Anda di halaman 1dari 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

CONSEJO INTERSECTORIAL DE LA EDUCACIÓN


PERUANA

SEGUNDA ESPECIALIDAD
EN EDUCACIÓN INICIAL

SALUD MENTAL
INFANTIL
Segunda Especialidad en Educación Inicial

Presentación

En cumplimiento de su misión y de sus funciones, el Consejo Intersectorial para la


Educación peruana ha realizado diversas acciones que permitan a los profesionales
no solamente enfrentar los retos del desarrollo científico, técnico y tecnológico sino
hacer del conocimiento y de la cultura, ejes de calidad y desarrollo. Esto implica
necesariamente fomentar procesos de formación que además de articular y hacer
coherentes los campos de conocimiento y sus campos específicos de prácticas,
2
contribuyan a identificar problemas en diversos contextos y a encontrar o crear
soluciones a partir de procesos de reflexión.

La realidad del Perú y la importancia que tiene el sector educativo en la vida


económica y social del país el CIEP promovió la creación de la segunda especialidad
en EDUCACIÓN INICIAL

Presidencia de CIEP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

Contenido

Presentación…………………………….…………….………………….....……….2

Contenido…………………………….………...………………………..……..….…3

SALUD MENTAL INFANTIL

1. Salud mental ................................................................................................. 7

1.1 Conceptualización ..................................................................................... 7


3
1.2. ¿Cuán importante es la salud mental? ..................................................... 8

1.3. La salud mental en nuestro país. ¿Qué dicen las estadísticas? .............. 9

1.4. ¿Cómo se encuentra nuestros niños frente a la salud mental? ........... 10

1.4.1. Datos y cifras a nivel mundial .......................................................... 10

1.4.2 Escasez de profesionales ................................................................ 10

2. La salud mental infantil en nuestro país .................................................. 12

2.1 Estadísticas ............................................................................................. 12

2.2 ¿Qué son los MAMIS? ............................................................................ 12

3. Violencia y maltrato infantil ..................................................................... 14

3.1 Violencia física y emocional…………………….………………………..…14

3.2 Violencia sexual…………………………………………………………..….14

4. Pautas para detección temprana de abuso infantil ................................. 15

4.1. ¿Qué es detectar? ................................................................................. 15

4.2 Actuaciones antes los malos tratos ......................................................... 16

4.3. ¿Qué hacer antes una situación de malos tratos? ................................. 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

4.4 .Actuación en situaciones de riesgo o sospecha de malos tratos ........... 18

4.5. Actuación en los casos urgentes............................................................ 19

5. Discapacidad infantil ................................................................................. 21

5.1 ¿Cuántos niños con discapacidad hay?...............................................21

5.2. ¿Qué son los derechos de los niños con discapacidad? ..................... 21

6. Primera infancia- Importancia .................................................................. 23

6.1 ¿Por qué los niños, por qué la primera infancia? .................................... 23

6.2 ¿ Qué significa plan concertado para la infancia?................................... 24

7. Aprendizaje y estimulación temprana………………………………………26

8. Pautas de crianza……………………………………………………………….34

8.1. Estimule la autoestima de su hijo………………………………………….34

8.2. Reconozca las buenas acciones…………………………………………..34


4
8.3. Establezca límites y disciplina……………………………………….…….35

8.4. Hágase un tiempo para sus hijos………………………………………….36

8.5. Sea un buen modelo a seguir……………………………………………...36

8.6. Haga de la comunicación una prioridad…………………………………..38

8.7. Sea flexible y esté dispuesto a adaptar su estilo de crianza…………...37

8.8. Demuestre que su amor es incondicional………………………………..38

8.9. Esté consciente de sus propias necesidades y limitaciones como


padre………………………………………………………………………………38

9. Enseñando con el ejemplo…………………………………………………...39

9.1 Educar en valores: igualdad en género…………………………………...39

9.2 Una relación equitativa en la casa………………………………………..43

10. Estrategias en la familia (CDI)……………………………………………..44

10.1 Estrategias participativa………………………………………….…..……47

10.2 Estrategias afectivas…………………...……………….………….….…..47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

10.3 Estrategias comunicativas………………………………………………..47

Autoevaluación Nº1……………………..………………………………….……...50

Bibliografía consultada ……………………………………………………………51

Lecturas complementaria……………………………...............................…….52

Recursos multimedia……………………………………................................…52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

MARCO TEÓRICO

SALUD MENTAL INFANTIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

SALUD MENTAL INFANTIL

1. Salud mental

1.1 Conceptualización

La salud mental ha sido


definida de múltiples formas
por autores de diferentes
culturas. Los conceptos de
salud mental incluyen el
bienestar subjetivo, la
autonomía y potencial
7
emocional, entre otros. Sin
embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la Salud establecen
que no existe una definición “oficial” sobre lo que es salud mental y que
cualquier definición estará siempre
influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas entre teorías
profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con la
realidad, etc.

En cambio, un punto en común en el cual coinciden los teóricos es que “salud


mental” y “enfermedad mental” no son dos conceptos simplemente opuestos,
es decir, la ausencia de un desorden mental reconocido no indica
necesariamente que se goce de salud mental y, al revés, sufrir un determinado
trastorno mental no constituye siempre y necesariamente un impedimento para
disfrutar de una salud mental razonablemente buena.

Dado que es la observación del comportamiento de una persona en su vida


diaria el principal modo de conocer el estado de su salud mental en aspectos
como el manejo de sus conflictos, temores y capacidades, sus competencias y
responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, la forma en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera


en que dirige una vida independiente, el concepto es necesariamente subjetivo
y culturalmente determinado.

La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud


que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades».

Salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una


persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral,
intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.
Comúnmente, se utiliza el término “salud mental” de manera análoga al de
“salud o estado físico”, pero lo mental alcanza dimensiones más complejas que
el funcionamiento meramente orgánico del individuo.
8
1.2. ¿Cuán importante es la salud mental?

La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el


comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. También
ayuda a determinar cómo manejar el estrés, convivir con otras personas y
tomar decisiones importantes. Al igual que otras formas de salud, la salud
mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la
adolescencia hasta la edad adulta. El déficit en la salud mental contribuiría a
muchas enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad.

El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de


atención posterior al surgimiento de desordenes mentales evidentes, sino que
corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la
promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la
autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir
ya desde la educación más primaria de la niñez y de la juventud. Esta
preocupación no sólo concierne a los expertos, sino que forma parte de las
responsabilidades de gobierno de una nación, de la formación en el núcleo
familiar, de un ambiente de convivencia sana en el vecindario, de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

responsabilidad asumida por los medios de comunicación y de la consciente

Guía hacia una salud mental en la escuela y en los espacios de trabajo y


estudio en general.

1.3. La salud mental en nuestro país. ¿Qué dicen las estadísticas?

El mundo está envejeciendo paulatinamente. Para el año 2050 habrá más


personas adultas mayores que niños, niñas y adolescentes menores de 15
años. Sin embargo, la longevidad no es en sí un problema, sino el hecho de
que el Estado, la comunidad, las familias y las propias personas no se están
preparando para un envejecimiento saludable y activo a nivel social y
económico.

La salud mental de los adultos mayores forma parte de esta preparación. En el


9 mundo, al menos uno de cada cuatro de ellos experimenta algún tipo de
desorden, como depresión, ansiedad o demencia.

Debido al rápido envejecimiento de la población, se calcula que el número de


personas mayores con desórdenes mentales se duplicará para el 2030, informa
la doctora María Edith Baca, consultora en Salud Mental de la Organización
Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/ OMS) en Perú. El 7% de la
población peruana está conformada por adultos de 60 años a más. Hay
aproximadamente 2 millones de adultos mayores y se proyecta que para el
2020, esta población esté alrededor de los 4 millones. “No obstante, son
socialmente invisibles”, indica la experta.

Si bien en estos años el gobierno ha dado pasos importantes de inclusión


social a través del Programa Pensión 65, poco o nada se ha hecho con la salud
mental de esta población. Como se sabe, en esta etapa de la vida, los
trastornos mentales más frecuentes son la depresión y la demencia.

El más reciente Estudio Epidemiológico Metropolitano de Salud Mental en Lima


y Callao, elaborado por el Instituto especializado de Salud Mental Honorio
Delgado Noguchi, arrojó una prevalencia actual de depresión mayor de 9,8%,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

con predominio del sexo femenino y en las personas por encima de los 75
años.

Situación similar se presenta en la sierra y selva de nuestro país. Según la


OPS/OMS, los problemas mentales también pueden incluir aislamiento,
desordenes afectivos y de ansiedad, así como psicosis, entre otros.

Por otro lado, advierte que hay desórdenes físicos e intervenciones quirúrgicas
que pueden generar problemas para dormir y comer, así como desórdenes de
comportamiento, deterioro cognitivo o estados de confusión y angustia.

1.4. ¿Cómo se encuentra nuestros niños frente a la salud mental?

1.4.1. Datos y cifras a nivel mundial

Se calcula que aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del

10 mundo tienen trastornos o problemas mentales. Cerca de la mitad de los


trastornos mentales se manifiestan antes de los 14 años. En todas las culturas
se observan tipos de trastornos similares. Los trastornos neuropsiquiátricos
figuran entre las principales causas de discapacidad entre los jóvenes. Sin
embargo, las regiones del mundo con los porcentajes más altos de población
menor de 19 años son las que disponen de menos recursos de salud mental.
La mayoría de los países de ingresos bajos y medios cuenta con un solo
psiquiatra infantil por cada millón a cuatro millones de personas.

El 86% de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medios. Más de


la mitad de las personas que se quitan la vida tienen de 15 a 44 años. Las
tasas más altas de suicidio se registran entre los varones de los países de
Europa del este. Los trastornos mentales, una de las principales causas de
suicidio, son tratables.

Existen grandes diferencias en el mundo en la distribución de


profesionales competentes en atención de salud mental

1.4.2 Escasez de profesionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

La escasez de psiquiatras, enfermeras psiquiátricas, psicólogos y trabajadores


sociales son algunos de los principales obstáculos que impiden ofrecer
tratamiento y atención en los países de ingresos bajos y medios. Los países de
ingresos bajos cuentan con 0,05 psiquiatras y 0,42 enfermeras psiquiátricas por
cada 100 000 habitantes, mientras que en los países de ingresos altos la tasa
de los psiquiatras es 170 veces mayor y la de las enfermeras es 70 veces
mayor. Para que aumente la disponibilidad de servicios de salud mental, hay
que superar cinco obstáculos clave : la no inclusión de la atención de salud
mental en los programas de salud pública y las consiguientes consecuencias
desde el punto de vista de la financiación; la actual organización de los
servicios de salud mental; la falta de integración de la salud mental en la
atención primaria; la escasez de recursos humanos para la atención de salud
mental, y la falta de iniciativa en el terreno de la salud mental pública.

11 Los recursos financieros que se necesitan para que aumenten los


servicios son relativamente modestos

Los gobiernos, los donantes y los grupos que representan a los agentes de
salud mental, los enfermos mentales y sus familiares tienen que trabajar de
consuno para que aumenten los servicios de salud mental, sobre todo en los
países de ingresos bajos y medios. Los recursos financieros que se necesitan
son relativamente modestos: US$ 2 por persona y año en los países de
ingresos bajos y US$ 3 a 4, en los de ingresos medios.

2. La salud mental infantil en nuestro país

2.1 Estadísticas

En lo que va del año se ha registrado 76 mil 668 casos de violencia familiar y


maltrato infantil que han sido atendidos en los establecimientos de salud a
nivel nacional; teniendo un incremento del 14.6% en relación al primer
semestre 2011, informaron especialistas del equipo técnico de la Dirección de
Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa).

Para ello el 100% de los establecimientos de salud se encuentran capacitados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

para intervenir en la detección de un caso por violencia familiar o maltrato


infantil. Esto se realiza a través de la aplicación de una ficha de tamizaje, la
cual permite detectar un posible caso de violencia y brindar la atención de una
manera oportuna, según la complejidad del cada caso.

Si el tamizaje es negativo, el personal de salud reforzará los factores


protectores de la persona y si el caso es positivo se realizará la derivación al
responsable de salud mental para su intervención. En caso de requerir una
atención más compleja se derivará a los Módulos de Atención al Maltrato
Infantil y del Adolescente en Salud -MAMIS.

2.2 ¿Qué son los MAMIS?

Los MAMIS son servicios de atención


12 diferenciada para la atención de niñas,
niños y adolescentes víctimas de
maltrato. Está constituido por un equipo
profesional que desarrolla acciones de
prevención y atención especializada a
las víctimas de maltrato y coordina
acciones con otras instituciones públicas
y privadas para mejorar las redes sociales de apoyo para la población infantil y
adolescente que ha sufrido experiencias de violencia.

Actualmente, se ha instalado 42 MAMIS a nivel nacional los cuales se


encuentran distribuidos en 16 Direcciones de Salud (Disas) y Direcciones
Regionales (Diresas) a nivel nacional. Encontrándose 14 a nivel Lima y 28
distribuidos en las regiones Loreto, La Libertad, Arequipa, Pasco, Apurímac,
Madre de Dios, Ayacucho, Cusco, Lambayeque, Ucayali, Ica y Callao.

Para poder dar respuesta a esta necesidad de atención y poder prevenir la


aparición de nuevos casos, se ha capacitado a 350 profesionales en salud
mental en todo el país y se han realizado nueve campañas de estrategias de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

comunicación interpersonal que orienta, informa y permite que la población


acceda a los servicios de salud mental.

Asimismo, se realiza espacios de socialización con las víctimas y el personal


capacitado en estrategias de prevención del uso de la violencia, así como de la
promoción del buen trato hacia las niñas, niños y adolescentes, con apoyo de
material informativo y audiovisual, utilizando recursos de animación socio-
cultural.

Durante el año 2011, se brindó atención en salud mental a 164 mil 19 víctimas
de violencia familiar en los tres niveles de atención, teniendo un incremento del
21% en los atendidos respecto al año 2010.

Cabe resaltar que el 55% de niños y adolescentes atendidos en los MAMIS


fueron por maltrato psicológico, seguido por maltrato por negligencia y maltrato
13 físico con un 16% y por abuso sexual con un 13%.

3. Violencia y maltrato infantil como principal problema

Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y


psicológicamente por sus padres, madres, parientes, profesores, o por
cualquier adulto que considere al castigo físico como normal, aceptable y hasta
“necesario”. Las víctimas de estos casos no aparecen en las estadísticas, salvo
que los “castigos” hayan originado graves secuelas o la muerte de quienes
recibieron los golpes. Aunque esto ocurre con mucha frecuencia, las diferentes
formas de castigo físico siguen siendo vistas como un método de disciplina y
aprendizaje.

Algunos tipos de violencia son:

3.1 La violencia física y emocional es la que los adultos realizan con la


intención de corregir una conducta no deseable y enseñar nuevas conductas
que se consideran importantes. Causa dolor físico y emocional en la persona
agredida. La diferencia con el maltrato físico es la intensidad y la intención.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

El maltrato infantil es toda acción que realiza un adulto con la intención


de hacer un daño inmediato en la persona agredida. Las tres formas
conocidas son: maltrato físico, emocional y psicológico. Producen lesiones
físicas y emocionales indelebles, muerte o daño severo.

3.2la violencia sexual son conductas sexuales que pueden ser impuestas a
una persona menor de edad por un individuo mayor que utiliza incorrectamente
su poder o autoridad. Existen dos categorías definidas: el abuso sexual y la
explotación sexual comercial. En la primera, el abusador busca tener
gratificación sexual. En el segundo caso, el abuso además se convierte en una
forma de esclavitud, la víctima está sometida bajo coacción y supone una
especie de compra–venta en la cual las personas se convierten en propiedad
del explotador.

UNICEF ha venido trabajando en profundizar las causas estructurales y


14 subyacentes de la violencia que afectan los derechos de la niñez. El objetivo es
darle visibilidad a este fenómeno, mediante estrategias de abogacía y
movilización social que permitan dar respuestas adecuadas a las
características de cada región del país. Los planes a futuro advierten que la
atención se dará a las políticas sectoriales en salud, educación, mujer y
desarrollo social y justicia, de manera que se articulen estrategias de
prevención y atención para revertir esta situación y que faciliten la prioridad del
tema en la agenda pública. Asimismo, se estimulará el trabajo y la coordinación
con aliados estratégicos y redes nacionales para promover la vigilancia social.

En este sentido, UNICEF apoyará el fortalecimiento y capacidad de respuesta


intersectorial por parte del estado, contribuirá a mejorar el funcionamiento de
servicios públicos orientados a la atención de la infancia víctima de diversas
formas de violencia, y apoyará la existencia de un sistema efectivo de
protección de derechos de los niños con equidad de género. Además,
promoverá una mejor comprensión de los patrones de crianza en comunidades
andinas, amazónicas y urbano–marginales para promover la generación de
políticas sociales y regionales que mejoren las relaciones intrafamiliares y
contribuyan a la disminución de la violencia dentro del hogar, la escuela y la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

comunidad.

La violencia contra la niñez, puede


afectar la salud física y mental de los
niños y niñas, perjudicar su habilidad
para aprender y socializar, y en el
futuro socavar su desarrollo como
adultos funcionales. En los casos
más graves, la violencia contra los
niños conduce a la muerte. UNICEF,
2007 .Además del hogar, la violencia
contra niños, niñas y
adolescentes también puede ocurrir
en las escuelas, en las calles, en los
15 orfelinatos, en los centros de atención infantil (orfelinatos, centros
penitenciarios, casas de acogida, etc) en el lugar de trabajo, así como en
cualquier otro lugar en el que ellos frecuenten o se encuentren.

Las personas menores de 18 años tienen derecho a de vivir en un


ambiente libre de violencia. El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos
del Niño pide a los Estados adoptar medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas para proteger a esta población contra toda forma de
violencia.

El Estudio de Violencia contra los Niños, realizado para la Secretaría General


de las Naciones Unidas, al referirse a los entornos en que se ejerce violencia
contra los niños, niñas y adolescentes, recomienda dar prioridad a la
prevención de la violencia contra la niñez abordando sus causas y
considerando los factores de riesgo.

4. Pautas para detección temprana de abuso infantil

4.1. ¿Qué es detectar?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

Detectar significa "reconocer o identificar la


existencia de una posible situación de
maltrato infantil". Es un paso importante
para poder intervenir con el niño y la familia
que padece esta situación y
proporcionarles la ayuda necesaria para
corregirla. Como se decía en el apartado
anterior, cuanto antes se detecte la
situación de riesgo o maltrato, mejores
serán los resultados en la intervención que
posteriormente se realice.

Determinadas “señales” pueden alertarnos o ayudar a reconocer una posible


situación de maltrato en el niño. La identificación de estos indicadores se puede
16
realizar a partir de datos derivados de la historia clínica y socio-familiar, del
examen físico o, en su caso, de pruebas complementarias y, también, de la
observación de la conducta del niño, la actitud y/o competencia de sus padres
o cuidadores o de la información obtenida por otros profesionales.

La sospecha de malos tratos puede obligarnos a notificar el caso a los servicios


correspondientes. Así, ante la aparición repetida de algún indicador o la
concurrencia de varios de ellos es necesario ser cauto y sensato, pero también
decidido. Una vez identificada y analizada la situación de maltrato o
desprotección del menor dentro del ámbito sanitario, ésta se notificará a través
de la Unidad de Trabajo Social del Centro a la entidad competente. El
procedimiento de actuación se detallará en los apartados siguientes.

4.2 Actuaciones antes los malo tratos del ámbito sanitario

Los servicios de Atención Primaria tienen un papel destacado en la prevención


del maltrato infantil al ser los únicos servicios comunitarios a los que las
familias tienen un acceso normalizado y generalizado.

Aunque cualquier estrategia de prevención en éste campo requiere de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

participación de diferentes recursos de la comunidad y de las instituciones, la


misión del personal sanitario estaría encaminada a identificar factores de
riesgo, potenciar factores protectores en el niño y la familia, aportar información
y consejos a los padres sobre alimentación, higiene, desarrollo psico-afectivo y
otros cuidados básicos de los hijos, anticipando situaciones propias del
desarrollo evolutivo para minimizar preocupaciones y corregir falsas
expectativas en los padres y promoviendo actitudes para el buen trato a la
infancia.

Esta labor preventiva, dirigida a la población general, puede iniciarse ya


durante el embarazo, a través de las matronas, identificando posibles factores
de riesgo, incrementando las habilidades de los padres en el cuidado de los
hijos y promoviendo las relaciones educativas y afectivas.

Las actuaciones preventivas que se pueden llevar a cabo sobre el menor y su


17 familia desde el contexto sanitario son:

 Apoyar a los padres en su rol parental.


 Fomentar el establecimiento de una vinculación afectiva segura padres-
hijo La sensibilización a los padres sobre la crianza positiva de los hijos.
 Mejorar la calidad de la comunicación de los profesionales con los
padres y cuidadores. Compartir sus preocupaciones, ofrecerles la
posibilidad de establecer una relación de apoyo y confianza. Reconocer
y atender las necesidades emocionales de los padres.
 Disminuir las situaciones de aislamiento social, posibilitando relaciones
de apoyo y confianza con los pacientes.
 Perfilar normas de seguridad a seguir por los niños y sus familias.
 Incluir a los padres (y no sólo a las madres) en las visitas y reconocer su
importante función en la crianza del hijo y en el funcionamiento familiar.
 Ofrecer recomendaciones concretas y específicas en relación con la
dificultad que tiene la familia o derivarlos a los profesionales adecuados.
 Otras actuaciones preventivas más globales que se pueden realizar en
el marco sanitario:
 Realizar seguimientos y controles periódicos más continuados en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

aquellos casos identificados como de riesgo.


 Propiciar las visitas a domicilio a familias de alto riesgo desde la época
prenatal hasta los dos años de edad
 Organizar y participar en actividades informativas individuales, grupales
y comunitarias.
 Fomentar el conocimiento del desarrollo infantil, los derechos y
necesidades de los niños, las demandas ligadas a la
maternidad/paternidad y las formas apropiadas de tratar a los menores.
 Corregir las falsas expectativas acerca del desarrollo y capacidades del
niño.
 Reducir las crisis de origen ambiental derivando a los padres a otros
servicios comunitarios.
 Conocer los recursos de la comunidad para apoyar a las familias.
 Reducir la tasa de embarazos no deseados, facilitando recursos de
18 planificación familiar
 Promover actitudes que reduzcan conductas de abuso de alcohol y
drogas.
 Evitar los malos tratos institucionales respetando para ello la Carta de
los Derechos del Niño Hospitalizado.
 Crear espacios y contextos de interacción en el que padres e hijo
puedan interactuar de forma positiva y aprender el uno del otro.
 Incluir la problemática del maltrato dentro de los programas de salud
dada su alta incidencia y las graves secuelas que produce.
 La prevención del maltrato infantil se puede ver favorecida por la
participación y coordinación con otros profesionales dentro y fuera del
propio Centro de Salud
 Coordinación con otros especialistas del área clínica para el diagnóstico
y seguimiento del caso, por ejemplo con los profesionales de salud
mental, ginecología, planificación familiar, etc

4.3. Qué hacer antes una situación de malos tratos

De nada sirve reconocer o identificar una situación de maltrato si no se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

comunica a las Instituciones o profesionales que tienen la capacidad de hacer


algo para solucionarlo. Una vez detectada comienzan una serie de actuaciones
de carácter multidisciplinar cuyo objetivo es proteger al menor y ofrecerle un
entorno seguro y saludable para su desarrollo.

La notificación del caso es una condición necesaria y obligatoria para posibilitar


la intervención de los servicios de protección del menor. No sólo los casos
graves de maltrato deben ser notificados, también los aparentemente leves y
las situaciones de riesgo.

4.4 .Actuación en situaciones de riesgo o sospecha de malos tratos

Las situaciones de riesgo son aquellas en las que no hay daño evidente, pero
las circunstancias que rodean al menor hacen pensar que se pueda producir.
Cuando desde el ámbito sanitario se observe una situación de riesgo de un
menor, las actuaciones que se llevarán a cabo serán las siguientes:
19
Comunicar la situación a la Unidad de Trabajo Social del Centro si lo hubiere; y
notificar el caso a los servicios sociales municipales competentes. La actuación
en los casos de riesgo o sospecha debe centrarse en el niño y en la familia.

Cuando un profesional sanitario detecta una situación de riesgo debe


comunicar esta información, lo antes posible, a la Unidad de Trabajo social de
su Centro (trabajador social del Equipo de Atención Primaria o de su Centro
Hospitalario).

La existencia de una Unidad de Trabajo Social en el mismo Centro facilita el


trabajo interdisciplinar (médico y psicosocial), enriqueciendo con ello la
atención que se vaya a prestar al menor y su familia.

Los profesionales de la Unidad de Trabajo Social, deberán notificar el caso a


los Servicios Sociales Municipales

Cuando el Centro sanitario carece de Unidad de Trabajo social y se detecta


una situación de riesgo de malos tratos a un menor, serán los propios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

profesionales sanitarios quienes deberán proceder a la derivación y notificación


del caso

Para finalizar, el profesional que notifique el caso COLABORARÁ Y SE


COORDINARÁ con los Servicios Sociales de Base Municipales en todo lo
referente al proceso de investigación.

4.5. Actuación en los casos urgentes

La actuación de urgencia puede producirse tanto en casos de sospecha


fundamentada como en aquellos casos en los que hay certeza de malos tratos.
El objetivo principal de la actuación de urgencia es garantizar la seguridad y el
bienestar del menor. Para ello, es necesario, además, que el profesional del
ámbito sanitario comunique la situación a otros profesionales implicados en la
protección a la infancia.

20 A parte de las diferencias que se puedan dar con relación al diagnóstico y


tratamiento entre el ámbito de la Atención Primaria o el Hospital, los
profesionales sanitarios que detectan el caso deberán notificarlo, siguiendo el
siguiente procedimiento de notificación:

Notificar el caso, bien a través de la Unidad de Trabajo Social de su Centro o


directamente, mediante contacto telefónico y envío urgente de la HOJA DE
NOTIFICACIÓN, a los EQUIPOS TERRITORIALES DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE INFANCIA Y FAMILIA En presencia de lesiones, comunicación
al JUZGADO de Guardia a través de parte de lesiones.

En aquellos casos con lesiones graves, sospecha manifiesta de desamparo


familiar o riesgo de que el caso “se pierda” se procederá a la derivación e
ingreso del menor en CENTRO HOSPITALARIO; y comunicarlo a la Unidad de
Trabajo Social del Hospital.Si fuera necesario

Ante un caso urgente, los profesionales sanitarios del Centro de Salud podrán
remitir el caso al Hospital a través del Servicio de Urgencias, especialmente si
hay lesiones graves, situación de desamparo familiar o riesgo de que el caso
“se pierda”. En estas circunstancias, es conveniente avisar al Servicio de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

Urgencias del Hospital y a la Unidad de Trabajo Social del Centro hospitalario.

En algunas ocasiones, puede darse una fuerte resistencia familiar a trasladar al


niño o negarse al ingreso hospitalario, lo que puede hacer necesario el
contacto con la policía o fuerzas de seguridad.

Otras veces no será necesaria la derivación a Centro hospitalario, pero de


cualquier forma, será preciso notificar el caso a los Equipos Territoriales de la
Dirección General de Infancia y Familia, por vía telefónica y envío urgente de la
HOJA de NOTIFICACIÓN, (o si fuera necesario, a través del Teléfono del
Menor) y comunicar al Juzgado de Guardia, a través de un parte de lesiones, la
presencia de lesiones o ante sospecha de abuso sexual.

5. Discapacidad infantil
21
5.1. ¿Cuántos niños con discapacidad hay?

La OMS y el Banco Mundial estiman que más de mil millones de personas


viven con alguna forma de discapacidad, lo que equivale a cerca del 15 por
ciento de la población mundial. De estos, entre 110 millones (2,2 por ciento) y
190 millones (3,8 por ciento) de adultos padecen dificultades funcionales muy
importantes.

Actualmente no existen estimaciones confiables y representativas basadas en


una medición real de la cantidad de niños con discapacidad . Las actuales
estimaciones de la prevalencia de la discapacidad infantil varían
considerablemente debido a diferencias entre las definiciones y a la amplia
variedad de métodos e instrumentos de medición utilizados). Las limitaciones
de los censos y encuestas generales de hogares para registrar la discapacidad
infantil, la ausencia de registros en los países de ingresos bajos y medios y la
falta de acceso a servicios clínicos y diagnósticos culturalmente apropiados
contribuyen a reducir las estimaciones. Como resultado, muchos niños con
discapacidad no pueden ser reconocidos como tales ni recibir los servicios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

médicos que necesitan.

5.2. ¿Qué son los derechos de los niños con discapacidad?

La Convención sobre los Derechos del Niño se aplica a todos los niños del
mundo, incluidos los que tienen alguna discapacidad. Establece los derechos
humanos básicos que tienen todos los niños del mundo: el derecho a la
supervivencia, a desarrollarse plena- mente, a ser protegidos de influencias
perjudiciales, del abuso y de la explotación, y a participar plenamente en la
vida familiar, cultural y social. También reconoce la importancia de la asistencia
y el apoyo de la familia . Dos artículos hacen referencia específica a los niños
con discapacidad: el artículo 2 establece el principio de la no discriminación e
incluye a la discapacidad como motivo de protección frente a la
discriminación, y el art culo 23 destaca los esfuerzos especiales que los
22 Estados Partes deben hacer para que se cumplan esos derechos

En su Observación General, el Comité sobre los Derechos del Niño, que


supervisa la aplicación de la CDN, brinda orientación a los Estados Partes en
sus esfuerzos por imple- mentar los derechos de los niños con discapacidad,
abarcando todas las disposiciones

El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad de la


Convención). Además, la Observación General destaca específicamente que
los niños con discapacidad tienen derecho a la participación activa en todos
los aspectos de la vida familiar y comunitaria; a iguales oportunidades que los
demás para poder ejercer sus derechos, y a ser tratados con dignidad en todo
momento. También establecen que “la mejor forma de cuidar y atender a los
niños con discapacidad es dentro de su propio entorno familiar” y que “nunca
deberá internarse en instituciones a niños únicamente en razón de su
discapacidad” Los Estados Partes deben proteger a los niños con discapacidad
de la discriminación y brindarles acceso a una gama de servicios y apoyos
diseñados específicamente para ayudarlos a alcanzar todo su potencial. Esta
norma fue respaldada por la resolución de la Asamblea General de las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

Naciones Unidas 2010

Asimismo, la versión más reciente de la CDPD incluye un artículo dedicado a


la atención de los derechos de los niños con discapacidad. El Artículo 7
establece las obligaciones de los Estados Partes de tomar todas las medidas
necesarias para asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad
gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, con
siderar su interés superior y garantizar que puedan expresar su opinión
libremente. El artículo 23 de la CDPD establece el derecho a la vida familiar y

el artículo 24 promueve el derecho a la educación La CDN y la CDPD se


reafirman mutuamente, y juntas proporcionan un marco para una creciente
sinergia entre instrumentos clave de derechos humanos. Además, todas las
23 iniciativas destinadas a mejorar la vida de los niños, como

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se aplican en igualdad de condiciones


y plenamente a los niños con discapacidad. Se deben hacer esfuerzos
específicos para llegar a estos niños e incluirlos, de lo contrario no se podrán
cumplir los compromisos internacionales.

6. Primera infancia- Importancia

6.1 ¿Por qué los niños, por qué la primera


infancia?
Carlos Eduardo Aramburú, define por varias razones.
La primera es que hay que tener muy en cuenta que
los niños tienen derechos. Los niños no son
propiedad de sus padres, son seres individuales con
derechos, con aspiraciones, con expectativas: invertir
en ellos es absolutamente indispensable. La
segunda, es porque no solo son el futuro, sino que son el presente, mejorar las
condiciones de vida de los menores de hoy es la mayor responsabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

ciudadana. Tercero, porque los niños importan no solo como formación de


capital humano, sino como personas, las más vulnerables a la exclusión y a la
pobreza. Más bien podríamos decir que nuestro futuro como sociedad, como
país, depende de ellos.

Cabe resaltar que estamos ante una coyuntura especial, porque el gobierno
actual ha expresado, a través del primer mandatario, un compromiso clarísimo
por la niñez y la infancia en el país. Se trata de aprovechar este compromiso,
de aprovechar esta oportunidad, para que los temas asociados a la niñez
adquieran la importancia que siempre han debido tener en la política pública y
en la política de desarrollo.

6.2 ¿ Qué significa plan concertado para la infancia?


24
En primer lugar, que exista una autoridad responsable, de alto nivel y con los
recursos necesarios para llevar adelante el Plan por la Infancia. Esta autoridad
tiene que ser multisectorial porque el tema de la infancia es un tema que toca
muchos sectores. Toca el tema de la familia, educación, salud, vivienda,
nutrición. El instrumento que esa autoridad debe tener para llevar adelante este
programa, es el Plan Nacional por la Infancia y la Adolescencia. Ya existe uno
que ha sido evaluado bastante bien desde el punto de vista de lo que ha
logrado, aunque en muchos casos los avances han sido insuficientes. Era un

plan que tenía 99 metas, es obvio que 99 metas son demasiadas. El objetivo es
contar con un Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia para el
periodo 2011 – 2021, que se está elaborando ahora en el Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social (MIMDES), que tenga pocas metas realizables.

La Autoridad Nacional por la Infancia debe estar al más alto nivel: el presidente
de la República, o una persona que él designe, porque esta autoridad tiene que
ser capaz de convocar a muchos sectores. No hay ningún ministerio que pueda

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

llevar por sí solo este tema o que tenga la capacidad de convocatoria


requerida para impulsar este proyecto de forma independiente. Por ello es
indispensable tener una autoridad supra ministerial, capaz de convocar al
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), al MIMDES, al sector de
Salud y al de Educación, etc. para articular iniciativas sobre la infancia.

Se necesita, asimismo, un grupo consultivo. Hay muchas ONG, academias y


expertos que han trabajado el tema de la niñez, su conocimiento es valioso y
debe de ser incorporado porque el gobierno no puede solo. El tema de la niñez
tiene que ser un tema conjunto que coordine los esfuerzos de empresas, ONG
y la sociedad civil, además de los del gobierno.

Un cuarto requerimiento es un presupuesto suficiente. Si bien el nivel de


ejecución de programas por resultados dirigidos a la niñez han tenido un
25 incremento importante, las metas tan ambiciosas de desnutrición cero y
educación inicial universal que ha planteado nuestro presidente, implica que
haya recursos adicionales. Recursos que tienen que llegar a nivel local, pues la
ejecución de la política social tiene que estar al nivel del municipio, del alcalde
del distrito. Y ese es el gran reto que tenemos para los próximos años.

Dos cosas más. No solamente hay que gastar más, sino gastar mejor. Es muy
importante que la asignación presupuestal tenga que ver con la condición de la
niñez. La investigación en torno a la desnutrición crónica infantil que el Grupo
Impulsor viene coordinando, demuestra que si se analiza el nivel de
presupuesto por departamento y el nivel de desnutrición crónica infantil, no hay
ninguna relación. Hay departamentos que tienen alto presupuestos para la
niñez y tienen baja tasa de desnutrición crónica, y al revés. Se requiere una
mejor distribución y mayor equidad en la asignación del gasto.

Para terminar, es muy importante de entender que no solamente se trata de


mejorar la oferta, la educación, la vacuna, la atención del niño sano: hay que
trabajar la demanda. Los padres de familia, los ciudadanos, somos
responsables de los niños, no es un tema que se le puede dejar solo al

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

gobierno. Hay que empezar a trabajar en crear una conciencia ciudadana


respecto a los niños como sujetos de derecho, como la mejor inversión social
que puede hacer un país y como el futuro de nuestra Nación. La demanda tiene
que trabajase al nivel de los padres, hermanos, cuidadores, docentes, médicos,
de toda la sociedad civil, para entender que no solamente depende de lo que
hagan los otros, sino depende de lo que hagamos nosotros mismos.

Finalmente, un componente clave de esta Autoridad por la Infancia será un


sistema de seguimiento y evaluación. La academia y los grupos como el Grupo
Inversión en la Infancia tienen un rol fundamental: observar, vigilar, sugerir, no
con un afán policial, sino con un afán de control y de asegurarnos que la plata
llegue a los niños más necesitados. Vigilar si se está cumpliendo con un
compromiso que no es de una persona ni de un partido político, es de todo un
país y de toda la humanidad.
26
7. Aprendizaje y estimulación temprana

Para Carolina MacCourtney, Máster en


Educación y Máster en Estimulación
Temprana menciona que todos los seres
humanos comenzamos a aprender desde el
momento en que nacemos. Durante los
primeros años de vida, es cuando el
cerebro está en su máximo potencial de
maduración, y por ende se debe aprovechar
para estimularlo desde temprana edad. El
aprendizaje en edad temprana promoverá
el desarrollo del niño(a), incitando su
formación motora, social e intelectual.

Existen importantes evidencias en los campos de la fisiología, nutrición, salud,


sociología, psicología y educación, las cuales demuestran que el desarrollo de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social en los seres


humanos ocurre más rápidamente durante los primeros años. La estimulación
intelectual insuficiente puede llegar a provocar daños graves y posiblemente
irreversibles sobre el desarrollo. He aquí una de las razones más importantes
para comenzar la educación de sus hijos en los primeros años de vida.

Cuando el cerebro se desarrolla bajo condiciones óptimas, aumenta el


potencial de aprendizaje y disminuyen las posibilidades de fracaso en la
escuela. Por ello, los programas educativos que promueven la interacción con
el medio físico, natural y socio-cultural pueden fomentar el desarrollo cerebral y
las potencialidades de aprendizaje. Además, la mitad del desarrollo del
intelecto se produce antes de los cuatro años de edad, debido a la relación
existente entre la tasa de crecimiento del cerebro durante los primeros años y
el efecto de la estimulación perceptual sobre la estructura y organización de las
27 conexiones neuronales.

Según Piaget, durante los primeros 3 años de vida los niños(as) son como
“esponjas”, ya que absorben todo lo que les rodea; se da la imitación de los
juegos simbólicos, dibujos, conductas y del lenguaje hablado. Rodríguez, autor
de La mente del niño. Cómo se forma y cómo hay que educarla, indica que el
75% de la maduración del sistema nervioso está programado genéticamente
mientras que el 25% restante depende de la experiencia. Por lo que
recomienda comenzar el aprendizaje de los niños y niñas tempranamente. Es
justamente en esta etapa que se favorece el desarrollo niño(a) si se le ofrecen
percepciones sensoriales en ambientes enriquecidos. Asimismo, desde el
punto de vista emocional, en los primeros 6 años de vida el sujeto construye las
bases de su autoestima, desarrolla confianza, seguridad, autonomía e
iniciativa, en su relación con otras personas y con la cultura a la que pertenece.

Es por esto que es sumamente importante comprender el significado del


aprendizaje durante los primeros años de vida ya que se busca satisfacer las
necesidades de los niños y niñas. El enfoque de la educación hace énfasis en
el crecimiento y desarrollo general del niño y en su individualidad. Debe darse
por profesionales, en un lugar con un ambiente acogedor, agradable y seguro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

que ofrece una aventura para los niños y niñas a la hora de descubrir el mundo
que los rodea.

La estimulación oportuna (temprana), conocida también como estimulación


temprana; busca estimular al niño (a), de una forma oportuna como su nombre
lo indica, no pretende hacerlo en forma temprana (antes de tiempo). El objetivo
no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino
ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como base para
futuros aprendizajes.

Recordando que todo aprendizaje se basa en experiencias previas, entonces,


mediante la estimulación se le proporcionarán situaciones que le inviten al
aprendizaje. La idea es abrir canales sensoriales para que el niño (a) adquiera
mayor información del mundo que le rodea. Es sumamente importante conocer
al niño (a) y hacerle una valoración observación focalizada, para saber por
28 dónde empezar a ofrecerle las experiencias, dando énfasis en sus áreas de
desarrollo y al mismo tiempo ir estimulando la atención, la memoria y el
lenguaje.

La estimulación oportuna, debe enmarcarse en dos corrientes o teorías: apoyar


el desarrollo madurativo del niño (a) y la que señala que el desarrollo es un
producto de experiencias y aprendizajes. La idea es lograr cruzar ambas
corrientes o teorías, por un lado respetando el nivel de madurez de cada
individuo, así como sus características personales y, por el otro, proporcionar
experiencias enriquecedoras en las áreas por desarrollar.

Estudios genéticos dicen que la inteligencia está determinada en un 80% por


la herencia y en un 20% por el medio ambiente, por lo tanto, lo que se puede
hacer por los niños es sorprendente, los investigadores han informado a los
educadores que el cerebro tiene una evolución desmedida en los primeros
años de vida por lo tanto es el momento justo donde el aprendizaje tendrá una
fuerza impresionante, de ahí la necesidad de una “Estimulación oportuna”.

Es fundamental que los padres y madres de familia, y más adelante los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

educadores, le brinden al niño (a) un ambiente rico para poder despertar sus
energías ocultas. Con esto lograremos en un futuro niños(a) más
investigadores, seguros, audaces, y capaces de ir en busca de la satisfacción
de sus propias necesidades teniendo con esto aprendizajes significativos, lo
cual quiere decir que el aprendizaje tenga un sentido real para el niño (a),
dejando atrás el aprendizaje mecánico y vacío, que posteriormente llevará a
muchos al fracaso escolar.

Desde antes de nacer, en el cerebro del niño comienza a presentarse la


sinapsis, que consiste en las conexiones entre neuronas. Este proceso se
prolonga hasta los seis o siete años, momento en el cual no se crean más
circuitos.

Durante éste tiempo algunos circuitos se atrofian y otros se regeneran, por


esto, nuestra misión dentro de la estimulación es conseguir el mayor número
29
de conexiones para que no se pierdan. La estimulación hace que un circuito se
regenere y siga funcionando y mantenga viva a la célula.

Consideramos importante que el bebé participe en un programa de


estimulación oportuna a partir de los 3 meses, ya que antes de esto el niño se
está adaptando a su nuevo mundo, su nuevo hogar, sus padres y a su
ambiente. Además durante las primeras semanas de vida la cantidad de
estímulos es inmensa. Hay que dar tiempo a que el bebé se adapte para
después llevarlo a una asimilación gradual de un mundo más amplio y con
estímulos de mayor magnitud y muy diferentes entre sí.

La estimulación debe iniciarse de manera espontánea en casa. Desde que el


niño nace ya nos encontramos con sus respuestas y aunque éstas sean de una
manera automática a los estímulos exteriores, son los reflejos con los que
viene dotado todo ser humano.

Los reflejos van desapareciendo en la medida que el sistema nervioso vaya


madurando, por lo tanto, es recomendable darle masaje al bebé, acariciarlo,
hablarle mucho, por ejemplo; a la hora del baño irle nombrando las partes de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

su cuerpo, hacer movimientos ligeros de piernas y brazos; trabajar su sentido


visual estimulando primeramente la fijación de un objeto y posteriormente el
seguimiento del mismo, por ejemplo con móviles; su sentido olfativo se
estimula con diferentes aromas; su sentido auditivo se estimula favoreciendo la
capacidad de atención a los sonidos, lo cual es todo un proceso sin fin, pero
maravilloso.

Iremos viendo grandes progresos en el segundo y el tercer mes, pues se logra


mayor tono muscular y con esto más control de los movimientos, mostrará
mayor actividad; ya se ha adaptado a su primer ambiente, su entorno
inmediato.

Es muy importante que durante el primer año, el niño (a) tengan amplias y
agradables experiencias que le permitan ir conformando su mundo y su SER.

30 En este momento podemos pensar en proseguir la estimulación fuera de casa,


en un lugar donde se ofrezcan objetivos claros de acuerdo al nivel de madurez
del niño, o, por el contrario, seguir en la casa pero con un plan más
estructurado para despertar en el bebé todo su potencial.

Los niños llegan al mundo con una asombrosa capacidad para hacernos
conocer qué es lo que ellos ven, lo que oyen, lo que tocan y qué es lo que
sienten, ellos se están preparando para conocer su ambiente, han nacido para
aprender.

Es un tiempo mágico en el que el bebé responde a su entorno a través de la


reflexión de sus acciones y poco a poco va tomando conciencia y decisiones
sobre cómo debe reaccionar, el bebé va recopilando información de sus
experiencias y luego las revierte a la realidad. El niño es un participante activo
e interactúa con su mundo.

El bebé descubre las cosas examinando cómo su mundo afecta su cuerpo.


Aquí podemos ver la importancia de las sensaciones en su aprendizaje, cuando
el pequeño es capaz de tomar las cosas en sus manos, comienza a explorar y
a entender la relación entre causa y efecto. Lo podemos ver también cuando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

suelta un objeto y lo vuelve hacer repetidamente, está observando y


descubriendo qué es lo que sucede, posteriormente lo lanzará desde su silla.
Un bebé adquiere nuevas habilidades constantemente.

Todo el pensamiento es inseparable de la acción y depende de ella, en la


acción podemos ver procesos de adaptación, es decir, de adaptación a las
relaciones que establece el niño con su medio. A través de estos intercambios
y con base en la experiencia, el bebé va construyendo su conocimiento.

El niño viene dotado de ciertas habilidades innatas y es responsabilidad de


quienes están en su entorno lograr que esas habilidades sigan su desarrollo al
máximo. La forma en que el niño procesa información tiene cambios muy
fuertes durante el primer año de vida: la procesa cada vez más rápido; esto da
lugar a los cambios que se suscitan en el cerebro. Los genes son los que
proporcionan el potencial, pero es el medio ambiente el que determinará cuánto
31
de ese potencial se utilizará. Por tanto la herencia y el ambiente se cruzan
entre sí una vez más.

El niño, desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años y medio, se


encuentra en la etapa sensorio-motriz. Como su nombre lo dice es una etapa
motora en que el niño experimenta un progreso de todo su cuerpo para lograr
erguirse y caminar. También en esta etapa el niño conoce su mundo a través
de los sentidos (chupando, palpando, viendo, oyendo, sintiendo, etc.).

Por esto, resulta muy sano que a un niño se le lea y se le ponga en contacto
con las letras (lenguaje). Es más importante llenarle su mundo de cosas
concretas que de abstractas, por tanto es necesario que saquemos los libros a
la vida real, permitiéndoles que los toquen, manipule, chupen y huelan, que
utilicen material que se encuentra plasmado en los libros en la vida real. Por
ejemplo, si el cuento habla de una gallina y sus pollitos, deberíamos tener a la
mano (en forma concreta) una gallina y unos pollitos; para así dejar que los
manipule y vaya estableciendo sus propias relaciones cognitivas. La gallina y
los pollitos pueden ser de peluche, de plástico con sonido, etc., así, le
estaremos dando más significado y por lo tanto tendrá mayor interés y se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

enriquecerá con las experiencias, partiendo siempre de experiencias para


aprender, lo que se conoce como Aprendizaje significativo.

Un niño no sabe más por el simple hecho de leer o caminar antes que otros, un
niño (a) sabrá más en relación a la estimulación que se le proporcione y al
lograr despertar en él el interés por el conocimiento y la investigación.

Es recomendable que se les lean cuentos todos los días y, en la medida de lo


posible, de acuerdo a su edad, se debe iniciar con preguntas acerca de qué
creen que sigue o de qué piensan que se tratará el cuento por el título del libro
(lo que se conoce en lectura como anticipación). Es bueno seguir la lectura
con el dedo ya que los niños comienzan a darse cuenta de la direccionalidad
así como de que en las letras dicen algo y comienzan a darle significado a las
mismas. Si bien es cierto que hay niños que a los dos años y medio ya leen
algunos letreros, también lo es que se trata de una forma memorística –
32 mecánica (como leen la mayoría de los niños (a) y adolescentes), ya que para
iniciar con este aprendizaje se necesita de cierta madurez para la comprensión
de aspectos arbitrarios como lo son las letras. El niño debe haber adquirido una
lateralización espacial, discriminación visual, discriminación auditiva,
coordinación viso-motriz y buena articulación en su lenguaje. Si todo esto anda
bien junto con su aspecto emocional y la motivación que se le da al acto de
leer, el niño aprenderá a hacerlo de manera gustosa y placentera. Así
estaremos seguros de que será un gran lector y, lo que es más importante, que
será en el momento en que su nivel de madurez se lo permita y cuando
realmente le encuentre un gusto y una utilidad.

Además si el niño (a), adquiere ese gusto natural por la lectura, será un
beneficio interminable a lo largo de su vida; donde realmente se trabajó un
proceso analítico, que respetó su proceso psicológico o de análisis y que puso
al niño frente a la palabra o frase con un significado para él, dejando atrás
signos, sonidos o letras sueltas o muertas, pues no significan nada por sí
solas.

Demos a los niños tiempo sin la presión de querer que forzosamente aprendan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

algo antes que los demás, pues esto únicamente es por la necesidad de
satisfacer un ego. Regalemos estímulos y armas suficientes en las que basen
sus futuros aprendizajes y sobre mucho afecto, cariño, atención; esto sí es
realmente importante en su primera infancia, con esta fortaleza los niños
aprenderán lo que necesiten aprender o lo que deseen aprender, es más
importante formar personas felices que personas intelectualmente
desarrolladas pero inadaptadas socialmente.

Finalizo recordándoles la importancia del gateo para el niño (a), por lo cual no
debemos permitir que se salten esta etapa. Para que un niño(a) logre gatear
tendrá primero que arrastrarse, para lo cual debemos estimularlo. El gateo se
presenta entre los 8 meses y el año de edad, en algunos casos se puede dar
unos meses antes, de acuerdo con la fortaleza y a la motivación que se le dé,
pero todo este tiempo es considerado normal.
33
Aproximadamente a los 5 meses es bueno dejar al niño por ciertos períodos en
el suelo, boca abajo, con algunos objetos frente a él para que se sienta incitado
a tomarlos, mientras nosotros con nuestras ejercemos cierta presión en las
plantas de sus pies para ayudarlo a empujarse. También podemos colocarlo
sobre nuestros muslos de manera transversal y poner cerca un objeto que
pueda llamar su atención, él intentará alcanzarlo y con la inclinación que
presentará al estar en esta postura se empujara. Ponerle objetos hacia el frente
ligeramente dirigidos hacia algún lado (derecha o izquierda) al tratar de
alcanzarlos tenderá a irse de lado y necesitará hacer fuerza con sus
antebrazos para mantenerse en su lugar. De esta forma estamos dando
fortaleza para el gateo en brazos y el niño estará estableciendo estructuras
para una adecuada posición de acuerdo con sus movimientos, al tiempo que
estimularemos el manejo de su eje de gravedad.

El hablar de la importancia del gateo se debe a que se logra establecer el


patrón cruzado, ayudando con esto a lograr una mayor coordinación así como
a comprender conceptos de distancias (cerca-lejos) y a resolver problemas de
espacialidad, con lo que será capaz librar obstáculos o para pasar sobre ellos.
De igual manera, la gama de experiencias táctiles se incrementa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

profundamente y se realiza en forma más óptima el desarrollo del lenguaje, el


cual va unido al desarrollo motor. La mayoría de niños (as), que sufren de
retraso en su desarrollo motor, les sucede lo mismo con su lenguaje.

Adelante con estos niños y niñas, que de acuerdo a la estimulación y apoyo


recibido, serán individuos exitosos.

8. Pautas de crianza

La crianza de los niños es una de


las tareas más difíciles y
satisfactorias del mundo, y
aquella para la cual puede sentir
que está menos preparado.
34

A continuación se incluyen nueve


consejos para la crianza de un
niño que pueden ayudarlo a sentirse más satisfecho como padre y, también, a
disfrutar más a sus hijos.

8.1. Estimule la autoestima de su hijo

Los niños comienzan a desarrollar su sentido del yo desde que son bebés,
cuando se ven a sí mismos a través de los ojos de sus padres. Sus hijos
asimilan su tono de voz, su lenguaje corporal y todas sus expresiones. Sus
palabras y acciones como padre tienen un impacto en el desarrollo de su
autoestima más que ninguna otra cosa. El elogio de los logros, aunque sean
pequeños, hará que los niños estén orgullosos; permitirles que hagan cosas
por sí solos los hará sentir que son capaces y fuertes. Por el contrario, los

comentarios denigrantes o las comparaciones negativas con otros niños los


hará sentir inútiles.

Evite las afirmaciones tendenciosas o usar palabras hirientes. Los comentarios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

tales como "¡Qué estupidez!" o "¡Te comportas más como si fueras un bebé
que tu hermano pequeño!" pueden causar el mismo daño que los golpes
físicos. Elija las palabras con cuidado y sea compasivo. Dígales a sus hijos que
todas las personas cometen errores y que usted aún los ama, incluso cuando
no apruebe su comportamiento.

8.2. Reconozca las buenas acciones

¿Se detuvo a pensar alguna vez cuántas veces al día tiene reacciones
negativas para con sus hijos? Es posible que se dé cuenta de que los critica
muchas más veces de las que los felicita.

¿Cómo se sentiría si un jefe lo tratara de un modo tan negativo, incluso si fuese


con buenas intenciones

35 El enfoque más positivo es reconocer las buenas acciones de los niños:


"Hiciste la cama sin que te lo pidiera, ¡eso es genial!" o "Te estaba mirando
mientras jugabas con tu hermana y fuiste muy paciente". Estos comentarios
serán mucho más eficaces para alentar la buena conducta a largo plazo que
las reprimendas continuas.

Propóngase encontrar algo para elogiar todos los días. Sea generoso con las
recompensas: su amor, sus abrazos y elogios pueden hacer maravillas y
suelen ser suficiente gratificación. Pronto descubrirá que está "cultivando" en
mayor medida el comportamiento que desearía ver.

8.3. Establezca límites y sea coherente con la disciplina

En todas las casas es necesaria la disciplina. El objetivo de la disciplina es


ayudar a que los niños elijan los comportamientos aceptables y aprendan a
autocontrolarse. Es posible que pongan a prueba los límites que usted
establece, pero son imprescindibles para que ellos se conviertan en adultos
responsables.

Poner reglas en la casa ayuda a que los niños entiendan sus expectativas y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

desarrollen el autocontrol. Algunas reglas pueden incluir, por ejemplo, no mirar


televisión hasta que estén hechas las tareas y no permitir los golpes, los
insultos ni las burlas hirientes.

Es recomendable que implemente un sistema: una advertencia seguida de


consecuencias, que pueden ser una penitencia o la pérdida de privilegios. Un
error frecuente que cometen los padres es no seguir adelante con las
consecuencias. No puede disciplinar a los niños por una mala contestación un
día e ignorar el hecho al día siguiente. Ser consistente les enseña qué es lo
que usted espera.

8.4. Hágase un tiempo para sus hijos

A menudo es difícil que los padres y los niños se reúnan para una comida en
familia, ni pensar en que pasen juntos tiempo de calidad. Sin embargo, es
36 probable que no haya nada que a los niños les gustaría más que eso.

Levántese 10 minutos antes a la mañana para poder desayunar junto a sus


hijos o deje los platos en el fregadero y salga a caminar después de cenar. Los
niños que no reciben la atención que desean de sus padres a menudo
sobreactúan o se comportan mal porque, de ese modo, están seguros de que
recibirán su atención.

Muchos padres descubren que es gratificante programar tiempo para pasar con
sus hijos. Programe una "noche especial" cada semana para estar juntos y deje
que sus hijos ayuden a decidir cómo pasar el tiempo. Busque otras formas de
relacionarse, por ejemplo, ponga una nota o algo especial en las loncheras de
los niños.

Los adolescentes parecen necesitar menos atención individual de sus padres


en comparación con los niños más pequeños. Puesto que hay menos
oportunidades de que padres y adolescentes pasen tiempo juntos, los padres
deben hacer su mayor esfuerzo para estar disponibles cuando sus hijos
expresan el deseo de hablar o participar en actividades familiares. Asistir a
conciertos, juegos y otros eventos con el adolescente es una forma de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

transmitir afecto, y le permite a usted conocer otros aspectos sobre su hijo y


sus amigos que son importantes.

No se sienta culpable si es un padre que trabaja. Los niños recordarán las


pequeñas cosas que usted hace, por ejemplo, preparar palomitas de maíz,
jugar a los naipes, mirar vidrieras

8.5. Sea un buen modelo a seguir

Los niños pequeños aprenden mucho sobre cómo actuar al observar a sus
padres. Cuantos más pequeños, más lo imitan. Antes de reaccionar
agresivamente o enfurecerse frente a su hijo, piense en lo siguiente: ¿es así
como desea que el niño se comporte al enfadarse? Esté siempre consciente de
que sus hijos lo están observando. Los estudios han demostrado que, por lo
general, los niños que dan golpes imitan el modelo de agresión de sus casas.
37
Sirva de ejemplo de las cualidades que desea cultivar en sus hijos: respeto,
cordialidad, honestidad, amabilidad, tolerancia. Sea generoso. Haga cosas por
los demás sin esperar una retribución. Exprese su agradecimiento y haga
elogios. Por sobre todo, trate a sus hijos del mismo modo que espera que otras
personas lo traten a usted.

8.6. Haga de la comunicación una prioridad

No puede esperar que los niños hagan todo sólo porque usted como padre "así
lo dice". Ellos desean y merecen explicaciones al igual que los adultos. Si no
dedicamos tiempo a dar explicaciones, los niños comenzarán a cuestionarse
nuestros valores y motivaciones, y si estos tienen fundamentos. Los padres
que razonan con sus hijos les permiten entender y aprender sin emitir juicios de
valor.

Deje en claro sus expectativas. Si hay un problema, descríbalo, exprese sus


sentimientos e invite a su hijo a que busquen juntos una solución. No olvide
mencionar las consecuencias. Haga sugerencias y ofrezca alternativas.
Además, esté dispuesto a escuchar las sugerencias de su hijo. Negocie. Los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

niños que participan en la toma de decisiones están más motivados a llevarlas


adelante.

8.7. Sea flexible y esté dispuesto a adaptar su estilo de crianza

Si el comportamiento de su hijo lo decepciona con frecuencia, quizás se deba a


que sus expectativas no son realistas. Para los padres que piensan en "lo que
se debe" (por ejemplo, "A esta altura, mi hijo debe usar el orinal"), puede ser
útil leer sobre el tema o hablar con otros padres o con especialistas de
desarrollo infantil.

El entorno que rodea a los niños tiene un impacto en su comportamiento; por lo


tanto, puede cambiar ese comportamiento si modifica el entorno. Si
continuamente tiene que decirle "no" a su hijo de 2 años, busque algún modo
de reestructurar el entorno para que haya menos cosas prohibidas. Esto será
38 menos frustrante para ambos.

A medida que su hijo cambie, tendrá que modificar gradualmente su estilo de


crianza. Lo más probable es que lo que hoy resulta eficaz con su hijo ya no lo
sea tanto en uno o dos años.

Los adolescentes suelen buscar más modelos a seguir en sus pares y menos
en sus padres. Sin embargo, no deje de orientar y alentar a su hijo adolescente
ni de impartir la disciplina adecuada mientras que, a la vez, le permite
independizarse cada vez más. Y aproveche todos los momentos que tenga
para entablar una relación.

8.8. Demuestre que su amor es incondicional

Como padre, usted tiene la responsabilidad de corregir y guiar a sus hijos. Sin
embargo, la forma en que expresa su orientación correctiva tiene una gran
influencia en la forma en la que un niño la recibe. Cuando tenga que
enfrentarse a su hijo, evite echar culpas, hacer críticas o buscar defectos; todo
esto puede debilitar la autoestima y provocar resentimiento. En cambio, haga
un esfuerzo por educar y alentar, incluso cuando discipline a sus hijos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

Asegúrese de que ellos sepan que, aunque desea y espera algo mejor la
próxima vez, su amor es incondicional.

8.9. Esté consciente de sus propias necesidades y limitaciones como


padre

Enfréntelo: usted no es un padre perfecto. Como jefe de familia, tiene fortalezas


y debilidades. Reconozca sus habilidades: "Soy cariñoso y dedicado". Prometa
trabajar en sus debilidades: "Debo ser más coherente con la disciplina". Intente
tener expectativas realistas para usted, su cónyuge y sus hijos. No es
necesario que sepa todas las respuestas: sea indulgente con usted mismo.

E intente que la crianza de los hijos sea una labor que se pueda manejar.
Concéntrese en las áreas que necesitan la mayor atención, en lugar de intentar
abordar todo a la vez. Admita cuando se sienta agotado. Quítele tiempo a la
39 crianza para hacer cosas que lo harán sentir feliz como persona (o como
pareja).

Centrarse en sus necesidades no lo convierte en una persona egoísta.


Simplemente quiere decir que se preocupa por su propio bienestar, otro valor
importante para que sus hijos tomen como ejemplo a seguir.

9. Enseñando con el ejemplo: Relaciones


equitativas de género

9.1 Educar en valores: igualdad en género

Cuántas veces hemos oído o incluso dicho


estas frases:
“Se oyen gritos en el parque: un niño y una niña
se han caído de una rueda que iba toda
velocidad. Felizmente, ninguno ha resultado herido, pero se han hecho daño al
caer al suelo. El padre de la niña corre a levantarla, la consuela y saca unos
pañuelos de papel para limpiarle las lágrimas. El padre del chico lo coge en sus
brazos, le hace una carantoña, lo abraza y le dice: ¡vamos, no llores como una

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

niña, que tú eres un chico!Carmen quiere hacer boxeo tailandés: su madre le


dice que eso es cosa de chicos. Pedro baila claqué, ¡le encanta! sus amigos le
dice que una nenaza, que la danza es cosa de chicas. María está en un equipo
de fútbol femenino, juega muy bien y mete muchos goles, Sus amigos dice que
es un verdadero chicazo.

A David le encanta peinar a las muñecas de su hermana: a su padre no le


gusta demasiado, y David se ha dado cuenta de que cada vez que lo hace, su
padre le propone jugar al scalextric para que deje de jugar a las muñecas.

Enseñar a nuestros hijos a comportarse según los valores y pautas


socioculturales existentes, es la base para inculcar cualquier conducta o hábito.
También hemos visto que para ello, el principal papel lo desempeña la familia y
se continúa en la escuela. Hoy día resulta difícil mostrar a los más pequeños el

40 gran problema de la desigualdad entre hombres y mujeres y tratar de inculcar


valores que trasmitan que todas las personas tienen los mismos derechos,
pero para erradicar la violencia de género es imprescindible comenzar por
educar a los niños desde pequeños en el respeto hacia los demás. En la familia
es el primer lugar donde se perpetúan los roles que la sociedad ha establecido
para hombres y mujeres. Numerosos estudios nos demuestran las diferentes
actitudes, comportamientos, actitudes etc. que tienen con sus hijos o hijas
según su sexo: a las niñas se les potencia la sensibilidad, el miedo, la
obediencia, la dependencia, la afectividad. A los niños la agresividad, la
competitividad, la independencia…Incluso en la escuela algunos educadores y
educadoras no se comportan igual con chicos y chicas. Desde la infancia ellos
y ellas también han recibido mensajes sexistas en todos los ámbitos de la vida
y por tanto, transmiten inconscientemente lo que han aprendido.

A veces, los juicios de valor y el discurso del profesorado están mediatizados


por los estereotipos tradicionales; pueden ser propensos a detectar aquello que
están esperando encontrar, por ejemplo pueden tender a creer que las niñas
son más constantes y menos intuitivas que los niños, más ordenadas, más

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

trabajadoras, más responsables, más maduras …

¿Cómo podemos empezar?

 Desmontando las “etiquetas” destructivas y sexistas como: “Cada día lo


haces peor”, “todos son iguales”, “mujer tenía que ser”, “me avergüenzo
de ti”, “eres un desastre”, etc. Este leguaje negativo provoca verdaderos
estragos en la formación de una persona bloqueando su seguridad,
aumentando la culpabilidad y destruyendo su autoestima.
 Estando atentos a reforzar y alentar todo aquello positivo de nuestros
hijos.
 Nadie puede educar si no se acepta y estima a sí mismo, porque mal
puede valorar y aceptar a los demás quien no se quiere y valora a sí
mismo.
41  Tratando a cada hijo o hija como persona distinta, diferente,
independiente y libre. Hay que aceptar su individualidad, que es sagrada
y permitirle ser él o ella mismo/a, dejarle seguir su camino y su vocación.

Debemos reflexionar sobre los efectos que producen las respuestas de


nuestros hijos en nuestras propias conductas y actitudes negativas como
los insultos o las formas violentas, contribuyendo de esa manera a evitar
situaciones educativas lamentables y así enmendar nuestras acciones. Hasta
los seis o siete años de edad los niños poseen una moral denominada
“heterónoma”, es decir, que su motivación para hacer las cosas de una manera
u otra es responder como papá y mamá desearían: lo que dicen los padres son
“verdades absolutas”. Conforme se hacen mayores van comprendiendo mejor
por qué es importante actuar de cierta forma y no de otras, pero siguen
guiándose por lo que ven en casa, especialmente hasta los doce años. De ahí
la tremenda importancia de educar a los niños a través del ejemplo para
desarrollar una educación cívica, así que como siempre, hay que predicar con
el ejemplo.
 Los estereotipos donde más se fomentan es en el hogar. ¿Habéis
pensado alguna vez cosas como quién guisa en casa?, ¿quién cambia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

las bombillas?, etc. Debemos tratar de compartir los distintos papeles.


 La educación es amor, ciencia, arte, respeto, espontaneidad, tolerancia,
creatividad, ternura, paciencia, etc…
 Educar es actuar siempre desde la madurez, desde la coherencia interna,
desde la propia verdad y realidad de que somos humanos y estamos en
constante aprendizaje – tú aprendes de mí, yo aprendo de ti- ofreciendo
lo mejor de nosotros sin prepotencias ni alardeos, desde el respeto y la
humildad.
 Si nos dirigimos a nuestros hijos de manera suave y respetuosa, pidiendo
por favor y dando las gracias, que sin gritar, pegar, ni castigar de forma
desproporcionada, si ponemos límites estrictos a las conductas agresivas
y valoramos y respetamos sus propuestas y pensamientos, tenemos
muchas posibilidades de que nuestros hijos crezcan pacíficos, valorando
la paz y ayudando en este difícil camino que es la construcción de la no-
42 violencia.

No debemos:
1. Aplicar parámetros distintos según el sexo de nuestro hijo o hija.
2. Dejar perdidos a nuestros hijos sin unas normas precisas y claras para
que les guíen y les proporcionen seguridad.
3. Ejercer la educación por la fuerza y a nuestro antojo de forma autoritaria o
caprichosa.
Existen juegos, libros o documentos audiovisuales que pueden ayudarnos
enseñar de forma sencilla y entretenida a los más jóvenes estos valores tan
necesarios para conseguir un mundo completamente igualitario.
Ilustra esta entrada el cuento de los Hermanos Grimm “La Casita de
Chocolate”, que aparte de servir para ayudarnos a enseñarles a afrontar las
dificultades también sirve para la igualdad y la solidaridad.
El libro del que he copiado el párrafo del principio, pertenece a la serie
“Piruletas de Filosofía” de Ediciones SM, y está indicado para niños y niñas a
partir de 8 años.

También para esta edad pueden leer ” Caballero o caballera lo sabrás a la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

primera” de Enrique Lluch y Girbés en la Colección Tucán y que nos sirve para
aprendan sobre la tolerancia, la solidaridad, igualdad de oportunidades entre
sexos, familia, respeto a los mayores, tradiciones y culturas.
“Oliver Button es una nena” de Tomie de Paola de Editorial Susaeta, en el
que Oliver es un niño entre ocho y diez años al que no le gusta jugar a lo que
se supone que tienen que jugar los niños. Prefiere otras actividades que,
aunque la mayoría no se consideran exclusivamente femeninas, al no ser “las
típicas masculinas” tanto los compañeros del colegio como sus padres le
consideran un bicho raro.
La OIT, desde su creación, ha tenido como principio fundamental el
reconocimiento de que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o
sexo tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual
en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y de igualdad
de oportunidades. Esto quiere decir que la misión es de promover la igualdad
43 de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres.

9.2 Una relación equitativa en la casa

Hoy las mujeres comparten con los hombres el tiempo de trabajo remunerado,
pero no se ha generado un proceso de cambio similar en la redistribución de la
carga de tareas domésticas. Tampoco se ha producido un aumento significativo
en la provisión de servicios públicos en apoyo a estas tareas; ni se ha logrado
reorganizar la vida social.

La OIT y el PNUD han dado a conocer recientemente en Perú el informe


“Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con responsabilidad”.

El trabajo explora uno de los temas centrales de nuestros tiempos en América


Latina: la relación entre la vida familiar y personal con las exigencias de la vida
laboral. El informe analiza los datos del problema en América Latina. Además
de análisis de casos en la región el informe contiene un conjunto de
recomendaciones para las políticas públicas, legislación, así como iniciativas
políticas y administrativas que deben ser tomadas en cuenta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

Lo que propone el reporte es avanzar hacia una equidad de género que


permita tanto a hombres como mujeres disfrutar y compartir los beneficios y
cargas del trabajo y el hogar en medio de un contexto cambiante: “Pensar que
el cuidado y el trabajo en el hogar es un asunto que compete sólo a las mujeres
ha impedido que mejore su calidad de vida, ya que las familias se han
transformado pero las expectativas hacia ellas permanecen inalteradas, a costa
de su autonomía, desarrollo y bienestar. La solución a esta situación exige la
colaboración del Estado y de todos los actores sociales, en un enfoque
integrado de políticas públicas que hagan compatible la vida familiar y laboral
para todas las personas, sobre la base de que el cuidado humano es también
una responsabilidad de los hombres. Lo que aquí se propone es la conciliación
con corresponsabilidad social, es decir que las tareas de cuidado sean
compartidas entre hombres y mujeres, pero también entre el Estado, el
mercado y las familias, así como por la sociedad en general.”
44
10. Estrategias en la familia y en la escuela (CDI)

Son aquellas que nos permiten


establecer dentro de la familia las
bases para la convivencia,
impulsando y favoreciendo la
asunción de responsabilidades y la
autonomía de los diferentes
miembros de la familia.

 Conversar, ponernos de
acuerdo, como padres y
madres, en qué normas y
valores, queremos transmitir
a nuestros hijos e hijas y cómo lo vamos a hacer igual unanimidad en la
educación de nuestras hijas e hijos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

 Negociar, escuchando sus puntos de vista, expresando los nuestros


y pactando juntos acuerdos y normas que sean claros, concisos y
coherentes
 Una vez fijada una norma, exigir siempre que se cumpla
 No hacer las cosas que les correspondan a ellos/as.
 Dejarles la oportunidad de tomar decisiones,
 valorando su independencia y apoyando los comportamientos
autosuficientes

Y si nuestros hijos saltan las normas?

Es mejor proponer castigos pequeños y coherentes que no sanciones severas


y no coherentes.

 Hay que relacionar la sanción con la conducta que la motiva. Esto la


45
hace más comprensible y aceptable.
 Prever la sanción en el momento de poner la norma. Improvisar la
sanción en un momento de mucho enfado la puede hacer
desproporcionada.
 Castigar sólo al que se salta la norma, no al resto de la familia.
 El castigo no ha de ser “doloroso”, ha de buscar que la conducta no
deseada no se recompense y, por lo tanto, no se repita.

¿Y si cumple las normas?

¿Qué hacemos?

■ Reforzar y recompensar el cumplimiento de las normas facilitará que la


conducta deseada se repita en un futuro y el mejor premio puede ser un
reconocimiento de su esfuerzo o una demostración afectiva.

10.1 Estrategias participativas

Son las que nos permiten establecer dentro de la familia las bases para la
integración social, fomentando aficiones individuales y aficiones compartidas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

con la familia e impulsando actividades de ocio y tiempo libre.

Ser modelos adecuados de empleo del tiempo libre. Los padres que tienen
aficiones, que son capaces de divertirse en su tiempo libre, es probable que
generen hábitos parecidos en sus hijas e hijos.

Estimular un uso creativo y sano del tiempo libre, con actividades lo más
incompatibles posibles con el consumo de drogas (hacer deporte, ir al cine,
hacer excursiones, pintar, leer, participar en actividades comunitarias…)

Conocer los gustos y aficiones de nuestros hijos e hijas, escuchar y aceptar


actividades que nos quieran proponer, tener tiempo para compartir actividades

Establecer lazos familiares adecuados = factor de protección contra las drogas.

Aumentar sus relaciones sociales, facilitándoles el contacto con asociaciones


46
juveniles, deportivas, culturales, ecológicas, alentando su integración en estas
actividades

establecer lazos sociales adecuados = factor de protección contra las drogas

“Casi el 90% de nuestros adolescentes opinan que la relación con su


familia es buena o muy buena”

“Dicen que chatear, usar el móvil o hacer botellón no están entre sus
actividades prioritarias; les gusta mucho más practicar algún deporte, estar
con los amigos o escuchar música”

10.2. Estrategias afectivas

Son el vehículo facilitador de aspectos tan fundamentales como el


autoconcepto, la autoestima, la empatía y la seguridad en uno mismo.
Posibilitan un buen clima en casa, una convivencia fluida y el apego familiar a
través de la expresión de las emociones.

Aceptarle tal como es: no dejarle hacer lo que quiera “porque es así”, sino

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

reconocer sus características particulares.

Ayudarle a responder a las preguntas clave que le harán crecer.

¿Quién soy, qué quiero y para qué estoy capacitado/a?

■ Valorar sus avances y logros: es fundamental fijarse en las cosas que hace
bien y decírselo.

■ Crear expectativas adecuadas a sus capacidades: no podemos esperar más


de lo que pueda dar, pero tampoco menos. Metas ajustadas.

■ Manifestarle nuestra aceptación y cariño. Cuanto más se sienta querido/a,


mayor será la seguridad en sí mismo/a.

Autoestima… ¿cuánto y cómo me quiero y me valoro?


47
Empatía… ¿me pongo en el lugar del otro para intentar entenderle?
Seguridad… ¿me creo lo que pienso, digo y hago?

“Algunos adolescentes consumen drogas buscando evasión o superación


de problemas.”

10.3. Estrategias comunicativas

Son las que facilitan la fluidez de las relaciones. Una buena comunicación
ayuda a aumentar la asertividad (saber decir “no”), la capacidad para tomar
decisiones y el manejo de la presión del grupo.

Tener un espacio y la oportunidad de hablarle. En esta edad es


imprescindible no perder el contacto.

Prestarle atención: no interrumpirle e intentar comprender sus puntos de vista.


Es fundamental que se sienta escuchado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

Animarle a que exprese lo que piensa y lo que siente sobre los temas que le
importan (desde la ropa y la música, hasta el sexo y las drogas). Si
queremos que confíe en nosotros, ni recriminarle, ni ridiculizarle.

Admitir y estar preparados para escuchar cosas que preferiríamos no haber


oído. El mejor canal para acercar posturas es el diálogo.

No esquivar los temas “complicados”: para hablar de drogas sólo hay que
adaptar la información a su edad, ser objetivo, no exagerar ni saturarle de
conceptos, escuchar sus opiniones y no interrogarle. Si en la familia no
encuentra la comodidad para hablar ni la información que requiere, buscará en
otro sitio.

Una comunicación abierta y sincera implica hacer y recibir críticas aceptar la


opinión de nuestra hija o hijo no supone perder la autoridad.
48
“Los adolescentes dicen recibir más información sobre drogas de los
medios de comunicación que de su familia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

AUTOEVALUACIÓN

1- ¿cuál es la importancia de la salud mental en


nuestros niños y cómo repercute en la sociedad?

2. ¿cuál es la diferencia entre maltrato y violencia


infantil. Mencione ejemplos?
49
3. ¿Cómo puede percatarse usted, cuando un niño
sufre de violencia familiar y cómo lo ayudaría?

4. Mencione usted como en la vida cotidiana establece


los límites o pauta de crianza con sus hijos, sobrinos,
alumnos en su entorno familiar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Segunda Especialidad en Educación Inicial

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 “Necesidades de la infancia y Protección infantil. Actuaciones frente a


los malos tratos y desamparo de menores” MINISTERIO DE TRABAJO
Y ASUNTOS SOCIALES. 1995.
 “El papel del ámbito sanitario en la detección y abordaje de situaciones
de desprotección o maltrato infantil”. GENERALITAT VALENCIANA
2002.
 “Manual Infantil: Prevención, diagnóstico e intervención desde el ámbito
sanitario. Documentos técnicos de Salud Pública 22”, Consejería de
Salud. Comunidad Autónoma de Madrid, pp. 121-
50 129.ARRUABARRENA,I. y DE PAUL, J. (1995).
 “Niños maltratados”. Díaz de Santos: Madrid. CASADO, J., DÍAZ
HUERTAS, J.A. Y MARTÍNEZ, C. (1997).
 “Atención al maltrato infantil desde el ámbito sanitario”. Comunidad de
Madrid. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Consejería de
Servicios Sociales. DÍAZ HUERTAS, J.A., CASADO, J., GARCÍA, E.,
RUÍZ, M.A.Y ESTEBAN, J.: (Dir.) (1998).
 “Los profesionales de la salud ante el maltrato infantil”. Comares.
Granada. GÓMEZ DE TERREROS, I. (1997).
 “Programa Integral de detección y abordaje de la violencia doméstica
desde el Sistema Sanitario Público de la Rioja”. SERVICIO RIOJANO
DE SALUD.
 “Nociones básicas sobre el maltrato infantil” Dirección General de
Infancia y Familia. Consejería de Bienestar Social. JUNTA DE
EXTREMADURA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Salud Mental Infantil

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

LECTURA

 http://www.nccp.org/publications/pdf/download_170.pdf
 http://www.who.int/mental_health/emergencies/salud_mental_M1.pdf
 http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf2/2005/Marzo/pdf/spa/doc1160/doc1160-c.pdf
 http://www.psicothema.com/pdf/4026.pdf

RECURSOS MULTIMEDIA
 http://www.youtube.com/watch?v=z-d3EPuT3eA
51
 http://www.youtube.com/watch?v=fW-WVL0gWXw
 http://www.youtube.com/watch?v=BscDgG8MTfg
 http://www.youtube.com/watch?v=xCmtx1I4EVc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Anda mungkin juga menyukai