Anda di halaman 1dari 22

NIVELES DE ANSIEDAD EN EL ADULTO MAYOR

AL REINCORPORARSE LABORALMENTE”

Carolina Daza
Javiera Espindola
Nicolás Espinoza
Jorge Leiva
Sebastián Montecinos

Psicología

8 de mayo del 2018, Antofagasta.


1 Tabla de contenido
1. Problematización. ........................................................................................... 3
2.1. Objetivos generales. ................................................................................... 6
2.1.2. Objetivos específicos. ............................................................................. 6
2.1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................ ¡Error! Marcador no definido.
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7
3.1. Adulto mayor y su envejecimiento. .............................................................. 7
3.2 Enfoque biológico del envejecimiento. ......................................................... 7
3.2.1 Cambios fisiológicos del envejecimiento .......................................................... 9
3.3.1 Enfoque psicosocial del envejecimiento. ............................................... 11
3.4. La ansiedad y los trastornos en el adulto mayor. ............................................ 12
3.4.1 Trastornos de fobias. ......................................................................................... 14
3.4.2 Trastornos por ansiedad generalizada. ................................................... 15
3.4.3. Trastornos por obsesivo-compulsivo. .................................................... 16
3.5 Situación laboral y económica de la vejez en chile ................................... 17
3.5.1 Jubilación. .................................................................................................. 17
3.5.2. Reacciones psicológicas en las personas que jubilan.......................... 17
3.5.3. Ingresos económicos en el adulto mayor. .............................................. 17
3.5.4. Las pensiones. .......................................................................................... 18
3.5.5. Diferencias entre hombre y mujer. .......................................................... 19
3.5.6. Reincorporación laboral del adulto mayor. ............................................ 19

2
1. Problematización.

En chile generalmente se abre un debate sobre el adulto mayor, en temas de


jubilación, identidad, autonomía, y salud, sin embargo, no se trata el tema de que
una variada gama de adultos mayores que a pesar de haber jubilado no se han
reincorporado al sistema laboral.
Es por esto que se realizará este estudio, ya que resultará beneficioso para la
población adulto mayor en Chile, dado que el CENSO, 2017. Señala que la
población de adultos mayores aumentó desde un 6,6% a un 11,4% entre los años
1992- 2017, además de presentar una pirámide de tipo estacionaria. Incluso
MINSAL, 2014. estima que al año 2020 los menores de 15 años representan 20,2%,
los de 15 a 59 años serán el 62,5% y los mayores de 60 alcanzaran un 17,3%
respectivamente, lo que supone un sostenido envejecimiento de la población
chilena, en desmedro de la población.
Según estudios realizados, de la Tercera Encuesta Nacional de la Calidad de
Vida en la Vejez del SENAMA 2013, el 47% de los entrevistados, consideran a los
adultos Mayores dependiente, el 38% los define como enfermizos, el 42% los
considera como frágiles y el 50% considera a estos adultos mayores como
sexualmente inactivos.
“Esta percepción construye una visión social negativa sobre el adulto mayor,
infiriendo conclusiones estereotipadas como deterioro cognitivos referentes a la
vejez determinando influencias en la salud mental de la persona”. (Sánchez 2004).
Por otro lado, si se analiza la situación socioeconómica de la encuesta
anterior, menciona que el 29,3% de los adultos mayores atraviesan por problemas
económicos y un 24,7% declaran que la pensión que reciben no satisface las
necesidades. Se puede dar conocer que los adultos mayores se ven en la obligación
de reintegrarse laboralmente, dado que existe una inquietud socioeconómica a
satisfacer. (Semana,2013).
Si bien no existe una Investigación que vincule directamente la ansiedad con
la reincorporación laboral, si existen variadas investigaciones que establecen la
valoración del trabajo del adulto mayor, de hecho, la fundación Heléatela en el
estudio los adultos mayores en el mundo del trabajo urbano, 2012. señalan que un

3
70% de la población se dedica a sectores terciarios, el 42,6% en comercio y el
27,1% en servicios personales diversos y servicios sociales.
Según la investigación de Trabajo de personas mayores en Chile la OTIC,
2018. La principal razón por la cual no pueden optar un trabajo remunerado es
debido a las personas con mayor educación o más jóvenes permanecen en el
mercado laboral como empleadores, en cambio las personas con menor educación
o de mayor edad se encuentran retiradas o nunca han trabajado.
Además, la encuesta calidad de vida en la vejez realizada por la Universidad
Católica de Chile en conjunto con la Caja los Andes, reflejan una influencia en el
bienestar de los adultos mayores referido a los niveles educacionales cursados, es
decir, una mejor educación permite acceso a un bienestar económico (pensión por
jubilación), y una percepción positiva de su propia salud. Por el contrario, aquellas
personas que cuentan con un nivel educacional bajo, el acceso a un bienestar
económico se ve limitado por una pensión insuficiente influenciando también en la
percepción de salud de la persona.
Así mismo, esta investigación establece una preocupación que tienen estas
personas alusivo a las satisfacciones Económicas, siendo este último uno de los
aspectos de calidad de vida peor evaluados, generando inquietudes o
preocupaciones ya existentes al momento de reincorporarse laboralmente.
El Estudio Nacional de Trabajo y Personas Mayores en Chile: Lineamientos
para una Política de inclusión Laboral, 2018. Establece que la percepción del adulto
mayor en las condiciones laborales señala que el 34% de los encuestados ha
sentido miedo de reclamar condiciones laborales que se presenta en su trabajo, de
igual manera el 33% señala que han sentido miedo de que lo despidan si no
responde adecuadamente a las condiciones de trabajos que se le exige, por ende,
esta preocupación demuestra las inquietudes que establecen relación con la
ansiedad en los adultos mayores.
Otro factor que se le puede vincular a la ansiedad en la vejez son los cambios
bruscos en los estilos de vida como la jubilación que trae aparejada de un descenso
en la autonomía, deterioro de la capacidad física, en el cual el estudio de mercado
laboral del adulto mayor y personas próximas a Jubilar OTIC 2016, dan a conocer
las principales preocupaciones de los adultos mayores (socioeconómicas, salud y
pensión) que al momento de reincorporarse al mundo laboral, éstos suelen explicitar
un máximo de edad que los excluye como posibles trabajadores.

4
Por consiguiente, se tiene muy poco conocimiento acerca del adulto mayor y
su calidad de vida y una prueba clara de esto son las políticas públicas que si bien
se encuentran orientadas a mitigar este problema no cuentan con una solución a
largo plazo, según la cuenta pública del año 2017 solo se destinaron recursos para
la construcción y habilitación de establecimientos de larga estadía y centros diurnos.

5
2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivos generales.

· Describir los niveles de ansiedad en el adulto mayor que se reincorpora


laboralmente.

2.1.2. Objetivos específicos.

· Describir y comparar los niveles de ansiedad del adulto mayor que se ha


jubilado y no jubilado.
· Caracterizar a los adultos mayores que se reincorporan al sistema laboral.

2.1.3PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

· ¿Cuáles son los niveles de ansiedad en los adultos mayores que se


reincorporan al sistema laboral?

6
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Adulto mayor y su envejecimiento.


De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Social CASEN, 2013, el
porcentaje de la población de adulto mayor asciende al 16,7% de la población
nacional, en comparación con la primera Encuesta de Caracterización Social
CASEN, 1992 el porcentaje era de tan solo el 8% de la población total a partir de ahí
según Guillén y Ruipérez afirman que “el envejecimiento ha incrementado por
diferentes factores, tales como la disminución de la mortalidad y el aumento de la
esperanza de vida. Por último, se destaca la observación que hicieron en 1980 en
donde afirman que el aumento de la esperanza de vida de los adultos mayores no
es lineal lo cual deduce el adulto mayor con avanzada edad tiene tendencia hacia el
estancamiento e incluso hacia el retroceso”. (Guillén, F. Ruipérez, I. 1990. pág. 12).

3.2 Enfoque biológico del envejecimiento.


La perspectiva del Ciclo de Vida de Robert V. Kyle y John C. Cavanagh, plantean
cuatro teorías biológicas del envejecimiento. En primer lugar, se encuentra la teoría
del deterioro y desgaste la cual propone que el cuerpo se deteriora gradualmente
hasta que termina por desgastarse totalmente para entender bien esta teoría se
plantea un ejemplo, la osteoporosis el cual consiste en el constante uso de las
articulaciones esto en el envejecimiento generaría un desgaste en el cartílago que
las recubre ocasionando dolor y en mayor de los casos una rigidez muscular. En
segundo lugar, se encuentra la teoría celular esta teoría explica el envejecimiento de
los procesos que ocurren dentro de las células y que pueden hacer que se
acumulen sustancias nocivas o que las células se deterioren por el transcurso de
vida. Para entender esta teoría se plantea una diferencia de las células del tejido de
un feto humano la cual puede dividirse de 40 o 60 veces en cambio la de un adulto
mayor solo llega a dividirse solo 20 veces. En tercer lugar, se encuentra la teoría
metabólica la cual se centra en que el adulto mayor que posea una dieta
balanceada tiene una esperanza de vida óptima y sufren menos enfermedades. En
cuarto lugar, se encuentra la teoría de la muerte celular programada establece que
el envejecimiento es un proceso genéticamente programado, la muerte celular
programada será una función exclusiva de los cambios fisiológicos que el adulto
mayor presente.

7
Además, Kail, R y Cavanaugh, J. en la misma perspectiva plantean los
cambios fisiológicos que se presenta en la vejez. En primera parte se encuentran los
cambios en las neuronas la cual presenta tres alteraciones estructurales que son
decisivas en el envejecimiento estas alteraciones se presentan en las marañas los
cambios dendríticos y las placas neuríticas. Estas alteraciones de las neuronas son
parte del envejecimiento. Pero cuando ocurren con mayor rapidez, ocasionan serios
problemas y se asocian a la enfermedad de Alzheimer o se presenta cambios
conductuales serios como un deterioro muy severo de la memoria. Por otro lado,
hay una percepción de los problemas de salud que se presenta en el transcurso del
envejecimiento estos se dividen en el sueño, en la alimentación y en el cáncer. El
sueño es el problema más frecuente para los adultos mayores ya que sufren
problemas de insomnio, algunos de estos problemas se deben a trastornos físicos o
efectos secundarios de los medicamentos a los de la cafeína y de la nicotina y por
último el estrés. Los problemas de insomnio pueden alterar el ritmo circadiano esto
se entiende como el ciclo de sueño y vigilia.
Las alteraciones causan problemas de atención y de retención. La
alimentación es fundamental para el metabolismo humano dado que el adulto mayor
debe consumir la misma cantidad de proteínas y carbohidratos que los adultos
jóvenes. Según los autores afirman que un residente de asilo tiende a perder peso y
pueden presentar varias deficiencias nutricionales, entre ellas la disminución de la
vitamina B y del ácido fólico. En cambio, el adulto mayor que recibe una dieta
balanceada puede tener un metabolismo bueno. El cáncer es otro problema que
comúnmente se presenta en el envejecimiento dado a este adulto mayor presente
un estilo de vida poco saludable. Para entender este problema del cáncer se da el
ejemplo, del consumidor de cigarrillos, alcohol y sustancia cancerígenas.
Según el libro de Geriatría y Gerontología escrita por Eduardo Penny Montenegro y
Felipe Melgar Cuellar describen los cambios fisiológicos que se produce en el
envejecimiento biológico del adulto mayor además, afirman que el envejecimiento
biológico es un proceso decreciente de pérdida paulatinamente de vitalidad este se
inicia a partir del momento en que el organismo alcanza la máxima efectividad es
decir siempre después de la fase reproductora visto que coincide con la vida óptima
del organismo.

8
3.2.1 Cambios fisiológicos del envejecimiento
Los cambios fisiológicos que mencionan Penny, E. y Melgar, F. sobre el
proceso de envejecimiento parte por un aumento de la grasa corporal de un 14% a
un 30%. Asimismo, otro cambio fisiológico es la disminución del agua corporal total,
sobre todo en el compartimento intracelular, por lo que hay mayor tendencia a la
deshidratación, en algunos casos al sobrepeso. Este aumento de la grasa corporal
se concentra principalmente a nivel abdominal y visceral en los hombres, y en las
mamas y en la pelvis, en las mujeres. La disminución de la masa y de la fuerza
muscular no le permite enfrentar con éxito los requerimientos de mayor fortaleza y
de mayor rapidez en la movilidad. La disminución de la densidad ósea hará más
frágiles sus huesos (osteopenia/osteoporosis) por lo que pueden fracturarse más
fácil. Otros cambios fisiológicos que se presentan son la fatiga del cartílago articular,
la fibrosis de la membrana sinovial, disminución del ácido hialurónico sinovial,
disminución de la matriz no colagenasa de los meniscos y tendones, disminución del
agua, es decir, el ácido hialurónico y los proteoglicanos de los núcleos pulposos.
Todos estos cambios hacen más vulnerable al tejido del músculo esquelético,
sobre todo cuando se trata de esfuerzos físicos, produciéndose limitación funcional
y caídas. Existe un envejecimiento cutáneo, tanto a nivel de la epidermis, como de
la dermis y del tejido subcutáneo, el cual disminuye su contenido de grasa y de los
apéndices cutáneos. A nivel de la epidermis se produce una disminución de los
melanocitos, de las células de Langerhans, de la membrana basal, que trae como
consecuencia la disminución de la cicatrización, otra consecuencia es que la
producción de vitamina D cuesta más en producirse en la edad de un adulto mayor,
también se generan más riesgos de reacciones de hipersensibilidad, de la adhesión
epidermis-dermis y por último hay un incremento en la generación de ampollas.

3.3. Enfoque Social del envejecimiento


Según el libro de La psicología del desarrollo humano: del nacimiento en la
vejez. Escrita por Neil Pérez Pérez y Ignacio Navarro Soria. Mencionan el desarrollo
social en dos áreas como: La familia y el trabajo.

La perspectiva de Pérez, N. & Navarro, I. Comienza a determinar la estructura


familiar. Primero comienza por la relación efectiva con la pareja y la relación que
estos establecen, ya sea en la procreación de hijos, y posteriormente menciona el

9
abandono que sus hijos establecen al momento de cumplir mayoría de edad.
Además los autores afirman que el comienzo de la vida de un adulto mayor desde
la perspectiva de la sociedad se tiende a tener ventajas cuando los hijos hacen
abandono del hogar, es decir, que el matrimonio de adulto mayor puede realizar
nuevas actividades. Del mismo modo este adulto mayor también puede verse
inmerso en una nueva realidad social, esta se caracteriza con el rol de ser abuelo.
La nueva realidad que se ve es una de las más importante, ya que le da una nuevo

para la identidad del adulto mayor donde este adulto mayor comparte nuevas
experiencia íntimas con sus nietos e hijos dicho esto la vinculación emocional
tiende a tener mayor contacto con su medio familiar.

Sin embargo, también menciona otras realidades sociales que el adulto mayor
puede desarrollar en su medio social. Esta realidad comienza si el adulto mayor
presenta alguna separación o divorcio estos dos factores tienen aceptación en la
sociedad actual, esta separación transforma al adulto mayor en una persona
independiente económicamente y tiende a tiene menos impedimentos a nivel legal.
Del mismo modo existe otra realidad social que el adulto mayor puede presentar en
la sociedad y sería la viudedad y soledad. Ante esta situación de viudedad los
autores Pérez, N. & Navarro, I. Aconsejan que debe haber un apoyo familiar
incondicional ante esta situación de pérdida familiar.

Según el libro de Psicología médica de los autores Ramon Florenzano &


Beatriz Zeger. Enfatiza que toda pérdida conlleva duelos que requieren ser
elaborados y que traen consigo desvinculaciones transitorias con sus cercanos o
familiares cercanos y lejanos. Se espera que la persona pueda, restablecer sus
relaciones o establecer nuevas. También se señala que la depresión no es
inherente al proceso de envejecimiento. Sin embargo, las pérdidas repentinas o
traumáticas desembocan reacciones de duelo anormal o patológico.

El desenvolvimiento laboral, es la segunda área social que interfiere en la


percepción y bienestar psicosocial de la persona. En este sentido Pérez, N &
Navarro, enfatiza en que las relaciones sociales permiten la estabilización de la
identidad social, y el rol dentro de la sociedad. Estas relaciones sociales, como lo
son, el compartir con amigos o el equipo de trabajo, ayudan a nivelar la ansiedad y

10
a reducir el estrés, siempre y cuando exista la predisposición de querer ser partícipe
de estas relaciones sociales.

Precisamente el rol laboral contribuye a un bienestar de integridad social y


psicológica bien sea en la autoestima o en el auto concepto de sí mismo y del cómo
se integra el individuo a la sociedad. La inserción al sistema laboral a comienzos de
la adultez temprana se ha caracterizado por disposiciones adaptativas como la
flexibilidad en el aprendizaje, la adaptabilidad en las relaciones con los compañeros
de trabajo, la motivación y la realización y tranquilidad identitaria al haber
encontrado un sostén económico. Sin embargo, en la adultez tardía existen
características del etiquetaje social, que perjudican la percepción de la persona
mayor y que inducen a la aparición de posibles trastornos mentales en el
envejecimiento, como consecuencia de los prejuicios y malos tratos en el adulto
mayor en esta transición laboral. Las relaciones sociales cuestión y etiquetan la
vejez y su efectividad laboral. Además la desvinculación laboral y el proceso
psicológico de identidad en el adulto mayor puede generar una reacción en cadena
que perjudiquen su adaptación social y su predisposición a padecer ansiedad.

3.3.1 Enfoque psicosocial del envejecimiento.

El importante psicoanalista Erik Erikson quien elaboró una Teoría del desarrollo de
la Personalidad en la que denominó Teoría psicosocial, esta teoría se basa en ocho
etapas del ciclo de vida o estadios psicosociales, los estadios son denominados
crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las
personas. Estas crisis del desarrollo de la vida va identificando cada situación que
transcurre la persona. Asimismo define las etapas que este adulto debe ir
efectuando en el transcurso de su vejez. Los estadio 7: Generatividad versus
Estancamiento, Y estadio 8: Integridad versus Desesperación, se enfoca
especialmente en las crisis de personalidad de los adultos mayores.
· Generatividad versus Estancamiento: (35 años – 55 años) En el ámbito de
generatividad es cuando guía o enseña a la generatividad siguiente. No
obstante, en estancamiento implica no buscar salidas para la generatividad.

11
· Integridad versus Desesperación: (55 años +) En la integridad, se ve el
pasado con satisfacción. Pero en cambio, en el caso de desesperación, se revisa
remordimiento y frustración.

Otro importante texto que destaca una visión psicosocial parte por el libro de
Enfermería Gerontológica: de los cuidados geriátricos, pues está enfocado al
cuidado de todos los adultos de edad avanzada, no únicamente a los que presentan
estados patológicos. En esta obra se identifican las diferentes necesidades de la
población geriátrica y se orientan los cuidados tanto al tratamiento como a la
prevención. A lo largo de todo el texto se han intercalado boxes que tienen como
finalidad la promoción de la salud, según los objetivos del programa de salud de la
población en el 2000. También se debaten aspectos psicosociales de la edad, la
incidencia de la farmacología, el cáncer y los derechos y la ética que debe presidir el
cuidado de la población de edad avanzada. En el inicio del texto se hace un repaso
a la anatomía y la fisiología para explicar cuál es la situación en la edad adulta y
cuáles son los cambios que se producen con la edad; este marco sirve como
referencia para tratar las bases de las enfermedades y de la promoción de la salud.
En esta obra se identifican las diferentes necesidades de la población geriátrica y se
orientan los cuidados tanto al tratamiento como a la prevención. Se debaten también
aspectos psicosociales de la edad, la incidencia de la farmacología, el cáncer y los
derechos y la ética que debe presidir el cuidado de la población de edad avanzada.

3.4. La ansiedad y los trastornos en el adulto mayor.

La ansiedad se caracteriza por sentimientos de aprensión, incertidumbre o


sensación de tensión extremas surgidas de la anticipación de una amenaza, real o
imaginaria. Las personas mayores reaccionan con grados de tensión muscular y
trastornos del sueño. El nivel de ansiedad en la persona dependerá de su
predisposición de cómo enfrentar las situaciones cotidianas y también dependerá
del tipo de amenaza a la que se enfrentara y responderá.
Los síntomas de la ansiedad normal, son señales conductuales que permiten
enfrentarse de manera óptima a situaciones dañinas.

12
Referente al adulto mayor y su adaptación psicosocial, el Manual Merck de
Geriatría 1999. P. 7. menciona que el envejecimiento afecta variablemente la
cognición. También señala que en los adultos mayores, las tareas se pueden tornar
un tanto complejas al momento de fijar la atención en un objeto específico o en las
destrezas comunicativas del lenguaje oral y escrito, también menciona que la
adaptación psicológica en el adulto mayor puede variar, dependiendo del individuo.

No obstante, alude que aquellas conductas cognitivas con tendencia a la


rigidez y la poca adaptación a las situaciones cotidianas, pueden generar
sintomatologías relacionadas con la ansiedad.
Gil, Guía de buena práctica clínica en Geriatría, Madrid 2004. p.67 nos indica
que, aunque en los ancianos los trastornos de ansiedad son una de las afecciones
psiquiátricas más frecuentes, siguen estando dentro de las menos estudiadas.
Referente a esto último Josep Conde-Sala, psicopatología en la vejez, 2015, p.3.
Menciona que una consideración específica de la psicopatología de la vejez es la
presentación de los cuadros patológicos de forma menos nítida que en etapas
anteriores, es decir los trastornos pueden presentarse frecuentemente como
sintomatología compartida. Deterioro cognitivo, manifestaciones afectivas como
ansiedad y la depresión y cuadros delirantes, están presentes en alguna medida en
los trastornos mentales de los mayores, dificultando a veces el diagnóstico
diferencial.
Es decir los problemas psicológicos como la demencia y el deterioro cognitivo, la
depresión o los niveles de ansiedad que pueda presentar un adulto mayor,
difícilmente se pueden entender y diagnosticar como trastornos aislados uno del
otro. Ya que hay que tomar en consideración la multicausalidad de los mismos,
producto del envejecimiento psicofisiológico del adulto mayor.
Cuando el envejecimiento afecta a la cognición, existe una tendencia a la
rigidez conductual y la falta de adaptación en el adulto mayor, provocando eventos
estresantes en factores situacionales como en la espera hospitalaria o el estado
civil, el nivel de educación, el cambio de residencia o la pérdida del rol socio laboral
producto de la jubilación. Gil, Manual de residente en Geriatria, 2011 Pag. 71..
Al no saber afrontar tranquilamente las interacciones sociales de la vida estas
pueden ser el producto de altos niveles de ansiedad causando en efecto
frustraciones intensas, miedos y preocupaciones excesivas. Precisamente estas

13
conductas se pueden entender como síntomas de ansiedad o de posibles trastornos
ansiosos. Sin embargo las respuestas psicológicas y emocionales dependen de
cómo se enfrenten las diversas situaciones psicosociales de la vida.

Como se mencionó, la ansiedad es un estado de pensamientos aprensivos, de


alerta emocional que permite adaptar la conducta a los acontecimientos que vive
el individuo, no obstante, cuando esta ansiedad regulada sobrepasa los niveles de
equilibrio y bienestar psicológico, conlleva a sensaciones de tensión extrema,
miedos intenso o, preocupación incontrolable, causando altos niveles de síntomas
ansiosos que posiblemente, en caso de no tratarse generen una Psicopatología
Ansiosa.

Cabe señalar que los trastornos de ansiedad más frecuentes en el adulto mayor
como las sensaciones de ansiedad severa sin causa aparente, fobias relacionadas
a determinadas cosas o lugares y trastornos obsesivo compulsivos, en que algunas
ideas o acciones se repiten una y otras vez, (Fisher y Noll, 1996; Qualls, 1999).
Perjudican negativamente las relaciones personales o laborales en el adulto mayor.
Aunque esta clase de problemas afectan a adultos de todas las edades, son
especialmente más frecuentes en los adultos mayores debidos a la pérdida de la
salud, al estrés por reubicación, aislamiento, al miedo de perder la independencia y
muchas otras causas. Se diagnostican hasta en 10% de las ancianas y en 5% de los
ancianos. Se desconocen las causas de esta diferencia de género (Cohen, 1990).

Además, se debe tomar en consideración la escasa información referida a los


trastornos ansiosos en la vejez, ya que la vejez es un tema relativamente nuevo
para las ciencias sociales. Sin embargo, existen algunas investigaciones que se
interesan y preocupan de profundizar en los trastornos de ansiedad que existen y
que se pueden dar de manera más frecuente en el adulto mayor, es por ello que
esta investigación se ha interesado en cuantificar los niveles de ansiedad que
pueden perjudican el desenvolvimiento socio laboral del adulto mayor y describir
aquellos que son más frecuentes en la vejez de acuerdo a la literatura.

3.4.1 Trastornos de fobias.

14
La fobia es un temor persistente e irracional hacia un objeto, actividad o situación,
que conlleva la evitación del mismo. Las cantidades de fobias que se pueden
encontrar en un adulto mayor son menores a las que se encuentran en niños y en
jóvenes, sin embargo, no es de menor magnitud, pero no son diferentes que en
estos experimentan, sino, que son muy parecidas como por ejemplo: salir de casa,
quedarse solo en el domicilio, tomar transportes públicos, espacios cerrados(
ascensores), etc.
Cabe destacar que las principales razones de porque se genera este trastorno en
los adultos mayores, que son 2 razones muy sencillas, pero bastante determinantes,
la agorafobia y la claustrofobia
I. La agorafobia: es cuando el individuo sufre cuando sale a lugares abiertos( o
externos a su casa). En el caso de los adultos mayores, es segùn Lindesay,
1991 en Gil, 2004. habìan tenido un inicio tardìo y estaban ligados a la
aparición de enfermedades físicas o caídas.
II. La claustrofobia: El individuo tiene un temor obsesivo ante los lugares o
espacios cerrados. Los factores de riesgo en los adultos mayores, afecta de
igual manera que cualquier otro individuo.

3.4.2 Trastornos por ansiedad generalizada.

Según menciona Gil, Guía de buena práctica clínica en Geriatría, Madrid


2004. P. 75. El Trastorno de Ansiedad Generalizada se caracteriza por al menos 6
meses de ansiedad casi diaria y preocupación por las actividades o
acontecimientos de la vida cotidiana, afectando negativamente en la vida del adulto
mayor, provocando frustraciones y falta de concentración y atención para realizar
las labores. Además determinadas circunstancias ligadas al envejecimiento de
manera directa o indirecta serían responsables de hacer un resurgimiento del
trastorno o exacerbarlo.
Según nos indica el Dr Flint, drug & aging 2005, el trastorno de ansiedad
generalizada (TAG), es uno de los más frecuentes en el adulto mayor, además de
presentarse con otros trastornos del ánimo, como por ejemplo la depresión.
también menciona que es posible que el adulto mayor que sufre de trastorno
de ansiedad generalizada, presente síntomas autonómicos, además de presentar
dolores físicos relacionado con problemas de alimentación como los

15
gastrointestinales. En la mayoría de los casos menciona el Dr Flint, el TAG también
se relaciona con características anormales frente a acontecimientos o actividades
comunes no el adulto mayor.

3.4.3. Trastornos por obsesivo-compulsivo.

Este trastorno tiene un alto grado de ansiedad, debido a la intensa


perturbación que presentan las personas con este diagnóstico y se caracteriza por
ideas obsesivas, imágenes o impulsos repetidos, no deseados, desagradables y
horribles que puedan interferir negativamente en las relaciones personales, laborales
y sociales del adulto mayor. También se caracteriza por impulsos que reducirán la
incomodidad de las obsesiones (compulsiones).
Las obsesiones no son simples preocupaciones sobre problemas de la vida,
ejemplos frecuentes son los pensamientos repetitivos de violencia hacia una
persona a quien se quiere o por ejemplo la obsesión en la contaminación por
gérmenes o suciedad.
Las compulsiones son comportamientos de tipo ritual (lavarse las manos, ordenar,
comprobar) o actos mentales (rezar, contar, repetir palabras en silencio) que se
realizan en respuesta a una obsesión, la ideación obsesiva relacionada con
imágenes o pensamientos de tipo religioso es especialmente frecuente en el adulto
mayor. Gil, Guía de buena práctica clínica en geriatría, Madrid 2004.

16
3.5 Situación laboral y económica de la vejez en chile

3.5.1 Jubilación.

El Manual de Geriatría escrita por Francisco Guillén Llera y por Isidoro


Ruipérez Cantera define la jubilación “como el abandono del puesto de trabajo, ya
sea voluntario o involuntario, junto al derecho ganado a recibir una pensión”.
Además, en este manual se establece la edad de jubilación que parte desde los 65
años.

3.5.2. Reacciones psicológicas en las personas que jubilan.

Según la investigación el duelo por la pérdida de la actividad laboral, explica en


primer lugar que la mayoría de los adultos experimenta sensaciones de inutilidad.
En segundo lugar los adultos mayores experimentan cansancio pero temen que el
monto de su jubilación no les alcance para comprar sus fármacos. En tercer lugar,
se identifica la mala administración del tiempo libre, ya que existe un deterioro de la
red social de apoyo y desenvolvimiento. Esta mala administración del tiempo genera
un aburrimiento derivado del cambio de ritmo de sus actividades cotidianas. Es en
este punto donde se genera los síntomas entre los que destacan el insomnio, la
angustia e incluso la depresión, entre los adultos mayores jubilados. Además se
presenta una sensación de baja energía por inactividad, esto vinculada a la falta de
proyectos y autoeficacia disminuida. (Serrano X, Galindo N, 2014)

En la investigación maltrato a las personas mayores en la región


metropolitana, Chile avala la visión de los jóvenes que tienen hacia el adulto mayor,
donde el 47% los considera dependientes y un 42% los considera frágiles
(SENAMA, 2013, p.29).

3.5.3. Ingresos económicos en el adulto mayor.

Los principales ingresos de los adultos mayores son principalmente la jubilación y la


remuneración, si es que trabaja. Sin embargo, existen diferentes variables que
inciden en los ingresos de una persona, estas son: el sexo, la edad y el nivel
académico. Estos pueden aumentar de acuerdo a un puesto de trabajo acorde y un
ingreso satisfactorio.

17
Existen factores que aumentan y decrece la equidad de una corriente de
ingresos cómoda durante la última época de vida, estas son:

Los salarios durante los años de trabajo: en general esto se refiere a las lagunas
previsionales que son los periodos que presenta un afiliado sin cotizaciones en el
sistema de AFP.

Un nivel académico superior: el bajo rendimiento educacional determina el


salario en un sector del trabajo como la manufactura y el transporte. En cambio, un
rendimiento educativo elevado determina un salario más elevado además los
adultos mayores profesionales y autónomos tienen inversiones personales y
oportunidades de trabajo continuadas y suelen jubilarse más tarde. (Pastor, J. M.;
Raymond, J. L.; Roig, J. L. y Serrano, L.: El rendimiento del capital humano en
España, Bancaja, Valencia, 2007, p.4).

Muchos de los adultos mayores que reciben bajas pensiones deciden


incorporarse al mundo laboral, así lo señala la encuesta Chile y sus mayores
resultados de la tercera encuesta nacional de la calidad de vida en la vejez, en el
cual un 29,3% de los adultos mayores dice presentar problemas económicos y un
64,5% ha trabajado por necesidades económicas. (SENAMA, 2013, p. 26 y 37).

Las personas mayores buscarán trabajos acordes con su estado de salud y


bienestar, privilegiando aquellos que les ofrecen mayor flexibilidad y se acomodan a
sus necesidades especiales. Sin embargo esto se aleja mucho de la realidad, ya
que existen muchos prejuicios y estereotipos negativos que dificultan la
incorporación de las personas mayores al mercado laboral.

3.5.4. Las pensiones.

El sistema de afiliación se define en el Decreto Ley 3500, “La afiliación es la


relación jurídica entre un trabajador y el sistema de pensiones de Vejez, invalidez y
sobrevivencia que origina los derechos y obligaciones que la ley establece, en
especial el derecho a las prestaciones y la obligación de cotización.”
Según OTIC, 2016, el promedio de las pensiones de vejez en los hombres es
de $227.421 y en las mujeres esta cantidad es menor ya que el promedio es de
$170.954 pesos, en este ingreso promedio fue considerado los quintiles I y V,

18
además, según datos del Senama un 82,9% recibe alguna jubilación o pensión por
vejez.
Por otro lado, la edad media de jubilación es de un 61.5% entre hombres y
mujeres. Sin embargo, existe una diferencia significativa en las pensiones entre
hombres y mujeres.

3.5.5. Diferencias entre hombre y mujer.

El sistema de pensiones de chile no garantiza equidad de género, dado que, la edad


de retiro entre hombres y mujeres, no es igual es sabido que las mujeres jubilan
antes a los 60años, en cambio los hombres jubilan a los 65 años, esto genera en las
mujeres una disminución en la jubilación, por ejemplo la pensión vejez promedio
alcanza en el caso de los hombres a $152.929, y en el caso de las mujeres $98.585.
Sin embargo, el retiro anticipado de la mujer no es la única causa por la cual las
pensiones son desiguales son varias las causas entre ellas se pueden mencionar:
un alta tasa de inactividad, segmentación laboral y bajos salarios, informalidad,
micro emprendimientos y una mayor esperanza de vida. (Superintendencia de
pensiones como se citó en comunidad mujer, 2015).

3.5.6. Reincorporación laboral del adulto mayor.

Según el seminario envejecimiento trabajo en Chile, son diferentes las


causas por las cuales las personas mayores se reincorporan al mundo laboral y en
chile en los últimos años esto ha ido en aumento, el porcentaje de personas
asalariada de 60 años y más aumentó en Chile en el año 2010 y 2016, en las
mujeres de 60 años en adelante aumento de $238.825 a $386.331 y en los hombres
de 65 años y más aumentó de $263.591 a $412.000 (Vives A, Molina A, Gray N,
2016, p. 3).

Sin embargo, según el informe de la participación laboral femenina, juvenil y del


adulto mayor, la reincorporación no ha sido un proceso homogéneo para hombres y
mujeres, existe una brecha entre hombres y mujeres de 22,4 puntos en participación
laboral. la brecha es aún mayor a la que existe entre hombres y mujeres en el

19
promedio de la OCDE (OCDE como se citó en el informe de la participación laboral
femenina, juvenil y del adulto mayor, p.71).

20
4- BIBLIOGRAFÍA

· Biblioteca del congreso nacional, 1980, Decreto de ley 3500.

· Campos, F. & León, D. 2011. Guía Calidad de vida en la vejez.


· CENSO, 2017, Resultados definitivos censo 2017.

· CEPAL. 2017. La brecha de género en jubilaciones y pensiones.

· Conde-Sala J. psicopatología en la vejez, 2015. ‘’ una consideración específica de la


psicopatología de la vejez es la presentación de los cuadros patológicos de forma
menos nítida que en etapas anteriores, es decir los trastornos pueden presentarse
frecuentemente como sintomatología compartida. Deterioro cognitivo, manifestaciones
afectivas como ansiedad y la depresión y cuadros delirantes, están presentes en alguna
medida en los trastornos mentales de los mayores, dificultando a veces el diagnóstico
diferencial.
· Fisher y Noll, 1996; Qualls, 1999. „‟Cabe señalar que los trastornos de ansiedad más
frecuentes en el adulto mayor como las sensaciones de ansiedad severa sin causa
aparente, fobias relacionadas a determinadas cosas o lugares y trastornos obsesivo
compulsivos, en que algunas ideas o acciones se repiten una y otras vez.’’
·Florenzano R., Zegers B., Psicología médica, p.235.
· Gil, P. 2004. Guía de buena práctica clínica en Geriatría.

· Guillén, F. & Ruipérez, I. 1990. Manual de geriatría.


· HelpAge, 2012, los adultos mayores en el mundo del trabajo urbano.

· Kail, R. &Cavanaugh, J.2006. Desarrollo humano: Una perspectiva del ciclo de vida.
· Marfan, J. Adultos Mayores en la fuerza del trabajo: Inserción en el mercado laboral
y determinantes de la participación.
· Merck, M. 1999. Manual de Merck de Geriatría.
. Flint, drug & aging 2005
· Ministerio del desarrollo social, 2017, Política ministeriales.

· Ministerio de relaciones exteriores, 2007, Pensiones.

· MINSAL, 2014, programa nacional de salud de las personas mayores.

21
· OTIC, 2016, Mercado laboral y personas próximas a jubilar.

· Paz J., 2010, Envejecimiento y empleo en América latina y el Caribe.

· Penny, E. & melgar, f. 2012. Geriatría y gerontología para el médico internista.


· Vives, A. 2016. Envejecimiento y Trabajo en chile: propuesta para el monitoreo de la
salud laboral.
· Pontificia universidad católica de Chile, Resultados de la tercera encuesta nacional
de la calidad de vida en la vejez, 2013
· Sánchez, C. 2004. Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables
sociodemográficas, psicosociales y psicológicas.
· SENAMA, maltrato a las personas mayores en la región metropolitana, Chile, 2013.

. Serrano Galindo N, 2013, El duelo por la pérdida de la actividad.

22

Anda mungkin juga menyukai