Anda di halaman 1dari 11

Universidad  Nacional  de  La  Plata  

Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación  


Departamento  de  FILOSOFIA      
 
 
A s i g n a t u r a : F I L O S O F Í A P O L Í T I C A  

Año  lectivo:   2018  


Régimen  de  cursada:             Cuatrimestral  (primer  cuatrimestre)    
 

Profesor  a  cargo:   VERA  WAKSMAN  prof.  adjunta  


 

Equipo  docente:   YAMILE  SOCOLOVSKY  Ayudante  diplomada  


 

1.  FUNDAMENTACIÓN  Y  OBJETIVOS  
 

Todo   programa   es   una   suerte     de   hoja   de   ruta,   un   recorrido   por   un   territorio  


problemático,   una   investigación   acotada   sobre   un   grupo   de   conceptos.   El   presente  
curso  se  propone   indagar   el   fundamento   d el   orden   político  estatal   en   la  modernidad,  
es   decir,   las   razones   para   obedecer   a   un   poder     legítimamente     constituido.     El    
orden     político     moderno       se     construye     sobre     premisas   opuestas     a   las   que  
sustentaban   la   política   clásica:  frente    al   carácter   natural   de   la   polis,  la  artificialidad  
de   la   asociación;   frente     a   la   precedencia   del   todo    político   sobre   los   individuos,   la  
dispersión  natural  de   los  hombres   en   un   presunto   estado   de   naturaleza;   frente   a  la  
desigualdad,   la   igualdad   de   todos   los   hombres   y,   con   ello,   la   imposibilidad   para   los  
modernos   de   reconocer   una  autoridad   tanto   en   lo  natural   como   en   lo  sobrenatural.    
¿Por   qué   someter   la   propia   voluntad,   por   qué   obedecer   a   otro?   La   cuestión   de   la  
legitimidad  se   plantea,  entonces,   de   manera   inevitable  en  un   contexto   de   hombres  
que   se   entienden   como   libres   e   iguales.   La   respuesta   dada   por   autores  
iusnaturalistas     de   los   siglos   XVII   y   XVIII,   la   idea   de   un   pacto   o   un   contrato     social,  
constituye   el  núcleo  del  programa   en  los  textos  de  Hobbes,  Locke  y  Rousseau.  

El   punto  d e   partida    es   una   primera    unidad    dedicada    a   cuestiones    metodológicas    y  


cuestiones  conceptuales.   El   aspecto   metodológico  se  refiere   a   la  relación   de  la  filosofía  
política   con   la   historia   de   la   filosofía   y   con   la   historia   de   los   conceptos.   Esta  
problematización   se   revela   particularmente   necesaria   por   dos   motivos:   en   primer  
lugar,   porque   es   importante  que   los  estudiantes     adviertan  que   los   conceptos   de   la  

 
FILOSOFÍA  POLÍTICA.  2018  
U.N.L.P.  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación   1
filosofía  política  en   un   sentido   reflejan   y  en   otro   trascienden    su   propio  tiempo.   Y  en  
segundo   lugar  porque,   precisamente,  ese  mismo  sentido   es  objeto   de  controversia.  

Las   cuestiones   conceptuales,   por   su   parte,   conciernen   a   dos   perspectivas;   por   un  


lado,  una  perspectiva     problemática    desde     la   que     se   establece    el   problema    que    
constituye     el   punto     de   partida:   la   cuestión   de   la   obediencia.   Un  primer   texto,   el  
Discurso   sobre  la   servidumbre  voluntaria  de   Étienne   de   la   Boétie,   escrito   a   mediados  
del   siglo   XVI   permite   un   acercamiento     al   problema,   antes     que   una   respuesta     al  
mismo.   La   Boétie   obliga   a   preguntarse     si   existe   o   no   una   diferencia   entre   la  
servidumbre   y   la   obediencia,   si   es   compatible   el   poder   con   la   libertad   y,   en   este  
sentido,   ofrece     un   terreno     de     problematización     —si   se   quiere,     didáctica—  
indispensable     para     abordar  cualquier   conceptualización  o   lectura   crítica.  La  primera  
respuesta    conceptual   que   se   analiza  es   la  que   ofrece   Max   Weber   en   su   conferencia  
de   1919,   en   la   que   define   lo   que   entiende   por   política,   poder   y   Estado.   De   este  
modo,   la  primera   unidad   procura   una   aproximación  problemática   tanto   a   la   disciplina  
como   a   los  conceptos   en   cuestión.  Este  punto    de   partida  entiende  así   que   tanto     la  
filosofía   como   la   política   son   terrenos     en   tensión,   espacios   de   combate.     Sin  
pretender   abonar   el   lugar     común     que     sostiene     que     en     la     filosofía   son     más    
importantes       las     preguntas      que     las  respuestas,     es   necesario     afirmar   el    carácter    
agonal   de   los   conceptos,     siempre     en   lucha   por   el  establecimiento  de   un   sentido,  
inevitablemente  precario.  

Las   cuatro   unidades   siguientes   recorren   el   problema   de   la  obediencia,   el   poder   y  la  


legitimidad   en  cuatro    autores     centrales     de   la   filosofía  política   moderna.     En   primer  
lugar,   Maquiavelo   permite  establecer     la  novedad   de   la  filosofía  política  moderna    y  el  
corte   con   el   paradigma   de   la   filosofía   política   clásica,   a   la   que   será   preciso   hacer  
referencia   para   presentar     la   innovación   del   florentino.   La    unidad   3   se   dedica   a  
Hobbes,   creador    de   la   primera    doctrina   moderna     del    contrato     social,  quien  da   un  
paso   más  allá  de   Maquiavelo   y  pretende  hacer   de   la  política   un  objeto   susceptible   de  
ser   tratado   científicamente.   El   pacto   hobbesiano   de   protección   y   obediencia   funda  
una  manera   de  entender   la   soberanía    y   la   legitimidad    con   el    que    discuten    Locke    y  
Rousseau    en   las   unidades  siguientes.  Así,  se   consolida  en  este   planteo   una  manera   de  
entender  la   política,  ya   esbozada   en   la  unidad   1   en   la  postura   weberiana,   que   sigue  
alimentando     los  debates     actuales,   tal   como   se   verá   en     la   unidad    6.   En   la     unidad    4  
se     estudia    la   filosofía   política   de     Locke,    las   diferencias     y   las   semejanzas     con   el    
modelo     hobbesiano     y   su   concepción     de     la   propiedad     privada.       El     modelo  
«absolutista»   de   Hobbes  y  el  modelo   «liberal»  de  Locke   son  considerados,   criticados  e  

 
FILOSOFÍA  POLÍTICA.  2018  
U.N.L.P.  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación   2
integrados,  en    el   modo    de    entender,     por    un   lado,   la   naturaleza     humana     y,   por    
otro,     la   soberanía     de    la  voluntad  general  en  la  filosofía  de   Rousseau.  

La   última   unidad   insiste   sobre   las   intenciones   problemáticas   del   curso.   En   estas  
últimas  clases  del   cuatrimestre     se   evalúa   el   modelo   contractualista     moderno     desde    
el   planteo     «posmoderno»     de   Michel     Foucault.    Dado   que     las   críticas   al   modelo    
estudiado     abundan     desde     el    siglo   XIX,    en  particular   en   la  filosofía  de   Hegel   y,  luego,  
de   Marx,   la   decisión   de   dar   un   salto   hasta   el   siglo  XX   merece   ser   justificada.   Por   un  
lado,  la   brevedad   del  cuatrimestre     no  permite   abordar   seriamente  la  filosofía  política  
de   Hegel   y  su   crítica  a   la  noción   de   contrato   debe   ser   situada   en   el   contexto   de   su    
idea     del     Estado.     Por     otro,     los     argumentos       de     Foucault     (que     remiten,     en    
particular,     a   Maquiavelo     y   a   Hobbes)   pueden     ser   evaluados     con   relativa    
independencia     del     conjunto     de   su   filosofía   y   dan     cuenta     del     enfoque    
antisoberanista    presente     en    buena     parte     de     la   discusión  filosófico-­‐política   actual.  
La   interpretación     de   Foucault,   en   la   cual   la   legitimidad   se   ve   despojada   de   todo  
fundamento     y  el   Estado   aparece   como   un   efecto   de   la   gubernamentalidad,   parece  
remitir   a   la   pregunta     de   La   Boétie   y   subsumir   toda     forma   de   mandato     a   la  
dominación   —aun   cuando   rechace   la   hipótesis   de   la  servidumbre   voluntaria.   Puede  
decirse,  entonces,   que   la  evaluación  foucaultiana   ilumina  por  contraste    las  principales  
tesis   del  modelo  estudiado   y   cierra   el  curso   con  la   crisis   del    paradigma    que,    según  
se   vio  en   las   primeras    clases,   ponía   en   crisis  el    paradigma  clásico.  

 
OBJETIVOS  GENERALES  
Que los estudiantes:

1. reconozcan diferentes maneras de entender la relación entre la filosofía y


su historia;
2. identifiquen modos de concebir la política y la tarea de la filosofía política;
3. lean minuciosamente algunos textos fundamentales de la filosofía
política moderna;
4. identifiquen tesis y problemas;
5. desarrollen estrategias conceptuales que les permitan cuestionar o defender
las tesis y los problemas identificados;
6. desarrollen habilidades de escritura que les permitan defender una
hipótesis interpretativa;
 
 
 
FILOSOFÍA  POLÍTICA.  2018  
U.N.L.P.  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación   3
2.  CONTENIDOS  Y  BIBLIOGRAFÍA  OBLIGATORIA  
 

UNIDAD  1.  FILOSOFÍA  POLÍTICA:  EL  PROBLEMA  DE  LA  OBEDIENCIA    

a.  Los  problemas   de  la  filosofía  política.  Relaciones  entre   la  filosofía  política   y  la  ciencia  
política.  La  filosofía  política   y  la  historia.  

b.  Una  pregunta:   el  problema  del  orden;  obediencia  o  servidumbre   voluntaria;  


fuerza   o  poder.  Una  respuesta:   la  institución  estatal;   el  mandato   legítimo.  Notas  
principales  de  la  forma  Estado.  Contexto  histórico  de   su  surgimiento:  entre   las  
guerras  religiosas-­‐civiles  y  la  expansión   europea.  Política,  poder   y  monopolio  de  la  
violencia  legítima.  Política  y  ética.  Dos  paradigmas:  política  y  dominación;  política  y  
acción.  

BIBLIOGRAFÍA   OBLIGATORIA   (en   apartado   4   se   detalla   la   bibliografía  


complementaria):  

BOBBIO,   N.,  «Sobre   las   posibles   relaciones   entre   filosofía   política   y   ciencia   política»   y  
«Razones   de   la   filosofía   política»,   en   Norberto   Bobbio:   el   filósofo   y   la   política  
(Antología),  México,   Fondo  de  Cultura  Económica,  1996.  

STRAUSS,   L.,   «Filosofía   política   e   historia»,   en   Qué   es   filosofía   política,   Madrid,  


Guadarrama,   1970.  

LA   BOÉTIE,     E.  de,   Discurso   sobre   la   servidumbre    voluntaria,   Buenos   Aires,   Las    Cuarenta,    
2010,  trad.   D.  Tatián.  

WEBER,   M.,   «La   política   como   vocación»,   en   El   político   y   el   científico,   Madrid,   Alianza  
Editorial,  1998,  trad.   F.  Rubio   Llorente.  

ARENDT,   H.,  «Sobre   la  violencia»,   cap.   II.   En   Crisis   de   la   República,   Madrid,  Taurus,   1999,  
trad.   G.  Solana,  pp.  138-­‐158.  

UNIDAD  2.  MAQUIAVELO:  ¿CÓMO    CONSEGUIR  EL  PODER?  ¿CÓMO   PROCURAR  OBEDIENCIA?  

La   autonomía     de   la   política.   La   filosofía   política   moderna     vs.   la   filosofía   política  


clásica.   La  preservación   del   soberano     y   del   poder.   La   verdad   efectiva   de   la   cosa.   La  
visión   de   la   naturaleza   humana.     Nueva   relación   entre     ética   y   política.   La  
secularización  de   la  política.  Fortuna  y   virtud.  Política  y  religión.   Política  e  historia.  

 
 
FILOSOFÍA  POLÍTICA.  2018  
U.N.L.P.  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación   4
BIBLIOGRAFÍA  OBLIGATORIA  

MAQUIAVELO,  N.,   El  Príncipe,     Buenos  Aires,   Ed.  Colihue,   2012,   trad.   I.  


Costa.  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,  Discursos  sobre  la  primera  década   de  Tito  Livio,  Buenos  Aires,  Losada,  
trad.   R.  Raschella.  

UNIDAD  3.  HOBBES:  ¿POR   QUÉ  SOMETERSE  AL   PODER?  ¿CÓMO  LEGITIMAR    LA  OBEDIENCIA?  

Las   críticas  de   Hobbes   a   la  filosofía  política  clásica.   Tránsito   de   Maquiavelo   a   Hobbes.  
La   filosofía   civil,   el  conocimiento  y   el  método.   El   carácter   artificial   del  cuerpo   político:  
the  matter/the  maker.  

La   condición   natural   de   los   hombres:   igualdad,   libertad   y   guerra.   La   distinción   entre  


derecho   y  ley  natural.     Justicia   y  otras   leyes   naturales:     ¿por   qué   obligan?   El   pacto   de  
soberanía:     protección   y   obediencia.   Unión   y   representación.   Teoría   de   la  
representación   y  generación   de   la  República.   El  dios  mortal.  

Derechos   del  soberano   y  tipos   de   república.   El   carácter   absoluto   de   la  soberanía.  La  


institución   y   la   conquista.   Las   leyes   civiles   y   la   libertad.   El   carácter   irracional   de   la  
resistencia.   Las  causas  de  la  disolución  de  la  República.  

BIBLIOGRAFÍA  OBLIGATORIA  

HOBBES,   T.,   Leviatán,   Madrid,   Ed.   Nacional,   1983,   trad.   C.   Moya   y  A.   Escohotado,  
libros  I  y  II.  

UNIDAD  4.  LOCKE:  ¿POR     QUÉ     OBEDECER     A   UN     JUEZ  IMPARCIAL?  ¿CÓMO  LIMITAR  EL  PODER    
SOBERANO?  

Tránsito   de   Hobbes   a   Locke.   Conclusiones   del   Primer   Tratado   y   definición   del   poder  
político.  El  estado     de     naturaleza     y   el    estado     de     guerra.     Las    leyes    de     naturaleza     y  
la   capacidad     de     todo   individuo  de  hacerlas  valer  y  de  castigar  a   otro.   La  necesidad  de  
un  juez  imparcial  común.  

La    existencia   social  preestatal.     El   fundamento     natural    de   la   propiedad     y  el    mandato    


divino   de   trabajar     la   tierra.   El   trabajo     como   criterio   de   apropiación   justa,   la  
invención   de   la   moneda     y   la   acumulación.     Mayoría,   consenso     y   contrato.         La    
 
FILOSOFÍA  POLÍTICA.  2018  
U.N.L.P.  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación   5
sociedad     política,   el    gobierno     y   la   tarea     de  protección    de   la   propiedad     privada.  
Los   poderes     del   Estado   y   la   supremacía     del   Legislativo.   La   prerrogativa   como  
instrumento     para   el   bien   público.   La   tiranía,   la   apelación   al   cielo   y   el   derecho   de  
resistencia  legítima.  

BIBLIOGRAFÍA  OBLIGATORIA  

LOCKE,  J.,   Ensayo  sobre  el  gobierno  civil,  Buenos  Aires,  Universidad  Nacional  de  
Quilmes,  2005,  trad.   C.  Amor   y  P.  Stafforini.  

UNIDAD  5.  ROUSSEAU:  ¿CÓMO  OBEDECER  Y  SEGUIR  SIENDO  LIBRE?    

Rousseau,   lector   y   heredero     de   Maquiavelo,   Hobbes   y   Locke.   La   antropología  


rousseauniana   y  la  «refutación»    de   Hobbes:   el    primer   estado     de   naturaleza     y   los  
hombres     sin   razón   ni   pasión.   El   amor   de   sí   y   el   amor   propio.   Sociabilidad   y  
corrupción:  el  pacto   del  rico  y  el   origen  de   la  desigualdad.  

La  política  como  elemento   transformador    del   hombre:   la  legitimidad  y  el   orden   justo.  
La  libertad  y  obediencia   a  sí  mismo.  Voluntad  particular   y  voluntad   general   y  el  sentido  
de   «forzar   a   ser   libre».  La  ley  y  la  soberanía  de   la  voluntad   general.   La  realización  de  
los   principios   políticos:   la   figura  del   Legislador  extraordinario   y   las  condiciones  para   la  
fundación   del  Estado.  

Distinción      entre       el      poder       legislativo     soberano       y     el      ejecutivo,     el      gobierno,      


como     poder   subordinado.   La   imposibilidad   de   representar   al   soberano     y   la  
necesidad   de   delegar   el   poder   de   acción   en   el   gobierno.   No  hay   contrato   entre   el  
pueblo   y  el   gobernante.     Analogía   entre   la   tensión  soberano/gobierno      y     voluntad      
general/voluntad        particular:       la     tendencia       del      gobierno      a  degenerar.  

La  educación  de   las  pasiones   y  las  instituciones  de   la   República:   la  educación,  la  fiesta  
popular  y  la  censura.   El   problema   de   la  religión  civil.  

BIBLIOGRAFÍA  OBLIGATORIA  

ROUSSEAU,  J.-­‐J.,   Discurso     sobre   el   origen   y   el   fundamento     de   la   desigualdad   entre   los  


hombres,  Buenos  Aires,  Prometeo,   2008,  trad.   V.  Waksman  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,     El   contrato   social,  Madrid,  Alianza   Editorial,  1982,  trad.   M.  


Armiño.  
 
FILOSOFÍA  POLÍTICA.  2018  
U.N.L.P.  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación   6
 

UNIDAD  6.  FOUCAULT:  ¿SOBERANÍA  O   DOMINACIÓN?  

Precauciones   de   método   para   el   estudio   de   las   relaciones   de   poder.   Soberanía   y  


dominación.   Del   fundamento     a   la   genealogía:   la   legitimidad   como   discurso.   La  
obediencia   como   sujeción   y   subjetivación   (assujetissement).   Estado   y  
gubernamentalidad.  

BIBLIOGRAFÍA  OBLIGATORIA  

FOUCAULT,  M.,  Defender   la   sociedad,   Buenos  Aires,   Fondo  de   Cultura  Económica,  2000,  
clases  del  7,  14  y  21  de  enero   y  del  17  de   marzo   de   1976.  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,   Seguridad,   territorio,   población,   Buenos   Aires,   Fondo   de   Cultura  


Económica,  2006,  clase  del  1°  de  febrero   de  1978.  

3.  METODOLOGÍA  DE  TRABAJO  Y  SISTEMA  DE  EVALUACIÓN  


El   presente     programa     se   desarrolla   a   lo   largo   de   un   cuatrimestre     de  
aproximadamente   quince  semanas,    en   el   que   se   cuenta    con   seis   horas   semanales    
de   clase,   cuatro   dedicadas   a   las  clases  teóricas  y  dos  a  las  clases  prácticas.  
 
La   materia   puede   aprobarse   de   acuerdo   con   las   siguientes  
modalidades  
 
 
 
1.      PROMOCIÓN  CON   EXAMEN   FINAL  LIBRE,  según   se   establece    en   los  artículos  9  
a  
11   del     Régimen    de   enseñanza     y   promoción.     Quienes     elijan   esta    
opción    deben  presentar     una  monografía   de   10  a  15  páginas  referida   a  
alguno   los   autores   estudiados   en   las   clases   teóricas   y   rendir,   como  
indica   el   reglamento,   un   examen   escrito     sobre     los     temas       de     las    
clases     prácticas.     Luego      de     aprobar      ambas  instancias,  deben   rendir  
un  examen  oral  sobre  las  unidades   del  programa.  
 
 
 
2.      PROMOCIÓN  CON   CURSADA   REGULAR  Y  EXAMEN     FINAL,  según   se   establece  en  
los   artículos   12   a   16   del   citado   Reglamento.   En   esta   opción,   los  
estudiantes   deben  aprobar     los   trabajos     prácticos   luego   de   rendir   un  
 
FILOSOFÍA  POLÍTICA.  2018  
U.N.L.P.  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación   7
parcial   y   entregar     un   trabajo  escrito   al   final   del   cuatrimestre.     Antes  
de   rendir   el   examen   final   oral   sobre   los  temas   de   las   clases   teóricas,  
deben   presentar     una   monografía   de   10   a   15   páginas   referida   a   un  
tema   o  a  un  autor   del  programa.  
3.    PROMOCIÓN   SIN   EXAMEN  FINAL,   de   acuerdo   a  lo  establecido   en   los  artículos  
21  a   24   del   Reglamento.   Quienes   aspiren   a   este   modo   de   promoción  
debe   cumplir  con  los  siguientes   requisitos:   a)  asistir  al  75%  de   las  clases  
teóricas;  b)  aprobar   con  nota   no  menor   a  6   (seis)  los   trabajos   prácticos;  
c)  aprobar   con   nota   no   menor   a   6  (seis)  un   examen   presencial   escrito  
integrador   de   los  temas   de   las  clases  teóricas  al   final  del   cuatrimestre;    
d)   aprobar     un   trabajo   monográfico   de   12   a   16   páginas   sobre   un  tema  
o   autor   del  programa   de  las  clases  teóricas.   Quienes  no  cumplieren   con  
la  asistencia   necesaria   o   no   lograren   una   nota   mayor   a   6,   pueden   no  
rendir   el  examen     integrador       (punto      c)     y     promocionar      la     materia      
según     el     régimen  detallado   en  2.  
 

4.  BIBLIOGRAFÍA  COMPLEMENTARIA  (consultar   por  la   bibliografía  


específica   para  los  trabajos  monográficos)  
 
TEXTOS  DE   CONSULTA   GENERALES  
 
BOBBIO,  N.,  Estudios  de  historia  de  la  filosofía:   de  Hobbes  a  Gramsci,  Madrid,  Editorial  
Debate,  1985.  
 
CASSIRER,  E.,  Filosofía  de  la  Ilustración,  México,  FCE,   1997  (1930).  M AIRET,   G.,  Le  principe    de  
souveraineté,  Paris,Gallimard,  1997.  
PETRUCCIANI,  S.,  Modelos  de  filosofía  política,  Buenos  Aires,  Amorrortu,  2008.    
SABINE,  G.  H.,  Historia   de  la  teoría  política,  México,  Fondo  de   Cultura  Económica,  1982.  
TERREL,  J.,   Les  théories  du  pacte  social,  Paris,  Seuil,  2001.  
WOLIN,  S.,   Política  y  perspectiva,  Buenos  Aires,  Amorrortu,  1984.  
 
 
UNIDAD  1  
ARENDT,  H.,  Qué  es  la  política,  Barcelona,  Paidós,  1997.  
DOTTI,   J.  E.,  «Pensamiento  político  moderno»,   en  OLASO,  E.,  Del  Renacimiento  a  la  
Ilustración  I,  Madrid,  Trotta,  1994.  

 
FILOSOFÍA  POLÍTICA.  2018  
U.N.L.P.  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación   8
MARRAMAO,  G.,   «La  escena   primaria.  Política,  poder,   potencia»,   en  Contra  el  poder,  
Buenos  
Aires,  Fondo  de   Cultura  Económica,  2013.  
SKINNER,  Q.,  El   nacimiento  del  Estado,  Buenos  Aires,  Gorla,   2012.  
STRAUSS,   L.,  «Las  tres  olas  de  la  modernidad»,   en  HILB,  C.   (comp.),  Leo  Strauss.  El   filósofo  en  
la  ciudad,  Buenos  Aires,  Prometeo,   2012,  cap.  1.  
VALLESPÍN,  F.,     «Aspectos    metodológicos    en   la   historia   de   la   teoría    política»,   en   Historia    
de   la  teoría  política  1,  Madrid,  Alianza  Editorial,  1990,  pp.  21-­‐56.  
WALZER,  M.,  La  revolución   de  los   santos.   Estudio  sobre  los   orígenes   de  la   política  radical,  
Buenos  Aires,   Katz  editores,  2008.  
WEBER,  M.,  Economía  y  sociedad,  México,  Fondo  de  Cultura  Económica,  1997,  parte   I,  cap.  
1.  
 
UNIDAD  2  
FUNES,  E.,   La  desunión.  República  y  no-­‐dominación  en  Maquiavelo,  Buenos  Aires,  Gorla,  
2004.    
MANSFIELD,  H.,  Maquiavelo  y  los  principios  de  la  política  moderna,  México,  Fondo  de   Cultura  
Económica,  1983.  
SKINNER,  Q.,  Maquiavelo,    Madrid,  Alianza  Editorial,  2008.  
VIROLI,  M.,  La  sonrisa    de  Maquiavelo,  Barcelona,  Tusquets,  2002.  
 
UNIDAD  3  
BOBBIO,  N.,  Thomas  Hobbes,  México,  Fondo  de  Cultura  Económica,1992.    
GALIMIDI,  J.L.,  Leviatán  conquistador,  Rosario,  Homo  Sapiens,  2004.    
HOBBES,   T.-­‐BRAMHALL,  J.,  Sobre  la  soberanía,  Buenos  Aires,  Hydra,  2013.  
HOBBES,  T.,     Elementos  filosóficos.   Del  ciudadano,  Buenos  Aires,  Hydra,   2010.  
KOSELLECK,  R.,  Crítica   y  crisis,  Madrid,  Trotta,  2007,  cap.  1.  «  La  estructura   política  del  
absolutismo  como   premisa  de  la  Ilustración».  
MACPHERSON,  C.  G.,  La  teoría  política  del  individualismo  posesivo.  De  Hobbes  a  Locke,  
Madrid,  Trotta,  2005  [1962].  
MADANES,   L.,  El   árbitro  arbitrario.  Hobbes,  Spinoza  y  la  libertad  de  expresión,  Buenos  Aires,  
EUDEBA,   2001.  
SORELL,  T.   (ED.),   The  Cambridge  Companion  to  Hobbes,  New  York,  Cambridge  University  
Press,  
2006.  

 
FILOSOFÍA  POLÍTICA.  2018  
U.N.L.P.  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación   9
SPRINGBORG,  P.  (ED.),  The  Cambridge  Companion  To  Hobbes’s  Leviathan,  New  York,  
Cambridge  University  Press,  2007.  
ZARKA,  J.-­‐Y.,  Hobbes  y  el  pensamiento  político  moderno,  Madrid,  Herder,  1997.  
 
UNIDAD  4  
DUNN,   J.,  The  Political  Thought   of  John  Locke.  An  Historical  Account  of  the  Argument  of  the  
“Two  Treatises  of  Government”,  Cambridge,  Cambridge  University  Press,  1969.    
MANENT,  P.,  Historia  del  pensamiento  liberal,  Buenos  Aires,  Emecé,  
PASQUINO,  P.,  «Locke  on  King's  Prerogative»,  en  Political  Theory,  Vol.  26,  No.  2.  abril  998,  pp.  
198-­‐208.  
TULLY,  J.,  An  Approach  to   Political  Philosophy  Locke  in  Contexts,  Cambridge,  Cambridge  
University  
Press,  1993.  
 
UNIDAD  5  
AAVV,  «Dossier  Jean-­‐Jacques  Rousseau»,  en  Cuadernos  Filosóficos.  Segunda   Época,  n°10,  
año  2013,  Rosario,  Escuela  de  Filosofía,    UNR  y  Ediciones  Homo  Sapiens,  pp.  85-­‐160.    
AAVV,  Presencia  de  Rousseau,  Buenos  Aires,  Nueva  Visión,  1972.  
BÉNICHOU,   P.,  «Jean-­‐Jacques   Rousseau:   de   la  persona     a   la  doctrina»,   en   Bénichou,   P.,  
Figuras,  M éxico,  FCE,   1985.  
CASSIRER     E.,   «EL     problema    Jean-­‐Jacques    Rousseau»,    en     Rousseau,    Kant,    Goethe.    
Filosofía    y  cultura  en  la  Europa   del  siglo  de  las  Luces,  Madrid,  FCE,   2007  [1932].  
DUCHET,   M.,  Antropología  e  historia  en  el  siglo  de  las  luces,  México,  Siglo  XXI,  1975.  
RILEY,  P.,  (ed.),   The  Cambridge  Companion  to   Rousseau,   New  York,  Cambridge  University  
Press,  2001.  
ROUSSEAU,  J.-­‐J,  Manuscrito  de  Ginebra  o  primera  versión  del  Contrato  social,  en   Deus  
Mortalis  3,  Buenos  Aires,  2004.  
STAROBINSKI,  J.,  La  transparencia  y  el  obstáculo,  Madrid,  Taurus,  1983.  
WAKSMAN,  V.,  El  laberinto  de  la  libertad,  Buenos  Aires,  Fondo  de  Cultura  Económica,  2016.  
 
UNIDAD  6  
CASTRO,  E.,  El  vocabulario  de  Michel  Foucault,  Buenos  Aires,  Universidad   de  Quilmes-­‐
Prometeo,  2004.  
FOISNEAU,  L.,  «Foucault,  Hobbes  y  la  crítica  antijurídica  de  la  Ilustración»,  en  Youkali:  revista  
crítica  de  las  artes   y  el  pensamiento,  n°13,  2012.  

 
FILOSOFÍA  POLÍTICA.  2018  
U.N.L.P.  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación   10
FOUCAULT,  M.,  «El  sujeto   y  el  poder»,   edición  electrónica  de  Escuela  de   filosofía  ARCIS,  
www.philosophia.cl  ,  trad.  S.  Carassale  y  A.  Vitale.  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,  «Las  mallas  del  poder»,   en  Estética,  ética  y  hermenéutica,  Barcelona,  
Paidós,  1999,  pp.  235-­‐254,  trad.   A.  Gabilondo.  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,  «Omnes  et  singulatim:  hacia  una  crítica  de  la  razón  política»,  en   Tecnologías  
del  yo,  Barcelona,  Paidós,  1991.  
GROS,  F.,  Michel    Foucault,  Buenos  Aires,  Amorrortu,  1996.  
POTTE-­‐BONNEVILLE,   M.,  Michel  Foucault,  la  inquietud  de  la  historia,   Buenos  Aires,  M anantial,  
2007.  
SPECTOR,  C.,   «Foucault,  la  Ilustración  y  la  historia:  la  emergencia   de  la  sociedad  civil»,   en  
Youkali:  revista  crítica  de  las  artes  y  el  pensamiento,  n°13,  2012.  

 
FILOSOFÍA  POLÍTICA.  2018  
U.N.L.P.  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación   11

Anda mungkin juga menyukai