Anda di halaman 1dari 59

HIDROLOGIA

ANALISIS DE TORMENTAS

Escuela profesional de Ingeniería Civil


Sede Ate
D
A
E
N
T
A
O
L
R
I HIDROLOGIA
M
S
E
I
N
S
T
A
S
Ing. Giovene Pérez Campomanes
INTRODUCCION

El objetivo del análisis de la lluvia de una tormenta es


obtener las características de una tormenta particular.
La altura se determina a partir de las combinaciones
pertinentes de la superficie y la duración, y usualmente se
representa con tablas o curvas. En conjunto, dichos
análisis constituyen registros útiles para el diseño de
vertedores y para la investigación de predicciones
cuantitativas de precipitación.
Las observaciones de lluvia puntual se analizan
conjuntamente y junto con otra información. Los datos de
lluvia en general consisten de observaciones totales
diarias, intercaladas con unas cuantas mediciones que
contienen información de la intensidad de lluvia a corto
plazo.
5.2 Tormentas
Al conjunto de lluvias
que obedecen a una
misma perturbación
meteorológica y de
características bien
definidas.
Una tormenta puede durar
desde unos pocos minutos
hasta varias horas y aún
días; pueden abarcar
extensiones de terrenos muy
variables, desde pequeñas
zonas hasta vastas regiones.
Perturbaciones atmosféricas de 1 a 2 horas de
duración, producto de una gran convección,
cuyas características atmosféricas son:
• Chubascos (lluvia o granizo)
• Granizo
• Vientos fuertes
• Relámpagos y truenos.

• Condiciones de Formaciones

• Inestabilidad
• Humedad atmosférica
ETAPAS DE DESARROLLO DE UNA TORMENTA
DIPOLO ELECTRICO IDEAL EN LA
TORMENTA

CENTRO DE CARGAS
- NEGATIVAS
12ºC

0ºC CENTRO DE CARGAS


NEGATIVAS
5.3 Importancia del análisis de tormentas
El análisis de las tormentas, esta
íntimamente relacionada con los cálculos o
estudios previos, al diseño de obras de
ingeniería hidráulica, como son:

Estudio de drenaje.

Determinación de los caudales máximos;


Cálculos previos al diseño de obras de
ingeniería.
 Determinación de la luz de un puente.

 Conservación de suelos.

 Calculo del diámetro de alcantarillas


5.4 Elementos fundamentales del análisis de
las tormentas Durante el análisis de las
tormentas hay que considerar:

5.4.1 La Intensidad: Que es la cantidad de agua


caída por unidad de tiempo. Lo que interesa de
cada tormenta es la altura máxima de agua
caída por unidad de tiempo. La intensidad se
expresa de la siguiente manera:
De donde:
In = Intensidad máxima en mm/h;
P = Precipitación en altura de agua en mm.
t = Tiempo en horas;
5.4.2 La Duración: Es el tiempo que transcurre entre el
comienzo y el fin de la tormenta; Aquí conviene definir el
período de duración, que es un determinado período de
tiempo tomado en minutos u horas, dentro del total que
dura la tormenta.
Análisis de las tormentas: Pluviograma
5.3.3 La Frecuencia: Es el número de veces
que se repite una tormenta de características
de intensidad y duración definidas en un
período de tiempo más o menos largo, tomado
generalmente en años.

Así, se puede decir por ejemplo que; para tal


localidad puede presentarse una tormenta de
intensidad máxima igual a 56 mm/h con una
duración de 30 minutos cada 10 años.
5.4 El Hietograma:
Es un grafico de forma escalonada como un histograma, que
represente la variación de la intensidad de la precipitación
varía en cada instante, expresada en mm/hora, durante el
curso de una misma tormenta de acuerdo a las
características de ésta.
Esto se consigue mediante el hietograma o histograma
de precipitación, que es un gráfico de forma escalonada
que representa la variación de la intensidad (en mm/h) de
la tormenta en el transcurso de la misma (en minutos u
horas).
5.4.1 Hietograma de diseño:

Los métodos hidrológicos más modernos


requieren no sólo del valor de lluvia o
intensidad de diseño, sino de una
distribución temporal (tormenta).

Una de las maneras de obtenerlo es a partir


de las curvas IDF, dentro de ellas el Método
del Bloque Alterno, es una manera sencilla.
5.4.2 Método del Bloque Alterno
Especifica la profundidad de precipitación en
intervalos de tiempo sucesivos de duración: ∆t,
sobre una duración total de Td= n. ∆t:

 Se lee i en el gráfico IDF para cada una de las


duraciones ∆t, 2∆ , 3∆, 4∆, …

 Pj = = ij --> acumuladas.

 Desacumulado, se tiene la P en cada intervalo,


que se irán acomodando alrededor del valor mayor.
BLOQUE ALTERNO : EJEMPLO
5.5 Curva masa de precipitación
Es la representación de la precipitación acumulada
vs. el tiempo. Se extrae directamente del
pluviograma
La curva masa de precipitación, es una curva no
decreciente, la pendiente de la tangente en
cualquier punto, representa la intensidad
instantánea en ese tiempo.
5.6 Situación de falta de información:
Cuando no existe información pluviográfica en
la zona de estudio se puede recurrir a
información más genérica. Por ejemplo la
Norma de Drenaje S.110 proporciona un
mapa zonificando el Perú para determinar
intensidades.( ver imagen a continuación).
5.7 Análisis del valor de la intensidad máxima
Definiciones:

a) Punto hidráulicamente más lejano: Es un


punto de la cuenca tal que dadas sus
condiciones de distancia y pendiente es el
último en drenar sus aguas hasta la salida
de la cuenca.

b) Tiempo de concentración: Es aquel tiempo


en el cual la gota ubicada en el punto más
lejano llega a la salida de la cuenca.
c) Intensidad máxima: Se considera que la
intensidad máxima es la relación mi = dP/dt,
esta intensidad máxima depende de la
magnitud de dt; A mayor período de duración,
menor intensidad por unidad de tiempo e
inversamente a menor período de duración
mayor intensidad. Las lluvias que ocasionan
la descarga máxima a una cuenca son
aquellas cuya duración es igual al tiempo de
concentración.
5.8 Ejemplo del análisis de una tormenta
registrada por un pluviograma :
a) Identificación de los puntos de cambio de intensidad:
Marcar en el pluviograma los puntos correspondientes a
los momentos en que la intensidad ha cambiado, que se
reconoce por el cambio en la pendiente de la línea que
marca la precipitación, o sea que la línea es más o menos
inclinada de acuerdo a un aumento o disminución de la
intensidad.
b) Tabulación: Ya identificados los puntos de interés según
se explica en el punto anterior; se procede a tabular la
información según se aprecia en la Tabla adjunta y en el
que se indica:
- Hora: Corresponde a la hora (indicada en el Pluviógrafo
en abscisas) en que la precipitación cambia de intensidad.
- Lluvia acumulada: Corresponde a la lluvia
registrada en las ordenadas del pluviograma.

- Intervalo de tiempo o tiempo parcial : Es el


tiempo que ha transcurrido entre estos cambios
de intensidad, se expresa en minutos.

- Tiempo acumulado: Es la suma sucesiva de los


tiempos parciales de la columna anterior.

- Intensidad: Se obtiene por el cociente entre lluvia


parcial y tiempo parcial.
Lluvia acumulada Intervalo de tiempo Tiempo acumulado Lluvia parcial Intensidad
Hora
(mm) ( min.) (min.) (mm) (mm/h)
11:00
12:00 0,5 60 60 0,5 0,5
12:50 9 50 110 8,5 10,2
14:00 19 70 180 10 8,57
14:40 23,5 40 220 4,5 6,75
16:20 23,5 100 320 0 0,00
18:05 29,4 105 425 5,9 3,37
19:20 32,4 75 500 3 2,40
20:50 33,2 90 590 0,8 0,53
21:30 34,4 40 630 1,2 1,80
22:00 36,8 30 660 2,4 4,80
0:45 39,4 165 825 2,6 0,95
2:45 41 120 945 1,6 0,80
4:30 41,8 105 1050 0,8 0,46
7:45 44 195 1245 2,2 0,68
9:50 44,2 125 1370 0,2 0,10

INTENSIDAD MAXIMA
periodo de
duración ( min.) 5 10 30 60 120 180 360 720

intensidad maxima ( min/h) 4,2 4,2 3,6 3,6 2,35 1,87 1,1 1,02
c) Cálculo de la intensidad máxima para períodos
de duración diferentes:
La intensidad varía durante el transcurso de la
tormenta. Así por ejemplo, entre las 12:00 y 12:50,
es decir en 50 minutos cayeron 8,5 mm de lluvia,
en una hora hubieran caído 10,2 mm; entonces
decimos que la intensidad durante estos 50
minutos fue de 10,2 mm/h. Entre las 12:50 y 2:00
(70 minutos) cayeron 10 mm de lluvia, lo que
quiere decir que en una hora han caído 8,57 mm,
se dirá que la intensidad durante este intervalo fue
de 8,57 mm/h.
Tabulando tenemos que:

Periodo de duración D(min) Intensidad maxima ( mm/h)


50 10
70 8,6
240 1,94
Lo que nos interesa es determinar, para esta
tormenta, las intensidades máximas para
determinados períodos de duración sea por ejemplo
5, 10, 30, 60, 120, 240 minutos; dentro del tiempo
total de duración de la tormenta.

Para calcular la intensidad máxima correspondiente


a 60 minutos realicemos el siguiente razonamiento:
 Durante 50 minutos, la intensidad máxima fue
de 10.2 mm/h.

 Para 60 minutos nos faltan 10 minutos;


entonces, hay que buscar antes o después
del período de 50 minutos, la intensidad
máxima inmediata inferior a 10,2 mm/h, vemos
que en este caso es 8,6 mm/h; entonces
podemos establecer las siguientes relaciones:
50/60 corresponden a una intensidad máxima
de 10,2 mm/h. 10/60 corresponden a una
intensidad máxima de 8,6 mm/h.
Luego, para los 60 minutos la intensidad máxima será:

Para buscar la intensidad máxima correspondiente a 120


minutos se procede de la misma manera y tendremos:

- Durante 50 minutos la intensidad máxima fue de 10,2 mm/h.

- Para 120 minutos nos faltan 70 minutos.

- Vemos que durante los 70 minutos siguientes precisamente


se tuvo la intensidad máxima inmediata inferior
correspondiente a 8,6 mm/h.
De la misma manera la intensidad máxima correspondiente a
240 será:

Finalmente tabulando estos resultados tenemos:


5.9 Análisis de frecuencias de las tormentas

Ahora se determinará la frecuencia con que una


determinada tormenta se puede repetir en el tiempo.

Para esto, se procede a analizar las 2, 3 ó 4


tormentas mayores (mm) de cada año registradas
en una localidad siguiendo el procedimiento ya
explicado. Es decir, que para cada una de esas
tormentas se determina la intensidad máxima en
diferentes períodos de duración.
Estos resultados se tabulan en orden cronológico como se
puede ver en la Tabla adjunta, donde por comodidad sólo se
han consignado las intensidades máximas correspondientes a
los períodos de duración de 10, 30, 60 y 120 minutos.

A partir de cada año se toma de la tabla la intensidad máxima


para cada una de las cuatro duraciones, obteniendo una
nueva tabla de 30 registros para cada duración.

Para determinar la frecuencia, el siguiente paso es ordenar


de manera decreciente, e independientemente de la duración,
los valores de las intensidades máximas correspondientes a
cada duración. Se obtiene entonces la tabla siguiente, donde
pueden verse las intensidades máximas de 10, 30, 60 y 120
minutos con indicación de su frecuencia, que se calcula de
acuerdo a la siguiente relación:
Donde, m = número de orden.
n = número total de años de observación.
f = frecuencia.

De la misma manera el período de retorno (Tr) será


la inversa de la frecuencia. Así, para 10 minutos de
duración, el primer valor o valor más alto es 116
mm/h; entonces decimos que una precipitación de
esa intensidad tiene una frecuencia de 3,22 %, es
decir, que en el transcurso, de 100 años será
igualada o superada sólo tres veces en promedio y
que su período de retorno es 31 años.
Por otra parte, la segunda magnitud 113 mm/h
tiene una frecuencia de 6,44% lo que significa
que en el período de 100 años será igualada o
superada solamente 6 veces en promedio, con
un Tr de 16 años. Además se observa que a
mayor magnitud del intervalo de duración menor
es la intensidad.
Nª de Fecuencia : Tiempo de Duracion ( min.)
Orden m/n+1 Tr 10 30 60 120

1 0,03 31 116 82 53 36

2 0,06 16 113 63 40 26

3 0,10 10 112 59 36 22

4 0,13 8 112 59 32 21

5 0,16 6 111 56 32 21

6 0,19 5 109 56 31 20

7 0,23 4 108 56 31 20

8 0,26 4 108 53 31 20

9 0,29 3 106 53 31 19

10 0,32 3 105 51 30 18

11 0,35 3 105 51 30 18

12 0,39 3 104 50 29 18

13 0,42 2 104 50 29 18

14 0,45 2 103 50 29 18

15 0,48 2 103 50 29 18

16 0,52 2 102 50 28 18

17 0,55 2 101 49 28 17

18 0,58 2 101 49 28 17

19 0,61 2 101 46 28 16

20 0,65 2 100 46 28 16

21 0,68 1 99 45 27 16

22 0,71 1 98 45 27 16
5.10 Curvas Intensidad - Duración - Frecuencia

Los valores consignados en el cuadro anterior dan los


elementos de juicio básicos para la realización de cálculos
previos al diseño de obras de ingeniería hidráulica. Por eso
conviene representar estos valores en otras formas más
manejables y de más fácil lectura, con el fin de poder interpolar
valores que no se encuentren en la tabla.

Esto se consigue mediante dos métodos:

a) Mediante la construcción de gráficos llamados familias


de curvas de duración-intensidad frecuencia: Como pueden
verse en la figura adjunta. Este gráfico nos permite saber, por,
ejemplo, cual será el valor de la intensidad máxima para 45 ó
90 minutos de período de referencia que se presente con una
frecuencia de cada año o cada 10 años, o cada cualquier
otro período de tiempo.
b) El empleo de fórmulas empíricas: Que
tienen la forma:

Donde:

im : intensidad máxima
t : duración
a, b, c : Constantes que dependen del lugar
de estudio .
5.11 DETERMINACION DE LAS TORMENTAS DE DISEÑO
a) Tormentas de diseño
b) Precipitación efectiva

a). Tormentas de diseño:


 Es un patrón de precipitación definido para utilizarse
en el diseño de un sistema hidrológico.

 Constituye una relación entre la intensidad o la altura


de lluvia, la frecuencia con que se presenta y la
duración del evento( IDF).
Es la entrada a un modelo lluvia _ escorrentía para
obtener caudales.

Puede definirse por:

 Una altura de lluvia en un punto dado.


 Un hietograma de diseño.
 Un mapa de isoyetas (patrón espacial).
Pueden basarse en:

 Data histórica de precipitación del sitio.


 Características de lluvia en zonas adyacentes.
Aplicación:
 Valores de lluvia de diseño.
 Hietogramas de tormenta: drenaje.
 Diseño de vertederos en grandes embalses
Las curvas intensidad–duración–frecuencia: Son
un elemento de diseño que relacionan la intensidad
de lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con
que se puede presentar, es decir su probabilidad
ocurrencia o el período de retorno.
Intensidad de la lluvia de diseño

Es la intensidad de lluvia elegida para una


ubicación única del espacio (localidad)
asociada a un tiempo crítico de duración de
la lluvia y con un período de retorno dado,
obtenida a partir de las curvas IDF.
5.12 Precipitación máxima probable (PMP)

Es la cantidad de precipitación que se aproxima


al límite, superior físico, para una duración dada,
sobre una cuenca determinada. Los términos
precipitación máxima posible y precipitación extrema
se han estado usando con casi el mismo significado.
Altura media maxima de lluvia ( en mms) -- en una
Tormenta de 31 de marzo al 02 de abril del 1962
sobre el sudeste de Canada

Duracion en Horas
Superficie
Km2 6 12 18 24 32

25 90 165 205 230 240

100 85 155 190 215 225

1000 70 130 165 185 190

10000 50 90 115 140 145

100000 25 45 65 75 85
El análisis de las tormentas se hace a través de
siete etapas o pasos:
a.Se parte del pluviógrama, es decir de un
registro de un pluviografo.
b.Se hace la siguiente tabulación, a partir del
pluviograma. Hora
Intervalo de Lluvia parcial Intensidad
tiempo ( Min) mm mm/h
11,00
60 0,5 0,5
12,00
50 8,5 10,2
12,50
70 10 8,6
14,00
140 4,5 1,9
16,20

c.Se dibuja el grafico intensidad tiempo, que


recibe el nombre del histograma.
d.Se calcula la intensidad máxima para
diferentes periodos de duración. Fijemos 10
m., 30 m, 60 m., 120 m. 240.
e.Se tabulan los resultados en orden
cronológico, tomando la intensidad mayor de
cada año para cada periodo de duración.
PERIODO DE DURACION ( Min.)
AÑO 10 30 60 120 240
1950 102 81 64 42 18
1951 83 70 56 33 16
1952 76 61 42 29 19
1953 102 72 45 32 11
1954 61 58 36 28 14
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
f. Procedimiento por separado para cada periodo de
duración, se colocan en orden decreciente,
prescindiendo del año, los valores de la tabla
ultima.

Nº de Frecuencia Tiempo de retorno Periodo de duración ( min.)


Orden
P= m/n T=1/p 10 30 60 120 240
1 1/30 30 105 83 65 44 23
2 `2/30 15 89 72 56 37 19
3 ´3/30 10 77 61 46 28 12
, . . . . . . .
, . . . . . . .
, . . . . . . .
, . . . . . . .

n=30 . . . . . . .
g. Se construyen las curvas intensidad duración –
frecuencia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Código Texto
PEREZ, Giovene. Manual de Hidrología, 2016.224p. Disponible en:
https://es.slideshare.net/gioveneperezcampomanes/manual-de-
hidrologia-corregido-y-aumentado
Romero, A. Calidad y tratamiento de agua. Editorial Mc Graw Hill.
2002.1248 p
APARICIO, F. Fundamentos de la Hidrología de superficie. 3era ed.
México: Editorial Limusa. 2008. 320 p.
ISBN:968183014-8
CHOW, Ven te. Hidrología Aplicada. Editorial Mc Graw hill.1994.586p
ISBN:968183014-8
Rodriguez H. Hidráulica Fluvial. Editorial de la comisión de Ingeniería.
Prensa. 2010.372p.
MONSALVE, G. Hidrología en la Ingeniería. Colombia: Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería. 2006. 890p.
VILLON, Máximo. Hidrología. 3 ªed. Costa Rica: Editorial Villón. 2006.
FIN DEL TEMA

59

Anda mungkin juga menyukai