Anda di halaman 1dari 5

ANTECEDENTES DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN MÉXICO

Por Enrique Cano Posted 30 junio, 2017 In Artículos de interés, Factura Electrónica 0 0

Al día de hoy, la factura electrónica es utilizada por la mayor parte de los establecimientos que
vendan un producto o servicio. Esto se debe a que es actualmente se puede generar un CFDI de
manera fácil y rápida por los diferentes servicios que ofrece cada proveedor de este servicio. A
continuación te contamos un poco de los Antecedentes de la Facturación Electrónica en México.

Antecedentes de la Facturación Electrónica en México

ANTECEDENTES DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN MÉXICO

Antes de que se implementara el uso de la Factura electrónica, la impresión de facturas y


comprobantes fiscales era la mejor forma de tener un control sobre los procesos operativos,
funcionales y contables de cualquier institución se realizaban mediante el registro físico de pólizas,
hojas de mayor, emisión de factura y balanzas.

Esto continuó así hasta que los contribuyentes solicitaron un cambio al medio digital al SAT, ya que
tener en formato físico genera gastos elevados debido a la administración de estos documentos al
tener que conservarse por 5 años.

En México la factura electrónica fue aprobada en mayo de 2004 como medio de comprobación
fiscal, aun no era obligatoria para todos sino opcional. Esto fue gracias a que el SAT promovió
reformas al código fiscal de la federación, las cuales fueron publicadas el 5 de enero de 2004. En
ellas se establecía el uso de la firma electrónica avanzada para los trámites ante la autoridad y con
ella, la posibilidad de poder emitir comprobantes fiscales digitales.

La fecha en la cual las empresas mexicanas podrían comenzar a emitir comprobantes fiscales
digitales (CFD) usando el esquema 1.0 fue en enero de 2005 y se realizaron 139,509 transacciones
de acuerdo con AMEXIPAC. Estos comprobantes se podrían realizar mediante sus propios medios
o a través de proveedores autorizados de CFD.

Para el año 2009 la popularidad y uso de la Factura electrónica aumento y el 7 de diciembre el


Diario Oficial de la Federación anuncio que se establecerían cambios y modificaciones relativas a la
emisión de comprobantes digitales que entrarían en vigor el 1 de enero de 2011.

La creación del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) se anuncio el 14 de septiembre de
2010 junto con la implementación de los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC) que
serian necesarios para poder Facturar de manera electrónica. Por lo que a partir de 2011 iniciaría
paulatinamente el uso generalizado de CFDI con base a la reforma al artículo 29 del Código Fiscal
de la Federación.
En el año 2011 se estableció la versión 2 de CFD que seria conocido como CFDI. En este año se
sustituyen los comprobantes fiscales impresos y se vuelve obligatorio el uso de CFD y CFDI para los
contribuyentes que generaran Facturas mayores a 4 millones de pesos anuales para los casos que
generaran menos de esa cantidad, se les dio la opción de poder utilizar Código de Barras
Bidimensional.

Este año también se recibió el premio del CIAT a la Innovación de la Administración Tributaria.

Las Facturas Impresas quedaron sin valides entre el año 2012 y 2013 dejando como únicas
opciones el CFD y el CFDI. También este año, México fue distinguido como líder en Facturación
Electrónica gracias al acoplamiento rápido de los contribuyentes.

A partir del 1 de abril de 2014 desaparecieron los CFD y se volvió obligatorio para todos los
contribuyentes realizar CFDI por medio de un proveedor autorizado de certificación. Para el uso de
código de barras bidimensionales se redujo a 250 mil pesos.

A partir de esa fecha los CFDI han tenido modificaciones de acuerdo al contenido que se ingresa.
Se han añadido campos y se han removido algunos que dejaron de considerarse relevantes en una
Factura. Estos cambios se han hecho para tener un mejor control y reducir errores al momento de
ingresar la información al SAT.

Estos fueron algunos Antecedentes de la Facturación Electrónica en México y este 2017 estamos
próximamente por comenzar a implementar el CFDI 3.3 que se realizó para mejorar la calidad de
este servicio. Si deseas más información sobre CFDI 3.3 puedes obtener más información, sólo Haz
Clic Aquí.

https://realvirtual.com.mx/antecedentes-de-la-facturacion-electronica-en-mexico/

Breve Reseña de la Historia del Comprobante Fiscal en México (Primera de dos partes)

El sistema de facturación electrónica en México tiene características sobresalientes si lo


comparamos contra otros programas existentes en otros países, lo cual lo ubica como uno de los
sistemas líderes en el mundo.

En este artículo la Administración General de Servicios al Contribuyente del SAT nos da una breve
reseña del origen del programa de Comprobantes Fiscales Digitales en México.

En el próximo número veremos las estrategias que ha seguido el SAT para ampliar la adopción del
sistema y cuales son los resultados de este importante programa.
1. Antecedentes

Antes de enero de 2004, todos los comprobantes que emitieran los contribuyentes por los actos o
actividades que realizaban, debían ser impresos por establecimientos autorizados por el Servicio
de Administración Tributaria (SAT) o por el propio contribuyente cuando obtenía autorización
como auto impresor.

Al ser parte de su contabilidad del contribuyente, las copias de los comprobantes que se emitan y
que se reciban, deben ser conservados por el periodo que señalan las disposiciones fiscales (por lo
menos 5 años.)

Para los grandes emisores y receptores de comprobantes, cumplir con esta obligación les
significaba un costo muy alto por la administración y resguardo de los documentos. Estos costos se
traducen en incrementos en el valor del bien o servicio que al final cubre el consumidor final.

Por otra parte, con los avances en las tecnologías de la información, diversos contribuyentes que
contaban con tecnología digital, solicitaron al SAT que se les permitiera la emisión de
comprobantes fiscales digitales y su conservación en medios electrónicos, a efecto de agilizar sus
procesos administrativos y reducir sus costos de emisión y almacenamiento de documentos
impresos en papel.

El manejo de facturas en papel representa altos costos para las empresas. Se consideraba a la
“factura electrónica” el eslabón faltante para la automatización de los procesos que conforman la
cadena de valor.

Para la autoridad, también representa un costo mayor la revisión de los contribuyentes que
emiten comprobantes fiscales en papel, por la inversión de tiempo que conlleva el estar revisando
manualmente la contabilidad de los contribuyentes (lo que incluye la revisión de cada uno de los
comprobantes emitidos y recibidos.)
En base a lo anterior, se estimó necesario permitir en el ámbito tributario, la expedición de
comprobantes fiscales digitales (CFD), siempre que el emisor de los mismos contara con una Firma
Electrónica Avanzada (Fiel), ya que mediante el uso de Firmas Electrónicas de propósito específico
(sello digitales), se controla la autoría e integridad de los comprobantes fiscales digitales emitidos.

Es por esto que el SAT promovió reformas al Código Fiscal de la Federación, las cuales fueron
publicadas el 5 de enero de 2004, mismas que establecen el uso de la Firma Electrónica Avanzada
para los trámites ante la autoridad fiscal y la posibilidad de emitir los comprobantes fiscales
digitales (“facturación electrónica”.)

Una vez establecido el marco normativo para el uso de la multicitada Firma Electrónica y de los
Comprobantes Fiscales Digitales, se instrumentó el desarrollo del programa, estableciéndose el
siguiente objetivo:

Instrumentar un esquema adicional de comprobación fiscal que permita a los contribuyentes que
se acojan a este, emitir comprobantes a través de documentos electrónicos con validez fiscal que
vinculen

a los emisores con los comprobantes que emiten, garantizando un mayor control y eficiencia de
los recursos en la fiscalización.

Definición de estándares utilizados

Para la definición de la cuestión tecnológica, el SAT consideró la parte de control y de servicio que
esto implica. Una vez que se revisaron algunos esquemas en el ámbito internacional, se trató de
tomar lo mejor de los sistemas ya implementados en España y Chile: por una parte se aprovecha el
uso de “firmas electrónicas” para comprobar la autoría de los CFD’s y, por otra parte, aprovecha la
implementación del estándar XML como formato para la generación de los CFD’s.

Con la adopción de los estándares internacionales de infraestructura de claves públicas y privadas


(PKI), se trata de garantizar la unicidad, la integridad y el no repudio de documentos electrónicos.

Con el uso del XML, al ser una plataforma abierta, neutral y no propietaria, se pretende:

Reducir costos y facilitar la implantación.


Agilizar los cambios en los formatos en caso de modificación de la norma (menor esfuerzo de
mantenimiento)

Permitir la convergencia de capacidades y tecnologías.

Facilitar la integración.

Metas del programa

A partir de enero de 2005, las empresas en México pueden emitir los comprobantes fiscales por
medios electrónicos.

Gracias a las dos modalidades de emisión: Por sus propios medios o a través de los proveedores
autorizados de CFD, el CFD se ha convertido en una solución tecnológica al alcance de la mayoría
de los contribuyentes sin importar su tamaño.

Al inicio de la implementación del programa de CFD, se estimó que quienes de manera natural se
incorporarían al esquema, serían los grandes contribuyentes, puesto que contaban con los
recursos técnicos y humanos para su implementación, así como por las ventajas que representa el
uso de la facturación electrónica; no obstante, a la fecha sólo el 5% del padrón de grandes
contribuyentes se ha incorporado a este esquema.

Entre las situaciones que inhiben la migración de los grandes contribuyentes al esquema de CFD,
podemos encontrar:

Las facilidades que otorgan algunas reglas en cuanto a la comprobación.

La emisión de resoluciones particulares a los contribuyentes.

La sensación de control que representa el enviar el reporte mensual de CFD y otros comprobantes
emitidos.

Los procesos no automatizados para la validación de comprobantes fiscales.

La resistencia que presentan algunos contribuyentes en cuanto a la recepción y/o emisión de CFD.

http://www.indiciumsolutions.com.mx/newsletter3/a3_n50/sat.html

Anda mungkin juga menyukai