Anda di halaman 1dari 21

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA

PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Programa de clasificación y seriación para la noción del

número en niños de primer grado de la institución

educativa primaria Colegios academias

Montessori Chiclayo- 2017

Autora: Guísela Isabel Balcázar Ramírez

Asesora: Marlene Cardozo Quinteros

Chiclayo – Perú

2017
CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………3
CAPITULO I
1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………………..4
1.2. Caracterización del problema…………………………………………………………
1.2.1.Enunciado del problema………………………………………………………………
1.3. Objetivo General………………………………………………………………………….
1.3.1Objetivos Específicos…………………………………………………………………..
1.4Justificación de la investigación……….…………………………………………………5
CAPITULO II
Revisión de la literatura……………………………………………………………………..
2. Antecedentes…………………………………………………………………………….6
Bases teóricas…………………………………………………………………………………7
2.1. Noción de clasificación…………………………………………………………………..
2.1.1. Importancia de la clasificación………………………………………………………..
2.1.2. Tipos de clasificación………………………………………………………………....8
2.2. Noción de seriación……………………………………………………………………...9
2.2.1. Propiedades de la seriación…………………………………………………………..
2.2.2. Estadios de la operación de seriación…………………………………………...10
2.3. Noción del número……………………………………………………………………..14
2.3.1.Uso del número……………………………………………………………………….
2.3.2.Construcción y etapas del numero……………………………………………..…15
Marco conceptual………………………………………………………………………….16
2.4. Hipótesis……………………………………………………………………………………
CAPITULO III
Metodología…………………………………………………………………………………17
3. Tipo y Nivel de investigación…………………………………………………………….18
3.1.Diseño de la investigación………………………………………………………………
3.2. Población muestral...............................................................................................19
3.4. Plan de análisis…………………………………………………………………………
3.5. Referencia bibliográficas………………………………………………………………20
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Chiclayo, región


Lambayeque, teniendo como contexto de aplicación específicamente a la Institución
Educativa Primaria “Colegios y Academias Montessori” cuenta con la única sección
de primer grado atendiendo una cantidad de 20 alumnos.
Tiene como finalidad aplicar un programa a base de juegos para ayudar a los niños
a mejorar sus niveles de logro en relación al número; cuyo objetivo general es
Potenciar el desarrollo de las nociones de clasificación y seriación que faciliten la
adquisición de la noción del número en niños de primer grado de la institución
educativa primaria “Colegios y Academias Montessori”- Chiclayo 2017.
Actualmente existe un gran problema relacionado con el rendimiento matemático, la
UNICEF, señala en su página web que las diferentes pruebas a los que fueron
sometidos los estudiantes peruanos no han sido alentadoras: 95 de cada 100
escolares no pueden interpretar correctamente un afiche simple, y sólo seis de cada
100 escolares resuelven adecuadamente operaciones y problemas aritméticos.
(UNICEF 2011, pág.14).
Es por ello que necesitamos enfatizar el aprendizaje en el número; porque las
matemáticas forman parte fundamental de nuestra vida.
La técnica a emplearse es la observación y como instrumento la lista de cotejo en la
cual se aplicara la prueba de entrada (pre test) y salida (post test).
CAPITULO I

1. Planteamiento del problema:


1.1. Caracterización del problema: La Matemática forma parte del pensamiento
humano y se va estructurando desde los primeros años de vida en forma gradual y
sistemática, a través de las interacciones cotidianas. (Rutas de aprendizaje primaria
2015)
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2011 para niños de 2° grado de
Primaria nos muestra que solo el 13,2% de estudiantes logran el nivel suficiente en
los aprendizajes del área; 35,8% se encuentra en el nivel 1 y el 51% se encuentra
por debajo del nivel 1. Esto significa que de cada 10 niños solo 1 logra los niveles
suficientes en el desarrollo de las capacidades matemáticas, relacionadas con la
comprensión del número, con las operaciones y con la resolución de problemas.
El Ministerio de Educación (MINEDU) (2013) refiere que: el problema recae cuando
la matemática que se nos enseña resulta poco significativa y poco aplicable para la
vida, esto se debe a la falta de algún tipo de acompañamiento (como algún material
concreto en lo que respecta a niños de 5 años de edad).
La problemática de la Institución Educativa Primaria “Colegios y Academias
Montessori” se observa que hay niños que tienen dificultades al realizar una
clasificar y seriación y en constantes situaciones se equivoca al realizar una
secuencia determinada; es por ello que no asimilan la noción del numero muchas
veces cuenta en forma mecánica sin haber asimilado la representación numérica
y para conseguir esto tiene que haber manejado las dos nociones antes
mencionadas para poder interpretar el número.
Es por ello que formulo el siguiente enunciado
1.2. Enunciado del problema: ¿Cuál es el nivel de clasificación y seriación en la
noción del número en niños de primer grado de la institución educativa primaria
“Colegios y Academias Montessori”- Chiclayo 2017?

1.3. Objetivos de la investigación:

1.3.1 Objetivo General

Potenciar el desarrollo de las nociones de clasificación y seriación para la


noción del número en niños de primer grado de la institución educativa primaria
“Colegios y Academias Montessori”- Chiclayo 2017

1.3. 2. Objetivos Específicos

 Elaborar y aplicar programa de clasificación y seriación para la noción del


número en niños de primer grado de la institución educativa primaria
“Colegios y Academias Montessori”- Chiclayo 2017

 Identificar el nivel de clasificación y seriación en la noción del número en


niños de primer grado de la institución educativa primaria “Colegios y
Academias Montessori”- Chiclayo 2017.
 Cotejar resultados de la evaluación de entrada y salida en niños de primer
grado de la institución educativa primaria “Colegios y Academias Montessori”-
Chiclayo 2017

1.4. Justificación de la investigación:

Este proyecto nace a partir de observaciones cotidianas hacia los niños, porque él
vive en un mundo inmerso a los números, en la mayorías de los casos aprenden a
contar automáticamente sin haber asimilado la noción del número.
Es por ello que realizo esta investigación para lograr grandes beneficios en los
niños, realizando estrategias a través del juego para resolver sus problemas que se
les presentan en la vida diaria, los cuales están vinculados a la conceptualización de
la noción del número siendo esta, la base fundamental para las matemáticas y así
el niño no le tenga ningún temor a estas.
Por ultimo a los docentes brindándoles diversas estrategias para conseguir el
objetivo planteado; ya que ellos son el pilar de información de sus conocimientos
porque parte de este proceso los niños serán los más beneficiados.

Capitulo II

Revisión de literatura

2. Antecedentes

Al indagar por los antecedentes del problema a investigar Programa de clasificación


y seriación para mejorar la noción de número en niños del primer grado de la
Institución Educativa Primaria Colegios y Academias Montessori” se encuentra que
han realizado investigaciones al objeto de estudio.
Dentro de los trabajos que anteceden tenemos:

Internacionales

Arias & Ruiz (2010), en su investigación titulada: Estudio del desarrollo de nociones
lógico matemáticas en niños de 4 a 5 años de educación inicial del centro de
desarrollo integral “Rey Salomó” llega a la conclusión que los directivos de la
institución no se han preocupado de actualizar a los maestros en nuevas
metodologías, técnicas, dinámicas y participativas, también podemos citar que los
maestros no tienen una guía didáctica de apoyo para sustentarse y puedan impartir
una enseñanza de calidad en el aula, por lo que los niños presentan una gran
deficiencia en realizar adecuadamente las nociones lógico matemáticas.
Cerón & Gutiérrez (2015), en su tesis titulada: La construcción del concepto de
número natural en preescolar: una secuencia didáctica que involucra juegos con
materiales manipulativos. Para optar el grado de Licenciadas en Educación básica,
cuyo objetivo general fue Aportar elementos conceptuales y procedimentales sobre
la construcción del concepto de número natural a estudiantes de Jardín y Transición
de las instituciones educativas Helen Keller y Colegio Mayor San Francisco.
Así, a través de una secuencia didáctica que involucra juegos con materiales
manipulativos. Se utilizó la metodología se considera de campo y descriptiva, con el
instrumento de Entre las técnicas que se utilizaron en la investigación se tienen la
observación (a través de diarios de campo, registros focalizados y listas de cotejo) y
la entrevista en profundidad, con una población de 23 niños, cuya muestra es
censal, se llegó a la conclusión : En relación al primer objetivo específico, la
apropiación de un marco teórico de referencia, por parte de las autoras, fue potente
para realizar el diseño de la Secuencia Didáctica, a partir de la consideración de
elementos de tipo curricular, didáctico y matemático, teniendo en cuenta los
Lineamientos Curriculares de Preescolar (MEN, 1998), Lineamientos Curriculares de
Matemáticas (MEN, 1998), las competencias en Transición (MEN, 2009), las
dificultades en la construcción del concepto de número natural, las perspectivas de
enseñanza y aprendizaje del concepto de número natural, la importancia del juego y
los materiales manipulativos, aspectos relevantes de las matemáticas escolares y
los aportes históricos acerca de la construcción del concepto de número natural,
puesto que aportó elementos para decidir sobre los juegos, el tipo de actividades, el
papel de las consignas, la organización de la secuencia, entre otros
Así, a través de una secuencia didáctica que involucra juegos con materiales
manipulativos. Se utilizó la metodología se considera de campo y descriptiva, con el
instrumento de Entre las técnicas que se utilizaron en la investigación se tienen la
observación (a través de diarios de campo, registros focalizados y listas de cotejo) y
la entrevista en profundidad, con una población de 23 niños, cuya muestra es
censal, se llegó a la conclusión : En relación al primer objetivo específico, la
apropiación de un marco teórico de referencia, por parte de las autoras, fue potente
para realizar el diseño de la Secuencia Didáctica, a partir de la consideración de
elementos de tipo curricular, didáctico y matemático, teniendo en cuenta los
Lineamientos Curriculares de Preescolar (MEN, 1998), Lineamientos Curriculares de
Matemáticas (MEN, 1998), las competencias en Transición (MEN, 2009), las
dificultades en la construcción del concepto de número natural, las perspectivas de
enseñanza y aprendizaje del concepto de número natural, la importancia del juego y
los materiales manipulativos, aspectos relevantes de las matemáticas escolares y
los aportes históricos acerca de la construcción del concepto de número natural,
puesto que aportó elementos para decidir sobre los juegos, el tipo de actividades, el
papel de las consignas, la organización de la secuencia, entre otros.
Ruiz (2008) realizó una investigación bajo la perspectiva constructivista, sobre las
estrategias didácticas para promover la construcción de las nociones lógico
matemáticas en niños de educación inicial. Llegando a las conclusiones que se
debe enfatizar en la formación de los maestros, la necesidad de conocer cómo los
niños construyen el pensamiento lógico-matemático, y sobre esta base generar
espacios para que éstos experimenten sus hipótesis curriculares en los contextos
naturales.
Nacionales
Cuellar (2014), en su investigación titulada: Los niveles de noción seriación en
niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Banco de la Nación – Surquillo,
cuyo objetivo general es identificar los niveles de la noción de seriación en los niños
de 5 años de dicha institución. La muestra está conformada por los niños y niñas de
5 años de educación inicial. Se concluye que el 63,3 % de los niños se encuentran
en el nivel de logro, y con el 36,7% en el nivel de proceso en la noción de seriación;
dichos resultados se analizaron usando el programa estadístico SPSS. Finalmente
se concluyó que los niños de 5 años del I.E Baco de la Nación se encuentran en el
nivel de logro de la noción de seriación.
Aliaga (2011) desarrollo un estudio en la ciudad de Huancayo con el propósito de
conocer la eficacia de la aplicación de un programa de juegos de razonamiento
lógico. Utilizó como instrumento de evaluación la batería de pruebas operatorias:
formación de estructuras cognitivo-afectivas básicas, (FORCAB). Demostró que sí
es posible mejorar los procesos cognoscitivos en los niños de 7 y 8 años de edad.
La aplicación del programa experimental de estimulación de los procesos
cognoscitivos mejoró significativamente el desarrollo de las operaciones concretas
en los niños. (p.9)

Bases teóricas

2.1. Noción de clasificación

Según Piaget e Inhelde (1967); las clasificaciones son aquellas que suponen
relaciones de semejanza entre elementos que guardan similitud. También nos dice
que la percepción influye de manera solidaria para que se dé la estructura
operatoria de clasificación. (p17)
Según Recorte (1995), “clasificar es una actividad esencialmente humana. Es
ordenar diversos elementos utilizando un criterio común. Por esto una clase se
puede definir como una agrupación de elementos equivalentes, independientemente
de sus diferencias”. (p100)
La clasificación es una actividad natural esencialmente humana, espontánea que
surge de la curiosidad del niño y de la necesidad de querer organizar, ordenar
diversos elementos, para luego agruparlos de manera libre y paulatinamente ir
utilizando diferentes criterios, hasta llegar a una clasificación más compleja.
Rencoret (2000) en su libro Iniciación matemática nos dice: La clasificación es
ordenar diversos elementos utilizando un criterio común, por eso se constituye en
una noción que enfatiza las similitudes entre los seres, no se detiene a considerar
las diferencias. El concepto de clase se da en general a un grupo homogéneo de
elementos bajo algunos criterios por eso pasa a definirse “la clase” por ejemplo.
Podemos formar la clase de las “cartucheras amarillas” y las clases de las
“cartucheras verdes”, y estas dos clases pueden pasar a formar parte de una clase
más amplia de las “cartucheras” donde el color deja de ser significativo.
Investigaciones han demostrado, al parecer que la capacidad para la clasificación y
la discriminación es algo fundamental en el organismo en desarrollo. (p. 100).

El niño a través de sus propias acciones descubre las propiedades de los objetos;
observa que algunos de ellos tienen cualidades comunes y que, considerando
dichas cualidades y dejando de lado las diferencias, puede agruparlos en clases. El
criterio que utiliza para construir una o más clases le servirá para reconocer otros
objetos que pertenecen también a las clases ya formadas, así como la inclusión de
éstas en otras clases generales (Chadwick y Tarky, pag.123)
En lo expuesto, la clasificación es la posibilidad de reunir y agrupar objetos
atendiendo a algunos criterios y para construirla se requiere de dos tipos de
relaciones lógicas: la pertenencia y la inclusión. Por consiguiente, la clasificación es
una habilidad que permite analizar las propiedades de los objetos y por tanto
relacionarlos con otros semejantes, estableciendo comparación entre los mismos.
2.1.1. Importancia de desarrollar la noción de clasificación

Durante la primera infancia es importante aprender a ser lógico (Nunes y Bryant,


2005), en este sentido el niño que reconozca reglas lógicas puede entender y
realizar adecuadamente tareas matemáticas diversas (a su nivel). Es necesario que
se propicien y construyan tres operaciones lógicas sustanciales que son la base de
dicho desarrollo en los niños: La clasificación, la seriación y la correspondencia, las
cuales se construyen simultáneamente y no en forma sucesiva. Estas operaciones
mentales llevan al niño a concebir el concepto de número.
Con referencia a lo anterior la clasificación es uno de las nociones sustanciales que
llevan al niño al concepto de número y es importante ofrecerle desde la primera
infancia tareas matemáticas acorde a su edad

2.1.2. Tipos de la noción de clasificación

Según Piaget (1975) la clasificación inicia en el periodo preoperacional (2-7 años),


pasa por el periodo de operaciones concretas (7-11 años) y se consolida en el
periodo de operaciones formales (11-15 años), posteriormente se utiliza en las
diferentes acciones de su vida diaria donde use sistemas clasificatorios.

LABINOWICZ (1987), siguiendo las ideas de Piaget sintetiza el desarrollo de la


clasificación en los periodos antes mencionados. Tenemos:
a) Clasificación figural: El niño agrupa objetos satisfaciendo en ellos ciertas
necesidades o intereses formando con los objetos figuras que los utiliza para sus
representaciones simbólicas; tienden agrupar formando figuras ejemplo: un tren.
Según Francois (1995) una colección figurales el agrupamiento de los elementos
según configuraciones espaciales que un niño ubicado en el estadio pre-operacional
realiza teniendo en cuenta la extensión, o sea la cantidad de elementos presentes
por la comprensión indistintamente.
b) Clasificación no figural o intuitiva: El niño agrupa objetos tomando en cuenta
un solo criterio, formando grupos de manera que va aislando uno de los otros;
tiende agrupar en función de un criterio por forma, color y tamaño. Para Francois
(1995) estas colecciones se realizan mediante relaciones de semejanzas,
relacionándolas sin estar incluidos en clases más generales por ejemplos si se le
da a un niño diversas figuras geométricas armara colecciones tomando al elemento
y agrupándolo según diversos criterios.
c) Clasificación no figural lógica: Dentro de este tipo el razonamiento se pone en
manifiesto una ya lograda la capacidad de comparar por lo que el niño pasa a
agrupar objetos logrando formar grupos y al mismo tiempo subgrupos. Llegan a la
formación de subclases hace categorías de forma, luego tamaño y color.

2.1.3. Nociones primarias para la noción de clasificación Rencoret (1995)

El objetivo principal de Rencoret para la noción de clasificación, el niño debe iniciar


con nociones primarias como:
a) Esquema corporal
b) Comparación
c) Espacio-temporal
d) Conjunto
Estas nociones primarias permiten comparar buscar similitudes y diferencias ellas
pueden ser cualitativas o cuantitativas; a continuación detallamos cada una de ellas:
a) Esquema corporal:

El niño conoce el mundo de su cuerpo, y el movimiento es su medio de


comunicación con el mundo exterior. El niño pequeño organiza el mundo tomando
como punto de referencias su propio cuerpo. (Rencoret, 1995, pág70)
Por ello debe aprender a conocerlo, a identificar y nominar sus partes. La conciencia
de las partes de su propio cuerpo, constituye la base para lograr diferenciarse de los
demás, y luego tomar conciencia de ser uno mismo y desempeñar un papel en la
creación de la noción de la realidad

b). Comparación:

Es buscar similitudes y diferencias cualitativas o cuantitativas a través de


experiencias directas, con los objetos de su entorno. Esto le significara enriquecer
su lenguaje y le mostrará también las propiedades de esos objetos. Además, para
obtener una comunicación entre él y su medio surgirá la necesidad de verbalizar
esas situaciones. Es decir entonces que a través de la manipulación, él los examina
y observa sus propiedades: color, tamaño, peso textura, etc. Y luego surgirá la
necesidad de verbalizar esas situaciones.

c). Espacio Temporal

De acuerdo con la teoría del desarrollo del conocimiento de Piaget, el concepto de


espacio físico se elabora en diversas etapas según los periodos del desarrollo.
(Rencoret, 1995, pág82)
Es decir mientras el niño va creciendo se va produciendo progresivamente una
organización de las posiciones y los desplazamientos en el espacio y el niño puede
llegar a elaborar secuencias temporales.

d). Conjuntos:

En la iniciación matemática, los conjuntos constituyen un buen apoyo perceptivo


para el niño, que puede así trabajar con objetos concretos, que manipula y ve,
estableciendo relaciones sobre ellos” (Rencoret, 1995, pág. 88)
Es decir según este autor debemos realizar actividades con conjuntos de elementos
concretos, para que el niño manipule y encuentre relación buscando pertenencia
entre ellos.

2.2. NOCIÓN DE SERIACIÓN


Un niño que no domina el concepto de seriación, difícilmente podrá consolidar
completamente el concepto de número; generalmente, estos niños suelen realizar
conteos de manera mecánica, pero sin identificar la cantidad de elementos que
integran un conjunto, por lo que siempre se apoyan una y otra vez en el conteo oral
para llegar a un resultado.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, la “Seriación significa establecer
una sistematización de los objetos siguiendo un cierto orden o secuencia
determinada previamente. Está basada en la comparación y en la noción de
transitividad, que consiste en saber, por ejemplo si la niña A es más alta que la niña
B y la niña B es más alta que la niña C, entonces la niña A es más alta que la niña
C”. Condemarín & cols (1986:p377)
Así también, la Seriación “tiene en cuenta al mismo tiempo la ubicación de las
cosas y la secuencia o esquema que las mismas forman dentro de un todo”. Furth &
Wachs (1978:pag220)
La noción de seriación según Piaget (1920) “consiste en ordenar los elementos
según sus dimensiones crecientes o decrecientes”. “un método sistemático,
consistente en buscar, por comparaciones, dos a dos, el más pequeño elemento
aparente, luego el más pequeño de los que quedan, etc. En este caso, el método es
operatorio, ya que un elemento cualquiera E está comprendido de antemano como
simultáneamente mayor que los precedentes (E>D, C, B, A) y menor que los
siguientes (E<F, G, etcétera), a través de este método el niño logra dar orden a una
colección estableciendo elemento por elemento los antecesores y posteriores,
siguiendo este procedimiento, es pertinente plantear al niño situaciones de
correspondencia serial en las que tenga que corresponder los elementos de una
colección a otra.(pag.104)
Los escolares se cuestionaran sobre el tamaño de los objetos que manipulan y
tendrán que establecer los objetos como referentes para que ante un nuevo
elemento lo ubiquen correctamente en la escala, esta noción trae implícita la
esencia de la escala numérica.
Según Menegazzo (1974) “los ejercicios de seriación sirven para la formación de
esquemas relativos a la comprensión del aspecto ordinal de número. En ellos las
clases que se comparan son asimétricas. Se distinguen por no ser iguales las unas
a las otras y, en consecuencia, admiten siempre un determinado orden de
sucesión”. “En los ejercicios de seriación los elementos de las colecciones deben
ser puestos en correspondencia con los de otra colección o con ellos mismos, en
cuanto a la posición de los elementos según sus caracteres a seriar”. (pag.43)
Martínez (2005); nos dice que “La seriación es una operación mental indispensable
para que el niño adquiera la noción del número y pueda aprender las matemáticas.

2.2.1. Propiedades fundamentales de la seriación: Según Piaget tenemos:

 La Transitividad: Cuando se establece deductivamente la relación existente entre


dos elementos que no han sido comparados efectivamente a partir de otras
relaciones que si han sido establecidas perceptivamente. Cuando el niño necesita
comparar cada elemento que incorpora con todos los que ha seriado anteriormente,
es muestra de que aún no ha conseguido la noción de transitividad. Por ejemplo:
Objeto A más grande que objeto B, y objeto B más grande que objeto C, entonces
Objeto A es más grande que el objeto C.

Ejemplo 01
 La Reversibilidad: Posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones
inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor que los siguientes y
menor que las anteriores. Del ejemplo anterior: A es más grande que C, pero
también C es más chico que A. (ver ejemplo 01)

2.2.2. Estadios de la operación de seriación.

Según Condemarín (2009), en la noción de seriación, existen de tres estadios:

a) En el primer estadio, el niño aún no establece las relaciones mayor que y


menor que, considera los elementos como una clase total subdividida en dos
subclases (grandes y pequeño), centrándose en los extremos, más adelante el
niño forma tríos de elementos, uno pequeño, uno mediano y uno grande.
También se presenta en esta etapa lo conocido como escalera, en donde el
niño construye una escalera, centrándose en el extremo superior y descuidando la
línea base.
El niño puede alinear objetos por orden de tamaño, pero con pocas cantidades, de
igual manera podrá construir torres de tacos de distinto tamaño, pero lo hará a
tanteo y descartará los elementos que no logre ubicar. Por ejemplo, cuando
construye una torre e intercala tacos grandes y pequeños, se le caerá e irá
probando la colocación de los mismos hasta que logre armarla.

b) En el segundo estadio, el niño construye series pero por el método de


ensayo y error. Esto lo logra a través de ir probando el tamaño de cada uno de los
objetos y posteriormente decide si va delante o detrás del anterior. El niño va
construyendo la seriación a medida que va comparando los objetos que se le
presentan, ya que en este estadio el niño comienza a establecer diferencias entre
"más grande que" y "más pequeño que”.
Es en este estadio en donde se encuentra el niño el momento para comenzar a
manejar la reversibilidad propia de la seriación (relaciones en sentido inverso)
como son la seriación por orden creciente y decreciente. De igual manera se
inicia el proceso de transitividad, la cual supone establecer una relación de
comparación entre un elemento de la serie con el que le sucede y del anterior con
el siguiente, para poder llegar así a establecer la relación entre el primero y el
último.

c) En el tercer estadio, el niño ordena objetos de manera creciente o decreciente


de acuerdo a las características que se le presente, bien sea por color, tamaño,
etc. En este estadio el niño utiliza el método operatorio, ya conoce los pasos
para hacer una serie y la realiza de manera sistemática porque ha construido las
dos propiedades fundamentales descritas en el estadio anterior como son
la reversibilidad y transitividad. Cuando el niño está ubicado en este estadio logra
establecer relaciones de tamaño ("más grande que", "menos grande que") y
además establecen relaciones inversas
2.3. EL DESARROLLO DEL NIÑO SEGÚN PIAGET

Para Piaget el desarrollo psíquico que se inicia al nacer y concluye en la edad


adulta consiste esencialmente a una marcha hacia el equilibrio. El desarrollo es
por lo tanto, en cierto modo una progresiva equilibracion un perpetuo pasar de un
estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior.

2.3.1. Esquema: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una


acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por
ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un
esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja)
y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se
vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por
ejemplo, el mapa de una ciudad).
La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas
son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos
voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en
operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya
existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una
secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas

2.3.2. Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el
sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el
punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia
es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad
de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de
regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más
que una integración equilibrada de esquemas. Así, “para que el niño pase de un
estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que
ya posee, pero en el plano de las estructuras”. Organización: E s un atributo
que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que
conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto
no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las
organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes
los flujos de interacción con el medio.

2.3.3. Adaptación: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos


básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún
momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la
asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la
acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste
dinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales
que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos
son elementos indisociables.

2.3.4. Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo


se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La
asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los
esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de
acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad".
De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el
organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias
estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras
innatas del sujeto.

2.3.5. Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización


actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el
sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como
necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder
coordinar los diversos esquemas de asimilación.

2.3.6. Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los


denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo,
regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como
marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la
persona.
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio
interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta
misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su
medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las
reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe
de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge
entre el medio externo y las estructuras internas del pensamiento.
Proceso de equilibración: Aunque asimilación y acomodación son funciones
invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo,
la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la
evolución de esta relación asimilación / acomodación.

Piaget (1986-1980) estudio intensamente por más de 30 años el desarrollo


psicológico de los niños, concluyendo que el niño normal atraviesa por 4 etapas o
estadios para los cuales establece una edad cronológica aproximada.

a) Estadio sensorio – motor 0-2 años


Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal
estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades
motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus
reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y
motrices.
Por tanto, podemos decir que es uno de los mayores logros de esta etapa es la
capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda
verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la
habitación regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad
suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener
una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

b) Estadio preoperatorio 2 a 6 – 7 años


La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el
comienzo de la etapa preoperacional entre los 2 y 7 años, el niño demuestra una
mayor habilidad para emplear símbolos- gestos, palabras, números e imágenes
– con los cuales representar las cosas reales del entorno. En esta etapa puede
pensar y comportarse en formas que antes no eran posibles. Puede servirse de las
palabras para comunicarse, utilizar números para contar objetos, participar en
juegos de fingimiento y expresar sus ideas sobre el mundo por medio de dibujos. El
pensamiento preoperacional tiene barias limitaciones a pesar de la capacidad de
representar con símbolos y los acontecimientos. Piaget designo este periodo con el
nombre preoperacional, porque los preescolares carecen de la capacidad de
efectuar algunas de las operaciones lógicas que observo al niño de mayor edad.
El pensamiento preoperacional además de contar con limitaciones también
muestran algunos progresos cognoscitivos; el pensamiento semiótico o
representacional es la capacidad de utilizar las palabras para simbolizar un
objeto que no está presente o fenómenos no experimentados directamente.
Se da el nombre de imitación a la capacidad de repetir una secuencia de acciones
o de sonidos horas o días después de ser emitidos. En la teoría de Piaget el
desarrollo del pensamiento representacional permite a los niños adquirir el lenguaje.
En esta etapa el niño tiene un concepto animista del mundo; no distingue entre
objetos aniñados e inanimados. El pensamiento preoperacional está limitado por ser
egocéntrico, rígido y centrado en un solo aspecto del estímulo.
El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estadios. Sigue al estadio
sensorio motor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 de edad.
Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa
anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables
como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son
procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la
intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la
conservación de propiedades).

c) Estadio de las operaciones concretas 7- 11 años


De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las
operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o
estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo
lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar
cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por
'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene
igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el
niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una
botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella
baja y ancha. En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones
concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la
misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los
materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer
varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la
cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién
mencionada se le llama.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de
conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a
cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque
estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos Estadio de las
operaciones formales 12 años en adelante
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos
observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad,
hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
El que se encuentra en este estadio tiene dificultad en aplicar sus
capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de
la persona porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del
sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".
Es recién desde los 12 en adelante que el cerebro humano está potencialmente
capacitado para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensar de tipo
hipotético deductivo.

2.4. Noción del número

Piaget considera el concepto de número y su aprendizaje va ligado al desarrollo de


la lógica del niño/a. El desarrollo de la lógica a su vez va ligado a la capacidad de
realizar clasificaciones y seriaciones con los objetos del entorno. Por ejemplo:
cuando agrupamos determinado número de objetos o lo ordenamos en serie.
Piaget (1992) define al número como “una colección de unidades iguales entre sí y,
como por tanto, una clase cuyas subclases se hacen equivalentes mediante la
supresión de cualidades; pero es también al mismo tiempo una serie ordenada y,
por tanto, una seriación de las relaciones de orden”. La teoría Piagetiana nos dice:
“Saber contar no significa entender el concepto de número”.
Piaget dice “el concepto del número es abstracto”, para definirlo debe de tener en
cuenta al número como cardinal (valor posicional de los números), como ordinal (el
número se encuentra inmerso en una serie que tiene orden) como inclusión
jerárquica como numeral y conteo.

2.4.1. Uso del número

a) Número nominal: Son los números que solo se usan para identificar algo o
etiqueta solamente, No indican ningún tipo de medida, cantidad cuantitativa.
Ejemplo: número dirección de casas, número de teléfono, número de la boletería
etc.

b) Número cardinal: Indica el número o la cantidad de elementos de un conjunto.


Los utilizamos para contar y para realizar operaciones aritméticas, magnitud Se
clasifican en: PARES (0, 2, 4,6 Y 8) e IMPARES (1, 3, 5,7 Y 9) Ejemplos: contar
cosas, enero tiene 30 días, tengo treinta años etc.

c) Número ordinal: Denotan la relación de posición de un elemento perteneciente a


una sucesión ordenada. Ejemplo: En las letras A, B, C, D.

2.4.2. Construcción del número

El experimentado de Piaget relativo a la conservación de la cantidad discreta. Se


presenta a un niño pequeño dos conjuntos de igual cantidad de objetos de la misma
clase, dispuestos en filas simétricas, de forma que estén en correspondencia de uno
a uno fácilmente perceptible de modo visual.
Según la teoría de Piaget, saber contar no significa entender el concepto de número
para ello requiere entender dos ideas.
a)La conservación: Se refiere al hecho de que si dos conjuntos son iguales en
número, pongan como pongan los objetos en cada uno de ellos(por ejemplo,
aplicándolos en el primer conjunto y esparciéndolos en el segundo conjunto), habrá
siempre el mismo número de objetos igual en ambos. En otras palabras el número
se conserva, es decir, no se altera porque se altere la configuración perceptual.
Ejemplo conjunto A tiene igual número que el conjunto B

Conjunto A conjunto B

b) La correspondencia uno-a-uno: Permite establecer que dos conjuntos


cualesquiera son equivalentes en número si a cada objeto de un conjunto le
corresponde otro objeto en el segundo conjunto.

2.4.3. Etapas de la noción del número

Según Piaget considera las siguientes etapas:

1º Etapa (4-5 años): Sin conservación de la cantidad, ausencia de correspondencia


término a término.

2ºEtapa (5-6años): Establecimiento de la correspondencia término a término pero


sin equivalencia durable.

3ºEtapa (6 años): Conservación del número

2.5 MARCO CONCEPTUAL

2.5.1. Programa
Es un conjunto de actividades determinadas encaminada a lograr determinados
objetivos en respuesta a las necesidades detectadas en un grupo dentro de un
contexto educativo, comunitario, familiar o empresarial.

2.5.2. Aplicación
Empleo de una cosa o puesta en práctica de los procedimientos adecuados para
conseguir un fin.

2.5.3. Clasificación
Es una noción básica lógica que consiste en establecer semejanzas y diferencias
entre los objetos.

2.5.4. Seriación
Noción básica que consiste en ordenar los elementos de un conjunto de manera
ascendente o descendente.

2.5.5. Noción de número


El número es la capacidad que tiene el niño de clasificar y ordenar objetos de su
entorno, esto le da la doble naturaleza al número de ser cardinal y ordinal.

2.5.6. Número Ordinal: Un número ordinal es un número que denota la posición de


un elemento perteneciente a una sucesión ordenada. Por ejemplo, en la sucesión a
b c d, el elemento a es el primero, b el segundo, c el tercero, etc.

2.5.7. Número Cardinal: El cardinal indica el número o cantidad de elementos de


un conjunto, sea esta cantidad finita o infinita. Los números cardinales constituyen
una generalización interesante del concepto de número natural, permitiendo
comparar la cantidad de elementos de conjuntos infinitos.

2.6. HIPÓTESIS:
Un programa de clasificación y seriación ayuda a mejorar significativamente
la noción del número en niños de primer grado de la institución educativa
Primaria “Colegios y Academias Montessori”- Chiclayo 2017.

CAPITULO III
Metodología

3. Tipo de investigación
Es un estudio cuantitativo
En este sentido, el método cuantitativo de acuerdo con Hernández, Fernández y
Baptista (2010) manifiestan que usan la recolección de datos para probar hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones
de comportamiento y probar teorías, además señalan que este enfoque es
secuencial y probatorio, cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o
eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna
fase y parte de una idea, que va acotándose y, una delimitada, se derivan objetivos
y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica.

3.2. Diseño de investigación


El diseño es experimental.
Palella y Martins (2010), define: El diseño experimental es aquel según el cual el
investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones
estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se
produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar
pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones
tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento
de la acción educativa. (pag.86)
3.3. Técnica e instrumento
3.3.1. Técnica: Observación
Sabino (1992), la observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes
sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo
rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede
definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos
que necesitamos para resolver un problema de investigación.
La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo
observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación
participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo se hace presente
con el propósito de obtener la información (como en este caso), la observación,
recibe el nombre de no participante o simple (p111-113)

3.3.2. Instrumento: Lista de cotejo


Balestrini (1998) la lista de cotejo es una herramienta que se puede utilizar para
observar sistemáticamente un proceso a través de una lista de preguntas cerradas.
En la presente investigación se elaboró un listado de aserciones sobre un sistema
de convivencia en la consolidación de los valores en los alumnos de educación
básica (p138)

3.3. Población Mostral

Institución Educativa Nº DE
Primaria AULA NIÑOS Nº DE NIÑAS

“Colegios y Academias 1º grado


Montessori” Sección única 8 12
TOTAL
20

3.4. Plan de análisis: En esta parte del estudio se utilizó la estadística descriptiva e
inferencial que permitió recolectar, ordenar, analizar y representar los datos para
obtener las características del grupo evaluado y así poder hacer la interpretación de
las variables en relación a los objetivos de la investigación.
Se aplicó la estadística no paramétrica en la prueba de Wilcoxon, dado que las
variables de la hipótesis son de naturaleza ordinal y lo que pretende es estimar la
relación de mismas variables.

3.5. Referencias bibliográficas:


Bustillo, J. (1996). El niño y el pensamiento Lógico Matemático capítulo 2
Recuperado el 20 de marzo de 2011 de la base de datos
http://investigacion.ve.tripod.com

Condemarín, M. (2009) Juicios Lógicos. Recuperado el 25 de abril 2011, de la base


de datos www.slideshare.net/.../juicios-lógicos-Condemarín

LABINOWICZ (1980) introducción a Piaget pensamiento aprendizaje y enseñanza


fondo educativo interamericano primera edición España.

María Montessori (1998), La Mente Absorbente, Editorial Diana.

Montessori (1924) El método Montessori www.iecwilliamcarey.com/método-


montessori.html

Nunes, T. y Bryant, P. (2005) Las matemáticas y su aplicación: La perspectiva del


niño. México: Siglo XXI.”

Piaget, J. (1987) Desarrollo cognitivo Recuperado el 17 de marzo de 2011 de la


base de datos www.reeduca.com ›... › Psicología Cognitiva

Piaget y B. Inhelder (1967) Psicología del niño., Author: Ediciones Morata, Name:
Jean Piaget y B.14.

Rencoret, M. (2000). Iniciación Matemática. Barcelona: Editorial Andres Bello

Unicef, (2012). La niñez en política de educación Recuperado el 18 de agosto del


2012 de la base de datos www.unicef.org/peru/spanish/peru_politicas_educacion.pdf
pág.

Wilcoxon, F. (1945) Individual Comparisons by Ranking Methods Biometrics 1, 80-


83.

Anda mungkin juga menyukai