Anda di halaman 1dari 165

Facultad de Ciencias

Instituto de Ciencias Ambientales


Ingeniería Ambiental

PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL


CONSUMO ENERGÉTICO DE LA OPERACIÓN
EDUCATIVA DEL CENTRO DOCENTE PATRICIO
LYNCH, DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE


INGENIERO AMBIENTAL

Autor: Bruno Celis Rojas

Profesor Guía: Mg. Héctor Andrade Caroca

Profesor Co-Guía: Dr. Joao Cerqueira Pinto

VALPARAÍSO, CHILE
2014
Resumen
En este trabajo de título se presenta una evaluación instrumental de la humedad,
luminosidad y confort térmico en cada uno de los recintos contemplados en el Centro
Docente Patricio Lynch (CDPL, en adelante), comparándolos con los parámetros indicados
en la normativa chilena referente a condiciones de climatización en recintos
educacionales. Luego se llevó a cabo un diagnóstico (nivel 1) acerca del estado actual del
sistema energético del CDPL, con inventarios de equipos, consumos de energía eléctrica
históricos, consumos por recinto y su costo monetario respectivo. Una vez conocidos los
consumos energéticos del CDPL, se calculó la huella de carbono asociada a toda actividad
contemplada dentro del proceso educacional, a través de la metodología dispuesta por el
GHG Protocol, considerando los alcances 1 y 2. Una vez realizado el diagnóstico y conocida
la huella de carbono del sistema energético actual (13,69 tCO2eq/año), se detectaron los
recintos que poseen un mayor consumo energético con la técnica estadística de los
percentiles, obteniéndose una distribución asimilable al Principio de Pareto, donde 23
(29%) de los recintos eran responsables de consumir el 80% de la energía requerida por el
CDPL. Fueron estos recintos a los cuales se les evaluó el potencial de mejoramiento,
donde se desarrolló y definió un nuevo escenario energético, que incluye medidas tales
como el recambio de iluminarias, modificación de volúmenes en algunos recintos donde
se utilizan artefactos de calefacción, mejoras en los sellamientos actuales, inclusión de un
sistema de panel solar fotovoltaico a la red eléctrica, entre otras. Una vez establecidas las
propuestas, se elaboró el plan de implementación, el cual comprende un periodo
aproximado de 5 meses, que contempla desde la formación del comité a cargo del
proyecto, hasta la puesta en marcha de todas las soluciones seleccionadas. Se discuten los
resultados desde la perspectiva energética, pero también de la importancia social que
conlleva optar por este tipo de prácticas, y la posibilidad de adherirse a algún tipo de
norma que potencie este tipo de gestión en eficiencia y manejo del recurso energético. La
conclusión principal obtenida es que la propuesta conlleva a una disminución del consumo
energético del 35%, un ahorro económico -a lo largo del proyecto- de 11.655.273 pesos
chilenos y una disminución de 74 tCO2eq de la huella de carbono proyectada a 20 años.

i
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Índice
1. Introducción ................................................................................................................................ 1
1.1. Calentamiento Global como consecuencia del Efecto Invernadero ............................... 1
1.2. Gases de Efecto Invernadero y Generación Energética .................................................. 2
1.3. Interés y acuerdos para combatir el Cambio Climático .................................................. 5
1.4. Huella de Carbono y metodologías para su cálculo ........................................................ 6
1.5. Realidad de mercado frente al reto del Cambio Climático ........................................... 12
1.6. Administración de la energía y sus ventajas ................................................................. 20
1.7. Herramientas para la gestión de la energía .................................................................. 23
1.8. Rol de la educación en la sociedad y el Desarrollo Sustentable ................................... 39
1.9. Centro Docente Patricio Lynch (CDPL) .......................................................................... 43
2. Problema ................................................................................................................................... 45
3. Objetivos ................................................................................................................................... 46
Objetivo General ........................................................................................................................... 46
Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 46
4. Metodología .............................................................................................................................. 47
4.1. Diagnosticar el estado del sistema energético actual ............................................................ 47
4.1.1. Evaluar y determinar el cumplimiento de los parámetros de confort en todos los
recintos del CDPL....................................................................................................................... 47
4.1.2. Diseñar herramientas para el levantamiento de información ........................................ 47
4.1.3. Levantar la información requerida en el diagnóstico energético ................................... 48
4.1.4. Cálculo de la Huella de Carbono del escenario energético actual .................................. 49
4.1.5. Comparar índices de huella de carbono obtenido con índices de otros recintos
educacionales ............................................................................................................................ 56
4.1.6. Identificar y priorizar los principales recintos consumidores de energía ....................... 56
4.2. Diseñar alternativas para un ahorro energético .................................................................... 58
4.2.1. Diseñar y desarrollar teóricamente el nuevo escenario energético ............................... 58
4.2.2. Seleccionar técnicas y tecnologías teóricamente oportunas .......................................... 58
4.2.3. Presentar un cuadro resumen de las alternativas seleccionadas. .................................. 58
4.2.4. Calcular y evaluar el cambio en la Huella de Carbono del escenario propuesto ............ 59
4.3. Elaborar un Plan de Implementación para el escenario desarrollado ................................... 59
4.3.1. Presentar el Plan de Implementación ............................................................................. 59
4.3.2. Realizar la evaluación económica de la propuesta ......................................................... 59
5. Resultados ................................................................................................................................. 61
5.1. Diagnostico del estado del sistema energético actual ........................................................... 61

ii
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
5.1.1. Evaluación del cumplimiento de los parámetros de confort en los recintos del CDPL
………………………………………………………………………………………………………………………………61
5.1.2. Diseño de herramientas para el levantamiento de información .............................. 66
5.1.3. Información del diagnóstico energético ................................................................... 67
5.1.4. Huella de Carbono del escenario energético actual calculada ................................. 76
5.1.5. Comparación de índices de huella de carbono ......................................................... 84
5.1.6. Principales consumidores de energía eléctrica ......................................................... 86
5.2. Diseñar alternativas para un ahorro energético .................................................................... 89
5.2.1. Medidas para la disminución del consumo energético contempladas por sistema ....... 89
5.2.2. Selección de medidas teóricamente oportunas.............................................................. 99
5.2.3. Resumen de las alternativas evaluadas ........................................................................ 107
5.2.4. Huella de carbono calculada para el escenario energético propuesto. ........................ 108
5.3. Elaborar un Plan de Implementación para el escenario desarrollado. ................................ 109
5.3.1. Plan de Implementación ............................................................................................... 109
5.3.2. Flujo de caja de la aplicación del plan ........................................................................... 116
6. Discusión ................................................................................................................................. 118
7. Conclusiones............................................................................................................................ 121
8. Bibliografía .............................................................................................................................. 123
9. Anexos .......................................................................................................................................... I
Anexo I: Características generales del CDPL .................................................................................... I
Anexo II: Consumo Energético, Emisión de GEI y PIB ................................................................ XVIII
Anexo III: Consumo Energético Sectorial, Comercial, Público, Residencial (CPR)........................ XIX
Anexo IV: Zona y tarifas, región de Valparaíso ............................................................................. XX
Anexo V: Tips de iluminación básicos para optimizar el recurso energético. AChEE, 2010. ....... XXI
Anexo VI: Cronograma de Implementación ................................................................................ XXII

Índice de Ecuaciones
Ecuación 1: Ecuación general para el cálculo de emisiones de GEI. ................................................. 52
Ecuación 2: Consumo de combustible en unidades de energía........................................................ 52
Ecuación 3: Emisiones para el Alcance 2. .......................................................................................... 55
Ecuación 4: Formula para obtener percentiles ................................................................................. 57
Ecuación 5: Formula para obtener la cantidad de energía requerida .............................................. 94
Ecuación 6: Formula para determinar la energía requerida considerando la ef. de la estufa.......... 94

iii
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Índice de Tablas

Tabla 1: Alternativas generales de aplicación de la Huella de Carbono presentadas en la literatura.7


Tabla 2: Beneficios que conlleva la implementación de PAS 2050 para empresas y consumidores.
........................................................................................................................................................... 11
Tabla 3: Clasificación de las turbinas eólicas de acuerdo a la potencia nominal generada. ............. 34
Tabla 4: Categorización de la calidad del viento para E. Eólica, de acuerdo a su velocidad. ............ 34
Tabla 5: Percepción de confort. Mineduc, 2009. .............................................................................. 47
Tabla 6: Parámetros de medición de confort. Mineduc, 2009. ........................................................ 48
Tabla 7: NCh 4/03 Iluminancias Mínimas para Locales Educacionales ............................................. 48
Tabla 8: Modelo de tabla que registra el tipo de combustible y su consumo (TJ)............................ 53
Tabla 9: Factores de Emisiones por defecto para combustión estacionaria en categoría residencial
(kg de gas de efecto invernadero por TJ por su importe neto calorífico). ........................................ 53
Tabla 10: Potencial de Calentamiento Global. IPCC, 2006. ............................................................... 53
Tabla 11: Modelo de tabla que registra el tipo de combustible y su consumo (TJ).......................... 54
Tabla 12: Factores de Emisiones por defecto para combustión estacionaria en categoría residencial
(kg de gas de efecto invernadero por TJ por su importe neto calorífico). ........................................ 54
Tabla 13: Estimación del consumo energético por el sistema de equipos computacionales. .......... 66
Tabla 14: Resumen de recintos y tipo de combustibles que utilizan. ............................................... 77
Tabla 15: Salidas a terreno realizadas al año por la carrera de IA. ................................................... 78
Tabla 16: Consumos de gas mensuales en m3 .................................................................................. 79
Tabla 17: Densidad y valor calorífico de Diésel y GLP. Sitio online de COPEC. ................................. 79
Tabla 18: Alcance 1, consumo de combustible en unidades de energía (TJ) .................................... 80
Tabla 19: Factores de emisión del GLP, para actividades residenciales y para Diésel en fuentes
móviles. ............................................................................................................................................. 80
Tabla 20: Salidas a terreno realizadas anualmente. ......................................................................... 81
Tabla 21: Emisión total anual de CO2eq contemplada en el alcance 1. ........................................... 81
Tabla 22: Consumos eléctricos mensuales promedio 2012-2013..................................................... 82
Tabla 23: Factores de emisión mensual del año 2012-2013 para el SIC. .......................................... 83
Tabla 24: Total mensual emisiones CO2 eq proveniente del consumo de energía eléctrica. .......... 83
Tabla 25: Comparación del índice de huella de carbono por estudiante en otros centros
educacionales. ................................................................................................................................... 85
Tabla 26: Matriz de Sistemas y consumos respectivos. .................................................................... 86
Tabla 27: Rangos de consumo del CDPL y frecuencias. .................................................................... 86
Tabla 28: Consumos anuales en kWh por sistemas. ......................................................................... 88
Tabla 29: Costo de ampolletas LED recomendadas. ......................................................................... 90
Tabla 30: Descripción de los equipos computacionales implicados en la solución. ......................... 90
Tabla 31: Precio del equipo computacional seleccionado ................................................................ 91
Tabla 32: Estimaciones de pérdidas de calor en un recinto en Chile. Fissore, 2005. ....................... 91
Tabla 33: Insumos requeridos en la instalación de un Cielo Falso (modular) ................................... 93
Tabla 34: características generales del sellante propuesto .............................................................. 95

iv
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Tabla 35: Comparación entre un cristal normal y Cristal Clear ......................................................... 96
Tabla 36: Costo del Producto “Cristal Clear”..................................................................................... 96
Tabla 37: Características y valor de Paneles solares fotovoltaicos policristalinos schott. ................ 98
Tabla 38: Insumos y valores de un sistema de paneles solares fotovoltaicos .................................. 99
Tabla 39: Costo de implementación de solución n°1. ....................................................................... 99
Tabla 40: Costo de la implementación de la solución n°2 .............................................................. 100
Tabla 41: Recintos seleccionados para aplicar la solución n°6. ...................................................... 101
Tabla 42: Volúmenes propuestos en solución n°6 .......................................................................... 102
Tabla 43: Insumos requeridos para la solución n°6 a aplicar. ......................................................... 103
Tabla 44: Costo de la medida propuesta para el acristalamiento. ................................................. 104
Tabla 45: Costo de un sistema de panel solar fotovoltaico. ........................................................... 104
Tabla 46: Costos de medidas propuestas para la disminución del consumo energético y la huella de
carbono. .......................................................................................................................................... 105
Tabla 47: Consumos actuales, soluciones propuestas y consumos proyectados ........................... 106
Tabla 48: Costo y beneficios por medidas contempladas. .............................................................. 107
Tabla 49: Consumos totales por sistema (actual-proyectado) ....................................................... 108
Tabla 50: Comparación de consumos actual y propuesto .............................................................. 108
Tabla 51: Comparación de toneladas de CO2 emitidas por alcance en ambos escenarios. ........... 109
Tabla 52: Flujo de caja del total de medidas propuestas en los 20 años de proyecto. .................. 116
Tabla 53: Resumen comparativo de proyecciones entre el escenario eléctrico actual y el propuesto
......................................................................................................................................................... 117
Tabla 54: Caracterización del establecimiento y estimación de las horas en que se utiliza. ............... I
Tabla 55: Superficie útil, sistemas y tipo de energía consumida por recinto (+=eléctrica,
x=térmica,=no aplica). .......................................................................................................................... I
Tabla 56: Consumo energético y costo asociado en pesos Chilenos. ................................................ IV
Tabla 57: Resumen de facturas electrónicas del CDPL año 2013 (Gral. Del Canto)........................... IV
Tabla 58: Resumen de facturas electrónicas del CDPL año 2013 (Patricio Lynch).............................. V
Tabla 59: Índice de eficiencia en iluminación para salas del CDPL .................................................... VI
Tabla 60: consumo de energía y costos asociados al sistema de iluminación por recinto. .............. VII
Tabla 61: Información de artefactos y equipos eléctricos. .............................................................. XIII
Tabla 62: Estimación del consumo de energía por computadores ................................................... XV
Tabla 63: Información integral del sistema de calefacción ............................................................. XVII
Tabla 64: Consumo Energético CPR (TeraCalorías). Balance Nacional de Energía, 2011. ............... XIX
Tabla 65: Tarifas del suministro eléctrico Chilquinta S.A. ................................................................ XXI
Tabla 66: Cronograma de implementación del Proyecto .............................................................. XXII

v
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Índice de Figuras
Figura 1: Diagrama simplificado de una instalación solar fotovoltaica conectada a red. (AVEN,
2003). ................................................................................................................................................ 32
Figura 2: Diagrama simplificado de una instalación de cogeneración. (AVEN, 2003). ..................... 35
Figura 3: Ubicación específica del CDPL (Latitud 33.03 S, Longitud 71.64 O). .................................. 43
Figura 4: Planos del primer y segundo nivel del CDPL. ..................................................................... 44
Figura 5: Determinación de la forma de cálculo ............................................................................... 51
Figura 6: Identificación de los recintos y sus superficies .................................................................. 62
Figura 7: Cumplimiento legal de condiciones de iluminación........................................................... 63
Figura 8: Cumplimiento legal de condiciones de climatización. ....................................................... 64
Figura 9: Cumplimiento legal de condiciones de humedad. ............................................................. 65
Figura 10: Índice de consumo por iluminación en salas de clases del CDPL. .................................... 66
Figura 11: Consumos por equipos computacionales ........................................................................ 68
Figura 12: Consumos por artefactos eléctricos ................................................................................. 69
Figura 13: Consumos por sistemas de calefacción............................................................................ 70
Figura 14: Consumos por iluminación ............................................................................................... 71
Figura 15: Potencias totales instaladas por recinto. ......................................................................... 72
Figura 16: Intensidad de consumos al mes por recinto. ................................................................... 73
Figura 17: Distribución del costo en las facturas electrónicas del CDPL año 2013 (Esquina Patricio
Lynch). ............................................................................................................................................... 74
Figura 18: Distribución del costo en las facturas electrónicas del CDPL año 2013 (Esquina Necoche).
........................................................................................................................................................... 74
Figura 19: Cantidad y porcentaje de consumo por tipo de fuente energética en el CDPL. .............. 75
Figura 20 Cantidad y porcentaje de costos en pesos chilenos por tipo de fuente energética en el
CDPL. ................................................................................................................................................. 75
Figura 21: Potencia (kW) instalada distribuída por tipo de uso en el CDPL. ..................................... 75
Figura 22: Matriz de consumo de energía al año por sistema (kWh/año)........................................ 76
Figura 23: Matriz de costos anuales por sistema de consumo en pesos chilenos/año. ................... 76
Figura 24: Área total aproximada de terreno del CDPL. Obtenida a través del programa informático
Google Earth Pro versión 5.1. ........................................................................................................... 77
Figura 25: Total de emisiones en tCO2eq por Alcance, y sus porcentajes respectivos. ................... 84
Figura 26: Perfiles de un cielo modular............................................................................................. 92
Figura 27: Ciclo diario de velocidad del viento a 26 metros ............................................................. 97
Figura 28: Emisiones de GEI, PIB y población, 1990-2006. INE y OCDE. ........................................ XVIII
Figura 29: Consumo total de Energía y Emisiones totales de CO2 eq por sector. CNE, 2010. ........ XIX
Figura 30: Zona térmica, región de Valparaíso. ................................................................................ XX

vi
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Glosario de Acrónimos y Definiciones
Acrónimos
 ERUs: Unidades de Reducción de Emisiones
 CERs: Reducciones Certificadas de Emisiones
 AAUs: Unidades de la Cantidad Atribuida
 RMUs: Unidades de Absorción
 Tcer: Reducciones Certificadas de Emisiones Temporarias
 VERs: Reducciones Verificadas de Emisiones
 CDPL: Centro Docente Patricio Lynch
 ACS: Agua Caliente Sanitaria
 CMg: Costo Marginal
 Pnudo: Precio Nudo
 PNP: Precio Nudo Promedio
 CDEC: Centro de Despacho Económico de Carga del SIC
 SIC: Sistema Interconectado Central
 MDL: El Mecanismo de Desarrollo Limpio

Definiciones
Precio Nudo Promedio: nacen de las modificaciones al marco regulatorio eléctrico
introducidas por la Ley 20.018, o Ley Corta II, y corresponden a los precios que las
empresas concesionarias de servicio público de distribución deben traspasar a sus clientes
regulados.

Plazo de recuperación: Es un método de valoración de inversiones que mide el tiempo


que una inversión tarda en recuperar el desembolso inicial, con los flujos de caja
generados en el futuro por la misma. Se trata de un método estático ya que no actualiza
los flujos de caja, es decir, considera que una unidad monetaria tiene el mismo valor en
cualquier tiempo

vii
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
PRI simple: Corresponde al Período de Recuperación de la Inversión, que resulta
simplemente del cociente entre los ahorros anuales y la inversión inicial.

PRI descontado: Similar al anterior, pero considera llevar a valor presente los flujos
anuales.

VAN: Valor Actual Neto del proyecto, considera el valor actual de todos los flujos del
proyecto, traídos a valor presente según la tasa de descuento informada.

TIR: Tasa Interna de Retorno, que es de cierta manera una medida de la rentabilidad de la
inversión efectuada. Específicamente, corresponde a la tasa de descuento para la cual el
VAN es igual a cero.

Anexo I: Refiere al Anexo I de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMCC/UNFCC).

Anexo A: Refiere al Anexo A del Protocolo de Kyoto que contiene una lista de los 6 gases
(o grupos de gases) con efecto invernadero (GEI/GHGs).

Anexo B: El Anexo B del Protocolo de Kyoto contiene la lista acordada de metas de


reducción de emisiones para 38 países desarrollados. El listado de países en este anexo es
casi idéntico al del Anexo I de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC/ UNFCCC), excepto que en él se incluye a Croacia, Eslovaquia,
Eslovenia, Liechtenstein y Mónaco, y se da de baja a Turquía y Bielorrusia. El Anexo B
difiere del Anexo I porque contiene obligaciones y compromisos individuales para cada
uno de los países listados.

Unidad funcional: el rendimiento cuantificado de un sistema de producto para su uso


como una unidad de referencia.

Flujo de referencia: la cantidad de producto estudiado necesario para cumplir con la


unidad funcional.

Límite del sistema: una descripción de los procesos y actividades que forman parte de un
sistema de producto y están para ser incluidos en la evaluación.

viii
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Carbono eq: Esto se refiere a la cantidad de cada GEI por su potencial de calentamiento
global (por ejemplo, 2 kg de metano = 2 × 25= 50 kg de CO 2 e). Utilizándose al CO2 (valor
de potencial de calentamiento global = 1) como base de comparación.

Eficiencia energética: Es el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre


la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Esto se
puede lograr a través de la implementación de diversas medidas e inversiones a nivel
tecnológico, de gestión y de hábitos culturales en la comunidad (AChEE, 2012).

Flujo Luminoso: Es la potencia lumínica emitida en forma de radiación luminosa, a la que


el ojo humano es sensible. La unidad de medida es el lumen [lm]. En forma práctica, es la
cantidad de luz que emite la lámpara.

Potencia Consumida: Parámetro que indica la potencia eléctrica utilizada por un equipo.
La unidad de medida es el watt [W]. En forma práctica, multiplicando este parámetro por
el tiempo de uso del equipo (en horas) y dividiendo por 1.000, obtenemos la energía
(medida en kWh), que cobra la empresa de distribución eléctrica.

Eficacia Luminosa: También denominada como eficiencia de la lámpara, es definida como


la razón entre el flujo luminoso y la potencia consumida por esta. La unidad de medida es
[lm/W]. En forma práctica, mientras más alto es este parámetro mejor, pues implica
mayor iluminación y/o menor consumo de energía.

Densidad de Flujo Luminoso: Parámetro conocido como iluminancia, el que es definido


como la cantidad de flujo luminoso (lm) recibido por una superficie (m 2). En la práctica,
sobre este parámetro se exigen los niveles de iluminación para diferentes tareas, Decreto
Supremo Nº 745, artículo 91-92. Para oficina es recomendable un nivel de 500 (lx).

C.O.P.: es un índice, resultado de dividir la capacidad frigorífica (Watios) por la potencia


absorbida (Watios).

Radiación: Todo cuerpo emite energía electromagnética de manera continua. La cantidad


de energía y el espectro de emisión dependen de la temperatura del cuerpo y de sus

ix
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
propiedades emisivas. Este mecanismo no precisa de contacto material por lo que tiene
lugar incluso en el vacío.

Conducción: proceso de transferencia de energía calórica que se presenta en cuerpos


solidos de manera continua de una zona de mayor temperatura a una de menor
temperatura. En una escala atómica como el intercambio de energía cinética entre
moléculas, las partículas de menos energía ganan energía al chocar con partículas más
energéticas.

Conductividad térmica (λ): Propiedad que describe la cantidad de energía que fluye
durante 1 segundo a través de 1m2 de material, que tiene 1m de espesor, cuando existe
una diferencia de temperatura de 1°K entre las dos caras.

Confort térmico: Manifestación subjetiva de conformidad o satisfacción con el ambiente


térmico existente.

Convección: P proceso de transferencia de energía calórica que se produce cuando un


fluido contacto con una superficie que posee una mayor temperatura.

Aislamiento térmico de un vidrio: Su función consiste en reducir la conducción térmica en


el material, que corresponde a la transferencia de calor mediante electrones; reducir las
corrientes de convección térmica que pueden establecerse en espacios llenos de aire o
líquido, y reducir la transferencia de calor por radiación, que corresponde al transporte de
energía térmica por ondas electromagnéticas.

DVH (Doble Vidriado Hermético): solución constructiva compuesta por dos hojas de
vidrio, separadas por una cámara de aire deshidratado o gas inerte, que disminuye
sustancialmente la transmitancia térmica de la ventana o muro cortina. La conducción y la
convección no tienen lugar en el vacío, y este es el principio físico que provoca que los
acristalamientos dobles tengan un mayor aislamiento térmico, ya que durante el proceso
de fabricación del moldeado se produce una soldadura de vidrio en caliente que provoca
que el aire que queda atrapado entre las dos caras, quede en depresión con respecto a la
presión atmosférica y por tanto mejore su capacidad de aislante térmico. Las superficies

x
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
de alta reflectividad pueden también reducir la radiación, principalmente el calentamiento
del sol. Pueden fabricarse acristalamientos aislantes con una o varias cámaras según sea el
grado de aislamiento que se desee obtener.

Efecto convectivo, chimenea o stack: Es el movimiento de aire entre el interior y el


exterior de edificios o componentes de los mismos, que ocurre debido a diferencias de
densidad entre el aire interior y exterior, que a su vez son producidas por diferencias de
temperatura y humedad. Estas diferencias producen que el aire ingrese a través de
algunos componentes del edificio, y salga a través de otros, generando un flujo de aire
continuo. Mientras mayor sea la diferencia térmica y la altura de la estructura, mayor será
dicho efecto.

Emisividad: Capacidad relativa de una superficie para radiar calor. Los factores de
emisividad van de 0,0 (0%) hasta 1,0 (100%).

Envolvente térmica: Se compone de los elementos constructivos configurantes del


edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior, y los elementos que
subdividen el espacio interior separando los recintos habitables de los no habitables que a
su vez estén en contacto con el exterior.

Exfiltración: Intercambio de aire no controlado desde el interior hacia el exterior de una


edificación a través de grietas, porosidad y otras aperturas no intencionales en la
envolvente del edificio.

Hermeticidad al aire: Término genérico para describir la resistencia de la envolvente del


edificio a las infiltraciones.

Uso de la energía: Forma o tipo de aplicación/uso de la energía, (por ejemplo: proceso,


iluminación, enfriamiento, calentamiento, ventilación, etc.).

Consumo de energía: Cantidad total de energía utilizada para realizar una o varias
actividades.

xi
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Eficiencia energética: Relación cuantitativa entre la salida o resultado de un proceso y la
cantidad de energía empleada. (Ejemplo: la eficiencia de conversión, energía
requerida/energía utilizada, uso teórico de energía/uso real de energía).

Potencial de Calentamiento Global (PCG/GWP): Es el modo en que se compara


científicamente el efecto de los distintos GEI sobre la atmósfera. La unidad de
comparación es el dióxido de carbono (para el cual se fija entonces un PCG equivalente a
1).

Reducciones Verificadas de Emisiones: son unidades generadas a partir de proyectos que


reduzcan emisiones de dióxido de carbono, que aún no fueron certificadas y que son
adquiridas contra entrega del informe de verificación Su precio es menor que el de los
CERs porque presentan mayores riesgos de no ser certificados y expedidos.

Unidades de Reducción de Emisiones: son unidades generadas a partir de proyectos de


Implementación Conjunta (Art. 6 del PK).

Reducciones Certificadas de Emisiones: son unidades generadas a partir de proyectos del


Mecanismo para un Desarrollo Limpio (Art. 12 del PK).

Unidades de la Cantidad Atribuida: son unidades generadas por los países Anexo I partir
de sus inventarios nacionales en el año base y sus cantidades atribuidas.

Unidades de Absorción: son unidades generadas por actividades domésticas de secuestro


de carbono en el sector LULUCF (Art.s 3.3 y 3.4 del PK).

Reducciones Certificadas de Emisiones Temporarias: son unidades generadas a partir de


actividades de forestación o reforestación en el Mecanismo de Desarrollo limpio (Art. 12
del PK).

xii
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

1. Introducción
1.1. Calentamiento Global como consecuencia del Efecto
Invernadero
El Calentamiento Global es un fenómeno que nos concierne a todos, las dudas y el debate
con respecto a su origen por la actividad antrópica existen desde el estreno del problema
en la agenda pública mundial, hace ya más de 40 años. Distintas apreciaciones y posturas
frente al fenómeno se reflejan en dificultades para avanzar en acuerdos que son
necesarios para mitigar una de sus importantes variables como es el Cambio Climático.
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en su segundo informe
(1995) sugiere la influencia humana en la génesis del problema y en su tercer informe
(2001) se recoge ya sin ambigüedad la existencia de nuevas y fuertes evidencias de la
acción humana como responsable, además de diversos estudios y consensos entre
decenas de científicos, como el más recientemente publicado SCAWG (Scientific
Consensus Anthropogenic Global Warming), conllevan al abatimiento del debate y a
aumentar la aceptación de responsabilidades por parte de la comunidad internacional con
respecto al Cambio Climático y sus efectos (Cook et al., 2013).

El cambio climático ocurre como consecuencia del llamado “Efecto Invernadero”, cuyo
nombre se debe al efecto similar producido por un invernadero, este efecto es generado
por la atmósfera sobre la tierra, ocurre gracias a la presencia de ciertos gases capaces de
absorber la energía en ondas de frecuencias más bajas reemitidas desde la tierra, que
provienen originalmente del sol y que no son absorbidas por los suelos. Gracias a la
presencia de estos gases la temperatura de la tierra alcanza unos 30 grados Celsius por
sobre lo que sería si no existiese dicha interacción en la atmósfera, bajo estas condiciones
se permite el desarrollo de la vida como la conocemos (IPCC, 2007). Sin embargo, los
datos de las últimas décadas registran temperaturas en determinados lugares que no
habían sido alcanzadas desde la aparición del Ser Humano y que están repercutiendo
negativamente tanto en sus actividades como en el desarrollo de la vida de diversas

1
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

especies animales y vegetales. Sus efectos son perceptibles tanto a nivel global como
local, Chile posee el 3,8% de los glaciares a nivel mundial (excluyendo Antártica y
Groenlandia). El cambio climático ha generado pérdidas de masa en dichos glaciares, con
retrocesos lineales que van desde unos pocos metros anuales, hasta cientos de metros
por año en Chile Austral, lo que genera daños considerables en áreas como la minería,
agricultura, hidroelectricidad y la provisión de agua potable (DGA, 2009). A pesar de la
claridad de sus efectos, estudios acerca de los futuros escenarios generados por el cambio
climático afirman que estos cambios no serán “climáticos”, sino que vendrán en función
de modelos energéticos y de desarrollo que vayan adoptando los diferentes países (IPCC,
2001).

1.2. Gases de Efecto Invernadero y Generación Energética


El consumo de combustibles fósiles para la obtención de energía se encuentra
fuertemente ligado al problema, ya que la quema de estos genera la emisión de los
llamados “Gases de Efecto Invernadero” (GEI en adelante). Se explica por qué la variable
energética ha repercutido negativamente en la variable ambiental; esta se transforma en
un problema desde la llamada “civilización industrial”, al utilizar masivamente
combustibles fósiles como fuente de energía, inicialmente carbón, seguido por el petróleo
a partir de 1859 y posteriormente el gas natural. Terminando la Segunda Guerra Mundial,
fue el crudo quien tomó protagonismo en el crecimiento económico-industrial del Primer
Mundo, por ser “abundante y económico”, al menos así fue hasta la guerra árabe-israelí
en 1973 (Saavedra, 2010), convirtiéndose en el componente más importante de la matriz
energética mundial, con el 36% de toda la empleada (Méndez, 2008). Es debido a la
mencionada baratura del petróleo, que durante décadas el inicio y progreso de las
tecnologías sustentables -desde un punto de vista medio ambiental-, se vio retrasado. Sin
embargo, el escenario actual es diferente; Con el petróleo a los precios actuales, y con la
perspectiva de una disminución considerable de la eficiencia de generación de energía por
los combustibles fósiles, ya no hay ventajas económicas en la continuación del modelo
energético actual.

2
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

En Chile, como en la mayoría de los países, el sector energético es el mayor contribuyente


de emisiones de GEI nacionales (ver Anexo II), aumentando estas un 85% entre 1990 y
2006, con un valor aproximado de 58 MMtCO2-eq (Millones de toneladas Métricas de CO2
equivalente) (CONAMA, 2008a). Es importante señalar que nuestra Tierra tiene sumideros
naturales de gran parte del CO2: la biosfera (reservorios naturales de CO2) a través de los
océanos, los bosques, los suelos y los ecosistemas; la geosfera (reservorios naturales con
intervención humana) a través de la recuperación mejorada de petróleo, los yacimientos
de carbón, y los acuíferos; y sumideros de materiales a través de los productos de madera,
productos químicos y plásticos. El movimiento de CO2 entre las fuentes naturales y
antropogénicas es enorme. Se estiman alrededor de 770 GtCO2/año (gigatoneladas de
CO2 emitidas anualmente) a partir de fuentes naturales y otras 23 GtCO2/año a partir de
fuentes humanas, que asciende así a 793 GtCO2/año. No obstante, también se estima que
nuestros océanos y recursos de la tierra pueden absorber aproximadamente hasta 781
GtCO2/año, dejando una diferencia neta de 11,7 GtCO2/año, con respecto al emitido. Este
excedente de casi 12 GtCO2/año se atribuye el aumento de CO2 en la atmósfera de 278
ppm (pre-1750) a 365 ppm (2004)(J.N. Armor, 2007). Hay que tener en cuenta que las
fuentes antropogénicas de CO2 son una pequeña parte (3%) de las emisiones totales de
CO2 de la Tierra, pero estas fuentes de origen humano se convierten naturalmente en un
punto focal, porque sentimos que tenemos un potencial control sobre las fuentes de
emisión.

El calentamiento global es influenciado por otros acontecimientos aparte del CO2 como lo
son: las erupciones solares, los volcanes, los ciclos naturales de la tierra, o la misma
evaporación ocurrida en los océanos.

El vapor de agua es el mayor contribuyente al efecto invernadero natural y es el GEI que


está más integrado al sistema climático y, por consiguiente, menos directamente
controlado por la actividad humana, atraviesa la atmósfera en ciclos muy rápidos, de una
duración por término medio de uno cada ocho días, su concentración en la atmósfera
varía en respuesta a cambios en el clima de superficie, debiéndose considerar un efecto
de retroefecto y no forzamiento radiativo. Por el contrario, las concentraciones de los
3
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

demás GEI están sujetas a la influencia fuerte y directa de las emisiones asociadas con la
quema de combustibles fósiles, y el empleo de diversas sustancias químicas (IPCC, 1995).

El ozono (O3) también difiere de los demás GEI porque no se emite directamente hacia la
atmósfera, sino que es fabricado por reacciones fotoquímicas en las que participan otras
sustancias, denominadas “precursores”, que sí se emiten directamente. En lo que respecta
a los procesos de eliminación, todos los gases de invernadero, a excepción del dióxido de
carbono, se eliminan en considerable medida a través de reacciones químicas o
fotoquímicas dentro de la atmósfera (IPCC, 1995).

El dióxido de carbono (CO2 en adelante) es el principal GEI antropogénico que afecta al


equilibrio de radiación del planeta por su abundante (393,1 ppm en 2012) presencia en la
atmósfera (OMM, 2013). Su carácter stricto sensu no contaminante, al menos en
concentraciones moderadas, da consentimiento a sus emisiones y permite que otros
productos de mayor toxicidad, como el monóxido de carbono o los hidrocarburos, puedan
ser degradados a esta forma como vía de eliminación. Es el gas de referencia respecto al
cual se miden el resto de los GEI, por lo que se le asigna un Potencial de Calentamiento
Global (PCG en adelante) de 1 (el más bajo de los GEI) para un horizonte temporal de 100
años (MMA, 2012). El PCG permite expresar a todos los GEI en una unidad común
denominada CO2 equivalente (CO2-eq), que significa la concentración de CO2 que daría
lugar al mismo nivel de forzamiento radiativo que la mezcla dada de CO2 y otros gases de
efecto invernadero, para así obtener un lenguaje más explícito en términos de
cuantificación y comparación. Para complementar, nace también la “huella de carbono”,
término que hace referencia a las emisiones de GEI liberadas a la atmosfera durante una
determinada actividad o durante el ciclo de vida de un producto o servicio, y las cuantifica
en emisiones de CO2-eq, con el objetivo de identificar, evaluar los posibles impactos y
lograr reducir estas emisiones (Peruga et al., 2011). Las emisiones de dióxido de carbono
(CO2), como ya se mencionó anteriormente, se asocian principalmente, a la quema de
combustibles fósiles, entre otros, pero también se considera la captura de este gas por el
proceso de fotosíntesis de los bosques, denominándose al balance final obtenido entre la
emisión y la captura como “emisión neta”. Las emisiones de GEI, en el caso del metano
4
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

(CH4) se vinculan principalmente, a la descomposición de materia orgánica asociada a la


agricultura y vertederos, el óxido nitroso (N2O) en mayor medida al uso de fertilizantes y
quema de combustibles fósiles. Los hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs),
y el hexafluoruro de azufre (SF6), en tanto están asociados a aerosoles y procesos
industriales (IPCC, 2001).

Es considerada urgente la participación de la comunidad global en acuerdos multilaterales


sobre la reducción de GEI. La falta de control en sus emisiones, ha conllevado
peligrosamente al aumento de la temperatura media del planeta, su mitigación es
excesivamente compleja y no se tiene claridad de cuán rápido se podrá avanzar en
términos globales (CMNUCC, 1992). Si bien el fenómeno comprende aristas desde la física,
la tolerancia térmica de la biodiversidad, hasta la economía y las variables socio-culturales,
su solución yace en la política, en el nivel de compromiso y disposición por parte de los
distintos gobiernos a cumplir con los acuerdos en la materia, ya que, en varios casos, no
conciben la adopción de tecnologías bajas en emisiones de GEI como un beneficio
económico y ambiental, sino como un coste adicional. El alcance que podrá tener la
colaboración internacional en la mitigación de los GEI dependerá también de otros
factores, como la valoración propia que se haga de los impactos en salud y en el medio
ambiente, asociados a las emisiones provenientes de estos (CEPAL, 2009).

1.3. Interés y acuerdos para combatir el Cambio Climático


Con la intención de alertar acerca de la situación, se lleva a cabo en 1979 la Primera
Conferencia Mundial sobre el Clima convocada por la ONU y se crea además en 1983 la
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, donde se reitera la urgencia que
tiene abordar el Cambio Climático por la comunidad global. En 1988 se crea el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático más conocido por sus siglas en inglés IPCC
(Intergovernmental Panel on Climate Change). Todos estos eventos facilitaron el camino
para que en la primera Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, efectuada en
Río de Janeiro en 1992, se creara la Convención Marco sobre el Cambio Climático y la
“Cumbre de la Tierra + 5” en 1997. Lo interesante de esta última, fue el acuerdo en que

5
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

los países debían adoptar objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la emisión de
los gases de efecto invernadero, causantes del Cambio Climático. El mismo 1997 se llevó a
cabo una nueva cumbre, esta vez en Kyoto, Japón, aquí nace el “Protocolo de Kyoto”
donde se establecieron metas de reducción para los seis principales GEI: CO2, CH4, N2O, los
gases HFCs, PFCs, y el SF6, y se fijan cuotas máximas de emisión por país. Los 30 países
más industrializados del mundo fueron signatarios iniciales, comprometiéndose a reducir,
como promedio, un 5,2% de las emisiones de GEI entre los años 2008 y 2012, tomando
como referencia los niveles de emisión del año 1990. Sin embargo, este Protocolo no ha
logrado sus objetivos. Chile ratificó el protocolo de Kyoto el año 2002, con el fin de unirse
al debate internacional sobre energías limpias para enfrentar al cambio climático, con lo
que debe seguir políticas tendientes a la preservación del medio ambiente y utilizar
energías limpias (Estenssoro, 2010). Sin embargo, por ser un país subdesarrollado no se
encuentra “obligado” a reducir su huella de carbono, como sí es el caso de los países
desarrollados (MA, 2010).

1.4. Huella de Carbono y metodologías para su cálculo


La Huella de carbono perfila como uno de los indicadores capaces de sintetizar los
impactos provocados por las actividades del hombre en el entorno, por lo que se ha
convertido en una poderosa herramienta de gestión y un estímulo en el desarrollo de la
sustentabilidad de las distintas organizaciones. Se puede apreciar el enfoque de acuerdo
al tipo de institución en la tabla 1.

Existen cuatro métodos principales en la literatura para el cálculo de la huella de carbono


en empresas, organizaciones, servicios, procesos y productos. Estos métodos utilizan un
acercamiento muy similar para la obtención de datos como es el análisis de ciclo de vida
del producto. Para la esquematización del ciclo de vida del producto-desde que se extraen
las materias primas necesarias para su fabricación hasta el lugar de su disposición final-
cada método usa un enfoque diferente. La primera diferencia tiene lugar en la limitación
del alcance de la empresa, es decir hasta dónde las emisiones de otros procesos influyen

6
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

en el proceso en estudio. Una vez que se tiene el proceso bien delimitado, se extraen
datos diferentes del proceso, dependiendo del método de determinación.

Tabla 1: Alternativas generales de aplicación de la Huella de Carbono presentadas en la literatura.


Minx et al., 2010.
Ámbito H de C de: Trabajo
Las naciones - Balanza comercial o fugas de carbono
- Huella de carbono de un país específico
Sub - Programa de cambio climático para ciudades y gobiernos
nacionales, locales de las organizaciones internacionales
regionales o - Estandarizar la construcción de la producción local y los
Ámbito de la macroeconomía

locales inventarios de GEI basados en el consumo


- Métodos de cálculo de HdC para las pequeñas áreas
espaciales (en fase incipiente de desarrollo)
- Notables excepciones de esta aplicación del método input –
output generalizado
Sectores y - Determinación de emisiones de GEI directos e indirectos
productos asociados con la producción sectorial y actividades de
consumo
- Análisis de puntos críticos de carbono sectoriales
- Identificación de áreas prioritarias de investigación de
cambio climático y política
- Modelos híbridos de enfoque (ACV-input – output) para
análisis del ciclo de vida de los productos individuales o la
evaluación comparativa de las empresas individuales en
contra de la media del sector
Cadenas de - Rastreo de fuentes de emisión asociados a una cadena de
suministro suministro particular de una demanda final sectorial de 57
sectores y 87 regiones del mundo
- Contabilidad de las organizaciones
Organizaciones - La vinculación de entrada y salida de modelos generalizados
Ámbito de la microeconomía

con las cuentas financieras de una organización en un


mercado híbrido
Patrones de - Patrón de gastos de un grupo de personas u hogares con un
consumo y conjunto bien definido de características socio demográficas
estilos de vida - Estudios comparativos para identificar el consumo de
paquetes y/o grupos de estilo de vida con el potencial de
ahorro de carbono
- Estudios para identificar los factores subyacentes que
afectan las emisiones
- Estudios sobre las presiones generadas por cambiar estilos
de vida o la demografía
- Detalles metodológicos necesarios para una cabal
comprensión de los estudios de la HdC de estilos de vida y
patrones de consumo

7
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

La Tabla 1 resume los cuatro métodos principales para cuantificar la huella de carbono.
Por otro lado, la Organización Internacional de Estandarización (ISO) está desarrollando la
nueva Norma ISO 14067 sobre el cálculo de la huella de carbono en productos y
comunicación, incluyendo el etiquetado, y otra, la 14069, para organizaciones (MAPFRE,
2013).

1.4.1. Protocolo de Gases Efecto Invernadero


El Protocolo de Gases Efecto Invernadero o GHG Protocol (GEI) fue implementado en el
2001 por el Consejo Mundial de Negocios por el Desarrollo Sustentable (World Business
Council for Sustainable Development, WBCSD) y por el Instituto de Recursos Mundiales
(World Resources Institute, WRI) que tiene como meta el establecimiento de bases para la
contabilización de emisiones de los GEI. El protocolo de GEI es un marco metodológico
general que da pautas de trabajo para la determinación de herramientas de cálculo de
emisiones de GEI. Además de constituirse como referente en términos de lineamientos
generales, el protocolo GEI también ha desarrollado un conjunto de herramientas
(software) para el cálculo de la huella de carbono inicialmente de empresas. La
popularidad y el reconocimiento del protocolo GEI, y por supuesto el carácter de
gratuidad de las aplicaciones, ha concretado el éxito y alta demanda de ellas (Pandey et
al., 2010). Fue diseñado para ser política y programáticamente neutral. Sin embargo
muchos programas de GEI se han basado en él voluntariamente, por lo que es compatible
con la gran mayoría, incluyendo:
 Programas voluntarios de reducción de GEI, cómo el Climate Savers operado por el
World Wildlife Fund (WWF), el Climate Leaders manejado por la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), la
Climate Neutral Network, y la Business Leaders Inititative on Climate Change
(BLICC).
 Registros de GEI, cómo el California Climate Action Registry (CCAR), y el World
Economic Forum Global GHG Registry.
 Iniciativas industriales nacionales, como el New Zealand Business Council for
Sustainable Development, el Taiwan Business Council for Sustainable

8
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

Development, y la Association des entreprises pour la réduction des gaz à effet de


serre (AERES).
 Programas de comercio de GEI, cómo el United Kingdom Emissions Trading
Scheme (UKETS), el Chicago Climate Exchange (CCX), y el European Union
Emissions Allowance Trading Scheme (EUETS).

1.4.2. Balance de Carbono


La metodología y herramienta Balance de Carbono, conocida internacionalmente como
Bilan Carbone, fue desarrollada por la Agencia del Medio Ambiente y Energía de Francia,
ADEME, en el año 2002. La herramienta fue elaborada específicamente para convertir
datos relativos a las actividades productivas (como el consumo de energía, la cantidad de
camiones y la distancia manejada, las toneladas de acero adquiridas, entre otras) en
emisiones, de forma rápida, usando factores de emisión. El método considera la
contabilización de emisiones directas e indirectas de los GEI, relacionadas con las
actividades industriales, empresariales, y de otras asociaciones y entidades
administrativas. Permite clasificar las emisiones según fuente, siendo la base de la
herramienta, una planilla Excel que calcula las emisiones asociadas a cada actividad de un
proceso (ADEME, 2010). Responde a los requisitos de los marcos metodológicos ISO
14.064 y el protocolo de GEI.

1.4.3. Especificaciones Públicamente Disponibles, PAS 2050


El método de las Especificaciones Públicamente Disponibles (Publicly Available
Specification), llamado PAS 2050, fue elaborado en el año 2007 por el Instituto Británico
de Estandarización (BSI, 2008), con el apoyo del Consorcio del Carbono (Carbon Trust) y el
Departamento para el Ambiente, la Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA), ambos
organismos del gobierno inglés. El método está enfocado al cálculo de las emisiones de
productos y servicios y responde a las normativas ISO 14040 referido al Análisis del Ciclo
de Vida y 14067 Huella de carbono para productos, así como a las recomendaciones del
Protocolo GEI. La metodología PAS 2050 define inicialmente las fuentes de emisiones
consideradas, además de seis grandes bloques de actividades, cuyas emisiones deben ser

9
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

consideradas en la estimación del ciclo de vida de bienes y servicios. Los beneficios de la


implementación de esta metodología se encuentran descritos en la Tabla 2. Con la
enumeración de las fuentes de emisiones consideradas, realiza una acotación general del
ámbito al que se aplica el indicador. En cuanto a los gases considerados en el cálculo de la
huella de carbono y sus efectos potenciales en el calentamiento global, el potencial del
CO2 es definido como 1.0 y los valores de los otros gases son referidos a este valor de
referencia. El potencial de contribución al calentamiento global (Global Warming
Potential, GWP) es una medida útil para comparar los efectos reales de las emisiones de
cada gas. Los valores deben ser usados con discreción ya que no consideran algunos
factores importantes de comparación como es por ejemplo la vida media de las especies
mostradas. (BSI, 2008).

El año 2010, el Instituto Británico de Estandarización presentó la PAS 2060, una


metodología similar a la PAS 2050 pero dedicada al cálculo de las emisiones de
organismos (administración, empresas, sitio de producción), colectividades territoriales y
particulares. Esta metodología sigue las normativas del ISO y del protocolo GEI (CEPAL;
2009). Similar a la PAS 2050, la PAS 2060 es una guía metodológica que describe paso a
paso los criterios a determinar y cuantificar la huella de carbono. La PAS 2060 constituye
una poderosa herramienta para las buenas prácticas, ya que, posee un programa de
compensación de emisiones no reductibles de GEI, por lo que está orientada a operadores
que buscan ser neutros en carbono (BSI, 2010). En la Tabla 2 se presentan beneficios que
conlleva utilizar PAS 2050 por empresas y consumidores.

10
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

Tabla 2: Beneficios que conlleva la implementación de PAS 2050 para empresas y consumidores.
British Estándar Institute, 2011.
Para las empresas fabricantes de productos y Para los consumidores de productos y servicios:
proveedores de servicios:
Disponer de un método claro y consistente Proveer de una base común para realizar los informes
para evaluar, verificar y neutralizar las y evaluar las emisiones de gases de efecto
emisiones de gases de efecto invernadero de invernadero a lo largo del ciclo de vida de los
sus productos a lo largo de su ciclo de vida productos, de modo que permita la comparabilidad y
uniformidad en entendimiento
Facilitar la evaluación de configuraciones Proveer a los consumidores la oportunidad de
alternativas de los productos y los sistemas de entendimiento de la huella de carbono cuando toman
fabricación y logística en base a la huella de las decisiones de compra o la utilización de los
carbono productos y servicios
Facilitar la selección de materias primeras y
suministradores en base a la huella de carbono
Permitir la comparación de productos similares
en base a la huella de carbono, utilizando un
método normalizado y reconocido de
evaluación.
Comunicar a sus clientes, consumidores y a la
sociedad en general, el compromiso de
reducción de la huella de carbono de los
productos.

1.4.4. Método Compuesto de las Cuentas Contables


El Método Compuesto de las Cuentas Contables (MC3) ha sido desarrollado por
Doménech y colaboradores a partir del año 2004 (Dómenech et al., 2010). En este método
la información fluye directamente de una organización a otra sin necesidad de contar con
la colaboración de clientes o proveedores de la cadena de suministro para calcular la
huella. Toda la huella de productos pasa de una entidad a otra, acumulándose
progresivamente, y el estudio de huella se limita siempre a una única entidad. De este
modo, el alcance organizacional queda perfectamente delimitado en todo momento. Por
eso, MC3 nunca incorpora el uso del producto por parte de un consumidor, o la
destrucción del mismo al final de su vida útil, ya que esto queda fuera del alcance
organizacional. Comparado con las otras metodologías, esta propuesta tiene algunas
ventajas: 1) presenta un “enfoque a la organización”, lo cual permite el ecoetiquetado de
la organización y de sus productos o servicios con la misma metodología; 2) permite
expresar el indicador tanto en toneladas de CO2 como en hectáreas de terreno

11
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

bioproductivo (huella ecológica); 3) permite extraer los datos de entrada de las cuentas
contables, lo cual permite a su vez, incorporar todas las fuentes posibles de emisión de
carbono, permitiendo así la comparabilidad; 4) finalmente, el ciclo de vida previo se
incorpora con los productos o consumos de entrada, con lo cual no es necesaria la
colaboración directa de clientes o proveedores; la información fluye automáticamente a lo
largo de la cadena de suministro.

1.5. Realidad de mercado frente al reto del Cambio Climático


A pesar de los esfuerzos internacionales, las proyecciones indican que la demanda
energética seguirá aumentando, ya que, se encuentra solapada al crecimiento económico
en la mayoría de los países que buscan aumentar o mantener su estándar y calidad de
vida. Bajo este paradigma, se cree que la dependencia de los combustibles fósiles
continuará siendo determinante. Según el Centro de investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas de España (CIEMAT), en un estudio sobre las
proyecciones realizadas por la Energy Information Administration de los EE.UU., el
consumo de energía a nivel mundial se incrementará en un 57% entre 2004 y 2030, y los
combustibles fósiles, seguirán siendo los más utilizados, por su importancia en el
transporte y en el sector industrial (Ciemat, 2006). Otras fuentes estiman que las energías
renovables “no superarían el 8% del abastecimiento energético global” (Sohr, 2009).

Compatibilizar energía-economía-ambiente es el desafío que guiará el bienestar


sustentable tanto para las naciones industrializadas como en desarrollo (Estenssoro,
2010). Actualmente, se depende en demasía de combustibles fósiles y la tasa de consumo
aumenta, las fuentes de extracción son cada vez más escasas, complejas de explotar, y la
quema de estos genera emisiones de GEI. Para abatir la estrecha relación existente entre
el crecimiento económico y la demanda energética, es necesario un periodo de transición
entre la actual matriz energética de quema masiva de combustibles fósiles, hacia una
matriz energética “limpia” donde si bien seguirá siendo determinante la quema de
combustibles fósiles, esta disminuya su jerarquía, y vayan tomando protagonismo las

12
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

Energías Renovables No Convencionales (ERNC en adelante) en los distintos planes de


gobierno y en la práctica (PNUMA, 2004).

En Chile han existido iniciativas, como es el llamado Plan de Acción Nacional de Cambio
Climático (PANCC, 2008-2012), el cual articula un conjunto de lineamientos de política
pública, en materia de adaptación, mitigación y fomento de capacidades en sectores como
el silvoagropecuario, infraestructura, recurso hídrico, biodiversidad y energía. En términos
de mitigación busca propender hacia una economía nacional más baja en carbono y
contribuir al esfuerzo internacional de reducción de GEI, y así al desarrollo sustentable
(CONAMA, 2008b). Particularmente, el sector energía posee un gran potencial de
mitigación, tanto en su generación como en el consumo. Sin embargo, este potencial
depende de numerosos factores como los futuros precios de tecnologías y combustibles
fósiles, el nivel de crecimiento en la economía nacional, entre otros. Dentro de la energía,
uno de los subsectores que más aporta GEI es el de electricidad, por ello se ha
desarrollado una serie de iniciativas para promover la eficiencia energética y la generación
de energía a partir de ERNC. Entre 2005 y 2009, Chile ha duplicado la capacidad instalada
de ERNC para generación eléctrica, pasando de 286 MW, lo que representaba un 2,4% de
la capacidad instalada total, al 4% de la misma a fines de 2009, cifra que continúa
incrementándose (MMA, 2011a). A nivel normativo, se elaboró la Ley de Energías
Renovables No convencionales (Ley 20.257), la cual establece que un porcentaje de la
energía comercializada por las empresas eléctricas, que operan en sistemas eléctricos con
capacidad instalada superior a 200 MW, al menos un 5% debe provenir de fuentes de
ERNC entre los años 2010 y 2014. El 2015 este porcentaje debe incrementar en una tasa
de 0,5% anual, hasta llegar al 10% al año 2024 (Enersis, 2012). El año 2009, se crea el
Centro de Energías Renovables, como antena tecnológica para el desarrollo de este tipo
de energías en el país. Este depende de la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO) y se encuentra bajo la dirección del Ministerio de Energía. En el sector
residencial, se han desarrollado acciones orientadas a mejorar la eficiencia en el consumo
de combustibles, a través de una reglamentación térmica para la vivienda y de la
franquicia tributaria para sistemas solares térmicos (Ley N°20.365).

13
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

La razón por la cual las ERNC no han alcanzado su máxima competitividad en el mercado
energético chileno y muchos otros países, es por el elevado precio que alcanzan estas
tecnologías en comparación con las tradicionales. Una forma de equilibrar la competencia
podría ser que el Estado implemente políticas que internalicen los efectos negativos de las
fuentes convencionales. Se plantea que el Estado debiese incentivar a las empresas
generadoras para que estas inviertan masivamente en ERNC con el fin de maximizar el
bienestar de la sociedad chilena. No obstante, una organización que comprenda en
totalidad los beneficios que traen este tipo de prácticas, en cuanto a imagen y ahorro a
largo plazo, y desee la disminución de la Huella de Carbono comprendida en su sistema
energético, puede actuar de manera proactiva, y de acuerdo a sus niveles de eficiencia,
planificar y definir escenarios de configuraciones alternativas -con sus inversiones
correspondientes- y de esta manera disminuir o neutralizar su aporte de GEI (Sauma,
2012).

1.5.1. Bonos de Carbono


Las Reducciones Certificadas de Emisiones de GEI (CERs, por su sigla en inglés) son
denominadas Bonos de Carbono o Créditos de Carbono. Durante la implementación de
determinados tipos de proyectos son generados los CERs que se transan en forma de
créditos en el Mercado del Carbono (ProChile, 2012). Para cooperar en la dinámica de este
mercado, se han desarrollado diversos mecanismos.

1.5.2. Mecanismos flexibles


El Protocolo de Kyoto contempla mecanismos flexibles orientados a la reducción y
mitigación de emisiones, que permiten, no sólo reducir los costos de transacción sino que
además, transparentar dichos procesos. El primero establece que los países para enfrentar
sus límites de emisiones, pueden comprar “Unidades de Cantidades Atribuidas” (Assigned
Amount Units”, AAUs), de otros países del Anexo B, de acuerdo con lo dispuesto por el
Comercio Internacional de Emisiones (“International Emission Trading”). Adicionalmente,
los países pueden contribuir en proyectos de reducción de emisiones en el extranjero.
Para tal, se definieron dos mecanismos. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), cuyo

14
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

foco son los países en vías de desarrollo y la Implementación Conjunta (IC) como el
mecanismo para proyectos de países del Anexo B. Las compensaciones (créditos) surgidas
bajo MDL, son denominadas Certificados de Reducción de Emisiones (CRE), mientras que
los créditos derivados de la Implementación Conjunta son denominados Unidades de
Reducción de Emisiones (URE). Ambos pueden ser utilizados para dar cumplimiento a las
obligaciones de reducción de emisiones. Cada CRE, URE y AAU representa una tonelada de
CO2 equivalente de GEI y pueden ser comercializados (Donald et al., 2008). Además de los
anteriores, existe la posibilidad de compensar emisiones a una escala menor, a través de
un mercado minorista de compensación de emisiones.

1.5.3. Mecanismo de desarrollo limpio (MDL)


El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), tiene por objetivo ayudar a los países en
desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible mediante la promoción de inversiones
ambientalmente amigables por parte de gobiernos o empresas de los países
industrializados. Está bajo la dirección de las Partes del protocolo de Kyoto. Es supervisado
por la junta ejecutiva de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones
Unidas (UNFCCC, por sus siglas en ingles) y está basado en la participación voluntaria. Las
actividades de los proyectos se reflejan en CRE, que los países desarrollados pueden usar
para alcanzar sus objetivos obligatorios en materia de emisiones. Estos proyectos pueden
integrar entidades públicas o privadas, deben ser mensurables, e influir a largo plazo en
las emisiones de los países receptores. Los proyectos sobre eficiencia energética, energías
renovables y sumideros forestales pueden reunir las condiciones para participar del
mecanismo, pero los países desarrollados deberán abstenerse de usar instalaciones
nucleares dentro de este (Schneider & Samaniego, 2010).

Los Certificados de Reducción de Emisiones (CRE), son una herramienta de


compensaciones de emisiones estandarizada, cuyos proyectos son soportados por la
cuantificación de la huella de carbono. Operativo desde el año 2006, a la fecha, registra
casi cinco mil proyectos y estima producir CRE equivalentes a 2,8 billones de toneladas de
CO2 equivalente. Del total de proyectos, a octubre de 2009, la mayoría, correspondían a la

15
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

generación de energía. Según fuentes, un 27% correspondía a hidroelectricidad, un 17% a


eólica y 14% a biomasa. Un 11% de los proyectos estaba enfocado a evitar la emisión de
metano (Schneider & Samaniego, 2010).

1.5.4. Implementación Conjunta (IC)


La Implementación Conjunta está inspirada en la Convención Marco sobre Cambio
Climático. La Convención, en su Artículo 4, dejó abierta la posibilidad de que los países
industrializados, denominados Anexo I, implementen conjuntamente con otros países en
vías de desarrollo, denominados no-Anexo, políticas y medidas de mitigación de GEI en
cumplimiento de sus obligaciones ante la Convención (Manso, 1998).

Los mecanismos para lograr esta reducción serían principalmente la aplicación de nuevas
tecnologías y la generación y ampliación de sumideros. Dada la gran diferencia en los
costos marginales de mitigación de GEI que existe entre los países, la inversión en
actividades de Implementación Conjunta (IC) en los sectores forestal-gestión de bosques
naturales y plantaciones forestales de generación de electricidad con fuentes renovables y
eficiencia energética en los países en desarrollo, es considerada la manera más efectiva,
en términos de costos, para cumplir con el objetivo último de la CMCC (Manso, 1998).

Como iniciativa intergubernamental, la Implementación Conjunta busca promover que los


emisores de GEI en los países desarrollados inviertan en actividades que reduzcan dichas
emisiones en otros países, particularmente en los países menos desarrollados. Puede
promover el desarrollo conjunto de tecnologías avanzadas y su transferencia de un país
desarrollado a otro. En la práctica, la implementación conjunta se lleva a cabo
fundamentalmente a través de asociaciones entre empresas inversoras de los países
industrializados y sus homólogos en países que se encuentran en transición hacia una
economía de mercado. La parte inversora puede suministrar la mayor parte de la
tecnología requerida y el capital financiero, mientras que el país receptor puede proveer
el sitio, el personal, y la organización necesaria para lanzar y sostener el proyecto.

16
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

Las actividades conjuntas a ejecutarse por las partes involucradas deben orientarse al
apoyo de las prioridades ambientales y estrategias de desarrollo sostenible nacionales, a
la vez que se contribuye a la disminución de las emisiones globales de GEI.

1.5.5. El mercado minorista de compensación de emisiones


La compensación como mecanismo para reducción de GEI es una de las formas
económicamente más efectivas de abordar las emisiones. Puede ser usada para
compensar las emisiones producidas a través del financiamiento del equivalente en CO2
ahorrado en algún otro lugar, también a pequeña escala. Lo anterior ha promovido el
aparecimiento de un mercado minorista de transacción de emisiones y una gran cantidad
de empresas e instituciones dedicadas a esta tarea, que han impulsado a los
consumidores y pequeñas empresas a transar sus respectivas emisiones o las emisiones
correspondientes a actividades específicas como por ejemplo, los vuelos o viajes en auto.
Dichas emisiones, para poder ser comercializadas deben ser calculadas con exactitud,
estando disponible una gran variedad de herramientas de cálculo llamadas genéricamente
“calculadoras de emisiones”. Las empresas que ofrecen este tipo de servicio, usualmente
mencionan los respectivos certificadores de sus calculadoras estando estos datos a
disposición de los clientes (Clean Air-Cool Planet, 2006).

En Chile, la Ley 19.300 sobre las Bases Generales del Medio Ambiente, en su artículo 47
establece que los planes de prevención o descontaminación podrán utilizar, según
corresponda, los siguientes instrumentos de regulación o de carácter económico: a)
Normas de emisión; b) Permisos de emisión transables; c) Impuestos a las emisiones o
tarifas a los usuarios, en los que se considerará el costo ambiental implícito en la
producción o uso de ciertos bienes o servicios, y d) Otros instrumentos de estímulo a
acciones de mejoramiento y reparación ambientales. Asimismo, en su artículo 48, indica
que una ley establecerá la naturaleza y las formas de asignación, división, transferencia,
duración y demás características de los permisos de emisión transables. La Ley prevista en
el artículo 48 citado, todavía no ha sido votada, pero está en discusión un anteproyecto de
Ley denominado Bonos de Descontaminación, donde se prevé un mecanismo similar al

17
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

que opera en España, ya que dispone que los cupos de emisión serán asignados por el
Estado a título gratuito, basándose en los siguientes parámetros: emisiones históricas de
las fuentes y emisión de referencia. Luego estos cupos podrán ser transformados en
bonos por las fuentes emisoras, de lo que cabe concluir que en un primer momento no
existirán bonos de descontaminación y sólo los habrá cuando alguna fuente desee reducir
su capacidad de emisión (Galarza, 2008).

1.5.6. El Mercado del Carbono


El Mercado de Carbono es el sistema de comercio a través del cual los gobiernos,
empresas o individuos pueden vender o adquirir unidades de reducción de emisiones de
GEI, en un esfuerzo por cumplir con las obligaciones actuales o futuras o de manera
voluntaria. El mercado de carbono comprende dos tipos de transacciones:

• Comercio de Derechos de Emisión: estos derechos son creados y asignados por un


organismo regulador dentro de regímenes de limitación de emisiones y comercio, como
por ejemplo, el Esquema de Comercio de Derechos de Emisión de la UE (ETS de la UE).

• Transacciones basadas en Proyectos: en donde el comprador obtiene reducciones de


emisiones de un proyecto que produce una reducción mensurable de GEIs. La mayoría de
estas transacciones se realizan para cumplir con el Protocolo de Kyoto u otros regímenes
regulatorios, pero también para cumplir con objetivos de mitigación voluntarios.

Hasta la fecha, existen cuatro mercados activos para el intercambio de permisos o


derechos de emisión de GEIs: el Régimen de Comercio de Emisiones de la Unión Europea
(Emissions Trading Scheme- ETS) que comenzó a funcionar el 1 de enero de 2005; el
Sistema de Comercio de Emisiones del Reino Unido (The UK Emissions Trading System)
que comenzó sus operaciones en marzo de 2002; el Sistema de Comercio de Nueva Gales
del Sur en Australia (The New South Wales Trading System) que inició sus operaciones el 1
de enero de 2003; y el Chicago Climate Exchange (CCX) de Estados Unidos (Ni Estados
Unidos ni Australia han ratificado el Protocolo de Kyoto, sin embargo tienen sus propias
obligaciones a nivel nacional) (Serra & Elizalde, 2007).

18
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

Aunque el ETS europeo es de aplicación obligatoria sólo en el ámbito de la UE, han surgido
modelos alternativos en Australia, Chicago y Japón, por lo que se perfila ya como el
modelo que se impondrá en los mercados financieros internacionales. Y ello no sólo por la
seguridad jurídica que ofrece el sistema jurídico y el Tribunal de Justicia de la UE, sino
porque dentro de la Unión hay países compradores (como España) y vendedores (como
Rusia y los nuevos adherentes de la Europa de Este). Los Mercados de Carbono incluyen
numerosos productos o categorías de unidades, a saber:

Unidades de Cumplimiento Nacional: son unidades o derechos que pueden ser utilizados
para el cumplimiento de una obligación nacional o subnacional que limita la emisión de
GEI. Las unidades son emitidas por el responsable del programa, por ejemplo, el ETS de la
Unión Europea, que se constituyó mediante la publicación de la Directiva 2003/87/CE
sobre comercio de emisiones de CO2, que fijó para el 1 de enero de 2005 el comienzo de
actividades del mercado. Asimismo, el 27 de octubre de 2004 se publicó la Directiva
2004/101/EC, conocida como la “Directiva de Enlace” (“Linking Directive”) pues tiene por
objeto armonizar el ETS con el sistema del Protocolo de Kyoto, incorporando los
mecanismos flexibles. Así, se reconocerán en el ETS los certificados emitidos bajo el
mecanismo de desarrollo limpio o por proyectos de implementación conjunta (Serra &
Elizalde, 2007). El comercio de derechos de emisión es un sistema que permite asignar a
las empresas cuotas para sus emisiones de GEI en función de los objetivos de sus
respectivos gobiernos en materia de medio ambiente. Se trata de un sistema muy
práctico, ya que permite a las empresas superar su cuota de emisiones a condición de que
encuentren otras empresas que produzcan menos emisiones y les vendan sus cuotas. Por
una parte, dicho sistema ofrece cierta flexibilidad, sin ningún perjuicio para el medio
ambiente y fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías, ya que las empresas, motivadas
por los beneficios que obtienen de la venta de sus derechos de emisión, desarrollan y
utilizan tecnologías más limpias (Serra & Elizalde, 2007). Asimismo, a través de la Directiva
Linking se permite, con ciertas restricciones, la posibilidad de reconocer los créditos de
carbono del MDL para cumplir con las obligaciones dentro de la Comunidad Europea.

19
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

Unidades de cumplimiento Kyoto: son unidades que pueden ser utilizadas por una de las
Partes del Protocolo de Kyoto para el cumplimiento de sus compromisos de limitación de
emisiones de GEI bajo el Protocolo. Estas incluyen AAUs, ERUs, RMUs y CERs.

El Período de Acreditación de una actividad de proyecto es el período en el que una


entidad operacional designada verifica y certifica las reducciones conseguidas respecto de
la línea de base a los fines de expedir CERs. La fecha que elijan los participantes del
proyecto como comienzo del período de acreditación será posterior a la fecha en que la
actividad de proyecto MDL genere las primeras reducciones de emisiones. Los períodos de
acreditación no tendrán una duración superior al período operacional del proyecto (Serra
& Elizalde, 2007).

1.6. Administración de la energía y sus ventajas


La administración de la energía en cualquiera de sus manifestaciones, repercute
directamente en los costos de producción, el proceso de administración de los recursos
energéticos, consiste en la aplicación de las diversas técnicas que permitan alcanzar la
máxima eficiencia en el uso de estos, es decir, utilizar de manera óptima y adecuada cada
energético (ver Anexo III), ya sea, en un edificio comercial, publico, hospital, industria, etc.

Los diagnósticos energéticos son la parte fundamental de la gestión energética, implican


el análisis sistemático y objetivo del uso histórico de energía relacionado con los niveles
de producción, identificar hábitos ineficientes, las condiciones de diseño y operación de
los equipos, sistemas y procesos involucrados en la actividad de una organización, lo que
permite determinar los potenciales de ahorro de energía involucrados en los procesos, al
dar cuenta del estado de la organización, se transforma en un instrumento para analizar
de manera mucho más completa la opción de modernizar los sistemas de producción,
sustituir tecnologías, para mejorar el rendimiento de los procesos y eliminar los
desperdicios de energía, sin afectar de manera negativa la calidad de los servicios y/o
productos (CNEE, 2010). Además de proponer las acciones y medidas correctivas,

20
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

establece la factibilidad técnica y económica de realizarlas, determinando los parámetros


de rentabilidad de cada medida.

Previo a materializar las propuestas generadas a partir del diagnóstico energético, se hace
necesaria una planificación, la cual consiste en considerar las políticas en materia de
energía, el tiempo de ejecución de estas, el logro de objetivos y se determina el monto y
recursos implicados en la aplicación del programa. Una vez propuesto el nuevo sistema, se
establecen las normas de consumo de energía, de mantenimiento y de operación, así
como un método que permita dar un seguimiento eficiente al programa. Todo mediante
monitoreo a través de un sistema integral de información energética y listas de
verificación de aplicación de medidas de ahorro de energía.

1.6.1. Clasificación de diagnósticos energéticos


La clasificación de un diagnóstico energético, depende de la profundidad con que este se
lleva a cabo; es decir, depende del enfoque, el volumen, la precisión del trabajo y el costo
asociado. Los expertos los clasifican como de primer, segundo y tercer nivel.

1.6.1.1. Diagnóstico de nivel uno o básico


El diagnóstico de nivel uno, se lleva a cabo mediante un examen visual del proceso
industrial o instalación de que se trate, reconociendo y revisando el diseño original de los
equipos consumidores de energía, para dar una idea de los potenciales de ahorro de
energía que se pueden lograr por modificación en los hábitos de operación, corrección de
desperdicios o por la incorporación de tecnologías eficientes. De este diagnóstico se
pueden obtener buenas recomendaciones a nivel general. Por ejemplo, fugas de energía,
mala operación de los equipos y/o instrumentos, equipos que pueden reemplazarse por
otros más eficientes, como aires acondicionados, luces, etc. (CNEE, 2010). En este nivel no
se realizan mediciones, por lo que, los potenciales de ahorro de energía se basan
principalmente en suposiciones. La ventaja es que dan una idea general sobre la
posibilidad de ahorro y es el tipo de diagnóstico de menor costo con respecto a los de
niveles superiores.

21
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

1.6.1.2. Diagnóstico de nivel dos o fundamental


El diagnóstico de nivel dos, a través de equipos e instrumentos capaces de evaluar los
parámetros energéticos proporciona información sobre el consumo de energía tanto
eléctrica como térmica por áreas funcionales o procesos específicos de operación, y se
detectan los subsistemas de mayor desperdicio energético (CNEE, 2010). Este nivel provee
datos acerca del ahorro de energía y en consecuencia de reducción de costos, se obtiene
además una cartera de proyectos de aplicación. Se considera el más útil para conocer los
potenciales de ahorro de energía de una instalación. Estos se cualifican y se cuantifican. Se
analiza entre el 75 y 80% de los consumidores energéticos, dando prioridad a los de
potencia superior y mayor tiempo de utilización.

1.6.1.3. Diagnóstico de nivel tres o micro diagnóstico


El diagnóstico de nivel tres, proporciona información precisa de todos y cada uno de los
puntos relevantes del diagrama del proceso industrial o cualquier instalación a evaluar, así
como las pérdidas de energía de cada uno de los equipos involucrados (CNEE, 2010). Este
nivel está caracterizado por instrumentación extensiva, por la adquisición de datos y por
los estudios de ingeniería involucrada, se aclara que muchas de las acciones propuestas
para lograr ahorro de energía son producto de reingeniería de los procesos, por lo que
implica un costo mucho mayor al de segundo nivel.

El nivel del diagnóstico energético no es estricto, puede también aplicarse a una sola parte
o etapa del proceso, debido a esto surgen niveles intermedios, es decir, aquellos que
cubren ciertos objetivos y alcances para un área específica de proceso o instalación. Por
ejemplo, surgen los niveles intermedios como 1.5, el cual cubre gran parte del nivel dos
pero enfocado a una parte del proceso, para lograr los balances de materia y energía de
esta área, se debe proporcionar datos de los equipos que tengan una participación en el
estudio o análisis (CNEE, 2010).

22
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

1.7. Herramientas para la gestión de la energía


1.7.1. ISO 50001
Existen lineamientos para lograr una mejor gestión de la energía, como por ejemplo, los
dispuestos por la norma ISO 50001, desarrollada por expertos en gestión de la energía y
establecida en más de 160 países de todo el mundo. La ISO 50001 se basa en el modelo
ISO de sistemas de gestión, que permite a una organización definir una estructura
probada para lograr la mejora continua en sus procedimientos y procesos. Esta norma
internacional especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar
un sistema de gestión de la energía, con el propósito de permitir a una organización
contar con un enfoque sistemático para alcanzar una mejora continua en su desempeño
energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso y el consumo de la energía. La
norma ISO 50001 facilita a las organizaciones independientemente de su sector de
actividad o su tamaño, una herramienta que permite la mejora del desempeño
energético, los costos financieros asociados y las emisiones de GEI. La estructura de la
norma ISO 50001 permite su integración en otros Sistemas de Gestión (ISO 9001, ISO
14001, etc.). El estándar ISO 50001 fue aprobado por el consejo del Instituto Nacional de
Normalización (INN) de Chile en septiembre de 2011. Además del beneficio obtenido por
el ahorro de energía e imagen, estas experiencias de mejora al quedar registradas, pueden
ser evidenciadas y comunicadas, de manera tal que incentiven a la comunidad a que
adopte este tipo de prácticas (Miguel, 2012).

1.7.2. Net Metering en Chile


Con fecha 20 de marzo del presente año, fue publicada en el Diario Oficial la Ley
20.571 que Regula el Pago de las Tarifas Eléctricas de las Generadoras Residenciales (en
adelante, la “Ley 20.571”). Este cuerpo legal viene a establecer el sistema de incentivo a
los pequeños medios de generación distribuidos en base a ERNC, conocido a nivel
internacional como Net Metering. La Ley 20.571 incorpora cuatro nuevos artículos a la Ley
General de Servicios Eléctricos, que buscan establecer el derecho de los clientes regulados
que tengan medios de generación ERNC o de cogeneración eficiente a inyectar los

23
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

excedentes de energía a la red de distribución. Este derecho se encuentra establecido a


los clientes regulados que cuenten con medios de generación que no superen los 100
kilowatts, sujeto a que no afecte a la seguridad operacional de las redes de distribución.
Las inyecciones de energía que realicen estos medios de generación serán valorizadas al
precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes la energía conforme a los
precios regulados fijados por decreto, lo que debe incluir las menores pérdidas de energía.
La remuneración por las respectivas inyecciones de energía será descontada de la
facturación del mes correspondiente y en caso de existir un remanente, se trasladará a los
meses siguientes, ajustados según el Índice de Precios al Consumo (IPC). En caso que no
sea posible descontarlo de futuras facturas, dicho monto deberá ser pagado al cliente a
todo evento. Un elemento relativamente novedoso en materia del sector eléctrico, es que
el artículo 149 bis considera las menciones mínimas de los contratos que deberán celebrar
las empresas distribuidoras con los clientes-generadores, que incluyen el equipamiento, la
capacidad instalada, la opción tarifaria, la propiedad del medidor, mecanismo de pago,
entre otros (Leyton, 2012).

Un elemento relevante de la inyección de estos medios de generación dice relación con


que podrán ser reconocidos para efectos de la acreditación de la obligación de inyección
de electricidad con medios ERNC que recae sobre los generadores, establecida en el
artículo 150 bis de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE). Para estos efectos, la
empresa distribuidora deberá emitir un certificado de las inyecciones realizadas por el
cliente-generador, el cual deberá ser remitido a la Dirección de Peajes del respectivo
Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC). Esto puede que genere un costo
administrativo (por la cantidad de certificados que le serán remitidos al CDEC), para
efectos de su incorporación al registro de inyecciones. El cliente podrá convenir el
traspaso de dichas inyecciones por parte de la distribuidora o un tercero a cualquier
empresa eléctrica del sistema. Respecto a esto, quizá habría resultado pertinente para
efectos de simplificar el trabajo de los CDEC, que las inyecciones por estos clientes-
generadores hayan sido atribuidas (para efectos de su gestión) a la empresa distribuidora
(o que esta sea mandatada para transarlos). Esta a su vez podría traspasar esas

24
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

inyecciones/atributos a empresas generadoras (traspasando esos ingresos


proporcionalmente a los clientes-generadores), respetando desde luego la normativa
sobre libre competencia para evitar ventajas comerciales para empresas relacionadas. Un
elemento final de la redacción de la Ley 20.571 dice relación con que los ingresos
obtenidos por los clientes finales en virtud de esta normativa no constituyen renta y no
estarán afectos a IVA (Leyton, 2012).

1.7.3. Medidas de optimización


El consumo energético de un edificio varía ostensiblemente dependiendo del clima de la
localidad, su diseño, la calidad de los procesos constructivos utilizados, el uso, la gestión
energética, los sistemas de control, etc. Además, los edificios están expuestos de manera
dinámica a múltiples y variadas influencias físicas que afectan de manera determinante el
consumo energético. Optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida en un
edificio y los servicios o funciones que en él se desarrollan, obliga a observar los siguientes
sistemas concomitantes: el sistema edificio, definido por su diseño y construcción; el
sistema clima, definido por las variables climáticas del lugar donde se emplaza el edificio;
el sistema instalaciones, definido por las características de los equipos consumidores de
energía y; el sistema usuario, determinado por las prácticas de uso y expectativas de
confort térmico y calidad medioambiental (Odone, 2012).

Estos sistemas interactúan en forma dinámica, de modo que la relación entre el consumo
y la calidad medioambiental de los edificios con el diseño constructivo, con los aparatos
consumidores de energía y con las prácticas de uso, sólo es posible establecerla
observando continuamente el comportamiento del edificio en uso durante periodos
prolongados, lo que se puede hacer, solamente, con técnicas de monitorización. Estas son
técnicas de base experimental, que utilizan redes sensoriales y dispositivos para capturar,
transmitir, procesar y controlar, en tiempo real, datos aplicables a la medición y control
del consumo energético y variables ambientales de edificaciones y viviendas (Energy
Information Administration, 2012).

25
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

La envolvente de una edificación tiene una vital importancia por cuanto genera la
mediación entre el espacio interior – que busca ser confortable para sus ocupantes – y el
clima exterior. Según esto, las primeras consideraciones de la envolvente se relacionan
con la orientación del edificio y con el diseño y ubicación de las ventanas (Odone, 2012).

El primer principio para el diseño de la envolvente es la aislación térmica, ya que en la


mayoría de los climas de Chile, una de las estrategias más efectivas de diseño pasivo
consiste en aislar la envolvente de la edificación con el objetivo de minimizar las pérdidas
de calor por conducción. El segundo principio esencial consiste en sellar la envolvente al
paso del aire, evitando de este modo las pérdidas de calor por infiltraciones (Energy
Information Administration, 2012).

Generalmente se utiliza la aplicación de los siguientes cinco protocolos:

1- Protocolo de Caracterización de Edificios: Útil para levantar información sobre el


edificio y sus instalaciones y para conocer la estructura y el funcionamiento del edificio
desde el punto de vista energético ambiental. Permite organizar sistemáticamente la
información necesaria para realizar monitoreos y auditorías e interpretar sus resultados.
Información del edificio respecto del diseño, materialidad, estado de conservación y su
relación con el entorno; información para caracterizar sus instalaciones consumidoras de
energía, inventario de los principales equipos con sus características técnicas relevantes;
información para caracterizar el régimen de funcionamiento del edificio, capacidad
máxima, funciones y tareas más habituales, periodos, etc.

2- Protocolo de Medición de Parámetros Energéticos: Útil para medir y levantar


información de consumo de energías en el edificio, rendimiento de utilización, calidad de
suministros. Información para apreciar la eficiencia energética de las instalaciones, la
calidad térmica del edificio y para decidir medidas de optimización.

3- Protocolo de Medición de Parámetros Ambientales: Útil para medir y levantar


información de variables ambientales de recintos representativos del edificio, a partir de
la cual estar en condiciones de apreciar su desempeño energético ambiental. Especifica

26
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

procedimientos para efectuar monitoreos y/o determinaciones de temperaturas del aire y


de superficies, humedad ambiental, niveles de iluminación, de ruidos y concentraciones
de CO2.

4- Protocolo de Medición de Parámetros Físico Constructivos: sirve para medir y levantar


información sobre parámetros físico constructivos del edificio, útiles para calificar el
desempeño del edificio en cuanto su diseño. Especifica procedimientos para efectuar
monitoreos y determinaciones de permeabilidad al aire, flujos de calor y transmitancias
térmicas de la envolvente, necesarios para caracterizar in situ la hermeticidad y calidad
térmica de la construcción.

5- Protocolo de Medición de Percepción de Usuario: Útil para evaluar, a través de


encuestas diseñadas al efecto, el grado de satisfacción del usuario del edificio con las
condiciones medio ambientales, térmicas, acústicas y aéreas, de los recintos.

1.7.4. Análisis Pinch


Desarrollado por Grossmann Linnhoff et al., en 1978. Inicialmente utilizado para sistemas
de intercambio de calor, hoy también se usa para diseñar redes de reutilización y ahorro
de aguas industriales, sistemas de producción, etc. El punto “Pinch” es una temperatura,
que divide el conjunto de corrientes que se calientan y las que se enfrían. Se utiliza para
analizar y alcanzar mejoras en los procesos industriales sobre ahorro de energía y
minimización de costos de operación, siendo práctica para realizar el balance entre coste
de inversión y aprovechamiento energético, incluso sirve para encontrar el punto de
aprovechamiento teórico máximo de energía para cogeneración. La tecnología Pinch
puede aplicarse con éxito a procesos existentes pero hay que tener en consideración
datos como: la máxima reutilización del equipo existente, modificaciones en el proceso,
modificaciones en condiciones operativas, proceso iterativo de diseño, obtener una buena
estimación del óptimo para orientar el diseño (Velázquez, 2005).

27
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

1.7.5. Metodología de superficie de respuesta


Es una estrategia de experimentación secuencial y modelación que permite estimar las
condiciones óptimas de operación de un proceso y mejorar significativamente su
resultado en cuanto a costos, tiempos, eficiencia, productividad, cumplimiento de
especificaciones y en fin, mejorar su calidad. Un proyecto bien planeado y ejecutado
adecuadamente debe reflejar sus resultados no sólo en los indicadores de productividad y
de gestión del proceso, sino que en el mediano plazo dichos resultados deben reflejarse
en los estados financieros de la compañía.

La superficie de respuesta permite que el investigador inspeccione de manera visual, la


respuesta promedio para cierta zona de los niveles de los factores de interés y evaluar su
sensibilidad a dichos factores, a través de una estrategia de análisis, supone que el
promedio (media) de la variable de respuesta está en función de los niveles cuantitativos
representados por los factores x1, x2, ..., xk. Los modelos polinomiales son los utilizados
para efectuar una aproximación práctica a la función de respuesta verdadera o real. Los
desarrollos incorporados hasta ahora en programas computacionales permiten analizar
fácilmente y en forma gráfica modelos polinomiales de primer (efectos lineales y de
interacción) y segundo orden (efectos lineales, cuadráticos y de interacción).

Para la implementación exitosa de la metodología de Superficies de Respuesta, se


aconseja tener muy en cuenta los siguientes aspectos:

1- La implementación debería estar enmarcada dentro de un proyecto de mejoramiento


acorde con los objetivos estratégicos de la organización, de tal manera que se cuente con
el apoyo total en aspectos económicos y administrativos; puesto que el proyecto en sí es
una inversión que en su etapa inicial demandará recursos de la organización.

2- Se deben tener claramente cuantificados en términos de indicadores de gestión y de


indicadores financieros, los beneficios que se espera obtener como resultado de la
implementación.

3- Su aplicación será más efectiva en procesos con nivel de calidad superior.

28
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

4- Su aplicación requiere que tanto la característica de calidad como los factores sean de
tipo cuantitativo.

5- Se debe tener un alto grado de confiabilidad en los datos recolectados del proceso, se
recomienda verificar previamente el comportamiento de los sistemas (instrumentos) de
medición, aplicando en lo posible metodología estadística para evaluar su estabilidad y
determinar el grado de incertidumbre.

6- Se debe contar con amplio conocimiento técnico sobre el proceso a optimizar,


experiencia sobre sus variables de entrada, variables de salida, causas probables de
variación y en general factores que pueden afectar el resultado de las salidas o
características de calidad.

7- Se debe contar con conocimientos básicos en inferencia estadística, muestreo, modelos


de regresión y planeamiento de experimentos.

Los proyectos con aplicación de MSR, son de alto impacto para el sistema de

gestión de calidad de la empresa y se reflejan también en mejoramiento de los estados


financieros (CEIC, 2013).

1.7.6. Energías Renovables No Convencionales (ERNC)


Las energías renovables, convenientemente combinadas con las fuentes de energía
convencionales, ofrecen al usuario y a la sociedad una serie de ventajas de gran valor en
su aplicación en sistemas de generación de calor y electricidad.

1.7.6.1. Energía Solar Fotovoltaica


La energía solar fotovoltaica consiste en la conversión directa de la luz del sol en
electricidad, mediante un dispositivo electrónico denominado célula solar. Presenta
características como: elevada calidad energética; pequeño o nulo impacto ecológico; y ser
inagotable a escala humana.

Es importante señalar que los bajos impactos ecológicos mencionados, son referentes a la
generación eléctrica producida por los mismos paneles, ya que, no ocurre lo mismo con el
29
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

nivel de impacto relacionado a la energía consumida para su fabricación, mantenimiento y


disposición final. Si bien este tipo de tecnologías presentan como gran ventaja; el haber
permitido llevar una opción energética a lugares sin cableado de suministro eléctrico, la
eficiencia de generación eléctrica alcanzada por este tipo de tecnologías continúa siendo
algo insuficiente para ser considerada rentable en lugares donde existe la competencia de
los combustibles fósiles.

Los paneles de primera generación, necesitaban de la fusión de sílice para obtener el


silicio utilizado para el funcionamiento de la placa solar. Dicha fusión requiere de la
energía suficiente para disponer hornos a una temperatura de aproximadamente 3.000
grados Fahrenheit, lo que explica el desequilibrio y a primera vista el despropósito de la
industria. Hoy, los de última generación, están sustituyendo este método incorporando
elementos más económicos y abundantes, como el cobre, zinc, estaño y carbón.

En 2013, datos tales como: la distribución del factor de capacidad mundial para la
implementación fotovoltaica; un meta-análisis del consumo de energía en la fabricación
de un sistema fotovoltaico y su implementación; y la documentación de la reducción de
los costes energéticos en la producción del sistema fotovoltaico, fueron utilizados como
entrada en un nuevo análisis de la energía neta de la industria fotovoltaica mundial, en
comparación con el análisis de nivel del dispositivo, donde se introduce también un nuevo
concepto: un modelo de seguimiento de los costes energéticos de la fabricación y la
instalación de sistemas fotovoltaicos, incluyendo componentes del balance de sistema
(BOS, Balance of System). El modelo predice los requerimientos de energía eléctrica
necesarios para aumentar la escala de la industria fotovoltaica y determinar el balance
eléctrico de la industria fotovoltaica mundial para el año 2020. Los resultados sugieren
que la industria era un consumidor neto de energía eléctrica en fecha 2010. Sin embargo,
hay un aumento del 50% en 2012 de la industria fotovoltaica como proveedor neto de
electricidad y el modelo indica que "devolverá" la energía eléctrica necesaria para su
crecimiento antes del año 2020. Además la reducción de costes energéticos de la
implementación fotovoltaica permitirá un rápido crecimiento de la industria. Las

30
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

conclusiones tienen una serie de implicaciones para la I+D y la implementación,


incluyendo lo siguiente: seguimiento de la energía incorporada en los sistemas
fotovoltaicos; diseños de sistemas más duraderos y eficientes; y la implementación de los
sistemas fotovoltaicos en lugares que permitan alcanzar altos factores de capacidad (Dale
& Benson, 2013).

Un sistema de energía solar fotovoltaica (ver figura 1) está compuesto por paneles
fotovoltaicos integrados por un grupo de células fotovoltaicas fabricadas a partir
de materiales semiconductores. Cuando un panel fotovoltaico es expuesto a la luz o al
calor, la energía se transmite a través de los fotones al semiconductor, liberando los
electrones de sus átomos. El flujo producido por esos electrones crea una Corriente
Continua (“CC”).Cuando los módulos / sistemas son conectados a la red, la Corriente
Continua generada puede: (i) utilizarse directamente; (ii) almacenarse en una batería; o
(iii) transformarse en Corriente Alterna (“CA”) mediante un inversor. A diferencia de la CC,
la CA puede utilizarse para el suministro a dispositivos domésticos ordinarios.
Normalmente, los costes de producción y los precios se expresan en vatios producidos
cuando la luz solar es máxima, esto es, vatios pico (Wp).El semiconductor más utilizado
frecuentemente es el silicio cristalino, que se da en dos formas fundamentales: silicio
monocristalino y policristalino. La diferencia entre dichas formas radica, básicamente, en
el tamaño de los cristales del interior de cada una de sus estructuras, lo que a su vez
genera características eléctricas diferentes cuando se exponen a la luz. Los sistemas de
energía solar fotovoltaica se pueden conectar a una red de transmisión y distribución de la
electricidad (“on-grid”) introduciendo la electricidad producida por la instalación
fotovoltaica en dicho sistema. Se instalan generalmente en cubiertas de edificios
comerciales y residenciales, o en suelo en ubicaciones con gran incidencia solar, como
parte de instalaciones de energía solar de mayor tamaño. También pueden ser usados sin
ser conectados a la red (“off-grid”) para proveer de electricidad a áreas aisladas donde la
conexión a la red no es posible.

31
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

Figura 1: Diagrama simplificado de una instalación solar fotovoltaica conectada a red. (AVEN,
2003).

Aunque en muchos casos se emplean colectores convencionales instalados sobre los


tejados de los edificios, cada vez es más frecuente la integración de los sistemas de
captación en el propio edificio, como por ejemplo en forma de tejas o ladrillos, módulos
sin marco o módulos de silicio amorfo semitransparentes empleados en lugar de cristales,
etc. Aunque esta integración supone generalmente una pérdida de rendimiento de los
colectores, esta se ve compensada por el aumento de las posibilidades de instalación y la
apariencia final del edificio. Las instalaciones de este tipo no incluyen baterías, ni por
tanto, reguladores. Los sistemas se componen únicamente de los módulos fotovoltaicos y
el inversor-convertidor (AVEN, 2003).

1.7.6.2. Sistema Solar Eléctrico térmico


Una de las formas más extendidas de aprovechamiento de la energía solar consiste en la
producción de agua caliente utilizando captadores solares y más concretamente la
producción de agua caliente a baja temperatura, como el agua caliente sanitaria (ACS).

32
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

Las instalaciones de captación solar para el calentamiento de agua se caracterizan por


emplear, como elemento receptor de energía, el colector o panel solar plano, y requieren
el acoplamiento de tres subsistemas principales:

• Subsistema colector: cuya finalidad es la captación de la energía solar.

• Subsistema de almacenamiento: cuya finalidad es adaptar en el tiempo la disponibilidad


de energía y la demanda, acumulándola cuando está disponible, para poderla ofrecer en
cualquier momento en que se solicite.

• Subsistema de distribución o consumo: cuya finalidad es trasladar a los puntos de


consumo el agua caliente producida.

1.7.6.3. Energía Eólica


Las turbinas eólicas pueden producir corriente alterna (AC) o corriente continua (DC). Esto
depende de la aplicación. Por ejemplo, se genera corriente continua para generación en
localidades aisladas donde se almacena la corriente en baterías o para mover sistemas de
bombeo, mientras que se genera corriente alterna para conectar el parque eólico a una
red eléctrica. La energía extraída por un aerogenerador depende de la velocidad del
viento en el lugar de emplazamiento, el área del rotor, el diseño técnico y de la densidad
del aire. La velocidad del viento es la variable que posee el mayor impacto sobre el
rendimiento de un aerogenerador, dado que la energía extraída de una turbina eólica
aumenta con el cubo de la velocidad del viento. Asimismo, la altura de las torres también
puede afectar la potencia extraída, porque la velocidad del viento generalmente aumenta
en la medida que se incrementa la altura sobre el nivel del suelo (Leiva & Herrera, 2008).
Las turbinas eólicas pueden ser localizadas sobre tierra (on-shore), o en el mar (off-shore).
Normalmente el viento en el mar es más fuerte, más constante, y menos turbulento. Se
estima que el potencial eólico aumenta en un 20% en el mar a igual ubicación respecto a
la tierra (En Chile no hay instalaciones off-shore actualmente) (Leiva & Herrera, 2008). Se
presentan clasificaciones de los generadores de acuerdo su potencia nominal en la tabla 3,
mientras que en la tabla 4 se categorizan la calidad de los vientos de acuerdo a su
velocidad.

33
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

Tabla 3: Clasificación de las turbinas eólicas de acuerdo a la potencia nominal generada. Leiva &
Herrera, 2008.
Clasificación Potencia Nominal (Pn)
Micro-aerogeneradores < 250 (W)
Mini-aerogeneradores 250 (W) a 1 (kW)
Pequeños Aerogeneradores 1 (kW) a 50 (kW)
Aerogeneradores de Mediana Potencia 50 (kW) a 750 (kW)
Aerogeneradores de Gran Potencia > 750 (kW)

Tabla 4: Categorización de la calidad del viento para E. Eólica, de acuerdo a su velocidad. Leiva &
Herrera, 2008.
Velocidad Categorización de
calidad
< 4 (m/s) No sirve
4-6 (m/s) Regular
6-8 (m/s) Bueno
8-10 (m/s) Muy bueno
> 10 (m/s) Excelente

1.7.7. Cogeneración
Un sistema de cogeneración (figura 2) es un sistema de generación conjunta de
electricidad y de energía térmica útil, a partir de un único combustible. Este sistema ha
supuesto para las empresas que lo han implantado una reducción notable de la factura
energética, debido al menor coste de la energía generada con este sistema. La
cogeneración es un sistema conocido que ha demostrado durante décadas su fiabilidad y
eficiencia técnica, aunque su viabilidad económica ha ido fluctuando según la estructura
de los precios y la oferta energética disponible.

Debido al aprovechamiento del calor residual, los sistemas de cogeneración presentan


rendimientos globales muy altos, en algunos casos del 85%, lo cual implica un importante
ahorro de energía primaria debido a este uso más racional de la energía (AVEN, 2003).

Este ahorro de energía primaria supone una reducción del impacto ambiental de esta
tecnología. Si tenemos en cuenta que para producir una unidad eléctrica por medios
convencionales se necesitan tres unidades térmicas, mientras que en cogeneración se
necesitan 1,5 unidades, la cantidad total de agentes contaminantes emitidos se verá

34
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

disminuida en un 50%. La cantidad de cada uno de los contaminantes dependerá del


combustible utilizado.

Figura 2: Diagrama simplificado de una instalación de cogeneración. (AVEN, 2003).

Asimismo, el efecto invernadero asociado a las emisiones de CO2 se reduce, dependiendo


el nivel de reducción del combustible utilizado, siendo la reducción más alta cuando el
combustible es el gas natural (AVEN, 2003).

1.7.8. Políticas de Energías Renovables en Chile


El sistema económico imperante en el país, deja al mercado las decisiones de política
económica, incluso las de largo plazo, de modo que es muy difícil crear incentivos para las
ERNC del tipo feedin tariffs, que tanto éxito han tenido en otras economías de mercado
(en Alemania y España por ejemplo). Algunas de las leyes más relevantes del país en
torno a ERNC y sus respectivos rasgos, a continuación:

1.7.8.1. Ley 19.940 (Ley Corta I):


 Derecho a vender energía en mercado spot y potencia a precio de nudo
- Tratamiento operacional y comercial simplificado
- Asegura conexión (<9 MW) a redes de distribución

35
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

- Exención total de peaje troncal para <9 MW; y exención parcial de peaje troncal para 9-
20 MW.

1.7.8.2. Ley 20.018 (Ley Corta II):


Aunque la Ley Corta II no fue pensada para favorecer a las ERNC, sino para incentivar la
inversión en cualquier tipo de generación, al introducir los procesos de licitación que
deben fijar precios en el largo plazo, las ERNC podrían ayudar a disminuir los riesgos de
volatilidad de los precios de los combustibles que obligan a los generadores en las
licitaciones a indexar los precios de la electricidad a los precios de los combustibles.

Características:
-Permite participación en licitaciones de suministro de distribuidoras
-Creación de mercado para ERNC, en condiciones de precios similares a las energías
convencionales
- Derecho a suministrar el 5% de la demanda de la distribuidora a precios competitivos
Reglamentos de Leyes Corta I y II:

1.7.8.3. DS 244 (2006): Medios de Generación No Convencionales y Pequeños Medios de


Generación; ministerio de economía, fomento y reconstrucción. Gobierno de Chile.
- Asegura a generadores <9MW vender su energía a CMg o Pnudo, operando con
autodespacho
- Define procedimientos de conexión, operación y comunicación con CDEC.

1.7.8.4. Resolución 398 (2006): Mecanismo para licitar 5% de las Empresas de


Distribución.

1.7.8.5. DS 62 (2006): Aprueba Reglamento de Transferencias de Potencia entre Empresas


Generadoras Establecidas en la LGSE. Regula las transferencias de potencia entre
empresas que poseen medios de generación operados en sincronismo con un sistema
eléctrico, y que resulten de la coordinación de la operación que establece la LGSE.

36
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

1.7.8.6. Ley de ERNC 20.257 (Ley Corta III):


 Generadores obligados a acreditar entre 5% y 10% de ERNC respecto de sus
retiros, ya sea por medios propios o contratados, en cualquier sistema
interconectado
 Plazos y porcentajes acreditación:
2010-2014 5%
2015-2024 incremento anual de 0,5% sobre 5%
2025-2034 10%
 Excedentes de ERNC mayores a la obligación pueden ser comercializados entre
generadores
 Obligación para contratos suscritos a partir del 31/Agosto/2007, en sistemas
eléctricos >200 MW
 Medios de generación ERNC válidos: aquellos conectados después del
1/Enero/2007
 Balances anuales de energía con ERNC se hacen obligatorios a partir de
1/Enero/2010
 Obligación de acreditación de ERNC estará vigente hasta Dic 2034
 Sanción por incumplimiento a beneficio de clientes cuyos suministradores cumplen
obligación: equivalente a 0,4 UTM/MWh (30 US$ por MWh) no acreditado;
reincidencia 0,6 UTM/MWh (45 US$/MWh).
 Mecanismo de flexibilización para cumplimiento: postergación de un año para
<50% de la obligación (Multas serán distribuidas entre los clientes cuyos
generadores hayan cumplido con la obligación de ERNC).
 Fiscalización de la obligación y acreditación: CDEC, SEC, CNE.

1.7.8.7. Estrategia Energética Nacional 2012-2030:


 Incluye un resumen de las prioridades y lineamientos de las soluciones a diversas
problemáticas del sector eléctrico.
 Carta de navegación para el establecimiento de políticas públicas en materia
energética: regulación y planes de desarrollo.

37
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

 Presenta medidas específicas por el Ministerio de Energía, en las siguientes


materias:

1- Eficiencia energética como política pública prioritaria

2- Acelerar la incorporación de energías renovables

3- Potenciar las energías renovables tradicionales

4- Desarrollar un nuevo enfoque de transmisión

5- Un mercado eléctrico más competitivo

6- Avanzar en la interconexión eléctrica internacional

1.7.8.8. Agenda de Energía 2014-2018: Metas y Objetivos

 Reducir los costos marginales de electricidad durante este período de gobierno en


un 30% en el Sistema Interconectado Central (SIC), de manera que el costo
marginal promedio del año 2013 de US$151,36 MWh sea inferior a US$105,96
MWh en el año 2017.
 Reducir en un 25% los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la
próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas respecto a los
precios ofertados en la última licitación del año 2013 (que fueron de US$128,2
MWh).
 Levantar las barreras existentes para las Energías Renovables No Convencionales
(ERNC) del país, comprometiendo que un 45% de la capacidad de generación
eléctrica que se instalará en el país entre los años 2014 a 2025 provenga de este
tipo de fuentes, cumpliendo de esta manera la meta de un 20% de inyección de
ERNC en nuestro sistema eléctrico para el año 2025, conforme a la ley vigente.
 Fomentar el uso eficiente de la energía como un recurso energético, estableciendo
una meta de ahorro de 20% al año 2025, considerando el crecimiento esperado en
el consumo de energía del país para esa fecha. La implementación de la Agenda de
Eficiencia Energética (EE) nos permitiría ahorrar al 2025 un total de 20.000
GWh/año, lo que equivale a una capacidad instalada a carbón de 2.000 MW.

38
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

 Diseñar un sistema de estabilización de precios a los combustibles que reduzca de


manera efectiva la volatilidad de los precios combustibles a la que están expuestos
los hogares.
 Diseñar un sistema de estabilización de precios a los combustibles que reduzca de
manera efectiva la volatilidad de los precios combustibles a la que están expuestos
los hogares.

1.8. Rol de la educación en la sociedad y el Desarrollo


Sustentable
1.8.1. Implementación del concepto de Desarrollo sustentable
Es indiscutible el rol de la educación en la difusión del concepto “desarrollo sustentable” y
la urgencia de su implementación en la sociedad. Las instituciones de Educación Superior
(IES, en adelante) son entidades claves para el cambio de paradigma necesario en la
elaboración y consecución de un nuevo proyecto para la Humanidad, no sólo por su
capacidad de generar conocimiento y formar recursos técnicos y a los profesionales que
tomaran las decisiones públicas y privadas que gravitan en los impactos ambientales, sino
también por su calidad de organizaciones sociales que deben predicar con el ejemplo
hacia la sociedad entera.

En 1990, en la Declaración de Talloires, se plantea la necesidad de incentivar a todas las


universidades para comprometerse en la educación, investigación, formación política e
intercambio de información sobre la población, medio ambiente y desarrollo para alcanzar
un futuro sustentable. En esta se establecen programas que buscan producir expertos en
gestión ambiental, en crecimiento económico sustentable, y en temas afines para
asegurar que los graduados tengan formación en medio ambiente y responsabilidad
ciudadana.

La sustentabilidad universitaria se considera hoy en día un sello característico de las


universidades más prestigiosas del mundo. Así, al revisar ranking mundial de excelencia
académica, los primeros lugares son ocupados por instituciones que ya han implementado

39
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

políticas, programas, estrategias y planes de acción en sustentabilidad. Algunos ejemplos


son Harvard: Green Campus Initiative (2000); Stanford University: Department of
Sustainability and Energy Management (2007); UC Berkeley: Office of Sustainability
(2008); Eidgenössische Technische Hochschule Zürich (ETH): Sustainability Centre (2009);
Universidad Tecnológica de Monterrey: Programa de Campus Sostenible (2001).

Sin embargo, las Universidades chilenas han asumido con un atraso de dos décadas los
desafíos de la sustentabilidad universitaria que nació con la Declaración de Talloires; sólo
en el año 2010 se firmó el primer acuerdo interuniversitario para trabajar por la
sustentabilidad: el Protocolo Campus Sustentable.

1.8.2. Red de Campus Sustentable Chile


La Red de Campus Sustentable es un instrumento de gestión sustentable de adscripción
voluntaria para IES. Senta las bases para la transformación de tipo institucional, curricular
y operativa hacia la sustentabilidad. Han sido 22 las IES, con un total de 59 campus
adheridos a lo largo del país, las que se han embarcado en el desafío, a través del Acuerdo
de Producción Limpia (APL) Campus Sustentable. A continuación se presenta un listado de
instituciones Integradas a la Red de Campus Sustentable:
 Universidad Tecnológica Metropolitana
 Universidad de Santiago de Chile
 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
 Universidad Andrés Bello
 Pontificia Universidad Católica de Chile
 Duoc UC
 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
 Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología
 Universidad de Playa Ancha de Valparaíso
 Universidad Austral de Chile Dirección de Servicios UACH
 Universidad del BíoBío
 Universidad de Talca
 Universidad Católica del Norte
 Universidad de los Lagos
 Universidad de Chile – Escuela de Economía y Negocios

40
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

Este APL pone altas exigencias en cuanto al desempeño medioambiental a las IES, con
indicadores medibles y verificables. En concreto, plantea metas en reducción del consumo
de agua y energía, un manejo integral de los residuos sólidos, seguridad y salud
ocupacional y metas de reducción de la huella de carbono corporativa. Además, requiere
establecer una política de sustentabilidad e incorporar la sustentabilidad dentro de las
actividades de docencia, investigación y extensión, entre otros requisitos, y permite
mantener un diálogo constructivo entre los actores públicos y privados.

En el párrafo sexto del APL Campus Sustentable se indican acciones e indicadores de


desempeño respectivos para cada una de las siguientes metas:
 Meta n°1. El 100% de las instituciones de educación superior adheridas al acuerdo,
deben expresar el compromiso por la sustentabilidad y evidenciarlo en sus
lineamientos básicos.
 Meta n°2. Identificar y promover la presencia de las materias de sustentabilidad en
el currículum académico del 100% de las instituciones de educación superior
adheridas.
 Meta n°3. El 100% de las instituciones de educación superior, implementarán un
programa de extensión en materias de sustentabilidad y/o producción limpia con
impacto directo en la comunidad.
 Meta n°4. Identificar y promover la presencia de las materias de sustentabilidad en
la investigación académica desarrollada por todas las instituciones de educación
superior adheridas.
 Meta n°5. Capacitar al 20% de los estudiantes y 10% de los funcionarios y
profesores de jornada completa, en materias de sustentabilidad con énfasis en los
compromisos APL, entregando herramientas para que su accionar al interior de sus
instalaciones sea sustentable.
 Meta n°6. El 100% de las instituciones de educación superior adheridas medirán su
huella carbono corporativa.
 Meta n°7. Reducir en un 5% el consumo de energía en kWh equivalente por m 2 en
el total de las instalaciones adheridas.

41
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

 Meta n°8. Reducción en un 5% el valor de indicador de consumo de agua por


persona en cada una de las instalaciones adheridas.
 Meta n°9. Implementar sistemas de minimización, clasificación en origen y
reciclaje de residuos sólidos en el 100% de las instalaciones.
 Meta n°10. Identificar los peligros e implementar medidas preventivas en el 100%
de las instalaciones adheridas del campus para minimizar los riesgos laborales para
la comunidad de la institución.
 Meta n°11. Cuantificar y caracterizar residuos líquidos asimilables a riles generados
por las instalaciones adheridas.

Para poder realizar mejoras en el rendimiento del campus y planes en el corto, mediano y
largo plazo es necesario realizar primero un diagnóstico de la situación actual, para lo cual
es imprescindible la toma de datos. Lograr esto incluye la instalación de medidores en los
edificios, inspección visual simple y la realización de auditorías. Las medidas que apuntan
al ahorro deben ir acompañadas de un análisis de costos, y se recomienda comenzar por
aquellas medidas más simples y de costo reducido. Luego se deben buscar formas de
realizar comparaciones.

1.8.3. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos


Educacionales (SNCAE)
El SNCAE es un programa coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el
Ministerio de Educación (MINEDUC), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y
la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). El
SNCAE tiene como propósito fomentar que en el proceso educativo, en sus diversos
niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos
modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de
los problemas ambientales, se incorpore la integración de valores y el desarrollo de
hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos, esto en concordancia al
artículo 6° de la ley 19.300.El SNCAE otorga una certificación a los establecimientos que
implementen metodologías y/o estrategias adecuadas a su entorno socio ambiental. La

42
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

educación para la sustentabilidad es una oportunidad única en la mejora del medio


ambiente. Gracias a la presencia de diversos actores y a la toma de conciencia de las
instituciones educacionales, se pretende lograr mejoras en la calidad de vida. Podrán
someterse al proceso de certificación todos los establecimientos educacionales del país.

1.9. Centro Docente Patricio Lynch (CDPL)


El Centro Docente Patricio Lynch, de la Universidad de Valparaíso, está ubicado en el cerro
de Playa Ancha, en la ciudad de Valparaíso, Quinta Región (figura 3). Posee un área de
2
salas y oficinas de aproximadamente 2.651m entre el primer y segundo nivel, y un área
total aproximada de 3.711 m2donde son considerados los patios. Los planos del CDPL se
pueden apreciar en la figura 4.

Figura 3: Ubicación específica del CDPL (UTM 19 H,253726.60 E, 6342398.54 N).

Este Centro es utilizado actualmente por las carreras de Ingeniería Ambiental y Música, de
la Universidad de Valparaíso, por lo que alrededor de unas 300 personas transitan y hacen
uso de la instalación diariamente. Aquí se llevan a cabo actividades académicas que
implican iluminación, uso de equipos, amplificadores, refrigeradores, estufas en oficinas,
computadores, proyectores, impresoras, entre otros. El CDPL opera de lunes a sábado,
desde las 07:30 horas (hora que se prenden las luces) hasta aproximadamente las 21:00

43
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo I: Introducción

horas (hora que se apagan las luces) y posee un consumo mensual promedio en los años
2012 y 2013 de 2.292 kWh, equivalente a 132.730 pesos chilenos.

Figura 4: Planos del primer y segundo nivel del CDPL.

El terreno donde se encuentra ubicado el CDPL posee las siguientes características


meteorológicas:

Irradiación Solar:

Irradiación Global Mensual Mínima: 175,5 MJ/m2 (mes Junio)

Irradiación Global Mensual Máxima: 681,0 MJ/m2 (mes Enero)

Irradiación Global Anual: 5.088,8 MJ/m2.

Fuente: CNE / PNUD / UTFSM, 2008.

44
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo II: Problema

2. Problema
La Universidad de Valparaíso a pesar de haber sido la sede del Primer Foro
Latinoamericano sobre Universidades y Sostenibilidad, y ser considerada por el PNUMA
como punto focal en Chile de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el
Caribe, esta aún no es parte de la Red de Campus Sustentables en Chile, Red de la cual las
numerosas instituciones que la integran avanzan activa y comprometidamente como
instituciones sustentables, mientras que la Universidad de Valparaíso se encuentra
considerablemente retrasada sin aun desarrollar propuestas en aspectos claves tal como
lo es la gestión energética de sus instalaciones.

45
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo III: Objetivos

3. Objetivos
Objetivo General
Proponer un plan para la implementación de medidas tendientes a disminuir el
consumo energético de la operación del Centro Docente Patricio Lynch,
dependiente de la Universidad de Valparaíso, que pueda ser usado como piloto
para otras sedes.

Objetivos Específicos
1. Diagnosticar el estado del sistema energético actual, del CDPL.
2. Diseñar alternativas para un ahorro energético.
3. Elaborar un Plan de Implementación para el escenario desarrollado.

46
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

4. Metodología
4.1. Diagnosticar el estado del sistema energético
actual
4.1.1. Evaluar y determinar el cumplimiento de los parámetros
de confort en todos los recintos del CDPL.
Primero se determinaron a través de revisión bibliográfica los parámetros a considerar en
la evaluación del confort para cada tipo de recinto dentro de un centro educativo,
identificándose dos tipos de evaluación, una a través de la percepción del usuario y otra a
través de la medición por instrumentos especializados indicados en la tabla 5 para cada
uno de los distintos parámetros considerados.

Tabla 5: Percepción de confort. Mineduc, 2009.


Parámetro a
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluar
Alta (ambiente con
Baja (ambiente Adecuada (iluminación
Iluminación iluminación excesiva o
oscuro) confortable para el usuario)
reflejos molestos)
Adecuada (calefacción Alta (ambiente con
Temperatura Baja (ambiente frío)
confortable para el usuario) calefacción excesiva)
Humedad Adecuada (humedad Alta (ambiente muy
Baja (ambiente seco)
relativa confortable para el usuario) húmedo)

En la tabla 6 y 7 se indican los valores establecidos por las normativas correspondientes a cada
parámetro de los ya mencionados en la tabla 5.

4.1.2. Diseñar herramientas para el levantamiento de


información
En virtud del tipo de instalación, la instrumentación disponible y el objetivo del proyecto
de título, se determinó que el nivel de diagnóstico más oportuno a utilizar fue el de nivel
1, a través de revisión bibliográfica se determinaron los requerimientos esenciales y datos
que se deben contener en dicho diagnóstico. Además se realizó un inventario con

47
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

nomenclaturas para todos los artefactos y equipos que consumen energía dentro del
CDPL.

Tabla 6: Parámetros de medición de confort. Mineduc, 2009.


INSTRUMENTO RANGO
SISTEMA A
UTILIZADO PARA SU ACEPTADO COMO FUENTE
MEDIR
MEDICIÓN CONFORTABLE
Norma N°4/2003, Instalaciones
Iluminación Luxómetro 500-700 lux
Eléctricas en Baja Tensión
23-25°C en verano Reglamento de Instalaciones en los
Temperatura Termómetro 20-22°C en edificios en Chile, Cámara Chilena de
invierno Refrigeración y Climatización
Reglamento de Instalaciones en los
Humedad
Higrómetro 40-60 % edificios en Chile, Cámara Chilena de
relativa
Refrigeración y Climatización

Tabla 7: NCh 4/03 Iluminancias Mínimas para Locales Educacionales


Tipo de Recinto Iluminancia [Lux]
Atención administrativa 300
Auditorios 300
Bibliotecas 400
Bodegas 150
Comedores 150
Oficinas 400
Pasillos 100
Salas de clases, educación superior 300
Salas de Dibujo 600
Salas de Espera 150
Salas de Profesores 400
Baños 170

4.1.3. Levantar la información requerida en el diagnóstico


energético
Una vez diseñadas las tablas en las planillas de Excel, se realizó el levantamiento de
información en terreno, detectando los requerimientos la mayoría de las veces gracias a
las fichas técnicas de cada equipo, y en el caso de las iluminarias por su tamaño, color y
forma (en el caso de que no fuese explícito su consumo), se realizó un inventario de
consumo dividido en 4 sistemas: iluminación, equipos computacionales, equipos de
48
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

calefacción y artefactos electrodomésticos. Además se estimó la intensidad de uso por


unidad de cada sistema a través de encuestas a sus usuarios y a la administración del
CDPL.

4.1.4. Cálculo de la Huella de Carbono del escenario energético


actual
Para estimar la huella de carbono en CDPL se utilizó como base el documento “Green
House Gases Protocol” (GHG).La realización del levantamiento de información y el
posterior cálculo de la huella de carbono obedece a las directrices del GHG Protocol con
especificaciones en el alcance 1, el cual incluye como aspecto de emisión, al combustible
consumido por los transportes ida y vuelta de todas las salidas a terreno que se realizan
normalmente cada año, aunque los vehículos sean de una empresa externa, esto bajo el
criterio delos objetivos principal de este trabajo de título, los cuales son contabilizar y
proponer medidas tendientes a disminuir el consumo energético de la operación
educativa del CDPL.

4.1.4.1. Determinación de perímetros

Se determinó el perímetro organizacional, físico y temporal en los cuales se sometió la


estimación de gases de efecto invernadero. La delimitación del perímetro físico se realizó
utilizando como herramienta geográfica el software Google Earth, el cual permitió
identificar el sitio exacto donde se emplaza y desarrolla sus actividades el CDPL,
dependiente de la Universidad de Valparaíso. También se determinó el tipo de enfoque
que se utilizará para el cálculo según las características de operación del Centro según lo
establecido en el GHG Protocol.

4.1.4.2. Determinación de alcances

Para determinar los alcances, se identificaron las actividades productoras de GEI, las
cuales se agruparon según sus emisiones, en directas e indirectas, en tres diferentes
alcances. Para el Alcance 1 se determinaron las actividades que generaban emisiones
directas, tales como la quema de gas licuado en tubos utilizados para cocinar alimentos en

49
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

la cocina del Centro. Aunque fuesen mínimos, también se consideran en este alcance el
consumo de gas licuado proveniente de la red de distribución de la empresa de la
empresa Abastible, para conocerlo se solicitaron a la administración de la Universidad
todas las facturas de gas del año 2013. Además se solicitaron al director de la carrera de
Ingeniería Ambiental, las salidas a terreno que se realizar regularmente cada año, los
lugares de destino y los tipos y cantidades de vehículos utilizados normalmente. Luego se
calcularon a través de Google Earth los kilómetros recorridos ida-vuelta, y como se conoce
el tipo de vehículos y el combustible que estos utilizan, fue posible calcular el combustible
aproximado que consumen en cada salida a terreno. No se solicitaron los tipos y
consumos de vehículos de funcionarios-docentes para el alcance 1, ya que, no son
propiedad de la institución y este proyecto de título se centra en calcular específicamente
la huella de carbono asociada directamente al consumo energético que implica la
operación educativa del CDPL. Las emisiones de GEI no cubiertos por el Protocolo de
Kioto, como CFCs, NOx, etc., no deben incluirse en el alcance 1.

Para el Alcance 2, se utilizó el inventario desarrollado previamente donde se identificaron


todos los tipos de consumos abastecidos por la fuente eléctrica, obteniéndose un
consumo final anual. Para asegurar que el inventario fue el correcto, se solicitaron a la
administración de la Universidad todas las facturas electrónicas desde enero del 2012 a
diciembre del 2013, donde el promedio de consumo mensual era próximo al estimado a
través de los cálculos obtenidos en el diagnóstico energético.

4.1.4.3. Determinación del cálculo

En la Figura 5 se presenta el algoritmo que representa la forma en la cual se determinó la


forma de cálculo donde se describen los pasos seguidos para el cálculo de la huella de
carbono: el paso 1 tiene relación con la metodología descrita anteriormente que
considera determinación de perímetros y alcances; si se poseen los instrumentos para
realizar una medición (P2) el cálculo se realiza de esta forma. De lo contrario, se analiza si
se disponen de datos específicos para poder calcular la huella de carbono, si es así se
realiza un balance de masas o energía (P3), si estos datos no se disponen se procede a

50
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

estimar la huella de carbono, en la cual se utilizan factores de emisión, (P4) lo que


finalmente da como resultado el cálculo de la huella de carbono.

P1 Inicio

Si
Medición
P2 ¿Puedo medir?
instrumental

No

Si
¿Puedo
P3 Balance de masa
calcular?

No

P4 Estimar

P5 Huella de Carbono

Figura 5: Determinación de la forma de cálculo

Es necesario destacar que según GHG Protocol la medición directa de emisiones de GEI
mediante el monitoreo de la concentración y flujo no es común, como tampoco lo es el
balance de masas o fundamento estequiométrico. La aproximación más común es
mediante la aplicación de factores de emisión documentados. Las ecuaciones utilizadas
corresponden a las entregadas por la IPCC 2006 con la finalidad de establecer la
información necesaria para realizar los cálculos respectivos.

51
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

4.1.4.4. Estimación de la huella de carbono actual (Alcance 1 y Alcance 2)

Para estimar la huella de carbono, se establecieron las ecuaciones a utilizar entregadas


por IPCC 2006, de esta manera se determina la información requerida. Es necesario
destacar que la recopilación de datos se efectuó hasta Diciembre del 2013, donde se
obtuvo un promedio mensual.

Debido a que la formula general utiliza consumo de combustible, para el Alcance 1, se


identificó el tipo de gas que ofrece la compañía, resultando ser Gas Licuado derivado de
Petróleo (GLP, en adelante).

Ecuación 1: Ecuación general para el cálculo de emisiones de GEI.

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = ∑ 1 [𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒𝑎 × 𝐹𝐸𝑎 ]


𝑎
Fuente: GHG Protocol
Dónde:

Emisión = Emisiones de GEI (kg)


Combustiblea =Consumo de combustible (TJ)
FEa =Factor de emisión (kg/TJ)
a =Tipo de combustible (p. ej., diésel, GLP, etc.)

Según las directrices del IPCC, los valores de consumo del combustible deben ser
expresados en unidades de energía Tera-Joule (TJ). En la cual se recomienda utilizar datos
nacionales correspondientes, tanto de densidad como de valor calorífico, a los diferentes
combustibles utilizados, de no disponer de estos, se debe utilizar los valores por defecto
proporcionados por el IPCC.

Ecuación 2: Consumo de combustible en unidades de energía.

𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝑇𝐽) = 𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒(𝐿) × 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑(𝐺𝑔/𝐿) × 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑜(𝑇𝐽/𝐺𝑔)

Fuente: CONAMA, 2008b.

Mediante la conversión del consumo de gas licuado se completó la Tabla 8 de manera de


tener su respectivo consumo en unidades de energía (TJ).

52
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

Tabla 8: Modelo de tabla que registra el tipo de combustible y su consumo (TJ).

Tipo Consumo de Combustible [TJ]

La información pertinente al Alcance 1, de quema directa de combustible, considero el


consumo de GLP suministrado por la empresa Abastible que son utilizados dentro de la
cocina del CDPL y el uso sanitario del personal de limpieza.

Los factores de emisión para el combustible GLP (Tabla 9) se obtuvieron de las directrices
entregadas por el IPCC 2006 para los diferentes tipos de combustible en fuentes
residenciales, ya que vendría siendo el tipo e intensidad de uso que más se asemeja.

Tabla 9: Factores de Emisiones por defecto para combustión estacionaria en categoría residencial
(kg de gas de efecto invernadero por TJ por su importe neto calorífico).
Combustible FE CO2 FE CH4 FE N2O
GLP 63100 1 0,1

Una vez aplicada la Ecuación 1, se obtiene la masa de gas de efecto invernadero por
unidad de energía [kg/TJ], luego se debió transformar dicho valor en CO2 equivalente,
para esto fue necesario multiplicar el total de los gases, ya sea metano (CH4) u óxido
nitroso (N2O) por su potencial de calentamiento global (Tabla 10).

Tabla 10: Potencial de Calentamiento Global. IPCC, 2006.


Gas Potencial de Calentamiento Global (GWP)
CO2 1
CH4 21
N2O 310

Con el consumo de combustible calculado para cada salida a terreno y sus respectivas
características (valor calorífico, densidad y factores de emisión por gases asociados a su
consumo), a través de una planilla en Excel del alcance 1 -pero esta con factores
respectivos al diésel y fuentes móviles- se volvieron a utilizar la Ecuación 1 y 2.

53
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

Ecuación 1: Ecuación general para el cálculo de emisiones de GEI.

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = ∑ 1 [𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒𝑎 × 𝐹𝐸𝑎 ]


𝑎
Fuente: GHG Protocol
Dónde:

Emisión = Emisiones de GEI (kg)


Combustiblea =Consumo de combustible (TJ)
FEa =Factor de emisión (kg/TJ)
a =Tipo de combustible (diésel)

Como se mencionó anteriormente, los valores de consumo del combustible deben ser
expresados en unidades de energía TeraJoule (TJ) (Ecuación 2)

Mediante la conversión del consumo de diésel se completó la Tabla 11 de manera de


tener su respectivo consumo en unidades de energía (TJ).

Tabla 11: Modelo de tabla que registra el tipo de combustible y su consumo (TJ).

Tipo Consumo de Combustible (TJ)

La información pertinente al Alcance 1, de quema de combustible por servicios de


transporte prestados al CDPL, consideró el diésel consumido por los buses y microbuses
utilizados como transporte para las salidas a terreno (ida y vuelta).

Los factores de emisión para el combustible diésel se obtuvieron de las directrices


entregadas por el IPCC 2006 para los diferentes tipos de combustible de fuentes móviles
(ver en Tabla 12).

Tabla 12: Factores de Emisiones por defecto para combustión estacionaria en categoría residencial
(kg de gas de efecto invernadero por TJ por su importe neto calorífico).
Combustible FE CO2 FE CH4 FE N2O
Diésel 74100 3,9 3,9

54
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

Como se menciona anteriormente, una vez aplicada la ¡Error! No se encuentra el origen de la


referencia., se obtiene la masa de gas de efecto invernadero por unidad de energía [kg/TJ],
luego se debió transformar dicho valor en CO2 equivalente, para esto fue necesario
multiplicar el total de los gases por su potencial de calentamiento global respectivo (Tabla
10).

Para el Alcance 2 se solicitaron las facturas de electricidad del CDPL desde enero del 2012
a diciembre del 2013, para tener un cálculo más representativo, donde se determinó un
promedio consumo de energía eléctrica mensual de dichos años (2012 y 2013). La fórmula
relaciona el total de las emisiones con el producto entre el consumo de electricidad en
MWh por el Factor de Emisión [kgCO2eq/MWh] (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.).

Ecuación 3: Emisiones para el Alcance 2.

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = ∑[ 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑏 × 𝐹𝐸𝑏 ]


𝑏

Fuente: GHG Protocol


Dónde:

Emisión = Emisiones de GEI (kg)


Electricidadb =Consumo de electricidad (MWh)
FEb =Factor de emisión (kg CO2eq/MWh)
B =Red de conexión de energía eléctrica, Sistema Interconectado Central
(SIC).

En el caso de la energía, el factor de emisión fue obtenido de datos proporcionados por el


Ministerio de Energía del Gobierno de Chile, en los cuales se presenta una planilla Excel
con la emisión promedio por hora en relación al mes a calcular, una vez realizado el
cálculo en la planilla Excel se obtuvo un promedio del factor de emisión para cada mes del
Sistema Interconectado Central.

Una vez obtenido el total del Alcance 1 y del Alcance 2, se sumaron para obtener el total
de la Huella de Carbono actual para la operación educativa del CDPL. Debido a que el
objetivo principal de este proyecto de título es realizar propuestas para disminuir el

55
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

consumo energético regular de la operación del CDPL y la huella de carbono es un buen


índice comparativo para esto, donde se dio énfasis a las actividades que consumen
directamente combustible y son regulares por parte del proyecto educativo del Centro,
como los transportes de salidas a terreno, no así los transportes diarios realizados hacia y
desde el CDPL por docentes, auxiliares y alumnos, ni las actividades corrientes arriba y
debajo del CDPL.

4.1.5. Comparar índices de huella de carbono obtenido con


índices de otros recintos educacionales
A través de revisión bibliográfica se obtuvieron índices nacionales e internacionales de
comparación en experiencias de actividades similares a las del CDPL. Luego se realizó una
tabla en Excel para facilitar la comparación.

4.1.6. Identificar y priorizar los principales recintos


consumidores de energía
Se realizó una tabla de frecuencias, utilizando como datos la cantidad de recintos del CDPL
e intervalos de consumos respectivos. Para determinar la cantidad de intervalos a utilizar
existen 3 métodos principales que ofrece la estadística; la regla de Sturges, La raíz de n y el
método empírico de cálculo de clases que sugiere ubicar el intervalo entre 5 y 15.

Se utilizaron como prueba los 3 métodos, la regla de Sturges sugirió utilizar 7 (7,3)
intervalos, mientras que el método de la raíz de n sugiere 9 (8,8). Ambos sugerían un bajo
número de intervalos, lo que al considerar la cantidad no muy elevada de datos se
perdería precisión, por lo que con el objeto de mantener un análisis representativo y más
preciso, se decidió utilizar el método empírico con una cantidad de 10 intervalos ya que el
valor superior resulta casi cerrado de 3398 (~3400). Luego se realizó un histograma para
presentar de manera más esclarecida la cantidad de recintos que se encuentran en cada
uno de los intervalos de consumo del CDPL.

56
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

Para conocer el porcentaje de recintos que consumían el 80% de la energía total requerida
por el CDPL realizó el cálculo de los percentiles. El procedimiento fue el siguiente:

1º Calcular la tabla de frecuencias absolutas acumuladas.

2º Obtener el lugar que ocupa: Lugar = N x k / 100

3º El percentil de orden k será el valor de la variable cuya frecuencia absoluta acumulada


primero iguale o supere a dicho lugar.

Fórmula para conocer la clase dónde se haya el percentil buscado en la tabla de


Frecuencias Acumuladas
𝑘𝑥𝑁
𝐿=( )
100
Fuente: Depool, 2013.

L = Clase del percentil buscado


k = Valor del percentil buscado
N = Cantidad de datos
Ecuación 4: Formula para obtener percentiles

𝑘𝑥𝑁
− (𝐹𝑖−1 )
𝑃𝑘 = 𝐿𝑖 + ( 100 ) 𝑥 𝑎𝑖
𝑓𝑖

Fuente: Depool, 2013.


Dónde:
Pk = Percentil buscado (recintos donde se consume el k% de la electricidad)
Li = Menor valor del intervalo donde se haya el percentil
k = Valor del percentil buscado
N = Cantidad de datos
fi = Frecuencia absoluta
Fi = Frecuencia acumulada
ai= Cantidad considerada por intervalos (kWh/año)

57
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

4.2. Diseñar alternativas para un ahorro energético


4.2.1. Diseñar y desarrollar teóricamente el nuevo escenario
energético
Se determinaron las acciones a proponer dentro de un nuevo escenario energético, en
función del grado de incertidumbre con respecto a la recuperación del capital invertido en
las medidas de ahorro planteadas, el factor de la infraestructura del CDPL, y la intención
por parte de la administración de promover la institución hacia el mejoramiento continuo
dentro del marco del uso eficiente de la energía, y de los consumos energéticos obtenidos
a través del diagnóstico de nivel 1.

4.2.2. Seleccionar técnicas y tecnologías teóricamente


oportunas
Una vez identificadas y establecidas las medidas a implementar, se procederá al análisis
técnico, para adaptar y desarrollar dichas alternativas al caso del CDPL. Esto con la
finalidad de verificar que las acciones mencionadas sean viables de llevarse a cabo en la
instalación del CDPL, sin perjudicar la calidad del servicio entregado ni el confort de la
comunidad del CDPL.A partir del análisis técnico del escenario propuesto definitivo, se
calcularon el total de costos de puesta en marcha, los que consideran: instalación, e
inversión por materiales y productos adquiridos. De acuerdo a la bibliografía, la
mantención viene prácticamente en relación a un aseo básico de los implementos a
instalar (Campos, 2012).

4.2.3. Presentar un cuadro resumen de las alternativas


seleccionadas.
Una vez establecidas las medidas a proponer, con el objetivo de clarificar la información,
se procedió a realizar una tabla, la cual indica de manera resumida las soluciones
seleccionadas con sus respectivos beneficios y costos.

58
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

4.2.4. Calcular y evaluar el cambio en la Huella de Carbono del


escenario propuesto
Para obtener datos comparables de la manera más explícita entre el escenario actual y el
propuesto, también se utilizó el GHG Protocol como metodología para el cálculo de la
huella de carbono.

4.3. Elaborar un Plan de Implementación para el


escenario desarrollado
4.3.1. Presentar el Plan de Implementación
Las medidas de ahorro seleccionadas pueden ser implementadas en forma parcial, gradual
o total. Esto depende básicamente de la cartera disponible para este tipo de proyectos y
de la realidad de gastos y prioridades que posea la dirección del CDPL. Como se mencionó
anteriormente en este proyecto de título, se propusieron medidas de mitigación del
consumo sólo en el 29% de los recintos, ya que estos correspondían al 80% del consumo
total anual.
Se presenta una guía acerca de los pasos a seguir para concretar cada una de las
propuestas, además de señalar y describir un listado de actividades pre y post
implementación, que ayudan en el desarrollo de esta.

4.3.2. Realizar la evaluación económica de la propuesta


A partir de los datos obtenidos en el diagnóstico energético se conoció la cantidad anual
de energía consumida, en iluminación, calefacción, equipos de computación y artefactos
eléctricos, para los distintos recintos, con el valor del consumo anual obtenido y conocido
el valor unitario del kWh cobrado al CDPL a través de las facturas electrónicas (61,35
pesos chilenos, indicado en Anexo IV), se calculó el costo monetario de la electricidad. Los
consumos anuales de cada recinto se expresaron en unidades de kWh para facilitar el
cálculo.

59
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IV: Metodología

La evaluación del consumo del escenario propuesto se realiza tomando en consideración


la implementación de técnicas y tecnologías a aquellos recintos que poseen mayores
consumos con sus costos y retribuciones respectivas.

La aplicación de técnicas y tecnologías por cada recinto: a cada recinto dependiendo de su


aspecto de mayor consumo se le fijó la aplicación de una o más técnicas y/o tecnologías.
Para el caso de recintos con consumos mayores o iguales al 50% en iluminación, se fijó la
implementación de artefactos con menores potencias manteniendo o mejorando las
condiciones (lux) actuales. En el caso de recintos con consumos iguales o mayores al 50%
en calefacción, se fijaron técnicas que reducen las pérdidas de energía.

Al igual que en el caso del escenario actual, se calcula el consumo total de cada recinto a
partir de las potencias de cada artefacto y equipo, manteniendo las horas de uso anuales
en el caso de iluminarias. y en el caso de los equipos de calefacción, se calculan los nuevos
tiempos necesarios de funcionamiento a partir de balances de energía.

El costo total anual se determina de la misma manera que en el caso del escenario actual.

Balance económico

Para realizar el Inventario actual, se determinaron las unidades de artefactos y equipos


por recinto (técnicas y tecnologías propuestas) necesarios para mantener o mejorar las
condiciones actuales de iluminación y calefacción.

La cotización se realizó a empresas ubicadas en Chile a través de internet (proveedores y


casas comerciales).

Se estimó el ahorro a partir de la diferencia entre el costo anual del consumo del
escenario actual y el escenario propuesto.

Para la evaluación se tomó en consideración un tiempo de operación del proyecto de 20


años. Este balance tomó en consideración los costos relacionados con la compra de
artefactos y equipos, los costos de puesta en marcha y el ahorro obtenido a través de la
implementación de las propuestas definidas en el proyecto.

60
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

5. Resultados
5.1. Diagnosticar el estado del sistema energético
actual
5.1.1. Evaluación del cumplimiento de los parámetros de
confort en los recintos del CDPL
Se entiende por confort al conjunto de parámetros de un lugar determinado, que
determinan el bienestar y comodidades de las personas. Se presenta en las Figuras 7, 8 y
9 la evaluación por medición y cumplimiento legal para cada uno de los recintos del
CDPL, los parámetros de confort a evaluar son: iluminación, calefacción y humedad
relativa.

61
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Figura 6: Identificación de los recintos y sus superficies

62
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Figura 7: Cumplimiento legal de condiciones de iluminación.

63
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Figura 8: Cumplimiento legal de condiciones de climatización.

64
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Figura 9: Cumplimiento legal de condiciones de humedad.

65
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Por otro lado, se determinó un índice utilizado en iluminación (W/m 2), que consiste en
dividir la potencia instalada de los sistemas de iluminación, por la superficie que
iluminan. Para la mayoría de Salas de Clases de un establecimiento educacional, un buen
índice de instalación de iluminación es 12 W/m2. En el caso de las salas del CDPL, el
resultado se presenta en la figura 10.

Figura 10: Índice de consumo por iluminación en salas de clases del CDPL.

Se obtiene que en promedio las salas del CDPL tienen instalado 11,02 W/m 2 en
iluminación, lo que se evalúa como un buen índice de iluminación instalada.

5.1.2. Diseño de herramientas para el levantamiento de


información
Se diseñaron tablas en planillas de Excel, donde se indican las áreas correspondientes a
cada recinto y sus tipos de consumos, además de tablas que consideran los datos
precisos a ser recolectados para cada uno de los distintos sistemas de consumo (sistema
de iluminación, sistema de equipos computacionales, equipos y artefactos eléctricos, y
sistemas de calefacción), tales como muestra la tabla 13.

Tabla 13: Estimación del consumo energético por el sistema de equipos computacionales.
Nomenclatura Potencia del Potencia Horas Energía
N° Recinto del tipo de Cantidad computador instalada anuales consumida
equipo (W) (kW) de uso (kWh/año)
1.1 CEE Ing. Ambiental
1.2 CEE Música

66
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

El inventario con nomenclaturas de artefactos y equipos que consumen energía en el


CDPL se dividió en 4 figuras (Figuras 11 a 14), una para cada sistema (iluminación,
equipos computacionales, equipos de calefacción y artefactos electrodomésticos).

5.1.3. Información del diagnóstico energético


Al CDPL llegan dos facturas electrónicas por parte de Chilquinta, una con dirección
General del Canto esquina Necoche, y el otro con dirección Avenida Playa Ancha con
esquina Patricio Lynch, juntas representan la demanda de energía eléctrica total, los
detalles de cada una de las facturas electrónicas del año 2013 para ambas direcciones se
encuentran en las tablas 58 y 59. En las figuras 17 y 18 se presentan los costos asociados
a dichas facturas, por consumo energético y por concepto de demanda facturada.

En el Centro existen dos tipos de suministros energéticos, el eléctrico brindado por


Chilquinta y el de gas licuado derivado de petróleo por la empresa GasValpo. En la figura
19 se presenta la matriz de consumo energético anual por tipo de fuente.

Realizado el diagnóstico energético, se obtiene una distribución de los kW instalados por


sistema, con el fin de dar información explícita acerca de lo que comprende cada uno de
estos. Sin embargo el factor que determina un mayor o menor consumo más que los kW
instalados son las horas de uso, como se muestra en las figuras 21 y 22. En el diagnóstico
se visitó recinto a recinto en busca de datos de consumo, estimación de horas de uso,
tipo de equipo en cada instalación, etc. Esto se realizó para cada colectar la información
de cada uno de los sistemas de consumo, detallados en el anexo 1.

En la figura 23 se presenta un estimativo del costo anual por consumo eléctrico


considerando sólo el costo de la energía, no de potencia contratada u otros valores
agregados a la tarifa eléctrica.

67
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Figura 11: Consumos por equipos computacionales

68
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Figura 12: Consumos por artefactos eléctricos

69
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Figura 13: Consumos por sistemas de calefacción

70
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Figura 14: Consumos por iluminación

71
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Figura 15: Potencias totales instaladas por recinto.

72
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Figura 16: Intensidad de consumos al mes por recinto.

73
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Demanda Energía;
Facturada $ 539.194;
Presente en
Punta;
33%
$ 1.111.547;
67%

Figura 17: Distribución del costo en las facturas electrónicas del CDPL año 2013 (Esquina Patricio
Lynch).

Energía;
$787.419; 24%
Demanda
presente en
punta;
$2.479.994; 76%

Figura 18: Distribución del costo en las facturas electrónicas del CDPL año 2013 (Esquina
Necoche).

Gas licuado;
322,22; 1%

Electricidad;
26.174,8;
99%
Figura 19: Cantidad de energía (kWh/año) y porcentaje de consumo por tipo de fuente
energética en el CDPL.

En la figura 20, se puede apreciar el equivalente en pesos chilenos del consumo por tipo de
fuente energética.

74
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Gas licuado;
$106.315;
6%

Electricidad;
$1.605.824;
94%

Figura 20: Cantidad y porcentaje de costos en pesos chilenos por tipo de fuente energética en el
CDPL.

Calefacción; 16;
Iluminación;
19%
22,12; 26%

Equipos y
Artefactos Equipos
eléctricos; 31,71; computacionales
37% ; 15,21; 18%

Figura 21: Potencia (kW) instalada distribuida por tipo de uso en el CDPL.

Calefacción; Iluminación;
3490; 13% 8794,9; 32%

Equipos y
Artefactos
eléctricos; Equipos
7186,92; 26% computacionales
; 7948,42; 29%

Figura 22: Matriz de consumo de energía al año por sistema (kWh/año).

75
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Calefacción;
Iluminación;
$201.841; 13%
$516.625; 32%

Equipos y
Artefactos Equipos
eléctricos; computacionales
$417.977; 26% ; $464.695; 29%

Figura 23: Matriz de costos anuales por sistema de consumo en pesos chilenos/año.

5.1.4. Huella de Carbono del escenario energético actual


calculada
Los principales sistemas consumidores de energía en el CDPL, en orden, de mayor a
menor consumo son:

 Sistemas de iluminación
 Sistemas computacionales
 Artefactos y equipos electrodomésticos, y
 Sistema de calefacción

Estos sistemas se encuentran desarrollados en mayor detalle en el diagnóstico


energético previo, las tablas de datos recolectados se presentan en el Anexo I.

Considerando que el CDPL es un Centro de Educación Superior, ubicado en el sector de


Playa Ancha, en la ciudad de Valparaíso, el enfoque a utilizar para el cálculo de la Huella
de Carbono que más se ajusta al caso es el Enfoque Corporativo según las características
de la institución como lo establece el GHG Protocol.

5.1.4.1. Perímetro de cálculo

Tomando en cuenta los requerimientos de la institución y considerando que el promedio


de los años seleccionados refleje completamente las actividades realizadas en dicha
institución se determinó lo siguiente:

76
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Perímetro temporal seleccionado: 01.01.2012 a 31.12.2013

El perímetro físico correspondiente al terreno del CDPL es de aproximadamente 3.262


m2 (Figura 24), pero el área total considerando el perímetro de la planta del primer y
segundo nivel que incluyen los sitios de oficinas, salas de clase, laboratorios de
computación, biblioteca, pasillos y patios, etc., representa aproximadamente un total de
3.711 m2.

Figura 24: Área total aproximada de terreno del CDPL. Obtenida a través del programa
informático Google Earth Pro versión 5.1.

5.1.4.2. Determinación de Alcances

Alcance 1: El listado de actividades que consumen combustible dentro del CDPL son
básicamente domiciliarias y de baja intensidad, estas se presentan en la tabla 14.

Tabla 14: Resumen de recintos y tipo de combustibles que utilizan.


Recinto Combustible
Cocina del
Gas Licuado derivado de Petróleo
personal
Baño del personal
Gas Licuado derivado de Petróleo
de aseo

El resumen de tipos de transporte y consumos aproximados de combustible (diésel)


asociado a las salidas a terreno se presenta en la tabla 15 a continuación.

77
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Tabla 15: Salidas a terreno realizadas al año por la carrera de IA.


Distancia total
N° de Trans- Tipo de
Curso Lugar Cantidad recorrida (ida-
Personas porte Combustible
vuelta en km)
Fundamentos de la Lago
27 Bus 1 42 Diésel
ecología Peñuelas
Geología Portillo 31 Bus 1 250 Diésel
Biodiversidad Colliguay 38 Bus 1 115 Diésel
Cuenca
Cartografía 23 Bus 1 230 Diésel
Aconcagua
Hidrogeología Putaendo 26 Bus 1 262 Diésel
Contaminación
Quintero 28 Bus 1 98 Diésel
Marina
Ordenamiento del
Juncal 15 Bus 1 220 Diésel
territorio
El molle Micro
Procesos Unitarios 30 2 308 Diésel
valpo. bus
Gestión y
conservación de Aconcagua 25 Bus 1 230 Diésel
suelos y agua

Alcance 2: Los lugares en los cuales se consume energía eléctrica son los siguientes:

 Oficinas
 Salas de clase
 Biblioteca
 Laboratorios de computación
 Baños
 Patios
 Pasillos

78
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

5.1.4.3. Estimación de la Huella de Carbono

Alcance 1

El GLP que consumen estos recintos es abastecido por la empresa GasValpo, se presenta
el detalle del consumo mensual del año 2013 en la tabla 16.

Tabla 16: Consumos de gas mensuales en m3

Consumo
Mes
(m3)

Enero 3,0
Febrero 2,6
Marzo 3,1
Abril 3,5
Mayo 3,9
Junio 4,2
Julio 4,7
Agosto 4,5
Septiembre 4,2
Octubre 3,7
Noviembre 3,8
Diciembre 3,4

La densidad y poder calorífico del Diésel y del GLP se obtuvieron del sitio de COPEC. Los
datos se muestran en la tabla 17.

Tabla 17: Densidad y valor calorífico de Diésel y GLP.Sitio online de COPEC.


Densidad Valor calorífico
Combustible
(kg/L) (TJ/Gg)
Diésel 0,85 45,60
GLP 0,55 50,63

Las cantidades de combustibles deben ser expresadas en TJ, por lo que se procede a las
conversiones de unidades correspondientes, como se muestra en la tabla 18.

79
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Tabla 18: Alcance 1, consumo de combustible en unidades de energía (TJ)


Valor Consumo
Tipo de Consumo Densidad
Mes calorífico combustible
combustible (m3) (kg/m3)
(TJ/Gg) (TJ)
Enero GLP 3,0 550 0,04731 7,81E-05
Febrero GLP 2,6 550 0,04731 6,77E-05
Marzo GLP 3,1 550 0,04731 8,07E-05
Abril GLP 3,5 550 0,04731 9,11E-05
Mayo GLP 3,9 550 0,04731 1,01E-04
Junio GLP 4,2 550 0,04731 1,09E-04
Julio GLP 4,7 550 0,04731 1,22E-04
Agosto GLP 4,5 550 0,04731 1,17E-04
Septiembre GLP 4,2 550 0,04731 1,09E-04
Octubre GLP 3,7 550 0,04731 9,63E-05
Noviembre GLP 3,8 550 0,04731 9,89E-05
Diciembre GLP 3,4 550 0,04731 8,85E-05

Para poder calcular la huella de carbono del alcance 1, primero se debe multiplicar el
consumo de combustible (TJ) por cada uno de los factores de emisión de los gases
considerados, estos se presentan en la tabla 19.

Tabla 19: Factores de emisión del GLP, para actividades residenciales y para Diésel en fuentes
móviles.
Factor de emisión (kg/TJ)
Gas
Diésel GLP
CO2 74.100,0 63.100,0

CH4 3,9 1,0

N2O 3,9 0,1

Los factores de emisión de la tabla obedecen a las directrices señaladas por IPCC (2006).
Estos dependen casi exclusivamente del contenido de carbono de los combustibles y de
su PCI.

A continuación, en la tabla 20 se presentan los consumos de combustibles por salidas a


terreno realizadas una vez por año. Además se entrega el valor energético que
representan dichos consumos.

80
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Tabla 20: Salidas a terreno realizadas anualmente.


Diésel Valor Consumo
Densidad
Asignatura Lugar de terreno consumido calorífico combustible
(kg/L)
(L) (TJ/Gg) (TJ)
Fundamentos de
Lago Peñuelas 11,34 0,85 45,6 4,40E-04
la ecología
Geología Portillo 67,50 0,85 45,6 2,62E-03
Biodiversidad Colliguay 31,05 0,85 45,6 1,20E-03
Cuenca
Cartografía 62,10 0,85 45,6 2,41E-03
Aconcagua
Hidrogeología Putaendo 70,74 0,85 45,6 2,74E-03
Contaminación
Quintero 26,46 0,85 45,6 1,03E-03
Marina
Ordenamiento del
Juncal 59,40 0,85 45,6 2,30E-03
territorio
Procesos Unitarios El molle valpo. 127,40 0,85 45,6 4,94E-03
Gestión y
conservación de Aconcagua 62,10 0,85 45,6 2,41E-03
suelos y agua

Los valores de la densidad y valor calorífico del Diésel son los expresados anteriormente.

Para obtener la huella de carbono total correspondiente al alcance 1, se debió


multiplicar el consumo de combustible en unidades de energía (TJ) por cada uno de los
factores de emisión de los GEI mencionados anteriormente y sumarlos a los emitidos por
el consumo de GLP dentro del CDPL. Obteniéndose los resultados exhibidos en la tabla
21.

La emisión final comprendida por el Alcance 1, se presenta en la tabla a continuación:

Tabla 21: Emisión total anual de CO2eq contemplada en el alcance 1.


Emisión total Emisión total
(kgCO2eq/año) (tCO2eq/año)
1.587,300 1,587

Las emisiones de tCO2eq a la atmosfera en el Alcance 1 (tCO2eq) corresponden a la suma


de las emisiones de todos los GEI considerados en los cálculos por el Protocol GHG (CO 2,

81
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

CH4 y N2O), con un total de 1,5873 toneladas de CO2 equivalentes emitidas durante el
año 2013.

Alcance 2

En la tabla 22 se presentan los consumos de electricidad mensuales promedio entre los


años 2012-2013.

Tabla 22: Consumos eléctricos mensuales promedio 2012-2013.

Consumo
Mes
(MWh/mes)

Enero 1,695
Febrero 1,395
Marzo 1,805
Abril 2,549
Mayo 2,857
Junio 2,923
Julio 2,671
Agosto 2,853
Septiembre 2,394
Octubre 2,253
Noviembre 2,219
Diciembre 1,888

Para realizar un cálculo más representativo de los factores de emisión por mes, se
obtuvo un promedio de consumo para cada mes utilizando los datos de consumo del año
2012 y 2013 entregados por la empresa Chilquinta. Estos se presentan en la tabla 23.

Los FE por consumos horarios en cada mes, se obtuvieron utilizando la planilla Excel que
ofrece la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

82
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Tabla 23: Factores de emisión mensual del año 2012-2013 para el SIC.
FE mensual promedio
Mes
(tCO2eq/MWh)
Enero 0,407
Febrero 0,433
Marzo 0,484
Abril 0,478
Mayo 0,500
Junio 0,509
Julio 0,443
Agosto 0,466
Septiembre 0,372
Octubre 0,385
Noviembre 0,365
Diciembre 0,379

Toneladas de CO2 equivalentes del Alcance 2

Para el caso de la electricidad el total mensual promedio de los años 2012-2013 es el


presentado en la Tabla 24:

Tabla 24: Total mensual emisiones CO2 eq proveniente del consumo de energía eléctrica.

FE mensual
Consumo Emisión
Mes promedio
(MWh/mes) (tCO2eq/mes)
(tCO2eq/MWh)

Enero 0,407 1,695 0,699


Febrero 0,433 1,395 0,604
Marzo 0,484 1,805 0,874
Abril 0,478 2,549 1,218
Mayo 0,500 2,857 1,429
Junio 0,509 2,923 1,488
Julio 0,443 2,671 1,183
Agosto 0,466 2,853 1,329
Septiembre 0,372 2,394 0,891
Octubre 0,385 2,253 0,867
Noviembre 0,365 2,219 0,809
Diciembre 0,379 1,888 0,715

83
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Se calcularon las emisiones promedio mensuales del año 2012 y 2013 con lo que se
obtiene un total de 12,1 toneladas de CO2 equivalentes, para el Alcance 2.

5.1.4.4. Huella de Carbono actual

Por lo tanto el total de emisiones correspondientes a la operación educativa del CDPL,


sumando el Alcance 1 y el Alcance 2 es de 13,687 toneladas de CO2eq (ver figura 25).

Alcance 1 Alcance 2

Ton CO2-eq;
1,587; 12%

Ton CO2-eq;
12,1; 88%

Figura 25: Total de emisiones en tCO2eq por Alcance, y sus porcentajes respectivos.

5.1.5. Comparación de índices de huella de carbono


A modo de comparación, se presentan diversos casos de cálculo de la huella de carbono
en establecimientos educacionales (Tabla 25):

La huella de carbono del Liceo Comercial "Instituto Superior de Comercio de Chile",


considerando el alcance 1,2 y 3 posee un total de 0,44 tCO2e por estudiante/Año y
456,92 tCO2e por la institución (UTEM, 2011).

La huella de carbono en la Universidad de Alcalá (España) considerando el alcance 1 y 2,


al año 2011 es de 0,29 toneladas de CO2e estudiante, y un total de emisiones por
superficie de 20,78 kg de CO2e por m2 de superficie (metodología: GHG protocol).

84
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

La Universidad de Barcelona (España) considerando el alcance 1, 2 y 3, al año 2008 posee


una huella de carbono de 2,29 tCO2e por estudiante (Metodología: Metodología para el
cálculo de huella en Universidades. USC/COM Técnica Conama).

La City University London (Inglaterra) considerando el alcance 1, 2 y 3, posee al año 2010


una huella de carbono de 0,85 tCO2e por estudiante (metodología: CUL Carbon
Management Plan).

La University of Harvard (EEUU) considerando el alcance 1 y 2, al año 2010 posee una


huella de carbono de 11,98 tCO2e por estudiante (metodología: Fte. Harvard University
Factbook 2010-2011).

Tabla 25: Comparación del índice de huella de carbono por estudiante en otros centros
educacionales.
Establecimiento Alcances Emisión
País Año
Educacional Considerados (tCO2eq/Alumno-año)
CDPL, Universidad de
Chile 2013 1y2 0,032
Valparaíso
Instituto Superior de
Chile 2011 1, 2 y 3 0,440
Comercio de Chile
Universidad de Alcalá España 2011 1y2 0,290
Universidad de
España 2008 1, 2 y 3 2,290
Barcelona

City University London Inglaterra 2010 1, 2 y 3 0,850

University of Harvard EEUU 2010 1y2 11,980

85
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

5.1.6. Principales consumidores de energía eléctrica


Consumos actuales por sistemas y global

El CDPL posee 78 recintos en total, considerando cada uno de los patios y pasillos como
si fueran uno de estos. El sistema global de consumo eléctrico del CDPL se subdividió -en
orden jerárquico, de mayor a menor consumo- en cuatro Sistemas, como se presenta en
la tabla 26:
Tabla 26: Matriz de Sistemas y consumos respectivos.
Sistema de Consumo kW Instalados kWh/año Pesos chilenos/año
Sistema de Iluminación 22,1 8.794,90 516.625,3
Sistema de Equipos Computacionales 15,2 7.948,42 464.695,6
Sistema de Artefactos eléctricos 31,7 7.186,92 417.977,6
Sistema de Calefacción 16,0 3.490,00 201.841,5
Global 85,0 27.420,24 1.601.140,0

Se realizó la tabla de frecuencias (tabla 27), utilizando como datos la cantidad de


recintos del CDPL e intervalos de consumos respectivos. La amplitud de los intervalos se
calculó restando del límite verdadero más alto (3.398 kWh/año) el límite verdadero más
bajo (0 kWh/año), y luego dividiendo este valor por la cantidad de rangos que deseamos
obtener, en este caso 10, obteniéndose como amplitud de intervalo 339,8 y para efecto
de cálculos se aproximaron los datos al entero 340 (ver tabla 27).
Tabla 27: Rangos de consumo del CDPL y frecuencias.
frecuencia frecuencia
Rangos
absoluta acumulada
0 - 340 55 55
340 - 680 16 71
680 - 1020 2 73
1020 - 1360 2 75
1360 - 1700 0 75
1700 - 2040 0 75
2040 - 2380 0 75
2380 - 2720 0 75
2720 - 3060 1 76
3060 - 3400 2 78

86
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

A continuación el histograma ilustra los datos de la tabla 27, correspondientes a la


cantidad de recintos que se encuentran en cada uno de los distintos intervalos de
consumo (kWh/año) presentes en el CDPL (Figura 26).

60

50

40

30

20

10

Figura 26: Cantidad de recintos por intervalos de nivel de consumo anual en kWh.

Para el cálculo de percentiles, primero se requiere conocer en que intervalo se


encuentra el percentil 80:

80𝑥78
= 62,4
100

Luego el percentil buscado se encuentra en el mismo intervalo donde la columna de


frecuencia acumulada contenga el valor 62,4.

62,4−55
Luego: 𝑃80 = 340 + ( )𝑥340 = 497,25
16

Se obtiene que el 80% de consumo contiene desde el dato de consumo mínimo de


“497,25 kWh/año” hasta el de mayor consumo (3398kWh/año), por lo que comprende
23 recintos de un total de 78, esto quiere decir que el 29% de los recintos consume el
80% de la energía eléctrica del CDPL.

87
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

En la tabla 28que se presenta a continuación, se presentan los 23 recintos y sus


consumos respectivos por sistema.

Tabla 28: Consumos anuales en kWh por sistemas.


Consumos por sistemas (kWh/año)
N° Nombre del recinto
Calefacción Eq. Varios Eq. Comp. Iluminación Total
1.7 Cocina del personal 0 3209,9 0,0 3,9 3.213,9
1.17 Sala 7 0 0,0 293,2 885,4 1.178,6
1.18 Sala 8 0 0,0 293,2 885,4 1.178,6
1.24 Of. Música 1 320 86,3 85,5 15,3 511,1
Sala de profesores
1.26 430 58,6 0,0 14,3 501,3
música
1.28 Quiosco 0 2494,6 0,0 118,2 2.612,8
1.29 Patio 1 0 0,0 0,0 891,0 891,0
1.30 Patio 2 0 0,0 0,0 675,0 675,0
2.1 Sala A (9) 0 0,0 419,2 83,8 502,9
2.2 Sala 1 0 0,0 293,7 330,2 623,9
Secretaría Pamela
2.3 320 5,7 186,9 149,8 662,4
y Of. H. Gaete
2.5 Sala 2 0 0,0 342,1 161,3 503,4
2.6 Sala 3 0 0,0 363,3 141,3 504,6
2.8 Sala 4 0 0,0 293,7 218,5 512,2
2.11 Biblioteca 240 26,2 137,2 282,2 685,6
Of. Administrativa
2.15 440 1,8 113,4 94,1 649,3
S. Betancourt
Of. Secretaria
2.16 300 25,3 113,4 59,9 507,6
administración
Sala de
2.17 0 0,0 2.705,7 692,7 3.398,4
computación
2.18 Sala 5 0 0,0 302,1 204,3 506,5
2.19 Sala 6 0 0,0 302,1 200,9 503,1
2.20 Sala de tesístas 0 47,9 364,3 97,9 510,1
2.23 Secretaría (IA) 280 17,6 123,4 85,9 506,9
Of. M. Araya y P.
2.31 450 6,4 131,0 18,4 605,9
Lazo

88
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

5.2. Diseñar alternativas para un ahorro energético


5.2.1. Medidas para la disminución del consumo energético
contempladas por sistema
 Sistema de Iluminación:

-Solución n°1: Recambio de Ampolletas

 Sistema de Equipos Computacionales

-Solución n°2: Recambio de Equipos Computacionales

 Sistema de Artefactos Eléctricos

-Solución n°3: Recambio de Equipo de Refrigeración

 Sistema de Calefacción

-Solución n°4: Bajar Cielos (modulares)


-Solución n°5: Mejorar el Sellamiento de la Envolvente
-Solución n°6: Recubrimiento de vidrios con aislación térmica Cristal-Clear

 Sistema Global

-Solución n°7: Incorporación de E. Eólica a la matriz energética del CDPL.


-Solución n°8: Incorporación de E. Solar a la matriz energética del CDPL.

Las medidas señaladas son detalladas a continuación:

Solución n°1: Recambio de Ampolletas

La medida consiste en sustituir las ampolletas actuales ya sean tubos fluorescentes,


incandescentes compactas o convencionales por tecnología LED. Lo que se pretende
lograr es la reducción del consumo energético, pero sin que se vea perjudicada la calidad
de los sistemas, por lo que para seleccionar una alternativa apropiada, se mantuvieron
las intensidades lumínicas (lm) en la sustitución respectiva.

Se propone reemplazar las ampolletas de 300 lúmenes por ampolletas LED que posean
estas características como lo son las de7W, y como reemplazo para los focos halógenos
de 500W (actuales), se proponen proyectores LED de 150W (ver tabla 29).

89
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

En el mercado, se pueden encontrar diversos precios para las tecnologías LED, estos
dependerán básicamente de las intensidades lumínicas que posean. Las vidas útiles de
esta tecnología varía desde 25 a 50 años, por lo que, si bien requieren una mayor
inversión al momento de adquirirlas, luego retribuyen el costo en un menor consumo
energético y, en la escasa mantención y recambios que se necesitan.

Tabla 29: Costo de ampolletas LED recomendadas.


Lux Valor Unitario
Tipo de Ampolleta
(lm/m2) (pesos chilenos)
Ampolleta LED 7W 280-320 $ 7.990
Proyector LED exterior 150 W 7500 $ 117.000

Solución n°2: Recambio de Equipos Computacionales


La solución n°2 consiste básicamente en renovar los equipos computacionales CRT que
no posean sello de eficiencia energética como “EnergyStar” o que posean un sello con
más de 3 años de antigüedad, por equipos AIO (All In One) que sí cumplan con dicho
estándar de eficiencia actualizado. Se espera reducir el consumo energético al utilizar
equipos computacionales con características más eficientes y menor potencia requerida.

Los equipos CRT consumen un mínimo de 140W por hora, mientras que los equipos AIO
disponibles en el mercado consumen alrededor de sólo 30W, como se aprecia en la tabla
30. Los datos técnicos y precios de este tipo de equipos se presentan en la tabla 31.

Tabla 30: Descripción de los equipos computacionales implicados en la solución.

Imagen referencial Tipo Consumo Observaciones

Posee la CPU y su
Computador
30W monitor combinados
All in One
en un solo gabinete

Esta solución además de repercutir en el ámbito energético, significa ofrecer una


herramienta de mejor calidad, ya que, los equipos CRT en la actualidad no cumplen
muchos de los requisitos para poner en marcha diversos programas, o poseen un
rendimiento limitado que entorpece el desarrollo de las actividades académicas.

90
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Tabla 31: Precio del equipo computacional seleccionado


Precio Unitario
Equipo Descripción
(pesos chilenos)

Computador AiO Celeron B1017, 4 GB, 500


$ 229.900
Lenovo C240 GB, 18,5'', Free DOS Negro
Cotizado en PC Factory, el día 20 de Noviembre de 2014.

Solución n°3: Recambio de Refrigerador

Los refrigeradores que tienen el congelador en la parte superior consumen entre 10% y
15% menos energía que los modelos de tamaño equivalente con el congelador a un lado
del refrigerador.

En general, mientras más grande es el refrigerador, mayor es el consumo de energía.


Pero un refrigerador grande consumirá menos energía que dos más pequeños con el
mismo volumen total, o un refrigerador más pequeño con un congelador separado.

La propuesta comprende cambiar el refrigerador actual por un refrigerador Samsung,


modelo RT-32 de eficiencia energética A+ que consume aproximadamente 340 kWh/año,
actualmente en el mercado rodea los 130.000 pesos chilenos.

Solución n°4: Bajar Cielos (modulares)

Esta propuesta consiste en disminuir el consumo energético a través de la disminución


del volumen a climatizar por parte de los equipos de calefacción. La calidad de la
envolvente es clave a la hora de la conservación de temperatura (ver tabla 32).

Tabla 32: Estimaciones de pérdidas de calor en un recinto en Chile. Fissore, 2005.


Factor % de pérdida
Techo 10%
Paredes 35%
Piso 10%
Ventanas 25%
Infiltraciones 20%

La solución constructiva de cielo está conformada en su totalidad por una estructura


portante de perfiles de acero galvanizado que se fija a la estructura cubierta por

91
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

planchas. Los tensores, en este caso flexibles, se fijan directamente al forjado, y van con
una trama de separación de 1,2m entre sí. Paralelamente se instalan los perfiles canales
en todos los muros perimetrales a la superficie del cielo a cubrir, a la altura deseada del
cielo, como se aprecia en la figura 26. Se sugiere el uso de mano de obra calificada para
cada una de las etapas del montaje de la propuesta.

Figura 27: Perfiles de un cielo modular.

Los perfiles principales (3,55 m) se cuelgan con alambre galvanizado o varilla con
nivelador del cielo existente. Para esto posee pequeñas perforaciones que facilitan esta
operación. Poseen además ranuras para la conexión de los perfiles secundarios. La
disposición de estas ranuras permite un mejor aprovechamiento del material. Estos
están provistos de conectores de gancho integral que permiten el empalme entre
perfiles principales sin necesitar elementos adicionales. Además están provistos de
juntas de dilación que permiten un mejor comportamiento ante el fuego, logrando que
la estructura completa sea resistente al fuego.

Los perfiles secundarios (0,61 m) están provistos de conectores de gancho integral que
permiten ser ajustados al perfil principal.

El perfil perimetral L (3,05 m) va adosado a todo el perímetro del recinto. Está reforzado
en ambos extremos para conferirle una mayor resistencia.

92
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Tabla 33: Insumos requeridos en la instalación de un Cielo Falso (modular)


Precio Unitario
Materiales Cantidad
(Pesos Chilenos)
Perfil principal 4.165
Perfil secundario 547
perfil perimetral 2.142
alambre galvanizado n°14 (60 m) 1.980
mamut autoperforante tipo lenteja (100 und) 2.190
Placa termoacústica 1.010
Instalación 15%

Los materiales considerados (tabla 33) cumplen la NCh 697 Of. 74 (Acero - Barras y
perfiles livianos: "Clasificación y tolerancias" / "Requisitos generales").

El despacho del material es gratuito. Los perfiles fueron cotizados en Empresas CAB el
día 27/06/2014 y, los alambres y tornillos en Sodimac, el mismo día.

Las placas propuestas a utilizar en el cielo modular son “Placas Termoacústicas Cosmos
de Horpac” (610mm x 610mm). Compuesta por Poliestireno Expandido de calidad F,
totalmente encapsulada en frente, dorso y cantos, por una capa de acrílico-mineral de
fórmula exclusiva, incombustible. Su fácil instalación, durabilidad, y precio final
altamente competitivo, acompañada de sus propiedades de reciclabilidad, hacen de
estas placas, un producto económico.

Detalle de Características:

 Gran capacidad fonoabsorbente en bajas frecuencias, disminuyendo el sonido


retumbante.
 Resistencia a la Humedad: No presenta alteraciones ni de espesor, ni degradación
ante este factor.
 Es Ignífuga: Material EPS de calidad F, cumple normas IRAM11910-3, clasificación
RE2 y DIN 4102, clasificación B1.
 Protección a los insectos: La capa acrílico-mineral que protege al poliestireno
expandido, hace de barrera ante el ataque de insectos que encuentran en el EPS,

93
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

un hábitat ideal para anidar; a esto se suman la incorporación de fungicidas e


inhibidores, que la hacen inmune a hongos y bacterias.
 Ecológicas: Son 100% reciclables; no desprenden partículas nocivas a la salud; al
ser inertes, no contaminan la atmósfera, suelos, ni aguas subterráneas, no
contienen ningún componente que afecte la capa de ozono.
 Posee un peso total de 2,50 kg por m2.

Primero para conocer el ahorro posible a obtener, se debe realizar el cálculo del
consumo energético asociado al volumen del recinto a calentar, donde se asume que no
hay pérdidas de calor para realizar los cálculos.

Ecuación 5: Formula para obtener la cantidad de energía requerida

Q= m x Cp x (T2 - T1)

Fuente: Manrique, 2001

Dónde:
Q= energía requerida
m = masa del aire = densidad del aire a 20°C x volumen de aire = 1,2 x 108,48 = 130,176
kg
Cp = calor especifico del aire = 1,012 J/g°C
T1 = temperatura inicial = 16°
T2 = temperatura deseada (final) = 22°C

Bajo la suposición de que es un sistema cerrado, la energía necesaria para calentar el


volumen de aire total corresponderá a la energía consumida por la estufa, teniendo en
consideración la eficiencia promedio de estas (90%).

Ecuación 6: Formula para determinar la energía requerida considerando la ef. de la estufa

Q/s= W x 0,9(%ef); W=Q'/s


Dónde:
Q = energía requerida
Q' = energía consumida
s = segundos

94
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Solución n°5: Mejorar el Sellamiento de la Envolvente (Klunter)

Actualmente, debido a la defectuosa condición de la envolvente, las grietas permiten


filtraciones de aire hacia y desde el interior de los recintos, lo que impide mantener una
temperatura deseada de manera estable sin recurrir en exceso a sistemas de
climatización. Como solución se propone la utilización de un sellante de grietas, en este
caso “Klunter” (espuma de poliuretano en spray), es de fácil aplicación y posee un valor
unitario de 3.690 pesos chilenos.

Tabla 34: características generales del sellante propuesto


Ficha Técnica
Atributos Detalle
Marca Klunter
Rendimiento 17,7 litros
Contenido 340 g
Una vez curada puede ser cortada,
Observaciones lijada y pintada. Adhiere en metal,
madera, plásticos y hormigón.
Para rellenar grietas y espacios en
Uso
todo tipo de superficies

Solución n°6: Recubrimiento de vidrios con aislación térmica Cristal-Clear Termal UV


Cristal-Clear Termal UV es un recubrimiento basado en nano óxidos metálicos y resinas,
aplicado en la cara interior de los cristales, produce un alto efecto de aislamiento
térmico y control de las temperaturas, así mismo su función protectora solar y de corte
de los rayos UV, protege el interior de la degradación producida por los rayos solares y
agentes exteriores.

Esta tecnología brinda ahorro energético, anulación de los perjudiciales rayos ultra-
violeta, y ofrece una gran transparencia. Es aplicable sobre la mayor parte de los vidrios
constructivos, tanto sencillos como dobles, sin necesidad de obras ni sustituciones de los
mismos y sin tener que detener las actividades que se desarrollen en el lugar.

Cristal-Clear Termal UV no produce ningún resto químico, ni desprende olor, asimismo la


transparencia del cristal se ve mínimamente afectada. Su reducido factor solar minimiza
los costes de aire acondicionado y contribuye a un óptimo ambiente interior

95
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Tabla 35: Comparación entre un cristal normal y Cristal Clear


UV Luz Visible Energía Solar Factor
Cristal Sencillo
transmisión Transmisión reflexión Transmisión Reflexión solar
6mm
% % % solar directa solar directa EN-410
Cristal sin tratar 58% 89% 11% 82% 11% 55%
Cristal clear
3% 63% 6% 42% 5% 34%
termal UV
Diferencia -96% -29% -55% -49% -54% -34%

La implementación de esta medida posee diversos beneficios, como por ejemplo control
con filtros UV e infra-rojos que evitan la decoloración y desgaste de los interiores y
materiales expuestos, también posee alta transparencia (ver tabla 35), lo que evita la
necesidad de iluminación interior extra, ahorrando estos costes y es apto para todo tipo
de cristal. Además es un producto anti-electroestático lo que reduce la polución
electromagnética y la adhesión del polvo. El costo por m2 se presenta en la tabla 36.
Tabla 36: Costo del Producto “Cristal Clear”
precio por
% total IVA incluido
Producto m2(pesos
IVA (pesos chilenos)
chilenos)
Cristal Clear aislamiento
$ 42.000 19 $ 49.980
térmico
Valor incluye instalación
Cotizado con Alfredo Tapia en BetaPaint, el día 20/06/2014

Solución n°7: Incorporación de E. Eólica a la matriz energética del CDPL.

El equipo Air Breeze de generación energética es más silencioso, más eficiente y


fabricado con precisión para suministrar más energía a menores velocidades de viento
que cualquier otro aerogenerador de su categoría. Es actualmente el aerogenerador
pequeño más popular del mercado. Posee uno de los arranques más bajo del mercado
sólo 2.8 m/s y entregando una potencia nominal de 200W con vientos de sólo 8 m/s.
Para conocer las características en este aspecto de la zona donde se encuentra situado el
CDPL el modelo empleado es el WRF (Weather Research and Forecasting) versión 3.2,
desarrollada por NCAR (National Center for Atmospheric Research) en Estados Unidos y
es ampliamente utilizado en el área de evaluación del recurso eólico a nivel mundial (ver
figura 27). El modelo fue aplicado con una resolución espacial de 1 kilómetro, una

96
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

elevación del terreno de 85 metros y una densidad del aire de 1,22 (kg/m 3). Se disponen
datos para el año 2010 por completo.

Figura 28: Ciclo diario de velocidad del viento a 26 metros

En la figura 28, los puntos negros indican el promedio de viento en cada hora del día. Las
líneas rojas indican el valor mediano de las distribuciones horarias. Las barras azules

97
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

representan el rango interquartíl. Las barras negras indican el rango de los valores
horarios excluyendo valores extremos.

El costo asociado a esta propuesta cotizado en SolarEólica (empresa chilena) fue de


$1.600.000 pesos chilenos con IVA e instalación incluida, pero se puede encontrar en el
mercado (renovablesdelsur.es) hasta por 835 € (aproximadamente $645.000 pesos
chilenos).

De acuerdo al modelo empleado (WRF), las horas promedio de viento cercano a los 6
m/s al día en el año, son aproximadamente 5, por lo que vendría a alcanzar un
rendimiento de 80%, lo que significa un mínimo de 400 kW/año y en ahorro económico
unos $24.540 pesos chilenos al año. En el caso de que el equipo funcionara a un 100%
durante 8 horas al día, entregaría una energía de 576 kW/año y un ahorro por concepto
de disminución del consumo energético de aproximadamente $35.000 al año. Aun
suponiendo en el mejor de los casos, que se adquiere el equipo y su instalación a un
total de $800.000 pesos chilenos sin considerar costos por mantención, se tendría un
periodo de amortización de la medida de casi 22,8 años.

Solución n°8: Incorporación de E. Solar a la matriz energética del CDPL

Existen diversos tipos de paneles solares fotovoltaicos en el mercado, algunos de ellos se


presentan en la tabla 37:

Tabla 37: Características y valor de Paneles solares fotovoltaicos policristalinos schott.


Paneles Policristalinos Pnominal/ alto-ancho-
SCHOTT T. máxima Pmax salida fondo (mm) P.V.P.
p. policristalinosschott 20V 175 Wp 1620x810x50 283
p. policristalinosschott 20V 225 Wp 1685x993x50 320
p. policristalinosschott 20V 230 Wp 1685x993x50 327
p. policristalinosschott 20V 235 Wp 1685x993x50 247
p. policristalinosschott 20V 240 Wp 1685x993x50 260
p. policristalinosschott 20V 245 Wp 1685x993x50 274
p. policristalinosschott 20V 250 Wp 1685x993x50 287

En esta medida se incluye el equipamiento necesario para incorporar una ERNC como la
energía solar a la matriz energética actual del CDPL, considerando la instalación para

98
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

incorporarla en la red eléctrica instalada; paneles solares fotovoltaicos shott de 240 Wp,
un inversor zeversol On-grid 1500W, soporte de aluminio, insumos de cables, tuberías y
breaker, la toma a tierra y el tristor (tabla 38).

Tabla 38: Insumos y valores de un sistema de paneles solares fotovoltaicos


Producto Valor unitario(pesos chilenos)
Panel Solar Shott 240 Wp 24VDC 5,8Imax 170.000
Inversor Zeversol On-grid 1500W IP65 480.000
Soporte aluminio 225.000
Insumos cables tuberías y breaker CC 55.000
Toma a tierra y Tiristor 48.000
Instalación 550.000
La cotización fue realizada en Eolicasolar Chile, el día 21 de mayo del 2014.

5.2.2. Selección de medidas teóricamente oportunas


Sistema de Iluminación:

Solución n°1: Recambio de Ampolletas

Esta propuesta va dirigida a los recintos 1.17, 1.18, 1.29, 1.30, 2.5, 2.6, 2.8, 2.11, 2.17,
2.18, 2.19 y 2.20. Dichos recintos poseen un total de 85 ampolletas, donde 79 poseen
una intensidad lumínica de 300 lúmenes aproximadamente y 6 de ellas son focos
halógenos con proyector de 5.000 lúmenes. En el escenario actual se consumen en estos
recintos por motivo de iluminación aproximadamente 8.420 kWh/año, con un costo
asociado de 516.567 pesos chilenos, mientras que la propuesta implica un consumo
anual de 3.786kWh/año, con un costo asociado de 232.271 pesos chilenos.

Tabla 39: Costo de implementación de solución n°1.


Cantidad Valor Unitario Valor Total
Tipo de Ampolleta Lux (lm/m2) Requerida (pesos chilenos) (pesos chilenos)
Ampolleta LED 7W 280-320 79 $ 7.990 $ 631.210
Proyector LED
7500 6 $117.000 $ 702.000
exterior 150 W
$ 1.333.210

La implementación de la propuesta tiene un costo de $1.333.210 (tabla 39), sin


contemplar la mano de obra requerida para el recambio, dónde sólo se requiere
personal capacitado en los casos donde haya balastros. Se estima un ahorro monetario

99
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

anual de $284.296 pesos chilenos en términos de consumo energético y un ahorro


mínimo aproximado de $80.000 pesos chilenos al año por términos de recambios que no
se harían, por lo que la propuesta tiene un periodo de amortización de
aproximadamente 3,7 años, significando ahorro por más de 16 años restantes que es lo
que duran dichas tecnologías.

Sistema de Equipos Computacionales:

Solución n°2: Recambio de Equipos Computacionales

Una vez completa la revisión in situ del sistema de Equipos Computacionales utilizados
en el CDPL, se evidenció que en la mayoría de los casos, los computadores cumplen con
estándares de eficiencia y poseen el sello “EnergyStar”, sin embargo, existen dos recintos
que a pesar de no estar comprendidos dentro de los 23 recintos de mayor consumo
energético, podrían perfectamente verse incluidos por los kW instalados, pero estos no
son utilizados. Uno de dichos recintos (2.7), posee 13 computadores tipo CRT, pero se
encuentra inutilizado, y sin acceso. El otro recinto (2.9) también posee 13 computadores
tipo CRT, este se encuentra disponible, pero no alcanza a convertirse en un consumo
mayoritario al no ser aprovechado por el estudiantado -debido a las limitaciones que
presentan sus equipos-. El costo de la medida de recambio de equipos para el recinto
2.9, se presenta en la tabla 40.

Tabla 40: Costo de la implementación de la solución n°2


Precio Unitario Precio Total
Equipo Descripción Cantidad
(pesos chilenos) (pesos chilenos)
Computador AiO Celeron B1017, 4 GB, 500
13 $ 193.269 $ 2.512.497
Lenovo C240 GB, 18,5'', Free DOS Negro
19% IVA $ 477.374
Precio final $ 2.989.871

Anualmente los 13 equipos CRT ubicados en el recinto 2.9 consumen 227,5 kWh, lo que
equivale a 13.957 pesos chilenos, y sustituyéndolos por equipos AiO, -suponiendo la
misma intensidad de uso- el consumo anual sería de 48,5 kWh, equivalentes a 2.990

100
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

pesos chilenos. Por lo que, la solución supondría un ahorro monetario anual en términos
de consumo energético de 10.967 pesos chilenos.
Sistema de Artefactos Eléctricos:

Solución n°3: Recambio de Equipo de Refrigeración

La Solución n°5 se propuso en el recinto n°1.7 (cocina del personal), ya que, actualmente
dispone de un refrigerador antiguo de 488 (W) que consume aproximadamente 3.220
(kWh/año).
Esta medida contempla una inversión de 130.000, pero considerando el precio unitario
(61,35 pesos chilenos por kWh) de la energía cobrada al CDPL y manteniéndola como
constante, se obtendría un ahorro anual de:

3220 kWh/año x 61,35 pesos chilenos = 197.547 pesos chilenos/año en costo de energía
actual

340 kWh/año x 61,35 pesos chilenos = 20.859 pesos chilenos/año en costo de energía
propuesta

197.547 – 20.859 = 176.688 pesos chilenos/año de ahorro en costos de energía.

El tiempo de amortización del proyecto sería de 0,74 años, lo que significa una temprana
recuperación del capital invertido.

Sistema de Calefacción:

Solución n°4: Bajar Cielos (modulares)

En la tabla 41 se presenta una tabla con las características relevantes de los recintos
donde se propone incorporar la medida.
Tabla 41: Recintos seleccionados para aplicar la solución n°6.
m2 de Altura Volumen Potenci Horas Costo anual
Energía
N° Recinto por actual por actual por a Total anuales (pesos
kWh/año
recinto recinto (m) recinto (m3) (kW) de uso chilenos)
Secretaría
2.3 21,6 3,2 69,12 1,0 360 360 20.847,6
Pamela
2.3 Of. M. Araya
12,3 3,2 39,36 1,5 340 510 29.534,1
1 y P. Lazo

101
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Primero para conocer el ahorro posible a obtener de acuerdo al volumen de los recintos:

Q= m x Cp x (T2 - T1)
Dónde:
m = 130,176 kg
Cp = 1,012 J/g°C
T1 = 16°C
T2 = 22°C

Se obtiene:
Q = 130.176 g x 1,012 J/g°C x (22°C - 16°C)
Q = 790,43 kJ

Luego:
Q/s= W x 0,9 (%ef)
Entonces:
790,43 kJ/0,9 = Q'
Q' = 878,25 kJ
Q' = 0,244 kWh

Se obtiene -en teoría- que con un consumo de 0,244 kWh debiera llevarse a la
temperatura deseada el volumen actual de ambos recintos en condiciones ideales (sin
filtraciones, ni fugas de calor), sin embargo en la práctica debido a las filtraciones se
utilizan aproximadamente 2,5 kWh.

La altura propuesta con el nuevo volumen respectivo se presenta en la tabla 42.


Tabla 42: Volúmenes propuestos en solución n°6
Altura propuesta Volumen propuesto
N° Recinto
por recinto (m) por recinto (m3)
2.3 Secretaría Pamela 2,4 51,84
2.31 Of. M. Araya y P. Lazo 2,4 29,52

Bajo las mismas suposiciones que en cálculo anterior, pero ahora variando el volumen
total a calentar, se obtiene lo siguiente:

m = masa del aire = 97,63 kg

Q = 592,82 kJ
Q' = 658,69 kJ
Q' = 0,183 kWh

102
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Suponiendo que no hay pérdidas de calor, se requerirían 0,183 kWh para calentar el
volumen propuesto, lo que representa una reducción del 25% en consumo de energía
para climatizar los recintos seleccionados. Una disminución del 25% en los consumos por
calefacción de dichos recintos equivale a un ahorro en pesos chilenos de 13.340 al año.

Tabla 43: Insumos requeridos para la solución n°6 a aplicar.


Precio unitario Precio total
Materiales Cantidad (pesos chilenos) (pesos chilenos)
Perfil principal 15 4.165 62.475
Perfil secundario 30 547 16.410
perfil perimetral 12 2.142 25.704
alambre galvanizado n°14 (60 m) 1 1.980 1.980
mamut autoperforante tipo lenteja (100 und) 1 2.190 2.190
Placa termoacústica 92 1.010 92.920
Instalación 1 13.938 13.938
Los precios incluyen IVA de 19% 215.617

Los recintos (2.3 y 2.31) donde se propone implementar esta medida comprenden un
área total de 33,9 m2, cada placa mide 0,3721 m2 (610mm x 610mm), por lo que -sin
considerar recortes- se necesitan 92 placas para abarcar el área total.

Esta propuesta tiene un costo total de 215.617 pesos chilenos incluyendo los insumos e
instalación (tabla 43). Es importante destacar que para que esta medida sea realmente
influyente, es necesario mejorar el sellamiento de la envolvente en cada recinto para
evitar pérdidas de calor. Se calcula un ahorro mínimo en el peor de los casos de 13.340
pesos chilenos al año, lo que tendría un periodo de amortización de 16,24 años.

Solución n°5: Mejorar el Sellamiento de la Envolvente

Para determinar la cantidad adecuada de Klunter se realizó una estimación en el


momento de la revisión in situ de las condiciones de la envolvente en cada recinto,
donde se determinó que con dos unidades (680 g) bastaría, por lo que esta propuesta
tiene un costo de 7.380 pesos chilenos (IVA incluido).

Solución n°6: Recubrimiento de vidrios con aislación térmica Cristal-Clear Termal UV

Se propone utilizar esta solución en cada recinto donde se utilicen equipos calefactores.

103
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Tabla 44: Costo de la medida propuesta para el acristalamiento.


precio por total neto total IVA
2 2 %
Producto Cantidad m m (pesos (pesos incluido (pesos
IVA
chilenos) chilenos) chilenos)
Cristal Clear aislamiento
18 42.000 756.000 19 899.640
térmico
Valor incluye instalación
Cotizado con Alfredo Tapia en BetaPaint, el día 20/06/2014

Cristal-Clear tiene propiedades superiores a cualquier método alternativo de control


solar o de temperaturas para cristal y todo ello a un coste inferior. Fácilmente aplicable a
todas las superficies acristaladas, y tiene una garantía de 10 años. Las cantidades y
costos se expresan en la tabla 44.
Sistema Global

Solución n°8: Incorporación de E. Solar a la matriz energética del CDPL

Se propone la incorporación de 4 paneles solares fotovoltaicos que contribuyan a la


matriz energética del CDPL, estos serán considerados como medidas de disminución del
consumo energético -desde la matriz actual- por parte de los recintos 1.28 y 2.1.

La potencia total propuesta es de 960 Wp (4 x 240 Wp). Implica un costo total de


2.425.220 pesos chilenos, IVA incluido. El detalle se observa en la tabla 45.

Tabla 45: Costo de un sistema de panel solar fotovoltaico.


Valor unitario(pesos Valor total(pesos
Producto Cantidad
chilenos) chilenos)
Panel Solar Shott 240 Wp
170.000 4 680.000
24VDC 5,8Imax
Inversor Zeversol On-grid
480.000 1 480.000
1500W IP65
Soporte aluminio 225.000 1 225.000
Insumos cables tuberías y
55.000 1 55.000
breaker CC
Toma a tierra y Tiristor 48.000 1 48.000
Instalación 550.000 1 550.000
Neto 2.038.000
IVA 387.220
Total 2.425.220

104
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Suponiendo una exposición directa al sol de 7 horas diarias sin considerar la exposición
indirecta se calcula un ahorro energético de 2.419 kW por año, lo que equivaldría a un
ahorro monetario en gasto por consumo energético de $148.418 (pesos chilenos/año),
considerando el precio unitario actual ($61,35 pesos chilenos/kWh). La propuesta
supone un periodo de amortización de 16,3 años y una vida útil de 20 años,
disminuyendo la eficiencia de captación y conversión de la energía por parte del equipo,
una vez transcurrido el tiempo señalado. En la Tabla 45 este aporte energético se
presentara dividido entre los recintos 1.28 (2.200 kW/año) y 2.1 (219 kW/año), sólo para
contemplar claramente la disminución del consumo de energía proveniente del SIC.

En la tabla 46 se presenta una planilla de Excel donde se indican los costos asociados a la
compra e instalación de cada una de las medidas propuestas seleccionadas:

Tabla 46: Costos de medidas propuestas para la disminución del consumo energético y la huella
de carbono.
Ítem (equipos) Cantidad Costo Costo total % Instalación Costo
unitario (pesos Instalación de equipo mantención
(pesos chilenos) (pesos (pesos
chilenos) chilenos) chilenos)
Ampolleta LED 7W 79 $ 7.990 $ 631.210 2% $ 12.624 0
Proyector LED exterior 6 $ 17.000 $ 702.000 5% $ 35.100 0
Panel solar Shott 4 $ 170.000 $ 680.000 0
Inversor Zeversol On- 1 $ 380.000 $ 380.000 0
grid
Soporte aluminio 1 $ 225.000 $ 225.000 $ 550.000 0
Insumos cables tuberías 1 $ 45.000 $ 45.000 0
y breaker
Toma a tierra y Tiristor 1 $ 38.000 $ 38.000 0
Perfil principal 15 $ 4.165 $ 62.475 0
Perfil secundario 30 $ 547 $ 16.410 0
Perfil perimetral 12 $ 2.142 $ 25.704 10% $ 10.876 0
Alambre galvanizado 1 $ 1.980 $ 1.980 0
n°14 (60m)
Mamut autoperforante 1 $ 2.190 $ 2.190 0
tipo lenteja
Placa termoacústica 92 $ 1.010 $ 92.920 15% 13.938 0
Refrigerador 1 $ 129.990 $129.990 0% $ 0 - 0
Total Total
implementos $3.032.879 instalación $ 622.538

105
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Los recintos contemplados en las soluciones propuestas se indican en la tabla 47.

Tabla 47: Consumos actuales, soluciones propuestas y consumos proyectados


Consumo Consumo
total total
N° Recinto Medidas Propuestas
actual(kW proyectado
h/año) (kWh/año)
1.7 Cocina del personal 3.213,9 Sustitución de refrigerador 413,5
1.17 Sala 7 1.178,6 Recambio de Ampolletas 417,1
1.18 Sala 8 1.178,6 Recambio de Ampolletas 417,1
Mejorar el sellamiento, e incorporar
1.24 Of. Música 1 511,1 402,1
acristalamiento térmico
Sala de profesores Mejorar el sellamiento, e incorporar
1.26 501,3 318,9
música acristalamiento térmico
1.28 Quiosco 2.612,8 Abastecimiento por panel solar 762,8
1.29 Patio 1 891,0 Recambio de Ampolletas 202,5
1.30 Patio 2 775,0 Recambio de Ampolletas 202,5
2.1 Sala A (9) 503,0 Abastecimiento por panel solar 178,0
2.2 Sala 1 523,9 Recambio de Ampolletas 623,9
Mejorar el sellamiento, e incorporar
Secretaría Pamela
2.3 662,4 acristalamiento térmico y bajar el 391,2
y Of. H. Gaete
techo para disminuir volumen.
2.5 Sala 2 503,4 Recambio de Ampolletas 302,0
2.6 Sala 3 504,6 Recambio de Ampolletas 318,5
2.8 Sala 4 512,2 Recambio de Ampolletas 306,2
2.11 Biblioteca 685,6 Recambio de Ampolletas 228,7
Of. Administrativa Mejorar el sellamiento de puertas,
2.15 649,3 583,3
S. Betancourt paredes y ventanas.
Of. Secretaria Mejorar el sellamiento, e incorporar
2.16 508,6 431,8
administración acristalamiento térmico
Sala de
2.17 3.388,4 Recambio de Ampolletas 2.758,8
computación
2.18 Sala 5 506,5 Recambio de Ampolletas 291,4
2.19 Sala 6 503,1 Recambio de Ampolletas 290,8
2.20 Sala de tesístas 510,1 Recambio de Ampolletas 417,9
Mejorar el sellamiento, e incorporar
2.23 Secretaría (IA) 506,9 422,4
acristalamiento térmico
Mejorar el sellamiento, e incorporar
Of. M. Araya y P.
2.31 605,9 acristalamiento térmico y bajar el 183,7
Lazo
techo para disminuir volumen.
21.936,1 10.864,8

106
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

5.2.3. Resumen de las alternativas evaluadas


Las alternativas evaluadas y sus respectivos costos y beneficios, se pueden observar en la
tabla 48 de resumen.

Tabla 48: Costo y beneficios por medidas contempladas.


Costo de ahorro Vida
Medidas implementación anual media Beneficios Propuesta
(pesos chilenos) calculado (años)
Mayor eficiencia en iluminación
Solución n°1: Recambio 25.000
1.333.210 364.296 (menor pérdida de energía por Aplicar
de Ampolletas (hrs)
calentamiento de ampolletas)
Solución n°2: Recambio Mejor desempeño en los equipos,
de Equipos 2.989.871 10.967 10 mayor capacidad para el desarrollo No aplicar
Computacionales de las actividades académicas
Solución n°3: Recambio Mayor eficiencia en el control de la
de Equipo de 130.000 176.688 10 temperatura y el funcionamiento del Aplicar
Refrigeración equipo
Mejora en la estética de los recintos
Solución n°4: Bajar
215.617 13.340 30 implicados, y mejora la aislación Aplicar
Cielos (modulares)
térmoacústica de la envolvente
Disminuye el flujo de aire a través de
Solución n°5: Mejorar el
grietas o aperturas indeseadas, lo que
Sellamiento de la 7.380 370 10 Aplicar
ayuda a estabilizar la temperatura en
Envolvente (Klunter)
los recintos implicados
Solución n°6: Disminuye las pérdidas de energía
Recubrimiento de vidrios por traspaso al exterior o viceversa, lo
899.640 3.000 20 Aplicar
con aislación térmica que ayuda a estabilizar la
Cristal-Clear temperatura en dichos recintos
Solución n°7: Incorporación de ERNC a la matriz
Incorporación de E. energética del CDPL, disminuye la
1.600.000 35.000 20 No aplicar
Eólica a la matriz dependencia del suministro
energética del CDPL energético externo
Solución n°8: Incorporación de ERNC a la matriz
Incorporación de E. Solar energética del CDPL, disminuye la
2.425.220 148.418 22 Aplicar
a la matriz energética del dependencia del suministro
CDPL energético externo

107
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

En la tabla 49 se presenta una comparación entre el consumo eléctrico actual y el del


escenario propuesto.

Tabla 49: Consumos totales por sistema (actual-proyectado)


Consumo eléctrico Consumo eléctrico
Sistema de
anual actual anual proyectado
consumo
(kWh/año) (kWh/año)
Iluminación 8.794,9 4.833,15
Calefacción 3.490,0 1.238,07
Eq. Comp. 7.948,4 7.948,40
Artefactos 7.186,9 3.902,20
Total 27.420,2 17.921,80

Por las razones expuestas con anterioridad, y porque el criterio para proponer soluciones
es aportar a la disminución del consumo energético de los recintos determinados con
anterioridad, se decide no contemplar la solución n°2 (Recambio de Equipos
Computacionales) dentro de la propuesta para la disminución del consumo.

5.2.4. Huella de carbono calculada para el escenario


energético propuesto.
La huella de carbono calculada para el escenario propuesto, se desarrolló bajo la misma
metodología y utilizando los mismos FE horario que la huella actual para facilitar la
comparación entre ambas (tabla 50). La huella propuesta contempla modificaciones sólo
con respecto al alcance 2, ya que, el alcance 1 comprendía un consumo mínimo y no se
realizaron propuestas en torno a este. Las modificaciones vienen siendo prácticamente
el ahorro energético esperado por la aplicación de las medidas propuestas.

Tabla 50: Comparación de consumos actual y propuesto


Consumo Consumo eléctrico
Sistema de eléctrico anual de la
consumo actual anual propuesta
(kWh/año) (kWh/año)
Iluminación 8.794,9 4.833,1
Calefacción 3490 1.238,1
Eq. Comp. 7.948,4 7.948,4
Artefactos 7.186,9 3.902,2
Total 27.420,2 17.921,8

108
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Entonces realizando el cálculo de la huella de carbono propuesta se obtienen los valores


presentados en la tabla 51para cada uno de los alcances:

Tabla 51: Comparación de toneladas de CO2 emitidas por alcance en ambos escenarios.
Emisión
Tipo de Emisión actual
propuesta
Alcance (tCO2eq/año)
(tCO2eq/año)
Alcance 1 1,587 1,587
Alcance 2 12,010 8,310
Total 13,690 9,890

5.3. Elaborar un Plan de Implementación para el


escenario desarrollado.
5.3.1. Plan de Implementación
El presente Plan proporciona una orientación para la implantación integral del conjunto
de medidas que contempla la propuesta para la disminución del consumo energético en
el CDPL, incluyendo un Cronograma de Implantación de las actuaciones previstas en el
que se puede observar la estimación de la duración de cada una de ellas.

El Plan de Implementación propuesto se enfoca a aquellas tareas que deben ser


asumidas por los responsables del proyecto y las autoridades comprometidas, siguiendo
las distintas actividades y tareas descritas a lo largo de la propuesta.

Las siguientes páginas describen los contenidos de las acciones identificadas, y presenta
un Cronograma orientativo de implementación de las mismas.

Relación de actividades del Plan

El Plan de Implantación se estructura en tres bloques:

• I. Acciones de puesta en marcha: aquellas actividades que son imprescindibles para el


lanzamiento del nuevo escenario.

109
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

• II. Acciones infraestructurales y operacionales complementarias necesarias para un


buen desempeño de las soluciones propuestas (Paneles solares fotovoltaicos,
sellamiento, etc.).

• III. Acciones de control y monitoreo a fin de establecer un sistema de control de las


soluciones en términos de desempeño operacional.

Cada uno de estos grupos incluye un conjunto de actividades, las cuales son descritas a
continuación.

5.3.1.1. Acciones de Puesta en marcha

El grupo de tareas a desarrollar en este primer grupo de acciones se han organizado en


cuatro actividades, que cubren tanto los aspectos iniciales de la implantación de las
soluciones, como los componentes de la gestión de sus instalaciones y equipos, y
aquellos elementos que son indispensables en la fase de arranque de operaciones
(capacitación del personal, sistema de información al usuario).

Todas estas tareas servirán para dar el impulso inicial al Proyecto, y para la ejecución en
paralelo del resto de acciones que se describen.

A.1) Formación de un comité del proyecto

Este proceso de comunicación marcará el inicio de los planes individuales, y servirá de


estímulo para el monitoreo y la presentación de informes del desempeño periódicos y
bien fundados.

Para la delegación de tareas y la correcta ejecución de cada una de las fases del proyecto
es necesario contar con un pequeño grupo de personas capacitadas en el ámbito de la
gestión, básicamente deberá estar conformado por un responsable de las gestiones
monetarias, un monitor en labores de difusión, un encargado de supervisar la correcta
ejecución de las medidas seleccionadas y un monitor encargado del seguimiento del

110
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

proyecto, realizar informes acerca de los resultados obtenidos y la difusión de la


información obtenida en los distintos sectores de la carrera.

Es necesario identificar los conductos que se deben seguir previos al inicio del proyecto,
como es el caso de la constitución de la organización, el registro mercantil, licencias,
permisos y demás requerimientos exigidos.

B.1) Cotización y definición de los medios de pago

Si bien en el estudio y evaluación económica, se cotizaron todos los materiales


implicados, los precios del mercado fluctúan constantemente, por lo que se recomienda
corroborar los precios del equipamiento al momento de llevar a cabo las propuestas.

La definición de los medios de pago y, en concreto, la especificación técnica de los


equipos, deberá ser definido por el comité del proyecto, con una visión global del
sistema en aras a una futura integración de tecnologías eficientes y ERNC.

Se debe determinar si la inversión y capital de trabajo, se encuentra disponible y de qué


manera, en otro caso explicar cómo se obtendría dicho financiamiento (fuente externa o
propia).

En el caso de financiamiento externo (Créditos bancarios) es necesario hacer los trámites


para conocer la disponibilidad del financiamiento y adecuar un cronograma de
inversiones. Para realizar este proceso se debe establecer claramente los pasos que se
deben adelantar y calcular el tiempo que demorará en cada uno de ellos cuando sean
requeridos; de tal manera que a partir de conocer esta información, pueda programar
las actividades correspondientes a la ejecución del proyecto.

En el caso de que se tengan los recursos propios disponibles, es necesario organizar la


parte contable y financiera (apertura de una cuenta para manejar recursos o delegar a
un miembro del proyecto que cumpla dicha función), de manera que con base en el
cronograma de inversiones se hagan los desembolsos correspondientes y se programen
las demás actividades a realizar.

111
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

Definir un control presupuestal, que corresponda a todos los movimientos de


desembolsos e ingresos que se efectúan en el desarrollo de la etapa de ejecución, los
primeros dirigidos a cubrir los costos (inversiones) y los segundos a mantención.

C.1) Capacitación al personal del CDPL

La capacitación del personal que se encargará directamente de la operación y gestión de


las rutas que integran las medidas propuestas representa un insumo esencial para la
puesta en servicio de los nuevos sistemas, y como tal, debe diseñarse con detalle y con
criterios económicos, sociales y ambientales.

Este tipo de procesos formativos inciden directamente en la motivación de los


empleados y, consecuentemente, en los beneficios y calidad percibida por los usuarios.

Las tareas a efectuar dentro de esta actividad van desde el desarrollo de los lineamientos
del programa de capacitación, hasta el comunicado al personal administrativo, docentes,
estudiantes, etc.

D.1) Supervisión del equipamiento al llegar

En el instante en el cual los provisores hagan llegar los nuevos materiales a implementar,
serán estos mismos los responsables de su adaptación y equipamiento. Es recomendable
que un delegado del comité se encuentre presente para atestiguar el estado de los
materiales. Además de realizar un inventario (conteo físico) de dichos materiales.

Será responsabilidad de estas Instituciones el constatar el cumplimiento fiel de los


estándares de dotación de unidades, mediante el control de las mismas, conforme estas
vayan siendo implementadas.

La realización de pruebas de las instalaciones para la puesta en marcha es una actividad


fundamental para verificar y tener la seguridad que todo está listo de acuerdo a lo
planeado y que el proyecto está listo para iniciar la operación.

112
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

E.1) Diseño del Sistema de Información al Usuario

La información al usuario es uno de los objetivos que han de guiar la implantación del
nuevo sistema ya que el evidenciar una mejora en el ámbito energético, es una buena
manera de incentivar a que se opte por este tipo de tecnologías en sus hogares. En este
mismo orden de ideas, deberá acometerse el marketing necesario para acercar la calidad
producida a la calidad percibida. Se intenta así, mejorar el conocimiento que el usuario
tiene acerca del servicio, racionalizando sus experiencias personales.

El futuro sistema de información deberá cumplir dos objetivos básicos: hacer legible la
red a los usuarios, y mostrar los cambios abiertamente como un salto cualitativo en
beneficio de la comunidad. Para ello se deberá prestar particular atención a la
información contenida en patios, panel u otros soportes a definir.

5.3.1.2. Acciones infraestructurales y operacionales complementarias


A.2) Implementación de la Solución n°1

Se deben desmontar las estructuras de iluminarias (tubos fluorescentes y balastros)


actualmente instaladas y adaptar el cableado hacia la alternativa seleccionada (LED). Se
sugiere que este punto sea realizado por un eléctrico certificado por la SEC.

A la hora del descarte, los tubos fluorescentes deben ser gestionados como residuos
peligrosos debido a su contenido en mercurio y otros metales pesados. Si bien los
materiales que componen los tubos fluorescentes varían entre los distintos fabricantes,
una lámpara fluorescente de 200g contendría 0,035 g de mercurio; 0,0104 g de plomo;
0,03 g de antimonio; y 0,06 g de bario, entre otros.

De acuerdo a lo que establece el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos


Peligrosos, D.S. N°148/2003 del Ministerio de Salud, los tubos fluorescentes pueden
clasificarse como:

 II. 11 Mercurio y compuestos de mercurio

113
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

 A1030 Residuos que tengan como constituyentes o contaminantes, mercurio o


compuestos de mercurio

Por lo que deben ser transportados bajo lo establecido por el D.S.N°298/94 del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y deben ser eliminados en instalaciones
autorizadas por la Autoridad Sanitaria.

B.2) Implementación de la Solución n°3

Se debe realizar la compra del equipo, el cual incluye la entrega e instalación en el


precio, por lo que este punto no requiere mayor cuidado.

El refrigerador antiguo, puede quedar a disponibilidad de algún interesado del CDPL, o


bien se puede contactar algún grupo de retiro gratuito de REE (Residuos Eléctricos y
Electrónicos).

C.2) Implementación de la Solución n°4

La adquisición e instalación de las placas termo-acústicas, perfiles, alambres, etc. viene


incluida en el costo señalado en la evaluación económica.

D.2) Implementación de la Solución n°5

Es importante la Identificación de puntos de infiltración de aire "desde y hacia" el


exterior en las salas señaladas en la evaluación técnica, y en dichos puntos aplicar
Klunter bajo las especificaciones señaladas en su forma de uso.

E.2) Implementación de la Solución n°6

Contactar con la empresa BetaPaint y, fijar una fecha para concretar el servicio de
recubrimiento de cristales en los recintos señalados dentro de la evaluación de esta
solución, donde también aparece la descripción técnica de esta tecnología.

F.2) Implementación de la Solución n°8

Contactar con la empresa Eolicasolar Chile y fijar una fecha para llevar a cabo la
implementación del sistema solar fotovoltaico, dando énfasis en que este debe ser

114
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

integrado a la red de suministro eléctrico actual. Además, el encargado de esta actividad


debe informarse de los cuidados y actividades en detalle que conlleva el mantenimiento.

G.2) Preparación del Cronograma de ejecución

El cronograma de ejecución de actividades es una herramienta de gran utilidad para los


responsables de las actividades, sirve para realizar la verificación del avance del proyecto
en relación con lo presupuestado, coordinar entre si las actividades, su secuencia
cronológica y los recursos empleados en cada actividad (ver en anexo VI).

5.3.1.3. Acciones de control y monitoreo


Se refiere a la recolección sistemática de información dentro del proyecto sobre sus
progresos. La evaluación se refiere a revisiones periódicas de la información sobre el
proyecto, y sus resultados en las futuras facturas electrónicas.

A.3) Diseño y puesta en marcha del proyecto

Establecer el diseño funcional definitivo de las medidas en condiciones adecuadas y


seguras.

Las actividades que se deben desarrollar en este bloque incluyen la definición de los
elementos sujetos al control por parte del comité, y el diseño de las herramientas que
habrán de utilizarse para obtener información de primera mano.

El diseño de herramientas para el control puede realizarse previo o durante la puesta en


marcha del nuevo escenario energético.

B.3) Control y monitoreo de la operación

Se hace práctico el diseñar y definir un plan de inspección y control por parte del comité,
que permita cuantificar el número de fuentes y el número de controles a realizar. Esto
con el propósito de realizar un informe con la revisión de los progresos en términos de
ahorro.

115
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

5.3.2. Flujo de caja de la aplicación del plan


Este balance toma en consideración los costos relacionados con la compra de artefactos
y equipos, los costos de puesta en marcha y el ahorro obtenido a través de la
implementación de las propuestas definidas anteriormente. Está evaluado en un periodo
de 20 años, ya que, es el tiempo de vida útil que poseen los paneles solares fotovoltaicos
considerados, y estos son los implementos de mayor inversión monetaria dentro de la
propuesta.
En el balance se consideró que la inversión inicial es propia, es decir no se consideran
créditos ni tasas de interés (ver tabla 52). Además al final de los 20 años evaluados del
proyecto ni los paneles ni algún otro componente de la propuesta se pretende revender,
por lo que no se considera en el balance la depreciación ni el valor libro de los artefactos
y equipos.

Tabla 52: Flujo de caja del total de medidas propuestas en los 20 años de proyecto. MIDEPLAN,
2013.
ITEM 0 1 2 .---> 19 20
Depreciación -$ 179.665 -$ 179.665 .---> -$ 179.665 -$ 179.665
Ahorro (comparación
escenario actual) $ 742.785 $ 742.785 .---> $ 742.785 $ 742.785
$ 563.120 $ 563.120 .---> $ 563.120 $ 563.120
Inversión Inicial .--->
Activos fijos -$4.077.269 .--->
Gastos Puesta en Marcha -$ 417.724 .--->
Depreciación $ 179.665 $ 179.665 .---> $ 179.665 $ 179.665
Valor Libro .---> $ 483.979
Flujo de Caja -$4.494.993 $ 742.785 $ 742.785 .---> $ 742.785 $ 1.226.764
VNA $ 4.678.908
VAN $ 183.914
Tasa de retorno 15%
TIR 16%

Realizado el flujo de caja con una tasa de retorno de 15% se obtuvo un Valor Actual Neto
(VAN) positivo de 993.919 y un TIR de 16%.

116
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo V: Resultados

En la tabla 53 se presenta un resumen de los beneficios que presenta la propuesta en


términos energéticos, económicos y de reducción de emisiones de GEI.

Tabla 53: Resumen comparativo de proyecciones entre el escenario eléctrico actual y el


propuesto
Inversión
Ahorro económico Periodo de
Ahorro energético (en 20 necesaria Emisiones de CO2eq
(manteniendo el precio amortización
años) (pesos evitadas (en 20 años)
unitario actual en 20 años) (años)
chilenos)

El gasto sólo por costo Con el escenario


La proyección de
de energía manteniendo actual la huella de
consumo para el
el sistema actual sería de carbono proyectada es
escenario actual es
$33.644.340, mientras de 271,94 tCO2eq,
de 548.400 kWh,
que con el escenario mientras que con el
mientras que en el 35% 35% 4.494.993 7,7
propuesto habría un escenario propuesto
escenario propuesto
gasto de $21.990.048, es de 197,94 tCO2eq,
es de 358.436kWh,
lográndose un ahorro de logrando una
se logra un ahorro de
$11.655.273 pesos reducción de 74
189.980kWh.
chilenos. tCO2eq.

117
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VI: Discusión

6. Discusión
Si bien la huella de carbono actual se encuentra por debajo del rango promedio de los
establecimientos educacionales utilizados en la comparación, esto no implica
directamente eficiencia energética, ya que en el CDPL se realizan sólo clases teóricas, las
que por sí mismas poseen una menor huella energética. Otra fuente de esta menor huella
de carbono es atribuible a una deficiente iluminación, una baja intensidad de uso de los
equipos computacionales -en el caso de los equipos CRT-, y un número limitado de
artefactos de climatización. Por otra parte, el escenario energético propuesto además de
contemplar mejoras tanto en iluminación como en el ámbito del confort térmico, posee
una huella de carbono proyectada a 20 años de un 27% menor a la que se obtendría
conservando el escenario energético actual. Es importante mencionar que la edificación
del CDPL posee falencias e incumplimientos a los requerimientos de confort normados, ya
que se edificó antes de la implementación de la norma N°4/2003 (Instalaciones Eléctricas
en Baja Tensión) y del Reglamento de Instalaciones en los edificios en Chile (2007).

En este trabajo de título, las medidas propuestas que buscan la disminución del consumo
energético, son principalmente cambios superficiales a la infraestructura del CDPL y la
incorporación de tecnologías más eficientes, sin embargo para lograr una adecuada
gestión y mejora de los servicios entregados por el CDPL, se sugiere el desarrollo de otros
elementos propios de la gestión, como por ejemplo: programas de sensibilización y
educación en programas de ahorro, tanto para el personal, como para la administración,
docentes y estudiantes (ver Anexo V).

La inclusión de ERNC a la matriz energética del CDPL, además de significar un aporte


energético de 2.419 kW/año (9% del consumo total) -que si bien no suple el consumo
promedio mensual del CDPL- puede que en meses donde la intensidad de uso sea menor a
la normal, como ocurre en los meses de enero y febrero, esta supla un mayor porcentaje
del consumo. Si se continúa invirtiendo en esta línea, agregando más ERNC, hasta el punto
de obtener un excedente energético, este puede ser inyectado a la red de distribución de

118
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VI: Discusión

la empresa eléctrica, y guiándose por el reglamento (aprobado pero sujeto a


modificaciones) de la ley 20.571 (Net Metering) significaría incluso un ingreso aproximado
de 15.000 pesos chilenos al mes por cada 1kW instalado que resultase excedente, con un
tope mensual de 100 kWh.

Nik Kaestner, ex Encargado de Sustentabilidad y Servicios del Student Housing de la


Universidad de Stanford, y actual director de Sustentabilidad de la Escuela Unificada del
distrito de San Francisco, recomienda seguir alguna norma, como CHPS (Collaborative for
High Performance Schools) o LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), y actualizar
las prácticas del Administrador de Campus a las especificaciones de la norma mencionada.
LEED en Chile se encuentra oficialmente administrado por Chile Green Building Council, el
que ya ha expandido dicha norma a diversas empresas e instituciones (27 certificadas, 175
proyectos en proceso), que cumplen con los estándares de rendimientos energéticos e
hídricos establecidos, por lo que la inclusión del CDPL, como unidad, y la universidad como
institución, puede ser un camino en la búsqueda de un óptimo uso de los recursos
energéticos disponibles.

De acuerdo al APL campus sustentable, el CDPL se encuentra avanzado en temas de


sustentabilidad en relación a la reutilización de recursos y actividades educativas con la
comunidad, pero por otra parte, se encuentra retrasado en términos de gestión
energética e hídrica. Es necesario este primer paso para concretar con éxito los procesos
de certificación a los que se desee adherir, en este caso la meta n°7 plantea reducir en un
5% el consumo de energía en kWh equivalente por m2 en el total de las instalaciones
adheridas, y la implementación de la propuesta proyecta una disminución del consumo
energético de aproximadamente 45%, por lo que si se lleva a cabo la propuesta, se
cumpliría con la meta comprometidas. Específicamente, de las metas comprendidas en el
APL campus sustentable están medianamente cumplidas en el CDPL, sólo deben de
documentarse y expandir el cumplimiento a todos los campus de la Universidad según los
protocolos que exige dicho APL.

119
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VI: Discusión

Finalmente, tratándose intrínsecamente de ahorro energético es recomendable que se


analice la posibilidad de sectorizar los circuitos y/o instalar un sistema de monitoreo
automatizado, también se sugiere delegar responsabilidades con respecto a la gestión
energética dentro del CDPL para poder controlar el desempeño de este. Revisando las
facturas electrónicas de los años 2007, 2008, 2009, 2012 y 2013, se pudo apreciar que los
consumos históricos en la factura con dirección “Avenida Playa Ancha, esquina Patricio
Lynch” han disminuido su consumo considerablemente, pero la potencia contratada no ha
sido modificada desde el año 2003, por lo que se recomienda llevar a cabo una evaluación
de las condiciones de la instalación y las demandas que se están realizando al sistema, por
medio de un instalador electricista autorizado por la SEC, ya que el tener contratada una
potencia de 29kW y una potencia leída máxima mensual en los últimos dos años de sólo
10,5 kW podría ser finalmente, un gasto innecesario, haciendo hincapié en este punto, en
que si se opta por llevar acabo las medidas propuestas, la demanda necesaria sería aún
menor. Para las instituciones de educación superior generalmente siempre es positivo
este tipo de inversiones a largo plazo considerando la vida útil de las Universidades.

120
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VII: Conclusiones

7. Conclusiones
El diagnóstico del sistema energético actual evidenció un consumo energético
considerado normal en comparación a otros recintos educativos. El índice de la huella de
carbono que se obtuvo también da cuenta de ello, ya que se encontró por debajo de los
rangos presentados por otras instituciones de educación. Sin embargo, es preciso indicar
que esto se debe a la falta de tecnologías disponibles que aseguren un confort conforme a
la normativa chilena (ver tabla n°6), con un nivel de incumplimiento del 56% (figura 7, 8 y
9), por lo que el dar cumplimiento podría representar un aumento en el consumo
energético y por lo tanto en la huella de carbono para este tipo de recintos.

En la elaboración de propuestas para disminuir el consumo energético, se contemplaron


medidas de un carácter de no alta complejidad, que si bien, la mayoría requiere mano de
obra calificada, existen diversas fuentes de proveedores y un amplio rango de valores en
el mercado chileno e internacional. Por otro lado, las propuestas desarrolladas, como la
inclusión de un sistema de paneles solares fotovoltaicos a la matriz energética actual del
CDPL, no posee un atractivo en términos monetarios, pero permite contextualizar al CDPL
dentro del desarrollo sustentable. Permitiendo de esta forma avanzar en el marco del APL
Red de Campus Sustentable Chile, facilitando así una futura adherencia. Es importante
mencionar, que si bien la implementación de una fuente de generación energética como
los paneles solares fotovoltaicos, en este caso, no genera independencia energética, si
permite acercarse a esta en un 9% en relación al consumo total requerido para el
funcionamiento del CDPL.

El plan de implementación elaborado comprende las actividades fundamentales para el


correcto desarrollo del proyecto, desde las acciones de puesta en marcha hasta las
acciones de control y monitoreo, con una duración total estimada de 5 meses, donde
además propone la realización de dos informes de monitoreo, el primero transcurridos 3
meses a partir de la puesta en marcha y el segundo 3 meses después de realizado el
primer informe. Queda por definir la delegación de responsabilidades del proyecto. El
121
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VII: Conclusiones

desarrollo de las medidas dispone en específico las acciones implicadas, materiales,


características y valores unitarios para facilitar la adaptación de dichas medidas –si se
desea- en recintos de similares características. El costo total de implementación es
cercano a 4.500.000 pesos chilenos y, de acuerdo a la evaluación económica de la
propuesta, la implementación es rentable. Considerando que el ahorro no significa un
ingreso sino la ausencia de un costo, si se dispone del capital inicial para la puesta en
marcha del proyecto, el monto invertido será amortizado en un periodo de 7 años,
dejando 13 años de ahorro económico por delante. Cabe destacar que la operación del
CDPL reduciría sus emisiones de GEI en un 27% (3,7 toneladas de CO2eq) desde el año 1
de puesta en marcha el proyecto.

Considerando la calidad del presente trabajo como preliminar, es posible concluir que se
pueden mejorar significativamente los índices de gestión energética del CDPL, lo que se ve
favorecido con normativa específica en esta temática en desarrollo y/o recién
promulgada. No obstante lo anterior, la decisión de realizar inversiones mayores a las
consideradas en este estudio requieren de un proceso de estabilización de los agentes
externos tales como, proveedores de servicios y productos, reglamentación ad-hoc, entre
otros.

122
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VIII: Bibliografía

8. Bibliografía
Ademe (l'Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Energie). 2010. Bilan Carbone®,
Entreprises et Collectivités. Guide méthodologique, version 6.1, objectifs et principes de
comptabilisation. Francia.

Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). 2012. Iso 50001. Santiago, Chile.

Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). 2010. Eficiencia Energética:


Recomendaciones para el Uso Eficiente de la Energía en Oficinas. Santiago, Chile.

Agencia Valenciana de la Energía (AVEN). 2003. Plan De Ahorro Y Eficiencia Energética


Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Establecimientos Hoteleros de la Comunidad
Valenciana, España.

Asociación Española de Normalización y Certificación (AENC). 1994. Elementos y


componentes de edificación.

Balance Nacional de Energía. 2011. Elaborado por la División de Prospectiva y Política


Energética del Ministerio de Energía. Santiago, Chile.

British Estándar Institute (BSI). 2008. PAS 2050:2008: Specification for the assessment of
the life cycle greenhouse gas emissions of goods and services. Madrid, España.

British Estándar Institute (BSI). 2010. Annual Report and Financial Statements 2010.
Madrid, España.

British Estándar Institute (BSI). 2011. PAS 2050:2011: Soluciones contra el Cambio
Climático. Verificar y neutralizar la huella de carbono, un desafío para el planeta y para las
empresas del siglo XXI. Madrid, España.

Campos, Manuel. 2012. Manual de Mantenimiento en Instalaciones Solares Fotovoltaicas.


Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Sevilla, España.

123
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VIII: Bibliografía

Centro de Ingeniería de la Calidad (CEIC). 2013. Metodología de Superficie de Respuesta


(MSR), gran alternativa para incrementar la producción de sus procesos. Cali, Colombia.

CEPAL. (2009). La Economía del Cambio Climático en Chile. Gobierno de Chile, Santiago.

Ciemat. 2006. “Situación de la energía en el mundo, Europa y España”. Gobierno de


España, consultado online el 14 de junio de 2013 en: www.energiasrenovables.ciemat.es
/especiales/energia/index.htm#1.

Clean Air-Cool Planet. 2006. A consumer’s guide to retail offset providers.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).2009. La Economía del


Cambio Climático en Chile. Síntesis CEPAL, Colección Documentos de Proyectos. Santiago,
Chile.

Comisión Nacional de Energía (CNE). 2010. Proyección de la Evolución de las Emisiones de


GEI en el Sector Energía Años 2000-2025. Santiago, Chile.

Comisión Nacional de Energía (CNE) / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) / Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). 2008. Irradiancia Solar En
Territorios De La República De Chile. Proyecto CHI/00/G32: “Chile: Remoción de Barreras
para la Electrificación Rural con Energías Renovables”.

Comisión Nacional de Energía Eléctrica República de Guatemala (CNEE). 2010.


Diagnósticos Energéticos: Programa Integral De “Asistencia Técnica y Capacitación Para La
Formación De Especialistas En Ahorro y Uso Eficiente De Energía Eléctrica”. Guatemala.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), 2008a. Inventario nacional de gases
de efecto invernadero. Preparado por POCH Ambiental y Deuman Consulting. Santiago,
Chile.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), 2008b. Plan de Acción Nacional de
Cambio Climático 2008-2012. Santiago, Chile.

124
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VIII: Bibliografía

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 2009. Guía de Eficiencia Energética
para Establecimientos Educacionales. Programa Energía Sustentable Área Medio
Ambiente y Energía. Santiago, Chile.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). 1992.
Nueva York, EEUU.

Cook, J., Nuccitelli, D., Green, S. a, Richardson, M., Winkler, B., Painting, R., … Skuce, A.
2013. Quantifying the consensus on anthropogenic global warming in the scientific
literature. Environmental Research Letters, 8(2), 024024. doi:10.1088/1748-
9326/8/2/024024.

Dale, M. & Benson, S. 2013. Energy Balace of the Global Photovoltaic (PV) Industry - Is the
PV Industry a Net Electricity Producer?. Global Climate and Energy Project and Energy
Resources Engineering, Standford University, United States.

Depool, Ramón. 2013. Probabilidad y Estadística. Aplicaciones a la Ingeniería. Universidad


Nacional Experimental Politécnica Antonio de Sucre. Vicerrectorado Barquisimeto. Bolivia.

Dirección General de Aguas (DGA).2009. Estrategia Nacional de Glaciares. Publicación


DGA, S.I.T. Nº 205, diciembre. Preparado por Centro de Estudios Científicos (CECS).
Ministerio de Obras Públicas (MOP). Santiago, Chile.

Doménech, J.L., A. Carballo, L. Jiménez y J.L. De La Cruz. 2010. Estándares 2010 de Huella
de Carbono MC3. In: Conama10 Congreso Nacional de Medio Ambiente. Anais. Madrid,
España.

Domingo, Agustín. 2011. Departamento de Física e Instalaciones. Apuntes de Transmisión


de Calor. Universidad Politécnica de Madrid. España.

Donald F., Larsona, Philippe Ambrosia, Ariel Dinara, Shaikh Mahfuzur Rahmanb y Rebecca
Entlerc. 2008. Carbon Markets, Institutions, Policies, and Research. The World Bank
Development Research Group. Sustainable Rural and Urban Development Team.

125
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VIII: Bibliografía

Energy Information Administration. 2012. Washington DC, EEUU. (En Línea), disponible en:
http:// www.eia.gov/ (Accesado el día 09 de septiembre de 2012).

Enersis S.A. 2012. Estados Financieros Consolidados. Santiago, Chile.

Espíndola, C, & Valderrama, J. 2012. Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de
estimación y Complejidades Metodológicas. Información tecnológica, 23(1), 163-176.

Estenssoro, F. 2010. Crisis Ambiental y Cambio Climático En La Política Global: Un Tema


Crecientemente Complejo Para América Latina. Universum. Talca, Chile. 25(2), 57-77.

Fissore, Anelqui. 2005. Estudio sobre la influencia de los perfiles de ventanas en el


comportamiento térmico de una ventana. Universidad de Concepción, Chile.

Galarza, Raquel. 2008. Los Créditos de Carbono del Protocolo de Kyoto. Santa Cruz,
Bolivia.

Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. (2011). Determinación de los Factores


de Emisión para los Alcances 1 y 2 de la Estimación de la Huella de Carbono. Centro de
Análisis de Políticas Públicas. Santiago, Chile.

J.N. Armor. 2007. Addressing the CO2 Dilemma. Global Catalysis Letters. Orefield, USA.

Leiva, R. & Herrera, C. 2008. Estudio de contribución de ERNC al SIC al 2025 Informe Final
ERNC-Energía Eólica en Chile. Universidad Técnica Federico Santa María. Valparaíso, Chile.

Leyton, S. 2012. Net Metering en Chile: Ley 20.571. Publicado en: Central Energía, Central
de información y discusión de energía en Chile. En línea: http://www.centralenergia
.cl/2012/04/26/net-metering-en-chile-ley-20-571/

Manrique Valadez, J.A. 2001. Termodinámica 3ª. Edición. Ed. Oxford, México.

Manso, Paulo. 1998. Energía, Cambio Climático y Actividades de implementación


conjunta. Oficina costarricense de implementación conjunta. Costa Rica.

126
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VIII: Bibliografía

MAPFRE. 2013. Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente. Revista Fundación


Mapfre. Editorial Especial Medio Ambiente. Madrid, España.

Méndez Galaín, Ramón. 2008. Plan estratégico Nacional en Ciencia y Tecnología e


Innovación. Uruguay.

Miguel, J. L. 2012. Director técnico de BSI Iberia: Cómo verificar y neutralizar la huella de
carbono, el verdadero desafío para las empresas del siglo XXI. British Standards
Institution.

Ministerio de Agricultura (MA). 2010. El Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario


de Chile. Santiago, Chile.

Ministerio de Educación (MINEDUC). 2009. Guía de autodiagnóstico: Eficiencia Energética


para Establecimientos Educacionales. Fundación Chile. Gobierno de Chile.

Ministerio de Energía. 2013. Evaluación del Recurso Eólico. Informe de viento sector de
Playa Ancha, Valparaíso. Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).

Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2012. Segunda Comunicación Nacional de Chile
Sobre Cambio Climático.

Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2011a. Segunda Comunicación Nacional de Chile
ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Ministerio de Desarrollo y Planificación (MIDEPLAN). 2013. Metodología General de


Preparación y Evaluación de Proyectos. División de Planificación, Estudios e Inversión,
Departamento de Inversiones. Ministerio de Planificación, Gobierno de Chile.

Minx, J.C., T. Wiedman y otros 14 autores. Input-Output analysis and carbon footprinting:
an overview of applications. Economic Systems Research, 21(3), 187-216 (2010).

Odone, L. 2012. Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos.


Evaluación de Estrategias de Diseño Constructivo y de Estándares de Calidad Ambiental y

127
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VIII: Bibliografía

Uso Eficiente de Energía en Edificaciones Públicas, Mediante Monitorización de Edificios


Construidos. Proyecto Innova Chile Código: 09CN14-5706.

Organización Meteorológica Mundial (OMM). 2013. Programa de Vigilancia de la


Atmósfera Global (VAG). 5º Informe de Evaluación del Grupo Internacional de Expertos
sobre el Cambio Climático.

Pandey, D. Agrawal, M. Pandey, J.S. 2010. Carbon footprint: current methods of


estimation. Environmental Monitoring and Assessment. Nagpur, India.

Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). 2007. Informe de síntesis del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Suecia.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). 2001. Summary for


policymakers. The scientific, technical, environmental, economic and social aspects of the
mitigation of climate change. Working Group III.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). 2001. Tercer Informe de


Evaluación. Cambio climático 2001: La base científica.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). 1995. Síntesis del Segundo
Informe de Evaluación sobre la información científica y técnica pertinente para interpretar
el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). 1995. The science of climate
change contribution of working group. Cambridge: Cambridge University Press; 1996.

Peruga, C., Castillo, M. 2011. Estudio Sobre la Huella de Carbono en Aragón Como
Herramienta Para la Mejora de la Eficiencia Energética y Reducción de las Emisiones de
Gases de Efecto Invernadero. Dirección General de Calidad Ambiental del Departamento
de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

ProChile. 2012. Estudio de mercado de Bonos de Carbono para el mercado alemán.


Información Comercial Oficina de ProChile en Berlín, Alemania.

128
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo VIII: Bibliografía

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2004. Carpeta de
Información sobre Cambio Climático. International Environment House, Geneva, Suiza.

Saavedra, F. E. 2010. Crisis Ambiental Y Cambio Climático En La Política Global : Un Tema


Crecientemente Complejo Para América Latina, 2, 57–77.

Sauma, Enzo. 2012. Centro de Políticas Publicas UC: Políticas de fomento a las energías
renovables no convencionales en Chile. Escuela de Ingeniería UC. Santiago, Chile.

Serra, L. & Elizalde, M. 2007. Aspectos Legales Del Mecanismo De Desarrollo Limpio-
Contratos De Carbono. Consultado en: http://aplicaciones.
medioambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/Art%20Contratos%20de%20Carbono.pdf.

Schneider H. & Samaniego J. 2010. La huella del carbono en la producción, distribución y


consumo de bienes y servicios. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).

Sohr, Raúl. 2009. Debate: Chao, Petróleo. Santiago, Chile.

Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). 2011. Centro de Transferencia


Tecnológica y vinculación. Facultad de Administración y Economía. Santiago, Chile.

Velázquez, Miguel. 2005. Análisis Pinch de Redes. Introducción de la integración de


procesos para el control ambiental en el currículo de ingeniería. Texas A&M University.
Texas, EEUU.

129
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

9. Anexos
Anexo I: Características generales del CDPL
En las tablas 54 a 63 se presentan los datos recolectados en el diagnóstico energético,
tales como rasgos generales asociables a la estructura y actividad del CDPL, consumos por
recinto, consumos por sistemas, resúmenes de las facturaciones eléctricas en distintos
periodos, etc.

La tabla 54 presenta el tipo de servicio educacional brindado por el CDPL, las carreras que
este alberga y una estimación de las horas anuales de uso.

Tabla 54: Caracterización del establecimiento y estimación de las horas en que se utiliza.
Horas
Tipo de Días Meses
Tipo Carrera Año Matrículas Horario anuales
jornada semanales del año
de uso
Educación Ingeniería 08:30 -
Completa 2013 271 5 10 2400
superior Ambiental 20:30
Educación Ingeniería 08:30 -
Completa 2012 281 5 10 2400
superior Ambiental 20:30
Educación 08:30 -
Música Completa 2013 156 5 10 2400
superior 20:30
Educación 08:30 -
Música Completa 2012 160 5 10 2400
superior 20:30

En la tabla 55 se simboliza la presencia o ausencia de sistemas de consumo, los que están


divididos en sistema de iluminación, sistemas de calefacción (o calefactores), y sistema de
equipos computacionales.

Tabla 55: Superficie útil, sistemas y tipo de energía consumida por recinto (+=eléctrica,
x=térmica,=no aplica).
Equipos
Superficie Ilumina- Cale-
N° Recintos Computa-
Útil (m2) ción facción
cionales
1.1 CEE IA 7,40 + . +
1.2 CEE Música 15,90 + . +
1.3 Ex cuarto de impresión 4,70 + . +
1.4 Sala de Estudio 1 46,30 + . +
1.5 Sala de Estudio 2 51,56 + . +

I
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Equipos
Superficie Ilumina- Cale-
N° Recintos Computa-
Útil (m2) ción facción
cionales
1.6 Sala de estudio 3 46,70 + . +
1.7 Cocina del personal 11,87 + . .
1.8 Baño varones 1er nivel 18,00 + . .
1.9 Baño damas 1er nivel 18,00 + . .
1.10 Auditorio 64,10 + . +
1.11 Bodega música 16,74 + . .
1.12 Sala música 1 42,90 + . .
1.13 Sala música 2 8,30 + . .
1.14 Sala música 3 21,70 + . .
1.15 Sala música 4 25,00 + . .
1.16 Sala música 5 18,60 + . .
1.17 Sala 7 91,70 + . +
1.18 Sala 8 78,00 + . +
1.19 Baño de auxiliares (IA) 4,65 + . .
1.20 Espacio de auxiliares (IA) 23,10 + . .
1.21 Lavaderos de auxiliares (IA) 6,34 + . .
1.22 Bodega (IA) 4,70 + . .
1.23 Baño profesores música 4,09 + . .
1.24 Of. Música 1 10,58 + + +
1.25 Sala música 7 13,14 + . .
1.26 Sala de profesores música 7,46 + . .
1.27 Sala música 8 17,10 + + .
1.28 Quiosco 4,80 + . .
1.29 Patio 1 519,20 + . .
1.30 Patio 2 540,00 + . .
1.31 Pasillo 1 75,00 + . .
1.32 Pasillo 2 4,70 + . .
1.33 Pasillo 3 74,40 + . .
1.34 Pasillo 4 13,70 + . .
2.1 Sala A (9) 13,60 + . +
2.2 Sala 1 68,40 + . +
2.3 Secretaría P. Herrera y Of. H. Gaete 21,60 + + +
2.4 Espacio auxiliares 10,70 + . .
2.5 Sala 2 47,10 + . +
2.6 Sala 3 48,60 + . +
2.7 Lab. Computadores A 21,80 + . +
2.8 Sala 4 47,20 + . +
2.9 Lab. Computadores B 19,50 + . +
2.10 Baño biblioteca 5,30 + . .

II
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Equipos
Superficie Ilumina- Cale-
N° Recintos Computa-
Útil (m2) ción facción
cionales
2.11 Biblioteca 13,60 + + +
2.12 Entrada administración 10,00 + . .
2.13 Hall Administración 28,10 + + .
2.14 Bodega administración 59,00 + . .
2.15 Of. Administrativa S. Betancourt 9,60 + + +
2.16 Of. Secretaria administración 8,40 + + +
2.17 Sala de computación 104,60 + . +
2.18 Sala 5 33,00 + . +
2.19 Sala 6 31,70 + . +
2.20 Sala de tesístas 33,50 + . +
2.21 Baño damas 2do nivel 7,70 + . .
2.22 Baño varones 2do nivel 7,70 + . .
2.23 Secretaría (IA) 12,92 + + +
2.24 Espacio docentes (IA) 25,90 + . .
2.25 Dirección, J. Cerqueira (IA) 10,12 + . +
2.26 Of. H. Andrade 7,02 + . +
2.27 Of. J. Arancibia y O. Jofré 10,00 + . +
2.28 Sala de reuniones (IA) 26,75 + . .
2.29 Of. J. Valencia 5,70 + . +
2.30 Sucucho docencia (IA) 3,56 + . .
2.31 Of. M. Araya y P. Lazo 12,30 + + +
2.32 Sucucho para maquetas (IA) 11,09 + . .
2.33 Sala de música 6 10,74 + . .
2.34 Of. Música 2 4,81 + + +
2.35 Of. Y. Olivares 5,76 + + +
2.36 Baño varones sector oficinas 9,50 + . .
2.37 Baño damas sector oficinas 9,10 + . .
2.38 Of. Música 3 8,70 + . .
2.39 Of. Sin uso 8,50 + . +
2.40 Of. Sin uso 4,51 + . .
2.41 Pasillo 5 108,80 + . .
2.42 Pasillo 6 55,40 + . .
2.43 Pasillo 7 14,24 + . .
2.44 Pasillo 8 17,30 + . .

Los costos monetarios del consumo energético específicos por tipo de fuente energética
dentro del CDPL, se observan en la tabla 56.

III
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Tabla 56: Consumo energético y costo asociado en pesos Chilenos.


Fuente de Energía
Cantidad Unidad Costo $/año
energía kWh/año
Electricidad 26.174,8 kWh 27.398,00 1.605.824
Gas licuado 44,6 m3 32,22 106.315

Los detalles de las facturas electrónicas de ambas direcciones correspondientes al CDPL


consideradas para el cálculo de la huella de carbono se presentan en la tabla 57 y 58, a
continuación.

Tabla 57: Resumen de facturas electrónicas del CDPL año 2013 (Gral. Del Canto).
Demanda Demanda Demanda
Multas Mal
Periodo de Energía Leída Facturada Facturada Valor
Energía Factor de
Lectura consumida Presente en Presente en Presente en Neto
Potencia
Punta Punta Punta
Desde Hasta kWh/mes kW kW $/mes $/mes $/mes $/mes
23-12- 23-01-
2012 2013 1780 24 24 109.205 211.271 0 320.476
23-01- 23-02-
2013 2013 649 24 24 31.574 212.416 0 243.990
23-02- 23-03-
2013 2013 510 24 24 24.812 212.793 0 237.605
23-03- 23-04-
2013 2013 1368 24 24 66.468 204.825 0 271.293
23-04- 23-05-
2013 2013 1734 24 24 84.252 204.590 0 288.842
23-05- 23-06-
2013 2013 1567 24 24 76.137 203.629 0 279.766
23-06- 23-07-
2013 2013 1132 24 24 55.002 203.545 0 258.547
23-07- 23-08-
2013 2013 1516 24 24 73.659 204.550 0 278.209
23-08- 23-09-
2013 2013 1388 24 24 67.440 205.065 0 272.505
23-09- 23-10-
2013 2013 1427 24 24 69.335 205.738 0 275.073
23-10- 23-11-
2013 2013 1363 24 24 66.225 205.884 0 272.109
23-11- 23-12-
2013 2013 1303 24 24 63.310 205.688 0 268.998

IV
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Tabla 58: Resumen de facturas electrónicas del CDPL año 2013 (Patricio Lynch).
Demanda Demanda Demanda
Multas Mal
Periodo de Energía Leída Facturada Facturada Valor
Energía Factor de
Lectura Consumida Presente en Presente en Presente en Neto
Potencia
Punta Punta Punta
Desde Hasta kWh/mes kW kW $/mes $/mes $/mes $/mes
25-12- 23-01-
2012 2013 600 29 10,1 30.779 90.485 0 121.264
23-01- 23-02-
2013 2013 560 29 8,5 28.728 74.789 0 103.517
23-02- 23-03-
2013 2013 440 29 10,1 21.406 86.398 0 107.804
23-03- 23-04-
2013 2013 740 29 10,1 35.955 86.154 0 122.109
23-04- 23-05-
2013 2013 980 29 10,4 47.616 88.739 0 136.355
23-05- 23-06-
2013 2013 920 29 10,4 44.701 88.508 0 133.209
23-06- 23-07-
2013 2013 2000 29 10,4 97.176 179.438 0 276.614
23-07- 23-08-
2013 2013 1160 29 9,9 56.362 84.574 0 140.936
23-08- 23-09-
2013 2013 940 29 9,7 45.673 82.945 0 128.618
23-09- 23-10-
2013 2013 1080 29 9,7 52.475 83.232 0 135.707
23-10- 23-11-
2013 2013 800 29 9,7 38.870 83.180 0 122.050
23-11- 23-12-
2013 2013 812 29 9,7 39.453 83.105 0 122.558

V
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

La tabla 59 contiene los factores considerados para determinar el índice de instalación de


iluminación por área, en salas de clases.

Tabla 59: Índice de eficiencia en iluminación para salas del CDPL

Índice de
Superficie Watts
N° Salas Iluminación
Útil (m2) Instalados
instalada (W/m2)

1.4 Sala de Estudio 1 46,30 616,0 13,30


1.5 Sala de Estudio 2 51,56 403,2 7,82
1.6 Sala de estudio 3 46,70 384,0 8,22
1.12 Sala música 1 42,90 480,0 11,18
1.13 Sala música 2 8,30 201,6 24,28
1.14 Sala música 3 21,70 151,2 6,96
1.15 Sala música 4 25,00 201,6 8,06
1.16 Sala música 5 18,60 192,0 10,32
1.17 Sala 7 91,70 1152,0 12,56
1.18 Sala 8 78,00 1152,0 14,76
1.25 Sala música 7 13,14 25,0 1,90
1.27 Sala música 8 17,10 25,0 1,46
2.1 Sala A (9) 13,60 192,0 14,11
2.2 Sala 1 68,40 768,0 11,22
2.5 Sala 2 47,10 307,2 6,52
2.6 Sala 3 48,60 307,2 6,32
2.8 Sala 4 47,20 384,0 8,13
2.9 Lab. Computadores B 19,50 96,0 4,92
2.17 Sala de computación 104,60 1305,6 12,48
2.18 Sala 5 33,00 614,4 18,61
2.19 Sala 6 31,70 614,4 19,38
2.20 Sala de tesístas 33,50 480,0 14,32
2.33 Sala de música 6 10,74 76,8 7,15
918,94 10.129,2 11,02

La tabla 60 contiene un resumen de los datos relevantes asociados al sistema de


iluminación, recolectados en el diagnóstico energético.

VI
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Tabla 60: consumo de energía y costos asociados al sistema de iluminación por recinto.
Costo
Estimación Consumo Total de n° de Costo Costo
Tipo ampolletas Vida Costo Total
N° Nombre de la instalación de Uso Ampolletas Consumo Recambio Recambios Consumo
ampolleta (pesos Media (h) pesosCh/año
(h/año) (W) (kWh/año) s anuales (pesos Ch/año) pesosCh/año
chilenos)
1.1 CEE Ambiental 2P 3.600 1500 198 28,0 5,54 0,132 475,2 340,1 815,3
4P 7.200 1500 180 56,0 10,08 0,120 864,0 618,4 1482,4
1.2
CEE Música
J 1.300 4000 0 20,0 0,00 0,000 0,0 0,0 0,0
1.3
Ex cuarto de impresión
6D 14.400 1500 340 576,0 195,84 0,220 3.168,0 12.014,8 15.182,8
1.4 Sala de Estudio 1
2J 2.600 4000 340 40,0 13,60 0,085 221,0 834,4 1.055,4
6B 31.800 1500 160 403,0 64,48 0,107 3.392,0 3.955,8 7.347,8
1.5
Sala de Estudio 2
4D 9.600 1500 360 384,0 138,24 0,240 2.304,0 8481,0 10.785,0
1.6
Sala de estudio 3
J 1.300 4000 198 20,0 3,96 0,049 64,4 242,9 307,3
1.7
Cocina del personal
2C 7.200 1500 305 153,6 46,85 0,203 1.464,0 2.874,1 4.338,1
1.8
Baño varones 1er
2C 7.200 1500 485 153,6 74,49 0,323 2.328,0 4.570,3 6.898,3
1.9
Baño damas 1er
8E 28.800 1500 25 1152,0 28,80 0,017 480,0 1.766,9 2.246,9
1.10
Auditorio
I 400 1000 10 25,0 0,25 0,010 4,0 15,3 19,3
1.11
bodega música 1
5D 12.000 1500 198 480,0 95,04 0,132 1.584,0 5.830,7 7.414,7
1.12
Sala música 1
4F 21.600 1500 245 201,6 49,39 0,163 3.528,0 3.030,2 6.558,2
1.13
Sala música 2
3F 16.200 1500 305 151,2 46,12 0,203 3.294,0 2.829,2 6.123,2
1.14
Sala música 3

VII
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Costo
Estimación Consumo Total de n° de Costo Costo
Tipo ampolletas Vida Costo Total
N° Nombre de la instalación de Uso Ampolletas Consumo Recambio Recambios Consumo
ampolleta (pesos Media (h) pesosCh/año
(h/año) (W) (kWh/año) s anuales (pesos Ch/año) pesosCh/año
chilenos)
4F 21.600 1500 280 201,6 56,45 0,187 4.032,0 3.463,1 7.495,1
1.15
Sala música 4
2D 4.800 1500 320 192,0 61,44 0,213 1.024,0 3.769,3 4.793,3
1.16
Sala música 5
15C 54.000 1500 812 1152,0 935,42 0,541 29.232,0 57.388,3 86.620,3
1.17
Sala 7
15C 54.000 1500 812 1152,0 935,42 0,541 29.232,0 57.388,3 86.620,3
1.18
Sala 8
N 1.800 1500 70 32,0 2,24 0,047 84,0 137,4 221,4
1.19
Baño de auxiliares (amb)
C 3.600 1500 320 76,8 24,58 0,213 768,0 1.507,7 2.275,7
1.20
Espacio auxiliares (amb)
Lavaderos de auxiliares K 990 1000 80 100,0 8,00 0,080 79,2 490,8 570,0
1.21
(amb)
C 3.600 1500 8 76,8 0,61 0,005 19,2 37,7 56,9
1.22
Bodega (amb)
I 400 1000 55 25,0 1,37 0,055 22,0 84,4 106,4
1.23
Baño profesores música
N 1.800 1500 165 32,0 5,28 0,110 198,0 323,9 521,9
1.24
Of. Música 1
I 400 1000 280 25,0 7,00 0,280 112,0 429,5 541,5
1.25
Sala 7 (mús)
I 400 1000 170 25,0 4,25 0,170 68,0 260,7 328,7
1.26
Sala Profesores Música
I 400 1000 420 25,0 10,50 0,420 168,0 644,2 812,2
1.27
Sala 8 (mús)
2A 4.800 1500 980 192,0 188,16 0,653 3.136,0 11543,6 14.679,6
1.28
Quiosco

VIII
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Costo
Estimación Consumo Total de n° de Costo Costo
Tipo ampolletas Vida Costo Total
N° Nombre de la instalación de Uso Ampolletas Consumo Recambio Recambios Consumo
ampolleta (pesos Media (h) pesosCh/año
(h/año) (W) (kWh/año) s anuales (pesos Ch/año) pesosCh/año
chilenos)
5A 12.000 1500 450 480,0 216,00 0,300 3.600,0 13.251,6 16.851,6
1.29 Patio 1
3H 10.470 2000 450 1500,0 675,00 0,225 2.355,7 41.411,2 43.766,9
5G 11.450 2000 0 750,0 0,00 0,00 0,0 0,0 0,0
1.30 Patio 2
3H 10.470 2000 450 1500,0 675,00 0,225 2.355,7 41.411,3 43.766,9

2B 10.600 1500 430 134,4 57,80 0,290 3.074,0 3.546,0 6.620,0


1.31 Pasillo 1
A 2.400 1500 832 96,0 80,00 0,555 1.332,0 4.908,0 6.542,3
B 5.300 1500 605 67,2 40,66 0,403 2.137,6 2.494,2 4.631,9
1.32
Pasillo 2
5C 18.000 1500 430 384,0 165,12 0,287 5.160,0 10.130,1 15.290,1
1.33
Pasillo 3
N 1.800 1500 430 32,0 13,76 0,287 516,0 844,2 1.360,2
1.34
Pasillo 4
2A 4.800 1500 280 192,0 53,76 0,187 896,0 3.298,2 4.194,2
2.1
Sala A (9)
8D 19.200 1500 430 768,0 330,24 0,287 5.504,0 20.260,2 25.764,2
2.2
Sala 1
2D 4.800 1500 780 192,0 149,76 0,520 2.496,0 9.187,8 11.683,8
2.3
Secretaría Pamela
N 1.800 1500 1020 32,0 32,64 0,680 1.224,0 2.002,5 3.226,5
2.4
Espacio auxiliares
4C 14.400 1500 395 307,2 121,34 0,263 3.792,0 7.444,5 11.236,5
2.5
Sala 2
4C 14.400 1500 395 307,2 121,34 0,263 3.792,0 7.444,5 11.236,5
2.6
Sala 3

IX
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Costo
Estimación Consumo Total de n° de Costo Costo
Tipo ampolletas Vida Costo Total
N° Nombre de la instalación de Uso Ampolletas Consumo Recambio Recambios Consumo
ampolleta (pesos Media (h) pesosCh/año
(h/año) (W) (kWh/año) s anuales (pesos Ch/año) pesosCh/año
chilenos)
C 3.600 1500 0 76,8 0,00 0,00 0,0 0,0 0,0
2.7
Lab. Computadores A
4D 4.800 1500 595 384,0 228,48 0,397 1.904,0 14.017,2 15.921,2
2.8
Sala 4
D 2.400 1500 190 96,0 18,24 0,127 304,0 1.119,0 1.423,0
2.9
Lab. Computadores B
C 3.600 1500 100 76,8 7,68 0,067 240,0 471,2 711,2
2.10
Baño biblioteca
3D 7.200 1500 980 288,0 282,24 0,653 4.704,0 17.315,4 22.019,4
2.11
Biblioteca
C 3.600 1500 15 76,8 1,15 0,010 36,0 70,7 106,7
2.12
Entrada administración
2D 4.800 1500 20 192,0 3,84 0,013 64,0 235,6 299,6
2.13
Hall Administración
2D 4.800 1500 10 192,0 1,92 0,007 32,0 117,8 149,8
2.14
Bodega administración
Of. Administrativa S. D 2.400 1500 980 96,0 94,08 0,653 1.568,0 5.771,8 7.339,8
2.15
Betancourt
2C 7.200 1500 200 153,6 30,72 0,130 936,0 1.884,7 2.820,6
Of. Secretaria
2.16
administración
D 2.400 1500 200 96,0 19,20 0,130 312,0 1.177,9 1.489,9
17C 61.200 1500 530 1305,6 691,97 0,353 21.624,0 42.452,2 64.076,2
2.17
Sala de computación
8C 28.800 1500 300 614,4 184,32 0,200 5.760,0 11.308,0 17.068,0
2.18
Sala 5
8C 28.800 1500 290 614,4 178,17 0,193 5.568,0 10.931,1 16.499,1
2.19
Sala 6
6C 21.600 1500 210 460,8 96,77 0,140 3.024,0 5.936,7 8.960,7
2.20
Sala de tesístas

X
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Costo
Estimación Consumo Total de n° de Costo Costo
Tipo ampolletas Vida Costo Total
N° Nombre de la instalación de Uso Ampolletas Consumo Recambio Recambios Consumo
ampolleta (pesos Media (h) pesosCh/año
(h/año) (W) (kWh/año) s anuales (pesos Ch/año) pesosCh/año
chilenos)
2C 7.200 1500 90 153,6 13,82 0,060 432,0 848,1 1.280,1
2.21
Baño damas 2do nvl
2C 7.200 1500 90 153,6 13,82 0,060 432,0 848,1 1.280,1
2.22
Baño varones 2do nvl
2A 4.800 1500 380 192,0 72,96 0,253 1.216,0 4.476,1 5.692,1
2.23
Secretaría (IMA)
3C 10.800 1500 195 230,4 44,93 0,130 1.404,0 2.756,3 4.160,3
2.24
Espacio docentes (IMA)
Dirección, J. Cerqueira 2C 7.200 1500 300 153,6 46,08 0,200 1.440,0 2.827,0 4.267,0
2.25
(IMA)
C 3.600 1500 100 76,8 7,68 0,067 240,0 471,2 711,2
2.26
Of. H. Andrade
2C 7.200 1500 440 153,6 67,58 0,293 2.112,0 4.146,3 6.258,3
2.27
Of. J. Arancibia y O. Jofré
3B 15.900 1500 15 201,6 3,02 0,010 159,0 185,5 344,5
2.28
Sala de reuniones (IMA)
C 3.600 1500 105 76,8 8,06 0,070 252,0 494,7 746,7
2.29
Of. J. Valencia
A 2.400 1500 4 96,0 0,38 0,003 6,4 23,6 30,0
2.30
Sucucho docencia (IMA)
2C 7.200 1500 120 153,6 18,43 0,080 576,0 1.130,8 1.706,8
2.31
Of. M. Araya y P. Lazo
Sucucho para maquetas 2A 4.800 1500 5 192,0 0,96 0,003 16,0 58,9 74,9
2.32
(IMA)
C 3.600 1500 125 76,8 9,60 0,083 300,0 588,9 889,0
2.33
Sala de música 6
B 5.300 1500 30 67,2 2,02 0,020 106,0 123,7 229,7
2.34
Of. Música 2

XI
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Costo
Estimación Consumo Total de n° de Costo Costo
Tipo ampolletas Vida Costo Total
N° Nombre de la instalación de Uso Ampolletas Consumo Recambio Recambios Consumo
ampolleta (pesos Media (h) pesosCh/año
(h/año) (W) (kWh/año) s anuales (pesos Ch/año) pesosCh/año
chilenos)
C 3.600 1500 105 76,8 8,06 0,070 252,0 494,7 746,7
2.35
Of. Y. Olivares
Baño varones sector 2C 7.200 1500 2 153,6 0,31 0,001 9,6 18,8 28,4
2.36
oficinas
Baño damas sector 2C 7.200 1500 2 153,6
2.37 0,31 0,001 9,6 18,8 28,4
oficinas
C 3.600 1500 130 76,8 9,98 0,087 312,0 612,5 924,5
2.38
Of. Música 3
2A 4.800 1500 0 192,0 0,00 0,000 0,0 0,0 0,0
2.39
Of. Sin uso
2A 4.800 1500 0 192,0 0,00 0,000 0,0 0,0 0,0
2.40
Of. Sin uso
2A 4.800 1500 520 192,0 99,80 0,350 1.680,0 6.122,7 7.802,7
2.41 Pasillo 5
B 5.300 1500 400 67,2 26,90 0,270 1.431,0 1.635,3 3.081,0
4N 7.200 1500 624 128,0 79,80 0,420 3.024,0 4.895,7 7.919,7
5C 18.000 1500 405 384,0 155,52 0,270 4.860,0 9.541,2 14.401,2
2.42
Pasillo 6
3C 10.800 1500 365 230,4 84,09 0,243 2.628,0 5.159,3 7.787,3
2.43
Pasillo 7
3C 10.800 1500 100 230,4 23,04 0,066 712,8 1.413,5 2.126,3
2.44 Pasillo 8
2A 4.800 1500 208 192,0 39,94 0,138 662,4 2.450,3 3.112,7

En la tabla 61, se presenta una identificación por nomenclatura de los tipos de artefactos y equipos eléctricos en cada uno de los
recintos que aplica, con las horas anuales de uso y, sus respectivos consumos y costos asociados.

XII
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Tabla 61: Información de artefactos y equipos eléctricos.


Nomen- Potencia Energía Costo Anual (Pesos
N° Recinto Cantidad Potencia Total (kW) Horas Anuales de Uso
clatura Unitaria (W) (kWh/Año) Chilenos)
1.1 CEE Ambiental D 1 2000 2,000 12,33 24,66 2.007,70
1.5 Sala de Estudio 2 F 2 1200 2,400 20,30 48,72 2.988,90
D 1 2000 2,000 34,67 69,34 4.254,01
1.7 Cocina del personal
G 1 488 0,488 6600,00 3.220,00 197.596,08
1.13 Sala música 2 N 1 9 0,009 960,00 8,64 542,04
1.14 Sala música 3 N 1 9 0,009 960,00 8,64 542,04
1.16 Sala música 5 N 1 9 0,009 960,00 8,64 542,04
K 1 57 0,057 624,00 35,56 2.182,09
Espacio de auxiliares
1.20 L 1 95 0,095 416,00 39,52 2.424,55
(amb)
D 1 2000 2,000 17,33 34,66 2.126,39
D 1 2000 2,000 14,33 28,66 1.758,29
1.24 Of. Música 1
F 1 1200 1,200 24,67 29,60 1.816,20
1.25 Sala de piano 1 N 1 9 0,009 960,00 8,64 542,04
1.26 Sala de piano 2 N 1 9 0,009 960,00 8,64 542,04
N 1 9 0,009 960,00 8,64 542,04
1.27 Sala de piano 3
M 1 100 0,100 524,00 52,40 3.214,74
L 1 95 0,095 710,00 67,45 4.138,05
G 1 488 0,488 3600,00 1.756,80 107.779,68
1.28 Quiosco P 1 230 0,230 3600,00 828,00 50.797,80
D 1 2000 2,000 54,00 108,00 6.625,80
F 1 1200 1,200 12,00 14,40 883,44
Secretaría Pamela + Of. H. A 1 150 0,150 12,33 1,84 113,47
2.3
Gaete O 1 13 0,013 300,00 3,90 239,26
Espacio auxiliares D 1 2000 2,000 14,00 28,00 1.717,80
2.4
(entrada) H 1 1300 1,300 30,00 39,00 2.392,65

XIII
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Nomen- Potencia Energía Costo Anual (Pesos


N° Recinto Cantidad Potencia Total (kW) Horas Anuales de Uso
clatura Unitaria (W) (kWh/Año) Chilenos)
K 1 57 0,057 224,00 12,77 783,32
2.7 Lab. Computadores A I 1 1200 1,200 6,00 7,20 694,90
A 1 150 0,150 10,00 1,50 92,02
2.11 Biblioteca
D 1 2000 2,000 12,33 24,66 1.512,89
Of. Administrativa S.
2.15 A 1 150 0,150 12,00 1,80 150,60
Betancourt
Of. Secretaria
2.16 D 1 2000 2,000 11,00 22,00 2007,20
administración
2.20 Sala de tesístas C 1 6 0,006 7810,00 46,86 2.843,00
A 1 150 0,150 17,33 2,59 159,48
2.23 Secretaría (IA)
O 1 13 0,013 300,00 3,90 239,26
D 1 2000 2,000 32,00 64,00 3.926,40
2.24 Espacio docentes (IA) E 1 900 0,900 25,67 23,10 1.417,37
F 1 1200 1,200 12,33 14,79 907,73
2.25 Dirección, J. Cerqueira (IA) A 1 150 0,150 13,00 1,95 150,60
2.28 Sala de reuniones (IA) C 1 6 0,006 7810,00 46,86 2.843,00
A 1 150 0,150 10,40 1,56 95,70
2.29 Of. J. Valencia
O 1 13 0,013 70,00 0,91 55,82
A 1 150 0,150 17,33 2,59 159,48
2.31 Of. M. Araya y P. Lazo
0 1 13 0,013 300,00 3,90 239,26
M 1 100 0,100 316,00 31,60 1.938,66
2.33 Sala de música 6
0 1 13 0,013 250,00 3,25 199,38
2.34 Of. Música 2 A 1 150 0,150 6,93 1,04 60,23
A 1 150 0,150 17,33 2,59 159,47
2.35 Of. Y. Olivares
0 1 13 0,013 300,00 3,90 239,26
2.38 Of. Música 3 M 1 100 0,100 208,00 20,80 1.204,53
2.39 Of. Sin uso A 1 150 0,150 0,00 0,00 0,00

XIV
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

La identificación de los tipos de equipos computacionales por recinto se presenta en la tabla 62, la que además señala las potencias
de cada equipo y sus consumos anuales, entre otros datos.

Tabla 62: Estimación del consumo de energía por computadores


Horas
Nomen- Potencia Potencia Total Energía Anual Costo Anual (pesos
N° Recintos Cantidad Anuales de
clatura Computador (W) (kW) (kWh/Año) chileno)
Uso
1.1 CEE Ambiental B 1 105 0,105 310 32,55 1.996,9
1.2 CEE Música D 1 140 0,140 190 26,6 1.631,9
1.4 Sala de Estudio 1* C 3 40 0,120 515 61,8 3.791,4
1.5 Sala de Estudio 2* C 3 40 0,120 320 38,4 2.355,8
1.6 Sala de estudio 3* C 3 40 0,120 410 49,2 3.018,4
1.10 Auditorio E 1 330 0,330 10 3,3 202,4
1.17 Sala 7 E 1 330 0,330 1040 343,2 21.055,3
1.18 Sala 8 E 1 330 0,330 1040 343,2 21.055,3
1.24 Of. Música 1 D 1 105 0,105 624 65,52 4.019,6
2.1 Sala A (9) E 1 330 0,330 1040 343,2 21.055,3
2.2 Sala 1 E 1 330 0,330 890 293,7 18.018,4
2.3 Secretaría Pamela B 2 210 0,210 890 186,9 11.466,3
2.5 Sala 2 E 1 330 0,330 890 293,7 18.018,4
2.6 Sala 3 E 1 330 0,330 940 310,2 19.030,7
2.7 Lab. Computadores A D 13 140 1,820 0 0 0
2.8 Sala 4 E 1 330 0,330 890 293,7 18.018,4
2.9 Lab. Computadores B D 13 140 1,820 125 227,5 13.957,1
2.11 Biblioteca D 1 140 0,140 980 137,2 8.417,2
Of. Administrativa S.
2.15 B 1 105 0,105 1080 113,4 6.957,0
Betancourt

2.16 Of. Secretaria B 1 105 0,105 1080 113,40 6.957,00

XV
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Horas
Nomen- Potencia Potencia Total Energía Anual Costo Anual (pesos
N° Recintos Cantidad Anuales de
clatura Computador (W) (kW) (kWh/Año) chileno)
Uso
administración
E 1 330 0,330 624 205,92 12.633,19
2.17 Sala de computación
B 38 3.990 3,990 624 2.489,76 152.746,77
2.18 Sala 5 E 1 330 0,330 832 274,56 16.844,20
2.19 Sala 6 E 1 330 0,330 832 274,56 16.844,20
2.20 Sala de tesístas B 15 105 1,575 230 362,25 22.224,00
2.23 Secretaría (IA) A 1 105 0,105 1080 113,40 6.957,00
Dirección, J. A+pantalla
2.25 1 120 0,120 970 116,40 7.141,10
Cerqueira (IA) extra
2.26 Of. H. Andrade F 1 65 0,065 124 8,06 494,40
Of. J. Arancibia y O. A 1 105 0,105 832 87,36 5.359,36
2.27
Jofré F 1 65 0,065 832 54,08 3.317,80
2.29 Of. J. Valencia A 1 105 0,105 832 87,36 5.359,50
2.31 Of. M. Araya y P. Lazo B 2 105 0,210 624 131,04 8.039,30
2.34 Of. Música 2 C 1 40 0,040 312 12,48 765,60
2.35 Of. Y. Olivares B 1 105 0,105 728 76,44 4.689,50
2.38 Of. Música 3 C 1 40 0,040 104 4,16 255,20
2.39 Of. Sin uso D 1 140 0,140 0 0,00 0,00

*Estos recintos no poseen equipos fijos, sin embargo en la práctica hay en promedio 3 notebooks funcionando paralelamente de manera
continua.

XVI
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Los recintos que contienen equipos calefactores se detallan en la tabla 63, indicando además los consumos anuales y costos
monetarios asociados.
Tabla 63: Información integral del sistema de calefacción
Potencia
Horas Energía Costo Anual (Pesos
N° Recinto Nomenclatura Total
Anuales (kWh/Año) Chilenos)
(kW)
1.24 Of. Música 1 A 1,5 200 300 20.847,6
1.26 Sala de piano 2 B 2,0 180 360 23.164,0
2.3 Secretaría Pamela C 1,0 320 320 20.847,6
2.11 Biblioteca C 1,0 240 240 15.635,7
2.13 Hall Administración B 2,0 90 180 13.898,4
2.15 Of. Administrativa S. Betancourt B 2,0 220 440 27.796,8
2.16 Of. Secretaria administración C 1,0 290 290 17.952,1
2.23 Secretaría (IA) C 1,0 270 270 18.531,2
2.31 Of. M. Araya y P. Lazo A 1,5 300 450 29.534,1
2.34 Of. Música 2 B 2,0 130 260 17.373,0
2.35 Of. Y. Olivares C 1,0 180 180 12.161,1

XVII
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Anexo II: Consumo Energético, Emisión de GEI y PIB


En la figura 29 se puede apreciar claramente la similitud de tendencias, entre el aumento
del PIB y las emisiones de GEI. Mientras que en la figura 30 se observa la evolución de
emisiones de GEI en cada uno de los distintos sectores consumidores de energía a nivel
nacional.

Figura 29: Emisiones de GEI, PIB y población, 1990-2006. INE y OCDE.

Figura 30: Consumo de Energía vs. Evolución emisiones de CO2 eq. Años 2000-2025. CNE, 2010.

XVIII
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Anexo III: Consumo Energético Sectorial, Comercial,


Público, Residencial (CPR)
En la tabla 64 se presentan las cifras de consumo anual por parte de los sectores
Comercial, Público y Residencial obtenidas en el año 2011.

Tabla 64: Consumo Energético CPR (Tera Calorías). Balance Nacional de Energía, 2011.
Energético Comercial Público Residencial Total

Total Derivados 6.663 284 10.696 17.642

Petróleo Combustible 513 22 0 535

Diésel 4.696 113 38 4.847

Kerosene 14 0 1.162 1.176

Gas Licuado 1.439 149 9.497 11.084

Nafta 0 0 0 0

Electricidad 6.534 1.510 8.212 16.257

Carbón 0 0 0 0

Gas corriente 83 14 82 179

Gas Natural 1.091 211 4.335 5.637

Leña y Derivados 10 0 31.589 31.599

Total 14.380 2.019 54.915 71.314

XIX
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Anexo IV: Zona y tarifas, región de Valparaíso


En la figura 31 se presenta la región de Valparaíso y las zonas térmicas por comuna. En la
tabla 65 se presentan las tarifas del suministro eléctrico para el caso en estudio.

Figura 31: Zona térmica, región de Valparaíso.

XX
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Tabla 65: Tarifas del suministro eléctrico Chilquinta S.A.


Cargos por tarifa y zona de aplicación
Comunas Región de Valparaíso Z1
TARIFA BT-2
Cargo fijo ($/mes) 1.187,00
Energía ($/kWh) 61,35
Los valores indicados incluyen el 19% correspondiente a impuesto al valor
agregado.
La aplicación de las tarifas son las establecidas en el Decreto Nº 1T de 2012.

Anexo V: Tips de iluminación básicos para optimizar


el recurso energético. AChEE, 2010.
 Aprovechar la luz natural, reubicando puestos de trabajo para recibir luz natural
directa de ventanas; adecuar los horarios de trabajo haciendo un mejor uso de la
luz natural; mantener limpios los vidrios de las ventanas y utilizar colores claros en
las paredes y cielos al interior del recinto.

 Adaptar la iluminación a las necesidades de cada sector de las oficinas, ya sea con
iluminación localizada, sectorizada o instalando sensores de movimiento en
lugares como baños y pasillos de uso esporádico. Si se disminuye la cantidad de
luminarias en las oficinas, se debe mantener una luz necesaria para las estaciones
de trabajo, según lo indica la Norma Eléctrica NCh4/2003.

 Efectuar el recambio de lámparas incandescentes (tradicionales) de 40, 60, 75,


100, 150 y 300 watts por ampolletas eficientes (tipo A) de 8, 13, 15, 20, 32 y 40
watts, respectivamente.

 Cambiar los tubos fluorescentes estándar por tubos fluorescentes eficientes (tipo
T5) y balastros electrónicos en lugar de magnéticos.

 Promover la limpieza periódica de las luminarias.

XXI
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

Anexo VI: Cronograma de Implementación


Tabla 66: Cronograma de implementación del Proyecto
Respon- Duración Meses
Actividades
sable (días) E F M A M J J A S O N D
Formación de un comité del
15 X
Ac. de Puesta en marcha

proyecto
Cotización y definición de los
30 X
medios de pago
Capacitación al personal del CDPL 15 X
Supervisión del equipamiento al
1 X X X
llegar
Diseño del Sistema de Información
15 X
al Usuario
Desmontaje de iluminarias actuales y
Solución n°1

30 X
adaptación del cableado
Adquisición de iluminarias propuestas
10 X
e instalación
Manejo de las iluminarias sustituidas 5 X
Adquisición del nuevo equipo de
10 X
Sol. n°3

refrigeración
Instalación del nuevo refrigerador y 5
X
Manejo del equipo sustituido
Adquisición de las placas termo-
Sol. n°4

10 X
acústicas, perfiles, alambres, etc.
Instalación de cielos modulares 15 X
Identificación de puntos de infiltración 5
Sol. n°5

X
de aire "desde y hacia" el exterior.
Adquisición y aplicación del sellante 5 X
Contactar con la empresa BetaPaint y,
fijar una fecha para realizar el servicio 10 X
Sol. n°6

de recubrimiento de cristales, la
instalación se realiza en 5 horas
aproximadamente.
Contactar con la empresa Eolicasolar
30
Sol. n°8

Chile y fijar una fecha para llevar a


X
cabo la implementación del sistema
solar fotovoltaico
Diseño y puesta en marcha del 5
Ac. de control

X
proyecto

Control y monitoreo de la operación - X X X

XXII
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.
Capítulo IX: Anexos

XXIII
Propuesta para la disminución del consumo energético de la operación educativa del CDPL UV.

Anda mungkin juga menyukai