Internacional Privado (La Habana 1942). Art 318 Competente tribunal… a quien los litigantes se
sometan expresa o tácitamente, siempre que uno de ellos por lo menos sea nacional del Estado contratante a
que el juez pertenezca o tenga en él su domicilio y salvo el derecho local contrario. En consecuencia: Sumisión
Expresa (Art 321), Sumisión Tácta (Art 322)
•Tratados internacionales: Ej Tratado Varsovia 1929, sobre transporte aéreo internacional (DS 458/79)

- Asuntos ocurridos en Chile, no sometidos a tribunales chilenos (inmunidades)

- Asuntos ocurridos fuera de Chile, juzgados por tribunales chilenos (Arts 6 COT), dentro de los cuales:
3° Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado …..
4° Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a bordo de un buque chileno de guerra
surto en aguas de otra potencia;
5° La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades o de
establecimientos públicos, cometida por chilenos o por extranjeros que fueren habidos en el territorio de la República;
6° Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado por la autoridad del país en
que delinquió;
7° La piratería;
10. Los sancionados en los artículos 366 Art. 9 b y c quinquies, 367 y 367 bis Nº 1, del Código Penal, cuando pusieren en peligro
o lesionaren la indemnidad o la libertad sexual de algún chileno o fueren cometidos por un chileno o por una persona que
tuviere residencia habitual en Chile; y el contemplado en el artículo 374 bis, inciso primero, del mismo cuerpo legal, cuando el
material pornográfico objeto de la conducta hubiere sido elaborado utilizando chilenos menores de dieciocho años.
Valor en Chile sentencias extranjeras sobre estas materias: Art 13 CPP “Tendrán valor en Chile las sentencias penales extranjeras.
En consecuencia, nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual hubiere sido ya condenado o absuelto por una
sentencia firme de acuerdo a la ley y al procedimiento de un país extranjero, a menos que el juzgamiento en dicho país hubiere
obedecido al propósito de sustraer al individuo de su responsabilidad penal por delitos de competencia de los tribunales nacionales
o, cuando el imputado lo solicitare expresamente, si el proceso respectivo no hubiere sido instruido de conformidad con las garantías
de un debido proceso o lo hubiere sido en términos que revelaren falta de intención de juzgarle seriamente.
En tales casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero se le imputará a la que debiere cumplir en Chile, si
también resultare condenado.
0
R. Montero
Resolución conflicto Sentencia Cosa Juzgada Inalterable (o inimpugnable)
Inmutabilidad
La sentencia no es modificable dentro del proceso en
Cosa juzgada formal Cosa juzgada sustancial
el que se dictó. Precluyen los medios de impugnación
La sentencia no es modificable en ningún
Triple Personas otro proceso posterior. Suma Preclusión
Tipos de cosa Juzgada: Excepción Identidad Cosa pedida
177 CPC Causa pedir
Acción (eventual)
No todas resoluciones judiciales requieren ejecución:
• Algunas satisfacen sus fines con su dictación. Ej sentencias de mera declaración de certeza y
sentencias constitutivas
• No todas sentencias de condena requieren cumplimiento forzado:
➢ Cumplimiento voluntario (ej. Tras la sentencia ddo pago el monto de indemnización)
➢ No proceden medidas apremio. Ej, Fisco cuando es condenado. Sentencia se cumple por DS
P. Rep., a través del ministerio respectivo, previo informe del CDE ( Arts. 748 y ss CPC)

Si se requiere cumplimiento forzado, éste corresponde a la parte vencedora en el juicio (176 CPC), a través de alguno de los
siguientes procedimientos:
➢ Cumplimiento incidental: Ante el tribunal que dictó la sentencia en primera o única instancia (Art. 231 CPC y 113
COT), dentro del plazo de 1 año contado desde que la prestación contenida en el fallo se hubiere hecho exigible (233
CPC) *
➢ Juicio Ejecutivo, dentro plazo de 3 años contados desde que la prestación contenida en el fallo se hubiere hecho
exigible*
➢ Procedimientos ejecutivos especiales (ej. Lanzamiento)
En materia penal, CPP contempla la ejecución de las sentencias condenatorias y Medidas de Seguridad en los arts 466 a 472

Resoluciones que producen cosa juzgada: Sentencias definitivas e interlocutorias firmes (Art 175 CPC)

* En estos casos existe una competencia acumulativa o preventiva, ya que dentro del 1er año el vencedor (titular acción cosa juzgada) puede optar por utilizar el procedimiento
incidental (ante el trib que dicó sente en 1° o única instancia) o el ejecutivo (ante el tribunal que fuere competente según las reglas generales.( Art. 114 COT)
R. Montero
0
Momento en que se produce la cosa juzgada:

Sent. definitivas e interloc., producen cosa juzgada Cuando se encuentren firmes o ejecutoriadas (art. 174 CPC)

Para determinar cuando se encuentra firme, el CPC efectúa hace una distinción:

A.- No proceden recursos en contra de la sentencia Se encuentra firme o ejecutoriada desde que ella se ha
notificado legalmente a todas las partes
B.- Proceden recursos en su contra, debe subdistinguirse:
1) No se han interpuesto: Desde que transcurran todos los plazos legales para interponerlos.
En el caso sent. definitiva requiere requisito adicional: certificado del Secretario del Tribunal
2) Se han interpuesto: Desde que se hayan fallado todos los recursos y se notifique a las partes el
decreto que ordene cumplir la sentencia (“cumplase”)

Ej. Sentencia definitiva condena al pago de $ 1.000.000.-, dictada y notificada el 05 de marzo de 2006. Plazo para apelar 10 días
• El día 10 de marzo se interpuso recurso de apelación, no fallado ……………………………………
• No se interpuso recurso de apelación, venciendo plazo 16 de marzo. No se ha certificado aún por el secretario
……………………………………
• No se interpuso recurso de apelación, venciendo plazo 16 de marzo. El día 20 de marzo secretario certifica encontrarse
vencidos los plazos. ……………………………………

Ej. Sentencia definitiva condena al pago de $ 1.000.000.-, dictada y notificada el 05 de mayo de 2006. Plazo para apelar 10 días

A día de hoy (08 de mayo) ……………………………………

Ej. Sentencia definitiva en causa por 8 UTM, dictada y notificada el 05 de mayo de 2006.

A día de hoy (08 de mayo) ……………………………………

0
R. Montero
CARACTERÍSTICAS JURISDICCIÓN

1.- Es una función pública (poder-deber), radicada exclusivamente en los tribunales señalados por la ley

2.- Origen constitucional. (art 76 CPE). Jurisdicción, exclusividad tribunales = Investigación Min Público (art 83 CPE)

Etapa preparatoria del juicio oral En caso alguno puede ejercer fun. Jurisdicc

3.- Constituye una unidad conceptual. La jurisdicción es una (independientemente de la medida de competencia de los jueces,
civil, penal, laboral, etc) y por lo tanto no admite clasificaciones

4.- Es eventual (Carnelutti), debiendo utilizarse cuando no operen otros mecanismos de solución de conflicto (no pera en mat
penal)

5.- Es indelegable por el órgano. Art.7 CPE “dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley” Nulidad (7-2 CPE, 35
CPP)
(Pleno C. Suprema el 20 de Diciembre de 2002 declaó inconstitucional 116 C Tributario)

6.- Es improrrogable por lo particulares. 76 CPE. No opera autonomía voluntad en términos de entregarle facultades a quien la ley
no le ha conferido “Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse …. …”

7.- La parte de jurisdicción que corresponde a cada juez o tribunal es su competencia.

8.- Debe ser ejercida a través del debido proceso, el que debe tramitarse según un racional y justo procedimiento.

9.- Tiene como objetivo el resolver asuntos del orden temporal.

10.- Emana de la soberanía, la que se ejerce dentro del territorio de la República.

11.- El conflicto se resuelve a través de la dictación de sentencias con eficacia de cosa juzgada, y eventual posibilidad de
ejecución, cuestión que lo diferencia de los actos administrativos y legislativos que carecen de un efecto similiar. (Cosa juzgada
es exclusiva de la jurisdicción

0
R. Montero
LOS LIMITES DE LA JURISDICCION diversos factores que delimitan el ejercicio de la función jurisdiccional

A.- En cuanto al tiempo: Ejercicio función jurisdiccional es perpetua, por RG. Excepción: árbitros y tribunales unip. de excepción
Sin perjuicio Art 80 CPE Límite de edad jueces y ministros
B.- En cuanto al espacio: Límite interno normas de la competencia de cada tribunal
Límite externo Jurisdicción de otros Estados soberanos

C.- En cuanto a la materia: La jurisdicción sólo opera respecto de conflictos (litigios) de carácter temporal
D.- En cuanto al órgano: Sólo puede ser ejercida por el tribunal establecido en la ley, no pudiendo delegarse ni prorrogarse

E.- En cuanto a atribuciones de otros poderes: a.- Los tribunales no pueden avocarse el ejercicio de las funciones de los otros
poderes del Estado Art. 4° COT b.- Otros poderes del Estado no pueden avocarse el ejercicio de funciones encomendadas
a los tribunales. Arts. 73 y 80 A CPE
F.- En cuanto al respeto por otros Estados: Los tribunales no pueden ejercer la jurisdicción respecto de Estados extranjeros,
mandatarios, diplomáticos, organismos internacionales y demás que gocen de INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN.

Situaciones en las cuales ciertas personas no quedan sometido a la jurisdicción de los tribunales chilenos

1.- Los Estados Extranjeros: Aplicando principios y normas del derecho internacional que imponen igualdad entre Estados, éstos no
pueden ser juzgados por tribunales chilenos (art. 2.1. Carta ONU, 333 y 334 C. de Derecho Internacional Privado) los que gozan
tanto de inmunidad de jurisdicción como de inmunidad de ejecución, siempre que exista reciprocidad (art.9 D.L. 2349)
Este DL permite que el Estado chileno, sus organismos e instituciones pueden someterse a una legislación extranjera, y renunciar a
la inmunidad de jurisdicción (art. 1°) y a la inmunidad de ejecución.( Art. 2), salvo:
➢a la inmunidad de ejecución respecto de fondos, derechos y bienes que el Banco Central posea en el extranjero (Art. 5);
➢respecto de bienes inmuebles y mobiliario destinado a una Misión Diplomática, consular o a la residencia del jefe de ellas (art. 6-1)
➢respecto de bienes dedicados a fines militares (art. 6-2).

2.- Jefes de Estado Extranjeros: Arts 333 y 334 C. DIP

3.- Agentes diplomáticos y sus familias Art. 31 y 37 Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, pudiendo renunciarse por
el Estado acreditante (art.32).

4.- Los Cónsules y empleados Consulares. Art.43 Convención Viena sobre Relaciones Consulares, pudiendo ser renunciada (art.45)

5.- Misiones Especiales y Organizaciones Internacionales. Arts. 31 y 41 Convención sobre Misiones Especiales. 0
R. Montero
LOS MOMENTOS JURISDICCIONALES Fases o etapas del ejercicio de la jurisdicción
Art 76 CPE, 1, 108, 110, 111 y 112 COT
Fase de Conocimiento fase de Juzgamiento Fase de ejecución

Comprende el conocer las pretensiones del actor y las alegaciones, excepciones o defensas del demandado: Discusión
También la rendición de la prueba necesaria para acreditar los hechos expuestos por las partes : Prueba

En el procedimiento civil, la fase de discusión se integra por: La demanda que debe efectuar el demandado
La contestación del demandado.
En el proceso penal, la fase de discusión se compone de: La acusación que debe efectuar el Fiscal
La acusación particular del querellante (si existe)
La contestación de la acusación por parte del acusado.

El conocimiento del asunto por parte del tribunal constituye un momento esencial del ejercicio de la jurisdicción, en el cual recben
aplicación principios e instituciones básicas tales como el debido proceso, la bilateralidad de la audiencia.

Fase de juzgamiento caracteriza la misión del juez, ya que en ella debe resolver el conflicto a través de la dictación de
la sentencia. (arts. 170 Nº 4 CPC, 342 letras c y d C. Procesal Penal y 83 COT)

Constituye esta etapa la esencia de la jurisdicción. El tribunal resuelve el conflicto aplicando el derecho o la equidad a los hechos
alegados y probados en la fase del conocimiento. El juez realiza un raciocinio, el que exterioriza en el acto procesal denominado
sentencia definitiva, por el que resuelve la instancia.

Esta sentencia debe ser dictada por el tribunal aplicando las normas legales, por RG, (jurisdicción de derecho). En la sentencia debe
expresarse las consideraciones de derecho en que fundamenta el fallo, y conforme las cuales debe resolver (art. 160 y 170 CPC)

Excepcionalmente, deben fallar de acuerdo a las normas de la equidad y de la sana crítica (Jurisdicción de equidad). En la sentencia
falla conforme su conciencia y experiencia le indique: - Sentencia de árbitros arbitradores, 223 COT, 640 N° 4 CPC, “conforme
prudencia y equidad “ No procederá recurso casación en el fondo, apelación sólo cuando partes han reservado tal derecho y
designado integrantes tribunal arbitral alzada (642 CPC)

- Sentencias de jueces de letras cuando no existe ley que resuelva el conflicto en asuntos civiles (Arts 76-2 CPE, 10-2 COT,
170 N° 5 CPC). En materia penal no aplica jurisdicción de equidad. Rige tipicidad

0
R. Montero
Fase de ejecución Etapa eventual, procede sólo respecto sentencias de condena, cuando no exista cumplimiento voluntario
Sentencias declarativas y constitutivas no requieren cumplimiento o sólo actos administrativos (Ej ante
el Registro Civil. Sentencias penales se cumplen por vía administrativa: Gendarmería

Sin embargo poder de coerción es inherente a la jurisdicción. Corresponde a “hacer ejecutar los juzgado” y se vincula con el
Imperio Facultad de requerir el cumplimiento forzado de las resoluciones judiciales

El órgano judicial carece de fuerza pública propia, por lo que debe recurrir al órgano administrativo impartiendo órdenes directas a la
fuerza pública para hacer ejecutar sus resoluciones. La autoridad requerida no puede desatender el mandato, ni calificar su
fundamento, oportunidad, justicia o legalidad.

Art 76 CPE: “Para hacer ejecutar sus resoluciones y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que decreten, los tribunales
ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los
medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en forma que la ley determine.
“La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la
justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar”.

Los árbitros carecen de imperio, y los especiales que no forman parte del P Judicial, deben proceder conforme las facultades de las
leyes que los regulan.

Art 11 COT reitera y profundiza el concepto: “Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer practicar las actuaciones
que decreten, podrán los tribunales requerir de las demás autoridades el auxilio de la fuerza pública que de ellas dependiere, o los
otros medios de acción conducentes de que dispusieren.
La autoridad legalmente requerida debe prestar el auxilio, sin que le corresponda calificar el fundamento con que se le pide ni la
justicia o legalidad de la sentencia o decreto que se trata de ejecutar. “

Si se requiere cumplir una resolución, la ley dispone de diversos procedimientos:


➢ Cumplimiento incidental: (Art. 231 CPC y 113 COT)
➢ Juicio Ejecutivo por obligación de dar, juicio ejecutivo por obligación de hacer
➢ Procedimientos ejecutivos especiales (ej. Lanzamiento, DS respecto del Fisco)

En materia penal, CPP contempla la ejecución de las sentencias condenatorias y Medidas de Seguridad en los arts 466 a 472,
las que corresponden a Gendarmería de Chile
0
R. Montero
LOS CONFLICTOS DE JURISDICCION (= Conflictos de competencia)

Los conflictos de jurisdicción pueden surgir ya sea porque existe un tribunal nacional que se atribuye facultades para resolver un
determinado conflicto, ya sea frente a un tribunal extranjero, u otra autoridad política o administrativa del Estado.

Conflictos de jurisdicción internacional Conflictos de jurisdicción o de atribuciones nacionales

Para su solución deberán aplicarse normas de tratados


internacionales y de derecho internacional privado (CDIP)

Conflictos de jurisdicción o de atribuciones nacionales. Deberá se resuelto por:

Conflicto entre autoridades políticas o administrativas y tribunales superiores de justicia: El Senado (Art 53 N 3 CPE)

b) Conflicto entre autoridades políticas o administrativas y tribunales inferiores de justicia: Tribunal Constitucional
(No la C. Suprema tras reforma constitucional Ley 20.050 (Art. 93 N 12 CPE)

c) Conflicto entre tribunal con competencia penal y Min. público sobre competencia para investigar un determinado hecho:
C.Apelacs
Si no pudieren aplicarse las reglas precedentes, resolverá la Corte Suprema
(Art 8-2 Ley 19.665, incorporado por la Ley 19.708)

d) Conflicto relativo a la entrega de información secreta o reservada en materia penal: C. Apelacs. (19 CPP)
C Suprema, si “la razón invocada por la autoridad requerida para no enviar los antecedentes solicitados fuere
que su publicidad pudiere afectar la seguridad nacional”,

0
R. Montero
LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES

Aquellos actos que no emanan del ejercicio de la jurisdicción, pero que producen efectos equivalente al de una sentencia resolutora
del conflicto
1.- La transacción Art 2460 CC, produce el efecto de cosa juzgada en última instancia. Sin embargo para constituir título ejecutivo
requerirá constar en EP
2.- La conciliación El acta de conciliación se estima como una sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales (Art. 267 CPC)
El acta produce el efecto de cosa juzgada y constituye un título ejecutivo (Art 434 N°1 CPC)
3.- El avenimiento El acta de avenimiento, pasada ante tribunal competente pone término proceso y produce efecto cosa juzgada
En tales condiciones el acta constituye título ejecutivo (Art.434 N°3 CPC)
4.- La sentencia extranjera. Para tener eficacia en Chile requiere el exequatur por parte de C. Suprema, consistente éste en la
autorización para que dicha sentencia tenga eficacia en Chile. Conforme Arts 242 a 251 CPC, C Sup debe considerar, en sgte orden:
a.- Los tratados internacionales (Art. 242)
b.- Las normas de reciprocidad internacional (Arts. 243 y 244); y
c.- Los principios de regularidad internacional (Art. 245)
Efectos exequátur: La sentencia extranjera tendrá en Chile la misma fuerza que si se hubiera dictado por tribunales chilenos. En
consecuencia producirá acción y excepción de cosa juzgada. Su cumplimiento deberá requerirse al tribunal a quien habría
correspondido conocer del negocio en primera o única instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile (art. 251)

En materia penal, Art.13 C Proc. P Dispone que las sentencias penales de tribunales extranjeros, tienen valor en Chile sean
condenatorias o absolutorias Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual hubiere sido ya condenado o
absuelto por una sentencia firme de acuerdo a la ley y al procedimiento de un país extranjero. Excepción: Si el juzgamiento en
país extranjero hubiere obedecido al propósito de sustraer al individuo de su responsabilidad penal por delitos de competencia de los
tribunales nacionales o, cuando el imputado lo solicitare expresamente, si el proceso respectivo no hubiere sido instruido de
conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubiere sido en términos que revelaren falta de intención de juzgarle
seriamente Efecto: La pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero se le imputará a la que debiere cumplir en
Chile, si también resultare condenado.

Ejecución sentencias penales extranjeras: Conforme lo que dispusieren los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encontraren vigentes

5.- La sentencia eclesiástica.: No es equivalente jurisdiccional en Chile. CPE de 1925 estableció separación entre la Iglesia y el
Estado. Antes, en 1875 se había puesto término al fuero eclesiástico y en 1884 al matrimonio religioso previo al civil,.
0
R. Montero
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Aquellos conflictos generados entre un particular y los órganos de la Administración del Estado, actuando éstos en calidad de
autoridad (en ejercicio del poder) La autoridad actúa como tal, y en este ejercicio los órganos pueden :
a.- Actuar con infracción a la Constitución o las leyes
b.- Actuar fuera de su órbita de competencia;
c.- Actuar con abuso o exceso de poder, aun cuando obren dentro de su competencia
d.- Incurrir en la falta de servicio
En el contencioso administrativo el conflicto debe ser resuelto jurisdiccionalmente, mediante la aplicación en la sentencia de las
normas de Derecho Público, y generalmente las de derecho administrativo que regulan la actuación del órgano administrativo.

Para la solución de lo contencionso administrativo, existen distintos mecanismos:

1° Órganos pertenecen a la misma Administración: Dentro de este sistema, que se funda en la separación de los poderes, puede
contemplarse tanto un recurso de reconsideración ante la propia administración, o bien uno jerárquico ante la Contraloría.
2° Son resueltos por los tribunales ordinarios de justicia (aplicación del principio de la plenitud o unidad de jurisdicción)
3° Órgano jurisdiccional independiente de la Administración y del P.Judicial: Tribunales Contencioso Administrativos

CHILE: CPE 1925, art 87 establecía que “Habrá Tribunales Administrativos, formados con miembros permanentes, para resolver las
reclamaciones que se interpongan contra los actos o disposiciones arbitrarias de las autoridades políticas o administrativas y cuyo
conocimiento no esté entregado a otros Tribunales por la Constitución o las leyes. Su organización y atribuciones son materia de
ley.” Estos tribunales no fueron creados durante toda la vigencia de la CPE de 1925

Tribunales ordinarios: aplicaron ppio. separación poderes, sin resolver lo contencioso administrativo

CPE 1980 recogió 2 ppios básicos de lo contencioso administrativo:

1°.- La responsabilidad del Estado por los actos que causen daño a los administrados; y
2°.- La existencia de tribunales contencioso administrativos, los que debían ser creados por ley
Art. 38-2 “ Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales contencioso administrativos que determine la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.”
Art. 79 “ La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación. Se
exceptúa de esta norma ……Los tribunales contencioso administrativos quedarán sujetos a esta superintendencia conforme a la ley.”
0
R. Montero
LOC Bases Generales de la Administración del Estado (Ley 18.575) dispuso:
Artículo 4°: El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones,
sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado.
Artículo 9°: Los actos administrativos serán impugnables mediante los recursos que establezca la ley. Se podrá siempre interponer el
de reposición ante el mismo órgano del que hubiere emanado el acto respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico, ante el
superior correspondiente, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a que haya lugar.

LOC Municipalidades contempló que:


Artículo 137: “Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que causen, la que procederá principalmente por falta
de servicio. No obstante, las municipalidades tendrán derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere incurrido en falta
personal”.

Jurisprudencia judicial: Cambió de criterio respecto contencioso administrativo, entendiendo que le correspondía su conocimiento en
tanto no se crearan tales tribunales, aplicando los artículos 73 CPE y 1 y 5 COT

Reforma constitucional 1989 (Ley 18.825), modificó CPE:

1.- Eliminó en inciso 2° art. 38 expresión “contencioso administrativos”. En consecuencia mientras no se creen tales
tribunales, su conocimiento corresponde a trib. ordinarios
2.- Suprimió en el art. 79 la frase final “Los tribunales contencioso administrativos quedarán sujetos a esta superintendencia
conforme a la ley.” Al crearse estos tribunales, el leguslador es libre de someterlos a dicha dependencia o no

Conclusión: Hoy el conocimiento de lo contencioso administrativo corresponde a los tribunales ordinarios


Sin perjuicio de ello, además, existe dos importantes acciones constitucionales para tutelar las garantías frente a la actuación de la
administración: RECURSO DE AMPARO y RECURSO DE PROTECCIÓN (art. 20 y 21 CPE)

Contenciosos especiales: Existen, además del contencioso general, algunos procedimientos especiales, ejs:

1.- Juicio de cuentas fiscales Subcontralor General 1° instancia y el Tribual de cuentas en 2°


2.- Contencioso tributario Director Regional SII única o 1° instancia y la C Apelcas en 2° (arts. 115 y 120 C Trib)
3.- Reclamo de ilegalidad municipal C. Apelacs (Art. 136 LOC Municipalidades)

[R. Montero 0
ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS (Arts 2 y 45 N° 2 COT, 817 a 925 CPC)

“aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.” (817 CPC)

En consecuencia dos son los elementos que determinan 1º.- Que la ley requiera la intervención del juez
al acto judicial no contencioso: 2º.- Que no se promueva contienda alguna entre partes

Estos actos tienen una naturaleza administrativa, que han sido entregados a los tribunales de justicia por mandato expreso de la ley.
Por ello normal – y equívocamente se les denomina también jurisdicción voluntaria

En estos no existe ejercicio de la jurisdicción, ya que no hay No tiene carácter voluntario, ya que los interesados
conflicto (contienda) elemento esencial en la jurisdicción, y están obligados a recurrir a los tribunales, y éstos
la sentencia que se dicte no produce cosa juzgada están obligados a resolver la petición

El origen de estas atribuciones no es constitucional (Arts. 76 CPE, 10-2 COT). No constituyen parte de la jurisdicción y la
intervención judicial no es relevante, atendida la naturaleza de los asuntos, motivo por el cual pueden ser desarrolladas por órganos
de la administración: Ej posesión efectiva, hoy a cargo del Registro Civil. Incluso pueden coexistir procedimientos a cargo de
tribunales y del órgano admin.: Ej Rectificación o modificación de una inscripción en el Registro Civil (art 17 Ley Reg. Civil ante
errores manifiestos) o ante el juez de letras (art.18 Ley Reg. Civil), Cambio de nombre, etc

817 CPC exige 1º.- Que la ley requiera la intervención del juez
Impropiedad del lenguaje. Contienda
2º.- Que no se promueva contienda alguna entre partes
atiende a enfrentamiento físico. Se
refiere a ausencia de conflicto. Ello
A diferencia de la jurisdicción, el juez sólo conoce de estos asuntos si explica en los AJNC la intervención
existe una ley expresa que le entregue su conocimiento sólo de interesados, y no de partes

Los actos judiciales no contenciosos son procedimientos de carácter unilateral cumplidos ante los jueces con el objeto de
determinar auténticamente ciertas situaciones jurídicas o cumplir determinados requisitos impuestos por la ley, mediante
declaraciones que no adquieren autoridad de cosa juzgada ni pueden causar perjuicio a terceros. (Couture)

Los actos judiciales no contenciosos consisten en aquella actividad del Estado, radicada en los tribunales en virtud de expresa
disposición de ley, siempre que no surja conflicto por oposición de legítimo contradictor, para que éstos emitan un dictamen a
petición de un interesado para cumplir con los diversos fines perseguidos con su establecimiento. (Mario Mosquera Ruiz)
0
R. Montero
Características

a.- No existe conflicto. Si surge oposición a la solicitud (conflicto) por un legítimo contradictor, se hace contencioso y pasa a
sujetarse a los trámites del juicio que corresponda.(art. 823 CPC)
b.- Tribunales pueden conocer de ellos ante texto expreso (art 817 CPC)
c.- No se considera fuero personal de los interesados para eectos de competencia (arts 133-2 COT y 827CPC)
d.- Su conocimiento corresponde 1° instancia a jueces de letras (Excepción: curador ad litem: juez del proceso (Art 45 Nº 2 c) COT)
e.- Competente: Determinar existencia regla especial, y falta de ella, RG: domicilio del interesado (art.134 COT).
No procede la prórroga de la competencia (art.182 COT)
f.- Tramitación: Procedimiento especial, y a falta de éste,
procedimiento general (824 CPC):
- resolución de plano, si la ley no ordena obrar con conocimiento de causa (art. 824 CPC)
- Con conocimiento de causa (art. 818 CPC) informaciones sumarias (817)
g.- Aplica principio inquisitivo (art 820 CPC)
h.- Fallo: Apreciación judicial y no legal de la prueba. (art 819 CPC). Requisitos Sentencia definitiva (art. 826 CPC)
i.- Recursos: apelación y casación (art 822 CPC)
h.- Efectos: No producen cosa juzgada.Resoluciones afirmativas: Pueden revocarse o modificarse por el tribunal que la dictó si
varían las circunstancias, siempre que esté pendente su ejecución
Resoluciones negativas: Puede revocarse o modificarse si varían las circunstancias, independientemente de su
ejecución (Art. 821 CPC)
Finalidades

a.- Protección incapaces y/ o completar la capacidad (ejs. designación de tutores y curadores; autorización judicial para celebrar
actos y contratos; tasación e inventario solemne)
b.- Destinados a declarar solemnemente ciertos hechos o derechos (Posesión efectiva, declaración goce de censos)
c.- Destinados a autentificar ciertos actos situaciones jurídicas (Inventario solemne y tasación)
d.- Finalidad probatoria (Información de perpetua memoria)
e.- Evitar fraudes. (Insinuación de donaciones).

0
R. Montero
JURISDICCION ACTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO
Tribunal, conoce del asunto por mandato Tribunal conoce por mandato expreso del legislador
constitucional y legal
Resuelve aún a falta de ley (sentencia) Resuelven sólo en virtud de norma expresa

Partes Interesados

Existe conflicto Asunto o negocio

Cosa Juzgada Pueden modificarse (positivas/negativas)

0
ATRIBUCIONES O FACULTADES CONEXAS
Facultades relacionadas con la función jurisdiccional, en virtud de mandato constitucional o legal

“los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asignan en
los respectivos títulos de este Código” (art 3 COT) a.- Conservadoras
b.- Disciplinarias c.- Económicas
FACULTADES CONSERVADORAS.
observancia de la constitución y de las leyes y prestar protección a las garantías individuales (*)

Protección de garantías constitucionales

a.- Recurso de protección (Art. 20 CPE, AA C. Suprema 27/06/1992. Arts. 63 N°4, b) y 98 Nº 3º COT 1° instancia C apelcs
b.- Recurso de amparo (Art. 21 CPE, AA C. Suprema 19/12/1932, Arts. 63 nº 4 b) y 98 Nº 3º COT respectiva

2° C Suprema, ambos
c.- Amparo ante el juez de garantía. (Art. 95 CPP) en sala
d.- Reclamación por desconocimiento o pérdida de la nacionalidad. (Art. 12 CPE)
e.- Privilegio de pobreza. (Art. 129 CPC 593, 596 y 600 COT, 64 y 277 CPP, Ley 19.718).
Abogados y procuradores de turno. Art. 598 inc. 1º COT

a.- Desafuero. Arts 611 a 622 del Código de Procedimiento Penal y 416 a 423 del Código Procesal Penal.
b.- Visitas a los lugares de prisión o detención. (Art 567 578, 579 y 580 COT)

(*)Antes reforma constitucional Ley 2.050, correspondía a C. Suprema el control de constitucionalidad , a través del Recurso de inaplicabilidad
por inconstitucionalidad de de las leyes) y la resoluciónde las contiendas de competencia entre autoridades administrativas y políticas y los
tribunales inferios, hoy ambas de competencia del Tribunal constitucional 0
FACULTADES DISCIPLINARIAS Art. 530 a 585 bis COT
Corrección de faltas o abusos cometidas tanto por funcionarios, abogados, partes y demás personas que actúen ante los
tribunales, pudiendo ejercerse tanto de oficio, como a petición de parte

De oficio por el tribunal


a. Juez de letras. Arts. 530, 531 y 532 COT
b. Juez de garantía. Art.71 CPP
c. Tribunal oral Arts 292 a 294 CPP
d. C Apelaciones. Arts 535, 537, 538 y 542 COT
e. C Suprema Arts. 540,541y 542 COT

A petición de parte
a.-Infracción obligaciones funcionarios judiciales Queja disciplinaria (Arts 544, 547 y 551 COT y Nºs 14, 15 y 16 AA C
Suprema tramitación y fallo recursos de queja 01/12/1972

b.-Faltas o abusos cometidas al dictar resolución judicial Recurso de queja (Arts. 545, 548,549 COT). Reqs:
Modificación Ley 19.374, 18/02/1995
•Sentencia definitiva o sentencia interlocutoria que ponga
termino al juicio o haga imposible su continuación
Conoce superior jerárquico del juez o jueces que • La resolución no debe ser susceptible de recurso
dictaron resolución con falta o abuso en sala. alguno, ordinario o extraordinario
Aplicación medidas disciplinarias, (que no podrá
ser inferior a amonestación privada) Pleno.
(Art.545 final COT)

Sanciones a abogados. Art. 546 COT y 287 CPP

Las visitas: Arts 553 a 585 bis: ordinarias. 553 COT


extraordinarias. Causales designación Ministro en visita extraordinaria: 560 COT). Facultades (561 COT).
Duración (562)

0
FACULTADES ECONOMICAS

Destinadas tanto al mejor ejercicio de la función jurisdiccional, como a la dictación de normas o instrucciones que
permitan pronta y cumplida administración de justicia (arts 77 y 82 CPE)

a.- Discurso Presidente de la Corte Suprema Art. 102 Nº 4 COT


b.- Intervención en el nombramiento. Arts 282 y sgtes COT
c.- Escalafón. Art. 264 y sgtes COT
d.- Confección de Listas. 278 COT
e.- Instalación de jueces. Art 300 COT
f.- Traslados y permutas. Art. 310 C OT
g.- Autos acordados internos y externos

Anda mungkin juga menyukai