Anda di halaman 1dari 33

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objetivo. Determinar cuál es el efecto de fabulas de


la dramatización en la formación de valores morales en los preescolares de 5
años del distrito de Chupaca. El estudio fue de tipo aplicada del nivel explicativo,
se empleara el método experimental con diseño cuasi- experimental de dos
grupos no equivalentes con pre y post test, se trabajó con una muestra
representativa de 50 niños y niñas a los que se aplicó un pre y pos test
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Fundamentación del problema

Debido a los cambios económicos y sociales por los que atraviesa nuestra
sociedad se puso muy de moda hablar de valores, por ello todas las reformas
educativas los influye como contenido en las aulas de los niveles educativo de
nuestro país. Es que los valores constituyen el sustento que orienta la conducta
de las personas ya sea a nivel individual y grupal. La práctica de los valores
morales requiere de un conjunto de premisas que orienten el proceso de
humanización de la persona en sus relaciones positivas con su semejante.

Por otro lado, los valores morales se fundamentan en la teoría del humanismo de
Rogrs (1995).Está teoría considera a las personas como el centro de todas las
cosas .Un principio básico es que las personas son seres racionales que poseen
la capacidad para hallar la verdad. En filosofía los trabajos de Rosental y Ludin
(2008). Los valores son juicios con que se caracterizan el valor moral de una
persona u objeto. Los valores son los que expresan las necesidades de
instituciones y macrogrupos. Por su parte Rimari (2000) afirma que los valores
morales son principios éticos. Significa que a través de la práctica de valores se
puede juzgar la conducta de las personas. Para Piscoya(2009)la axiología es la
disciplina cuyo objeto de estudio son los valores tales como lo bueno, lo justo, lo
bello,etc.
Sobre el tema se han hecho algunos estudios. Chauca(2009)hizo el estudio,
eficacia de un programa experimental basado en la dramatización de cuentos
para desarrollar valores morales en preescolares de 5 años de la zona urbana del
valle bellavista. Huamantinco (2010) investigó la influencia de la dramatización
en la formación de valores. Quinte (2009) investigó que la dramatización de
fábulas influyen en el desarrollo de los valores en educando del nivel inicial,
también se han ocupado del tema autores como Alcarraz (2002); Rojas (1999).

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el efecto de la dramatización de fábulas en la formación de valores


morales en los preescolares de 5 años del distrito de Chupaca?

1.3. Objetivos de investigación

Objetivo general:

Determinar cuál es el efecto de fabulas de la dramatización en la formación de


valores morales en los preescolares de 5 años del distrito de Chupaca

Objetivos específicos:

- Evaluar antes y después del experimento el efecto de la dramatización de fabulas


en la formación de valores morales en los preescolares de 5 años dl distrito de
Chupaca.
- Identificar el efecto de la dramatización en los preescolares de 5 años del distrito
de Chupaca.
- Reconocer el efecto de la dramatización en la formación de valores morales en
los preescolares de 5 años del distrito de Chupaca
- Analizar la relación entre la formación en valores y el uso de las fabulas en la
formación de valores en los preescolares de 5 años del distrito de Chupaca
1.4. Justificación

El proyecto que se propone surge debido a que en la actualidad nos encontramos


con la perdida de los valores morales donde no se respeta a las persona
adecuadamente y en sector estudiantil es donde los cambios se tornan más
visibles y evidentes .la problemática de los valores en general despierta en el
tiempo un interés particular donde se observa investigaciones respecto a esta
problemática y el interés hacia la misma es relativamente nuevo.
Por ello, es importante promover estrategias que ayudan a practicar los valores
morales en los educandos, donde se llegue a realizar una educación de calidad.
En síntesis los resultados del presente estudio buscan realizar una educación de
calidad humana donde los alumnos se dirigen con respecto, no solo hacia sus
padres sino también a sus compañeros y maestros.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.1. Antecedentes del estudio
Alcarraz (2002) la aplicación de la dramatización de cuentos como método
pedagógico produce efectos positivos significativos en la comprensión de textos
literarios de la asignatura de comunicación.

Castilla (2007) investigo “Técnicas de Dramatización con Títeres para Mejorar el Nivel
de Práctica de Valores en niños niñas del Tercer grado de Educación Primaria de la
I.E Mariscal Ramón Castilla Ichuña – Puno .Se llega a la conclusión de que aplicando
la técnica de dramatización con títeres se logró mejorar progresivamente el nivel de
practicidad en cuanto a valores

Ramos (2008) investigo la formación de valores democráticos en las escuelas


primarias. Donde sus conclusiones fueron que les permita a los niños no solo la
socialización del niño con su entorno más cercano, sino acceda a la formación cívica
necesaria donde se construya el consejo básico

Por su parte Rosental y Ludin(2008) “Los valores son juicios con que se caracteriza
el valor moral de una persona u objeto que posee tal cualidad. La estimación general
de este tipo se realiza aplicando las categorías del bien y del mal, la valoración moral
se sustenta en el criterio objetivo de la moralidad”. Los valores morales son los que
expresan las necesidades de instituciones y macro grupos y son compartidos por
muchos individuos. Los valores morales son engendrados por la sociedad y sin
embargo, toman cuerpo en el individuo, por ello son la vez sociales e individuales,
por decir: equidad, responsabilidad, respeto, honestidad, entre otros. Por ello, los
valores vienen a ser un conjunto de cualidades o virtudes de gran significado e
importancia, es la realidad ideal por cuya participación las cosas adquieren
cualidades que nos hacen estimarlas diversamente. Pueden ser jerarquizados,
formándose la escala de los valores que pueden ser: vitales, intelectuales, estéticos,
éticos y religiosos que comúnmente empleamos.

Igualmente Ramos (2008) “investigo “laa formación de valores democráticos en las


escuelas primarias “. La muestra fue de 280 edcandos, el instrumnto empleado fue
la ficha de observación. Como resultado se trata de hacer de las ecuelas un espacio
civil que permita no solo la socialización del niño con su entorno mas cercano sino
que acceda a la formación civica necesaria donde se construya el consenso básico
para la convivencia ciudadana.

Vílchez (2009) hizo un estudio trasmisión de valores a través de los cuentos clásicos
infantiles .El objetivo fue demostrar que la lectura de cuentos infantiles trasmite
valores morales en niños de educación primaria .Sus resultados fueron que los
valores morales se trasmiten a través de los cuentos no aparecen como algo inerte e
independiente.

Por su parte Vergara (2009) en su trabajo titulado “Estrategias metodológicas para


el fortalecimiento de los valores en los estudiantes de la Unidad Educativa Blas
Fariñas-Venezuela. El objetivo fue fortalecer la práctica de los valores morales en los
estudiantes mencionados para lo cual eligió como muestra 440 alumnos y la muestra
60. Utilizó el instrumento la escala de Lickert y llegó a las siguientes conclusiones:
Resulta claro, la complejidad en evaluar, diagnosticar, y proponer actividades
específicas de educación moral, pero al mismo tiempo, es clara la certeza de la
apremiante necesidad de programas y estrategias para una educación en valores
morales, coexistiendo con las asignaturas curriculares del sistema educativo, como
adjunto indispensable para una formación integral que propicie la construcción de la
democracia, de la ciudadanía y delas relaciones interpersonales más justas,
solidarias y honestas.
Asimismo Huamantico y Orcon(2009).Demostraron la eficacia de la dramatización
en 24 niños de ambos sexos. El instrumento utilizado fue la prueba de post test. Los
resultados permitieron demostrar que el nivel de influencia es positiva y significativa
entre las pruebas aplicadas tanto en grupo experimental y así afirmar que la
dramatización de las fabulas influye en la formación de valores morales.

Huamantico (2010) investigo “dramatización de fabulas y formación de valores


morales en niños de 5 años de la institución educativa N°344 DE Coyorpanpa” el
objetivo fue determinar que la dramatización d fabula influye en la formación de
valores morales en niños de cinco años. La población estuvo constituida por 280
infantes con una muestra de 60 y utilizo el instrumento lista de cotejo . Arribo a las
siguientes conclusiones: los niños de cinco años practican los valores de solidaridad
, honestidad, respeto ,como señala los datos estadísticos hallados entre el grupo
control y experimental antes y después de la experimentación.

Cliver (2016) investigo “La Dramatización con Títeres como Técnica en la Práctica de
Valores Morales, en niñas y niños del Tercer Grado de la IEP N° 70623 Santa Rosa
de la ciudad de Puno 2016” donde se identificó que los niños y niñas carecen de los
valores morales y eso trae como consecuencia mala formación personal y académica
en los educandos.

2.2. Bases teóricas que fundamentan la investigación


2.2.1. Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
Lawrence Kohlberg realizo un estudio por el que definió los razonamientos
morales como juicios de aceptación o desviación de las normas. Sus
estudios de razonamiento moral están basados en el uso de paradigmas
morales. Kohlberg realizo una escala del nivel de razonamiento moral a
partir de la solución a esos paradigmas en un experimento con niños y
adolescentes. Consideró que el desarrollo moral estaba directamente
relacionado a la edad y el desarrollo psicológico. Kohlberg estableció tres
niveles con dos etapas cada uno. Considera que muchas personas
progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. Así mismo, considera que son
universales, por tanto, válidas para cualquier época y cultura, además de
irreductibles. Estos estadios son lineales, siguiendo un orden invariable en
el desarrollo de cada individuo. Del mismo modo, los estadios o etapas no
son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos
estadios a la vez. Por lo tanto, cada uno de ellos es un todo indivisible. La
única excepción la hace con el último, que aunque se tenga el desarrollo
psicológico, el individuo puede ser moralmente del estadio anterior.
2.2.2. La moral
2.2.2.1. Definición de la moral
Sánchez citado por Quinte y Villar (2009) define la moral:¨como un sistema
de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual regulan las
relaciones mutuas entre los individuos ,o entre ellos y la comunidad ,de
tal manera que dichas normas, tienen un carácter histórico y social ,se
acatan libre y conscientemente, por una convicción intima ,y de no
mecánico ,exterior o interpersonal.

Rosental citado por Quinte y Villar (2009) manifiesta que: ´´la moral
constituye un conjunto de reglas, de normas de convivencia y de
conducta humana que determinan las obligaciones de los hombres, sus
relaciones entre sí y con la sociedad
2.2.2.2. Característica de la moral
Sánchez (2001) citado por Quinte y Villar (2009) las características de la
moral son:

- La moral es una forma de comportamiento humano que comprende


tanto un aspecto normativo (reglas de acción) como fáctico (acto que
se ajustan en un sentido u otro) a dichas reglas.
- La moral es un hecho social. Solo se da en la sociedad, respondiendo
a necesidades sociales y cumpliendo una función social.
- El acto moral concreto forma parte de un contexto normativo (código
moral) que rige en una comunidad dada y con respeto adquiere sentido.

El acto moral como acto consciente y voluntariado, supone una


participación libre del sujeto en su .realización, que si bien es incompatible
con la imposición forzosa, que si bien es incompatible con la imposición
forzosa de las normas, no lo es con la necesidad histórico-social que lo
condiciona.

2.2.2.3. Factores que intervienen en la Moral


- la familia y los padres
Gispert (1989) citado por Quinte y Villar (2009) la familia es el núcleo o
la unidad social, donde el niño adquiere experiencias, ideas,
pensamientos y sus fantasía de las personas que viven con él, ya sean
los padres, hermanos, tíos, etc. Este grupo de seres humano de
diferentes edades interrelacionados biológica y psicológicamente
tienen un conjunto de recursos que utilizan para adaptarse en las
diferentes situaciones de la vida. Los principales y primeros educadores
de sus hijos son los padres de familia, es un hogar donde los niños y
niñas adquieren valores humanos y formas de convivencia.

- La Escuela
Balbín(2002) citado por Quinte y Villar (2009) un elemento importante
de analizar en el desarrollo de la moral es el papel de la escuela y dentro
de ella, el profesor, de quien estamos convencidos que no es un simple
transmisor de conocimientos y que su influencia no se limita solo a la
preparación académica sino que, intervienen en forma indirecta en la
formación de la personalidad del niño y por consiguiente del futuro
adulto.
El profesor a la vez es comunicador de valores y es un punto de
referencia para el alumno. Así mismo, el profesor debe establecer una
buena comunicación interpersonal con los alumnos, lograr que ellos a
su vez, se sientan seguros y confiados de la sapiencia, firmeza y
estabilidad emocional de sus maestros.
- La Sociedad
Quinte y Villar (2009) es un factor importante que participa en el
desarrollo moral del niño,ya que muchas vece el niño adopta actitudes
y formas de comportamientos cuando mira a los demás al desarrollar
actividades sociales ,educativas y/o culturas ,el niño cambia de actitud
o de forma de comportamiento durante el desarrollo de las mismas,
por eso que es aquí donde el niño practica los valores ,el respeto mutuo
y la convivencia social de una manera concreta o errónea.

2.2.3. Valores

2.2.3.1 Definiciones

Huamantinco y Orcón (2009) son propiedades de los objetos


materiales y de los fenómenos de la conciencia social, caracterizan de
uno de otro para la sociedad. Orientan la actividad de los hombres de
manera práctica .los valores son estudiados por la axiología.

Según Tugarinov citado por Huamantinco y Orcón (2009) los valores


son objetos, fenómenos y propiedades necesarias (indispensables,
útiles, agradables) a personas de una determinada sociedad,clase o
individuo por separado. Como medio de satisfacción de sus
necesidades e interés; los valores son también ideas o estímulos que
actúan como normas objetivas o ideales.

2.2.3.2. Características

Según Huamantico y Orcón (2009) las características de los valores son:

- Los valores son guías que orientan la conducta de los seres humanos.
- Los valores constituyen un reino propio, subsistente por sí mismo.
Son absolutos, inmutables e incondicionales.
- Los valores se hallan en relación peculiar con las cosas reales,
valiosas que llamamos bienes. En los bienes se encarna determinado
valor en las cosas útiles la utilidad.

2.2.3.3 Clases de Valores

De acuerdo a Alcántara citado por Huamantico y Orcón (2009)


menciona en forma sintética las siguientes clases.

- Valores Corporales:

Los niños deben estimar su cuerpo, aceptándolos con sus limitaciones


y defectos, admirarlos y sentirse agradecido y felices con él.

- Valores Intelectuales:

Los dotes intelectuales que posee el alumno tiene que tener un


contenido intelectuales que posee el alumno tiene que tener un
contenido fundamental de su auto conceptos

- Valores Estéticos:

Induce a despertar la sensibilidad, a motivar y a incitar a la acción.es


un valor superior a los valores útiles y económicos, que puedan
poseer y sobre las cuales muchas veces orientan su autoestima por
la sugestión de esta sociedad que glorifica el tener que el ser.

- valores afectivos:

Es evidente la riqueza afectiva de los niños, que afectos justifican su


autoestima, al margen de las emociones encontramos los siguientes
sentimientos positivos como el amor, deseo, alegría, esperanza, auda-
cia, serenidad y como negativo el odio, frustración, tristeza,
desesperanza, temor e ira.
- Valores Morales:

El niño posee valores que nuestro entender, constituyen su patrimonio


más preciado: Piaget y Kohlberg, nos ha indicado las etapas
evolutivas en el juicio moral en los niños, concomitantes a su
desarrollo cognitivo.

2.2.4. Valores Morales

2.2.4.1Definición:

Manrique (2002) “los valores morales son las esencia del deber,
referidos a los bienes, a los fines y el ser. La vida moral se constituye
como la vida buena que exige una autorrealización una auto
integración y una autodeterminación.

Para Soto (2004) los valores morales son cualidades, virtudes de las
personas que los ayuda a perfeccionarse en lo más íntimamente
humano haciéndolo más bueno, con mayor calidad como persona
construyendo así una sana convivencia social.

Nuestro mundo puede convertirse en un mundo sin hogar en que las


personas estemos pero no nos encontramos como en casa, al que le
falten ventanas a la que le falte confort y al que le falte habitualidad.

Según Pérez citado por Chauca y Vergara (2001)los valores morales


regulan y orientan la rectitud de las actitudes y el comportamiento
humano.

Chauca y Vergara(2001) los valores morales nos mandan a cultivar


sentimientos benévolos con respecto a los demás ,desechando todo
sentimiento egoísta, buscando la paz y la concordia de nuestra
sociedad.
2.2.4.2 Características:

Morales (2000) la humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales


se establece la categoría o la jerarquía de los valores algunos criterios son:

- durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores


que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el
valor es placer fugaz que el de la verdad.
- Integralidad: cada valor es una abstracción integra en sí mismo, no
es divisible.
- Flexibilidad: los valores cambian las necesidades y experiencias de
las personas.

2.2.4.3 Tipos de Valores Morales:

Alcántara (1990) citado por parra y rondón -2000 menciona de manera


sintética las siguientes clases:

a) Valores Corporales:
Los niños deben estimar su cuerpo, aceptándolos con sus limitaciones y
defectos, admitirlo y sentirse agraciados y felices con él.
b) Valores Intelectuales:
Las dotes intelectuales que posee el alumno tienen que ser un contenido
fundamental de su auto concepto.
c) valores estéticos
Inducen a despertar sensibilidad a motivar y a iniciar a la acción. Es un
valor superior útil y económico

2.2.5. Dramatización

2.2.5.1 Definición:

Según Molano (1946) en su diccionario etimológico de la lengua nos dice


que drama viene del griegondaro, que quiere decir yo obro, yo ejecuto, voz
según él se da en la composiciones literarias en la cual se las personas de
quienes se tratan, obran o están en acción.

Según Motos (1987) se refiere a la dramatización como las


representaciones una acción llevada a cabo por unos personajes en un
espacio determinado.

2.2.5.2 Características:

Según Sánchez (1971) las características de la dramatización son:

- La dramatización permite a los alumnos el uso espontaneo del


lenguaje.
- La dramatización no exige escenarios, ni trajes.
- La dramatización favorece la sociabilidad de los alumnos y permite
la participación de los tímidos.
- Espacio de dialogo, reflexión, autoconocimiento y socialización con
el lenguaje total.
- Ayuda a propiciar la renovación y sirve para el cambio hacia la
escuela activa y la educación basada en valores actuales.

2.2.5.3 Tipos de Dramatización:

Según cárdenas (1997) en la dramatización utilizamos diferentes


actividades:

Dramatización de canciones: en este ejercicio el maestro mirara la


posibilidad de emplear instrumentos musicales para acompañar el canto y
llenar silenciosos entre estrofas.

2.2.5.4 Importancia de la Dramatización:

- Psicológico: se logra la educación de los sentidos y las funciones


intelectuales.
- Moral: disciplina la voluntad, ilustra la conciencia, templa el carácter
y regula la vida afectiva.
- Social: procura hacer al hombre una unidad más valiosa.

2.4.6 Fábulas:

2.2.6.1 Definición:
Según Gayo (1995) una fábula es un texto de juegos protagonizado por
animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica
de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final,
en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o eliminada
ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita.
Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes
casi siempre son animales u objetos, que presentan características
humanas como el habla, el movimiento, etc. estas historias concluyen con
una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final
del texto.

Según Bustamante (2014) fábula es el relato, lo que es contado con sus


personajes, acontecimientos. Ficción conforma los distintos regímenes del
relato, o la forma en que este es relatado, la postura del narrador con
respecto a su obra y sus personajes, el discurso que repite los
acontecimientos o los despliega según se vayan desarrollando.

2.2.6.2 Características de Fábulas:

Según Samaniego (2000)

El género: Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.

La brevedad: Suelen ser historias breves.


La presencia de los elementos esenciales de la narración.
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción)
a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las
fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época
concreta. Son intemporales.

Una estructura sencilla: El esquema de muchas fábulas empieza con la


presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema,
que unas veces tiene solución y otras no. la historia finaliza con una
moraleja.

Los personajes: son en su mayoría animales u objetos humanizados.

Los temas: Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia,
la avaricia, la arrogancia, la mentira…).

La intención: Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos


comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes
humanizados.

La moraleja: es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de


conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más
corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

2.2.6.3 Importancia de las Fábulas:

Según Delgado (1987) de manera sintética da a conocer por que es


importante el aprender las fábulas.

- Promueven la reflexión ya que los niños no solo escuchan una historia


interesante sino que existe una moraleja que estimula su pensamiento
crítico y les lleva a realizar una distinción entre lo bueno y lo malo.
- Estimulan la memoria pues, al tratarse de historias cortas, el niño logra
recordarlas con mayor facilidad y así va ampliando su capacidad
mnémica.
- Amplían la sensibilidad y estimulan la empatía, sobre todo cuando el
niño logra ponerse en el lugar de los personajes y comprende sus
emociones y puntos de vista.
- Fomentan el amor por la lectura. Aunque las fábulas se transmitan de
forma verbal, sin que medie un libro, son capaces de estimular el deseo
de descubrir nuevos mundos a través de la lectura.
- Adquieren valores, ya que comprenden de una manera didáctica y
entretenida lo que es correcto y lo que no.
- Fomentan su creatividad a través de historias que derrochan
imaginación y que abren las puertas a un mundo mágico donde todo es
posible.

2.3. Definición de términos


2.3.1. Definiciones conceptuales
2.3.1.1Dramatización de Fábulas

Huamantico y Orca (2009) es un proceso de representación de la expresión


oral, de imágenes y recursos materializado creativamente y con contenido
de significado humano.
Es una narración breve de acción alegórica, desarrollada generalmente
entre seres irracionales, con el objeto de enseñar al hombre algunos valores
morales de importancia.

2.3.1.2Valores Morales

Para soto (2004) los valores morales son cualidades, virtudes de las
personas que los ayuda a perfeccionarse en lo más íntimamente humano
haciéndolo más bueno, con mayor calidad como persona construyendo así
una sana convivencia social.
2.3.1.3 Dramatización

Según Molano (1946) en su diccionario etimológico de la lengua nos dice


que drama viene del griegondaro, que quiere decir yo obro, yo ejecuto, voz
según él se da en la composiciones literarias en la cual se las personas de
quienes se tratan, obran o están en acción.

2.3.1.4. Preescolares

Según la estructura Curricular Básica de Educación Inicial (1987) es un ser


natural, pero también es un ser social .nace y vive en un ambiente donde se
humaniza y se hace hombre, el niño vive, siente experimenta, adquiere
valores dentro de un contexto social determinando, el niño es la expresión de
un cuadro familiar, económico, ambiental y cultural de una clase social.

2.3.1.5. Zona Rural

Parque Nacional Galapagos (2002) son áreas donde se realiza la actividad


agropecuaria ,que también, contienen rasgos de interés para los visitantes.

2.3.2. Definiciones operacionales

Los valores es una variable de carácter volitivo en el nivel inicial se expresa


a través pre test y post test desarrollado por Quinte y Villar(2009)que permite
medir la variable de forma nominal en los prescolares de 4 años.

2.4. Variables de investigación


- V.D. Valores morales
- V.I. Dramatización de fábulas
2.5. Sistema de hipótesis
2.5.1. Hipótesis general
El empleo de la dramatización de fábulas tiene un efecto positivo en el
fortalecimiento de los valores morales en los preescolares de 5 años del
distrito de Chupaca.
…...
2.5.2. Hipótesis específicas

- Los preescolares de 5años del distrito de Chupaca fueron sometidos a la


técnica de dramatización de fábulas presentaron mayor desarrollo de
valores morales, con respecto a los estudiantes que no fueron sometidos
a la técnica.
- Las niñas de 5 años del distrito de Chupaca sometidos a la técnica de
dramatización de fabulas presentaron mayor desarrollo de valores morales
con respecto a los niños.
2.6. Matriz de operacionalización de variable

variable Definición conceptual Definición Dimensión indicadores


operacional

Tugarinov( 1970),los Los valores es  Solidaridad  Comparte sus juguetes.


valores son objeto, una variable  Comparte sus útiles escolares.
fenómenos y de carácter  Coopera con sus compañeros cuando
propiedades necesarias volitivo en el está en grupo.
(indispensables, útiles, nivel inicial  Ayuda a sus compañeros cuando
agradables)a personas desarrollado termina primero sus trabajos.
de una determinada por Quinte y  Honestidad  Devuelve algún objeto que no es suyo
sociedad ,clase o Villar(2009) ,  Evita mentir a la docente.
individuo por separado El diseño  Cuenta la verdad a su docente
.como medio de cuasi-
 Tolerancia  Corrige sus compañeros ,cuando ellos
valores
satisfacción de sus experimental se confunden
necesidades e interés; de dos grupos
 Evita de responder de la misma
los valores son también equivalentes
manera cuando lo agreden.
ideas o estímulos que con pre y post
 Responsabilidad  Cumple con las tareas
actúan como normas test, que
 Es organizado en el cumplimiento de
objetivas o ideales. permite medir
sus deberes
la variable de
 Cuida sus pertenecías
forma nominal
 Cuida los materiales del aula a su cargo
en los
prescolares de  Se lava la mano antes de comer
4 años.  Respeto  Saluda a la maestra entrando al aula
 Escucha con atención cuando alguien
dirige la palabra
 No interrumpe a las personas cuando
están conversando
 Agradece cuando realiza algo por el o
por ella
 Pide por favor cuando necesita algo
 Escucha con atención la clase sin
propiciar distracción
 Espera su turno para hablar
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y Nivel


La investigación que se realizara es de tipo aplicada debido a la variable
independiente dentro de un marco teórico establecido y en condiciones
educativas debidamente generado por el equipo de investigación
Asimismo por su profundidad esta investigación que se realizara es explicativa
según Yarleque (2007) tiene como fin explicar los fenómenos, verificar hipótesis
y teorías, estudio las relaciones de influencia entre estas, es decir entre
dramatización de fabulas y formación de valores morales

3.2. Método
Se utilizó el método experimental porque se expuso al grupo de estudio. Según
Ávila (1992) el método experimental es investigar las posibles relaciones causa-
efecto, exponiendo uno o más grupos experimentales, la elección de dos o más
condiciones de tratamiento debe obedecer a criterio estadístico riguroso
3.3. Diseño
En la presente investigación se utilizó el diseño cuasi –experimental de dos
grupos no equivalentes con pre y post test, cuyo esquema es el siguiente:
G.E: 01 X 02
G.C: 03 04
Donde:
G.E=grupo experimental
G.C=grupo control
O1 YO3=pre test ambos grupo con una lista de cotejo
X=variable independiente (dramatización de fabulas)
O2 Y O4=post test ambos grupo con una lista de cotejo

3.4. Técnicas e instrumentos


Para la presente investigación se empleó:
Lista de cotejo
Fichas de observación
Observación indirecta

3.5. Validez y confiabilidad de instrumento


El´´ test de valores ´´ desarrollado por Quinte y Villar (2009).

Confiabilidad: ‘él coeficiente de la confiabilidad es de 0.05 que se obtuvo


mediante la prueba de prest vs post test aplicado a una muestra de 37 niños
(p.99)
Validez: el coeficiente d validez es de 36,691 que se determinó mediante la
prueba de ítems, aplicado a una muestra de 37 niños.
El test de valores consta de 35 ítems, donde el puntaje mínimo es 00 y el máximo
es 2. Y fue evaluado mediante las cinco dimensiones de los valores: solidaridad,
honestidad, tolerancia, responsabilidad, respeto haciendo un total de 70 puntos.
Para la valoración de los resultados de esta ficha de observación se aplicó la
siguiente escala de valoración
NIVEL LEYENDA
A = (2) LOGRO

B = (1) EN PROCESO DE LOGRO

C = (0) EN INICIO Y CON DIFICULTADES

3.6. Población y muestra


3.6.1 Población
Para el presente estudio la población estuvo constituida por 350
estudiantes de la educación básica regular que asisten regularmente a
las instituciones educativas estatales y particulares del distrito de
Chupaca. (UGEL 2017)

3.6.2 Muestra
La muestra estuvo constituida por 50 estudiantes de la Educación Básica
Regular que asisten regularmente a la institución educativa particular del
Distrito de Chupaca
Técnicas de muestreo
No probabilístico, críterial o intencional
3.7. Técnicas de procesamiento de los datos
Es importante señalar las técnicas de observación con las que se
trabajara
Observación indirecta: Los Valores Morales no puede ser observada
directamente, pues constituye un proceso interno, por este motivo
se va a utilizar el instrumento del ´´test de valores´´ para evaluar el
desarrollo de valores y a su vez indicar los resultados.
No reactiva:
El alumno no tuvo conocimiento de la evaluación y observación que se le
aplico.
3.8. Procedimientos de investigación
1. revisión bibliográfica, hemografica e internet
2. coordinación con las autoridades y docentes educativos
3. selección de muestra
4. establecimiento de raport
5. evaluación de muestra
6. calificación de las pruebas
7. procesamiento estadístico de los datos
8. análisis cualitativa
9. análisis cuantitativo
10. elaboración del informe final
CAPÍTULO IV
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
4.1. Recursos
4.1.1. Humanos
2 personas para el equipo de investigación

4.1.2. Económicos
Pasajes, viáticos para recabar información

4.1.3. Físicos
Material de escritorio
Material bibliográfico
Cámara fotográfica
4.2. Presupuesto
descripción Unidad de cantidad Precio Precio total
medida unitario
Papel bond Millar 1 17.50 17.50
Fotocopias Millar 3 5.00 15.00
Impresiones Docena 15 6.00 90.00

Útiles 70.00
escolares
Materiales 200.00
para
desarrollar el
programa
TOTAL 427.50

DESCRIPCION UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO PRECIO


MEDIDA UNITARIO TOTAL
Pasajes 300.00
Anillado 150.00
Pago de a 150.00
Empastado de 500.00
tesis
TOTAL 1100.00
4.3. Cronograma de actividades
ACTIVIDADES AÑO

A S O N D
Selección del tema X
Planteamiento del problema X
Formulación del problema X
Justificación X
Objetivos X
Antecedentes del estudio X

Bases teóricas que fundamentan la X


investigación
Hipótesis X
Matriz de operacionalización de variables X
metodología de investigación X

Sustentación del proyecto X


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce. C. (2010) Diccionario pedagógico. Perú: Abedul

Bernal.C. (2012).Metodología de la investigación. España: Pearson Prentice Hall

Casilla.O.(2009) Técnica de dramatización con títeres para mejorar el nivel de


práctica de valores en niñas y niños del tercer grado de Educación Primaria de la
I.E Mariscal Ramón Castilla- Ichuña- Puno. (Tesis). Universidad del Antiplano.
Puno.

Chauca,G. (2009 ). Eficacia de un programa experimental basado en la


dramatización de cuentos para desarrollar valores morales en preescolares de 5
años de la zona urbana del barrio Bellavista- Puno. (Tesis). Universidad del
Antiplano. Puno.

García, J. (2009).Valores para niños: Cuentos, definiciones y más. Perú: Mirbert


S.A.C.

García, L. (2012). Lengua y literatura para la educación primaria. Lima: San Marcos.

Gardner, H. (1987) .La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de cultura.

Gonzales. M (2010). La formación de valores bajo la óptima constructivista. Lima


Perú: Pedagogía activa.

Herder.V. (2013).Diccionario .Rioduero. España: Grao

Hernández ,R ;Fernandez,C. y Baptista.P. (2009). Metodología de la investigación.


Mexico: McGraw Hill

Huamantico.I ( 2010 ) Dramatización de fábulas y formación de valores Morales en


niños de 5 años de la I.E N° 344 de Coyllorpampa. . (Tesis). UNCP. Huancayo.

Ibáñez, M. (2008). La literatura en la escuela primaria. México: Pedagogía y


escolares.
Jaramillo, N. (2010). Español resumido. Bogotá Colombia: Norma.

León, Z. (2010). La fábula. Trujillo Perú: La Libertad E.I.R.L.

Lozano, S. (2010) Los senderos del lenguaje. Perú: Ediciones III.

Manrique, L. (2008 ). Forjando los valores en la sociedad. Perú: Mantaro.

Moscoso .E (2008) Influencia de la enseñanza de las fábulas en la formación de


valores(honestidad, respeto y solidaridad) de los alumnos del segundo grado de
educación primaria del C.E. Nº 30209 de Saños Chico- El Tambo Huancayo-
Perú. (Tesis). I.S.P.P.”Teodoro Peñaloza”. Chupaca.

Piscoya,L. (2009). Filosofía y lógica. Lima Perú: Edimaso S.A.

Quinte. F. (2009) La dramatización de fábulas en el desarrollo de valores morales en


niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa 413 de Quilcas-Huancayo Perú.
(Tesis). Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo.

Ramos.B.(2008) Formación de valores democráticos en las escuelas primarias.


(Tesis). Universidad de Guanacebi Durango. Venezuela.

Rimari, M. (2000). Practica de valores. Lima: San Jeronimo.

Roca, R. (2002).El valor de los valores. Lima: El comercio.

Rogers, C. (1995) Psicoterapia centrada en el cliente. Chicago

Rosas, C. (2009). Pedagogía teatral para la escuela. Lima Perú: Hormiga

Rosental, M. y Iudín, P. (2008). Diccionario filosófico. Buenos Aires: Universo.

Sauñi, M. y Bastidas, G. (2010) Importancia de la lectura de fábulas para reorientar


la práctica de los valores morales: respeto, responsabilidad y honestidad de los
alumnos del III ciclo de Educación Primaria del Programa Educativo” San Martín
de Porres” Centro Juvenil El Tambo-Poder Judicial Huancayo). (tesis).ISPP
“Teodoro Peñaloza” de Chupaca.
Soto, R. (2010).La educación basada en valores. Lima. Perú: Amex.

Sovero, F. (2009).Ética urbanidad y valores. Perú: San Marcos

Timoféiev, L. (2010) Fundamentos de teoría de la literatura. Moscú: Progreso

Toro, C. (2009). Como enseñar literatura. Lima Peru : AFA editores.

Vergara, R. (2009) Estrategias metodológica para el fortalecimiento de los valores en


los estudiantes de la Unidad Educativa Blas Fariña. Universidad de Caracas
Venezuela.
ANEXOS

X
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES


EDUCACIÓN INICIAL
Título:
DRAMATIZACIÓN DE FÁBULAS Y FORMACIÓN DE
VALORES MORALES EN PREESCOLARES DE 5 AÑOS DE
CHUPACA

PROYECTO DE TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INICIAL
Presentado por:
PONCE LOPEZ YESENIA
SIERRA YARANGA JHOSELIN

HUANCAYO – PERÚ
2017

Anda mungkin juga menyukai