Anda di halaman 1dari 8

Los factores determinantes

de la producción de café
orgánico en el Perú
Juan Walter Tudela, Universidad del Altiplano1

La agricultura orgánica ha regis- años noventa que las organizaciones tener una presencia expectante en
trado un crecimiento significa- cafetaleras peruanas5 incursionan el mercado internacional del café
tivo durante los últimos años. en la producción de cafés especia- orgánico. En el 2000, por ejemplo,
En el 2000, el comercio mundial les. Ingresar a este espacio ha impli- se embarcaron 85.000 quintales
de alimentos orgánicos ascen- cado grandes cambios cualitativos, de café con certificación orgánica,
dió a US$20.000 millones, mien- que van desde el uso de tecnologías mientras que en 2010 se vendieron
tras que en 2010 el mercado hasta nuevas estrategias de merca- más de 552.000 quintales; entre el
global de comida orgánica cer- deo. Estas decisiones han permitido 2005 y 2011, el valor de las expor-
tificada alcanzó los US$54.000 a las organizaciones y asociaciones taciones se incrementó en 492%,
millones2. En este escenario, cafetaleras de nuestro país abrirse pues el precio relativo US$/quintal
el café orgánico peruano tiene paso en los grandes mercados se incrementó 114% y el número
un gran potencial para incre- extranjeros (información de la Junta de empresas exportadoras peruanas
mentar su participación en los Nacional del Café). pasó de 19 a 49 (Promperú 2010).
mercados local y global. Este El esfuerzo de varios años desple- Al aumentar la demanda mundial
artículo3 busca conocer los fac- gado por los pequeños productores de café orgánico, también creció la
tores determinantes para la pro- cafetaleros organizados en coopera- necesidad de contar con evidencia
ducción orgánica cafetalera en tivas y asociaciones les han permitido empírica de los principales determi-
el país, la cual puede tener un nantes del proceso de adopción de
impacto muy positivo en zonas tecnologías orgánicas. Actualmente,
rurales. se carece de estudios que evalúen
“Si se quiere orientar la política de manera integrada los aspectos

D
entro del mercado de los pública a la producción de económicos, sociales y ambientales
productos orgánicos, el café certificado, se debería en los procesos de adaptación orgá-
café es uno de los que tiene fortalecer la participación nica. De igual manera, se necesita
mayor demanda. En la década de de los productores en evidencia empírica para estable-
los noventa alcanzó tasas de creci- organizaciones sociales de base, cer sugerencias que contribuyan al
miento de entre 10% y 30% anua- establecimiento de políticas públi-
pues este tipo de asociaciones
les (Ramos 2002). Según el IV Censo cas para impulsar uno de los cam-
goza de ciertas ventajas
Nacional Agropecuario (Cenagro bios tecnológicos que podría tener
comparativas en la producción
2012), el Perú cuenta con 10.839 mayor impacto en el desarrollo rural
productores de café pergamino4
orgánica”. del país: la adopción de tecnologías
con certificación orgánica. Es en los orgánicas en la producción agraria.

1. El autor del artículo es profesor investigador de la Universidad Nacional del Altiplano.


2. Gómez, Rosario (2012). La agricultura orgánica: los beneficios de un sistema de producción sostenible. Lima: Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico.
3. El artículo es un resumen de la investigación “Adopción de tecnologías orgánicas en productores cafetaleros del Perú: identificación y
caracterización”, desarrollada en el marco del XV Concurso Anual de Investigación 2013 del CIES - IDRC - DFATD - Fundación Manuel J.
Bustamante de la Fuente.
4. ‘Pergamino’ se refiere a una materia seca parecida a un papel que está alrededor del grano. Se debe quitar con una máquina especial. Una
vez que el grano está libre de su pergamino, se llama café verde no clasificado.
5. Las principales organizaciones cafetaleras del país son: Central Cocla, Cenanor, CAC Bagua Grande, Asociación Rodríguez de Mendoza,
Central Cecovasa, entre otras.

56 Economía y Sociedad / 86
Foto: Andina
La mayoría de productores cafetaleros del país no cuenta con un título de propiedad, situación que perjudica el desa­rrollo de este sector.

Objetivos y fuentes de La fuente de información básica Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho,


información para esta investigación es el Cena- Cusco y Puno. La muestra global
gro 2012, realizado por el Instituto para estas regiones fue de 219.475
Como objetivo general del presente Nacional de Estadística e Informática productores; de ellos, se trabajó
artículo se propone identificar los ele- (INEI). Se trabaja con información de con 219.222 para las estimaciones,
mentos que determinan que un pro- productores de las siguientes regio- debido a que en los 253 restantes
ductor de café en el Perú produzca nes con tradición cafetalera: Piura, no se encontró información sobre
de forma orgánica6. De manera Amazonas, Cajamarca, San Martín, algunas de las variables incluidas en
específica, interesan dos resultados el modelo econométrico propuesto.
sobre los cuales se trabajará en esta Del total de productores cafeta-
investigación. El primero es identificar “Desde los Gobiernos leros estudiados, aproximadamente
los elementos determinantes socia- el 4,48% adopta tecnologías de
regionales y locales se
les, económicos y ambientales en los producción orgánica. Es decir, sus
deben orientar inversiones
procesos de adopción de tecnología cultivos de café tienen certificación
en infraestructura vial para
orgánica. El segundo consiste en el orgánica, mientras que el 95,52%
desarrollo de sugerencias que contri-
mejorar la competitividad produce café de manera conven-
buyan a orientar las políticas públicas del sector cafetalero y cional. Las regiones que muestran
hacia planes y programas que estimu- generar ahorros en costos de mayor dinamismo en la producción
len la producción de café orgánico transporte”. de café orgánico son Puno, Cusco,
en el país. Junín y Amazonas.

6. La agricultura orgánica, ecológica o biológica se define como un sistema de producción que utiliza insumos naturales (rechaza los insumos
de síntesis química como fertilizantes, insecticidas, plaguicidas y los organismos genéticamente modificados) como composta, abonos ver-
des y repelentes naturales a partir de prácticas de control biológico. Asimismo, realiza prácticas como rotación de cultivos, etc. Esta forma
de producción se basa en estándares específicos y precisos de producción que pretenden alcanzar un agroecosistema social, ecológico y
económicamente sustentable (Kortbech-Olesen 2000).

CIES / Setiembre 2015 57


la que los productores cafetaleros
Cuadro 1 tienen mayoritariamente secundaria
Principales regiones productoras de café en el Perú y número de completa es Puno.
productores de café convencional y orgánico Sobre los títulos de propiedad,
34,89% de los productores que
% Productores adoptan tecnologías orgánicas y
Departamento Convencional Orgánico
orgánicos
23,3% de los productores conven-
Amazonas 25.106 1.250 4,74%
cionales cuentan con títulos de pro-
Piura 7.263 235 3,13%
piedad inscritos en registros públicos
Cajamarca 56.209 2.170 3,72%
(gráfico 3).
San Martín 40.237 951 2,31%
Los resultados de este gráfico
Huánuco 9.960 357 3,46%
Pasco 3.942 161 3,92%
reflejan una situación preocupante
Junín 30.962 1.798 5,49% en el tema de la tenencia y/o propie-
Ayacucho 6.233 105 1,66% dad de la tierra. En promedio, más de
Cusco 23.618 1.736 6,85% 70% de los productores cafetaleros
Puno 6.113 1.069 14,88% (entre orgánicos y convencionales) no
Total 209.643 9.832 4,48% cuentan con un título de propiedad
Fuente: Elaboración en base al IV Cenagro (2012) inscrito en registros públicos, una

Caracterización
GrÁFICO 1
socioeconómica
Participación de la mujer en la producción de café
88%
Al analizar algunas características 90%
85%
80% 80% 80% 81%
84%
80%
76% 73%
80%
socioeconómicas relevantes del pro- 70%
ductor cafetalero peruano, un primer 60%
50%
aspecto fundamental es la participa- 40%
24% 27%
ción de la mujer en la producción de 30%
15%
20% 20% 20% 19% 16%
20%
20% 12%
café. De acuerdo con el gráfico 1, en 10%
0%
promedio, 81% de los productores
Amazonas

Piura

Cajamarca

San Martín

Huánuco

Pasco

Junín

Ayacucho

Cusco

Puno
cafetaleros son hombres y 19% son
mujeres. En las regiones de Cusco
y Cajamarca se registra una mayor Hombre Mujer

presencia femenina en la producción Fuente: Elaboración propia en base al IV Cenagro (2012)


de café, con 27% y 24%, respecti-
vamente. Este dato es significativo si
se toma en cuenta que la agricultura GrÁFICO 2
se ha caracterizado principalmente Nivel educativo de productores cafetaleros por regiones
por el uso de mano de obra mascu- Amazonas
lina. En contraste, se evidencia una 45,0%
Puno 40,0% Piura
menor participación de la mujer en 35,0%
30,0%
la producción de café en las regiones 25,0%
20,0%
de San Martín y Amazonas. Cusco 15,0% Cajamarca
Sin nivel
Inicial
Primaria incompleta
El nivel educativo de los produc- 10,0%
Primaria completa
5,0%
Secundaria incompleta
tores cafetaleros en el país se ilustra 0,0% Secundaria completa
Superior no univ. Incompleta
en el gráfico 2, que muestra que en Superior no univ. completa
Ayacucho San Martín Superior univ. incompleta
la mayoría de regiones el grado de Superior univ. completa

instrucción que predomina en los


productores es primaria incompleta. Junín Huánuco
En las regiones de Amazonas, San
Pasco
Martín y Cajamarca predomina la pri-
Fuente: Elaboración propia en base al IV Cenagro (2012)
maria completa; la única región en

58 Economía y Sociedad / 86
GrÁFICO 3
Título de propiedad inscrito en registros públicos “Las prácticas de manejo
100,00% sostenible de la tierra
representan una de las
80,00%
65,11%
principales fortalezas de
76,70%
60,00% la mayoría de productores
40,00% cafetaleros del país”.

20,00% 34,89%
23,30%
0,00%
Adoptantes de tecnología No adoptantes de tecnología situación que puede representar un
orgánica orgánica
Sí No
agravante en el desarrollo futuro de
este sector. En caso de que la tenen-
Fuente: Elaboración propia en base al IV Cenagro (2012) cia de la tierra sea más segura, los
productores estarán más dispuestos
a efectuar inversiones para conservar
GrÁFICO 4
la tierra y el suelo en cultivos aso-
Capacitación y asistencia técnica recibida
ciados al café y, en general, para la
100,00%
92,41% producción de cualquier cultivo.
90,00% 87,61%
Un aspecto importante a tener en
80,00%
64,42%
cuenta en los procesos de adopción
70,00%
60,00% de tecnologías orgánicas en el sector
53,04%
46,96%
50,00% cafetalero del país es la capacitación
40,00% 35,58% y asistencia técnica recibida. En el
30,00%
gráfico 4, se observa que los produc-
20,00% 12,39%
10,00% 7,59% tores que adoptan tecnología orgá-
0,00%
Sí No Sí No
nica son los que mayoritariamente
Adoptantes de tecnología No adoptantes de tecnología
han recibido capacitación y asistencia
orgánica orgánica técnica de Gobiernos y ONG, frente a
Capacitación Asistencia técnica los productores convencionales. Esta
fortaleza, evidentemente, ha contri-
Fuente: Elaboración propia en base al IV Cenagro (2012)
buido a que los productores conoz-
can los requisitos y procesos de una
GrÁFICO 5 certificación orgánica.
Acceso al financiamiento por regiones productivas En cuanto a la obtención de crédi-
tos, en el gráfico 5 se puede apreciar
Puno 98,22%
1,78% que la gran mayoría de productores
Cusco 12,48%
87,52%
cafetaleros en el país no ha reali-
Ayacucho 13,17%
86,83% zado gestiones para obtener uno.
Junín 72,27% Sin embargo, existen dos regiones
27,73%
78,65%
(Junín y Pasco) donde la penetración
Pasco
21,35%
del sector financiero es mayor, mien-
88,05%
Huánuco
11,95% tras que los productores cafetaleros
84,14%
San Martín 15,86% de la región Puno son los que menos
Cajamarca 9,02%
90,98% acceso tienen a financiamiento.
Piura
93,41% El gráfico 5 muestra la baja pene-
6,59%
90,52% tración financiera en el sector cafe-
Amazonas 9,48%
talero del país. Un análisis más rigu-
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%
roso evidencia y confirma que los
No Sí productores que adoptan tecnologías
orgánicas son los que acceden en
Fuente: Elaboración propia en base al IV Cenagro (2012)
mayor proporción a financiamiento

CIES / Setiembre 2015 59


(38% frente a 13% de los producto-
GrÁFICO 6 res convencionales). Esto se debe tam-
Uso de fertilizantes químicos bién a que los sistemas de producción
orgánica requieren de inversiones en
Puno 0,28% 5,90% 93,82% capital de trabajo para las diferen-
Cusco 0,38% 9,22% 90,40% tes etapas del proceso productivo.7
Ayacucho 2,07% 33,65% 64,28%

Junín 2,77% 19,34% 77,90%


Caracterización ambiental
Pasco 11,14% 38,95% 49,91%

Huánuco 1,51% 15,93% 82,55% El gráfico 6 muestra que la mayor


parte de los productores cafetale-
San Martín 2,44% 14,80% 82,76%
ros del país no aplica fertilizantes
Cajamarca 4,24% 23,78% 71,97%
químicos en el proceso productivo
Piura 1,71% 10,87% 87,42% (78,8% en promedio). Sin embargo,
Amazonas 1,28% 11,49% 87,23%
existen productores que aplican en
poca cantidad (18,4% en prome-
0% 20% 40% 60% 80% 100%
dio), mientras que los productores
Cantidad suficiente Poca cantidad No aplica que aplican en cantidad suficiente
son alrededor de 2,8% en promedio.
Fuente: Elaboración propia en base al IV Cenagro (2012) De otro lado, el uso de fertilizan-
tes químicos, semillas y/o plantones
certificados y la práctica del control
GrÁFICO 7 biológico de plagas se hace evidente
Prácticas agronómicas por tipo de sistema productivo en el gráfico 7, donde se aprecia que
(orgánico y convencional) el empleo de fertilizantes químicos
es mayor en los productores con-
100,00% vencionales (20,11%). Sin embargo,
94,35%
92,12%
90,00% 18,65% de los productores adopta-
81,35%
80,00%
79,53% 79,89% ron tecnología orgánica e indicaron
71,31%
70,00% que usaron fertilizantes químicos
60,00%
en sus procesos productivos, lo cual
resultaría contradictorio, pues la pro-
50,00%
ducción de café orgánico se carac-
40,00%
28,69%
teriza por prácticas de conservación
30,00%
20,47% 20,11%
del suelo y por emplear métodos que
20,00% 18,65%
emulan procesos ecológicos. Una
7,88%
10,00% 5,65%
explicación técnica de este fenó-
0,00%
Sí No Sí No meno podría ser que existen pro-
Adoptantes de tecnología No adoptantes de tecnología ductores que manejan dos tipos de
orgánica orgánica
parcelas o chacras: una que efectiva-
Uso de fertilizantes químicos Uso de semilla y/o plantones certificados mente tiene certificación orgánica y
Control biológico de plagas
otra que se maneja de manera con-
vencional. Estas parcelas podrían no
Fuente: Elaboración propia en base al IV Cenagro (2012) tener continuidad física, pero ambas
pertenecen al mismo productor.

7. Un proceso de certificación orgánica usualmente dura tres años. El costo de la certificación está entre US$600 y US$800 anuales. La
certificación de una organización de 100 productores puede llegar a costar de US$1.800 a US$2.000 en el primer año. Para un peque-
ño productor el costo es alto y, al no estar certificado, cuenta con pocas o nulas posibilidades de comercialización en los mercados de
alimentos orgánicos. Para disminuir este costo, los productores se están integrando en calidad de socios, en asociaciones, comités o
cooperativas.

60 Economía y Sociedad / 86
Por otro lado, respecto al uso de

Foto: Junta Nacional del Café


semillas y/o plantones certificados,
se puede apreciar que 28,69% de
los productores que han adoptado
tecnologías orgánicas utilizan este
tipo de insumos frente a un 7,88%
de productores convencionales que
declaró utilizarlos. Con respecto al
control biológico de plagas, se puede
apreciar que son principalmente los
productores adoptantes de tecnolo-
gías orgánicas quienes desarrollan
esta práctica agronómica en sus
cultivos (20,47% frente al 5,65%
de productores convencionales que
aplicó este método). La mayoría de productores cafetaleros del país no emplea productos químicos. Suelen usar guano, estiércol
Por las consideraciones anterio- u otro abono orgánico. El paso a la producción orgánica les puede resul­tar relativamente fácil.

res, se puede afirmar que la mayoría


de productores que adoptan tec- capital humano (educación del pro- el no uso de fertilizantes químicos;
nología orgánica realizan prácticas ductor), variables de capital social el control biológico de plagas, y el
agronómicas más sostenibles de (participación en asociación, comité uso de guano, estiércol u otro abono
manejo del suelo. o cooperativa), variables de capital orgánico.
financiero (financiamiento), variables En la zona centro destacan el
de conocimiento agronómico (capa- nivel educativo; la participación en
Adopción de tecnologías citación y asistencia técnica recibida) asociación, comité o cooperativa; el
orgánicas y políticas y variables que sintetizan las prácti- financiamiento; la asistencia técnica;
públicas cas de manejo sostenible de la tierra el uso de semillas y/o plantones certi-
(uso de semillas y/o plantones certifi- ficados, y el uso de guano, estiércol
En esta parte del artículo, se busca cados; el no uso de fertilizantes quí- u otro abono orgánico.
presentar un análisis riguroso y téc- micos; control biológico de plagas, Finalmente, en la zona sur desta-
nico (ampliamente desarrollado en y el uso de guano, estiércol u otro can la participación de los cafetaleros
la investigación que da origen a abono orgánico). en asociaciones, comités o coopera-
este documento) sobre el proceso En la investigación se identifica- tivas; la asistencia técnica; el uso de
de adopción de tecnologías orgáni- ron tres zonas de producción cafe- semillas y/o plantones certificados; el
cas en el sector cafetalero del país. talera: no uso de fertilizantes químicos, y el
Para este propósito, se ha estimado uso de guano, estiércol u otro abono
el modelo económico de adopción • Zona norte: Amazonas, Piura, orgánico.
de tecnología orgánica (modelo eco- Cajamarca y San Martín Resulta interesante precisar que
nométrico) a nivel de las principales • Zona centro: Huánuco, Pasco y en las zonas norte, centro y sur del
regiones productoras de café. Junín país predominan variables de capital
En nuestro país, los determinan- • Zona sur: Ayacucho, Cusco y social, de conocimiento agronómico
tes del proceso de adopción de tec- Puno y prácticas de manejo sostenible de la
nología orgánica se pueden agrupar tierra. El predominio del capital social
de la siguiente manera: variables de El análisis econométrico por zonas indica que si se requiere orientar
nos indica que las variables relevan- la política pública a la producción
tes y estadísticamente significativas de café orgánico en el país, se
en el proceso de adopción de tec- debería fortalecer en primer lugar
“Uno de los principales nología orgánica en la zona norte la participación de los productores
determinantes de la producción son la participación en asociación, en organizaciones sociales de base
de café orgánico en el país es el comité o cooperativa; la capaci- (asociación, comité o cooperativa),
capital social”. tación técnica recibida; el uso de dado que este tipo de organizaciones
semillas y/o plantones certificados; gozan de cierta ventaja comparativa

CIES / Setiembre 2015 61


través de la Dirección General de
Foto: Junta Nacional del Café

Negocios Agrarios (DGNA) y del


Programa de Compensaciones para
la Competitividad (Agroideas). En el
marco de Agroideas, por ejemplo,
existen incentivos que tienen como
objetivo promover la asociación de
pequeños y medianos productores
agrarios bajo cualquier modalidad
reconocida por ley. Este es un medio
para generar economías de escala
en sus sistemas de producción,
mejorar su articulación a mercados
y fortalecer su capacidad de nego-
ciación. Por lo tanto, la evidencia
El café orgánico peruano tiene un gran potencial para incre­mentar su participación, tanto en el mercado encontrada en esta investigación
local como global.
enfatiza el predominio del capital
social en las tres zonas del país y
en la esfera de la producción capital de trabajo y mucha mano revela que es necesario fortalecer
orgánica, como costos menores, por de obra. Por lo tanto, el acceso al la agrupación de los productores
ejemplo, por los mayores volúmenes financiamiento resulta también un cafetaleros para su transición a la
de compra. factor clave en el proceso de adop- producción orgánica.
Es importante señalar que la ción de tecnología orgánica. Insti- Por otro lado, la evidencia empí-
mayoría de productores del país viene tuciones públicas como Agrobanco, rica encontrada también permite
aplicando en sus prácticas agrícolas el o del sector privado como las cajas señalar que es necesario comple-
conocimiento agronómico y manejo rurales y/o las cajas municipales de mentar las políticas públicas con
sostenible de la tierra que indican el ahorro y crédito, deberían orientar programas orientados a fortalecer
empleo de técnicas de producción esfuerzos para apostar por el creci- capacidades en el manejo sosteni-
orgánica que no utilizan productos miento de la producción cafetalera ble de la tierra y en el conocimiento
químicos y que suelen usar guano, certificada. agronómico del cultivo.
estiércol u otro abono orgánico. Por Es importante enfatizar que
lo tanto, el paso a la producción orgá- actualmente el Minagri, a través del
nica les puede resultar relativamente Conclusiones y propuestas programa Agroideas, viene cofinan-
fácil, pues supone la introducción de de política ciando planes de negocio para la
mejoras mínimas en las tecnologías adopción de tecnologías, los cuales
que ya aplican. Es probable que al El conocimiento agronómico y las tienen como objetivo promover el uso
pasar a la producción certificada, dis- prácticas de manejo sostenible de de tecnologías para reducir los costos
minuya la incidencia de las plagas y la tierra de la mayoría de producto- y/o mejorar los sistemas de produc-
enfermedades. res del país indican que estos vienen ción y la productividad agraria, como
Con respecto al capital humano, aplicando técnicas de producción medio para mejorar la articulación a
el nivel educativo de los producto- orgánica, no utilizan productos quí- mercados. En ese contexto, surge la
res resulta fundamental en los pro- micos y suelen usar guano, estiércol siguiente recomendación:
cesos de adopción de tecnologías u otro abono orgánico en sus prác-
orgánicas. Por lo tanto, si se quiere ticas agrícolas. Por lo tanto, el paso
orientar la producción cafetalera a la producción orgánica les resulta
“Un adecuado programa de
hacia la producción certificada, se relativamente fácil, pues supone la
promoción de la producción
debería poner énfasis en reducir la introducción de mejoras mínimas en
orgánica debe incluir incentivos
brecha existente en los tres niveles las tecnologías que ya aplican.
de educación básica regular en el Estos resultados permiten validar
de carácter tributario a las
sector rural. De otro lado, las tec- en parte las políticas públicas que organizaciones de pequeños
nologías de producción orgánica el Ministerio de Agricultura y Riego productores cafetaleros”.
exigen inversiones sobre todo en (Minagri) viene implementando a

62 Economía y Sociedad / 86
Es clave fortalecer las oficinas • En la zona sur del país, la adop- registros públicos, situación que
de desarrollo económico de los ción de tecnologías orgánicas puede ser un agravante en el desa-
Gobiernos locales en las princi- tendrá los resultados esperados rrollo futuro de este sector, por lo
pales zonas de producción cafe- en la medida que los productores que se recomienda al Organismo de
talera del país, con personal cali- cuenten con una organización Formalización de la Propiedad Infor-
ficado (ingenieros agrónomos y reconocida, hayan recibido asis- mal (Cofopri), entidad encargada de
economistas) para asesorar a las tencia técnica y realicen prácticas normar el uso de la tierra agrícola
organizaciones de productores de manejo sostenible de la tierra. en el país, extender su ámbito de
sobre los alcances del programa trabajo en las regiones productoras
Agroideas del Minagri, y asistir En este marco, se sugiere que de café y emprender un proceso de
en la elaboración de planes de el Minagri, a través de la DGPA, saneamiento legal de las tierras y
negocios para la adopción de diseñe un programa de promoción entrega de títulos de propiedad a
tecnologías orgánicas. de la producción de café orgánico a los productores.
nivel nacional, el cual –además de lo Finalmente, tomando en cuenta
Un aporte de esta investigación mencionado anteriormente– debería que los productores de café en el
para generar sostenibilidad en este incluir incentivos de carácter tributa- país desarrollan sus actividades agrí-
tipo de políticas públicas es la iden- rio (por ejemplo, exoneraciones del colas en valles interandinos y selva
tificación de los productores con IGV) a las organizaciones de peque- alta, muchas veces inaccesibles y no
mayores posibilidades de adoptar ños productores cafetaleros, consi- conectados al sistema de transporte,
tecnologías orgánicas. En efecto, al derando que la producción de café se recomienda orientar inversiones
realizar un análisis a nivel de zonas en nuestro país tiene alto potencial en infraestructura vial, específica-
(definidas ad hoc para este estudio), por tratarse de un cultivo tropical mente en proyectos de rehabilita-
se pueden plantear recomendacio- y sustituto a cultivos ilícitos. Son ción y mejoramiento de caminos
nes de política para que la Direc- importantes también los programas vecinales. La provisión de este tipo
ción General de Políticas Agrarias8 de capacitación y asistencia técnica de infraestructura, que debe impul-
(DGPA) tome en cuenta al proponer en el manejo del cultivo y mecanis- sarse desde los Gobiernos regionales
lineamientos de política en el pro- mos de acceso al financiamiento. y locales, mejorará notablemente la
ceso de adopción de tecnologías A nivel nacional, la mayoría de competitividad productiva de este
orgánicas en el país; es decir: productores cafetaleros no cuenta sector al generarse ahorro en costos
con título de propiedad inscrito en de transporte de carga.
• La adopción de tecnología orgá-
nica en la zona norte del país

Foto: Andina
será viable en la medida en que
los productores cuenten con una
organización reconocida por ley
(asociación, comité o coopera-
tiva). Asimismo, resulta funda-
mental el conocimiento agronó-
mico del cultivo y el desarrollo de
prácticas de manejo sostenible de
la tierra.
• En la zona centro del país, la via-
bilidad de la adopción de tecno-
logía orgánica está condicionada
al nivel educativo de los produc-
tores, las prácticas de manejo sos-
tenible de la tierra, la asociación y Para impulsar mejoras en la productividad del sector, es clave invertir en tecnologías y proyectos de
rehabilitación y mejoramiento de caminos vecinales, tomando en cuenta que los productores de café trabajan
el acceso al financiamiento. en valles interandinos, muchas veces no conectados al sistema de transportes.

8. Órgano del Ministerio de Agricultura y Riego encargado de conducir y coordinar la formulación de las políticas nacionales y sectoriales,
planes sectoriales y las normas en materia agraria de cumplimiento obligatorio por todos los niveles de gobierno, así como de elaborar los
estudios económicos y difundir la información agraria.

CIES / Setiembre 2015 63

Anda mungkin juga menyukai